Está en la página 1de 81

PSICOTERAPIA ESTRATEGICA COGNITIVA CONDUCTUA

ESTUDIO DE CASO:

“Tratamiento Estratégico Cognitivo Conductual de TAG


en un adulto”

RESPONSABLES:
Lic. CACERES COSE SARA
Lic. CASTILLO GARCIA WESLER NICANOR
Lic. PICON OSTOS MARISOL VICTORIA
Lic. SOLIS PALOMINO FRANCISCO
Lic. VILLACORTA PRINCIPE VANESSA
Lic. YAPO AYERVE ESTRELLA MARYS

ASESOR:
Mag. Psic. ARANAGA ZAVALETA, David
LIMA - PERÚ

pág. 1
.

Tratamiento Estratégico Cognitivo Conductual de TAG en un adulto

CACERES COSE SARA

CASTILLO GARCIA WESLER NICANOR

PICON OSTOS MARISOL VICTORIA

SOLIS PALOMINO FRANCISCO

VILLACORTA PRINCIPE VANESSA

YAPO AYERVE ESTRELLA MARYS

ii

pág. 2
Agradecimiento

A:

Mi Wewesita por sus galletas y café, alimentando mis motivaciones y ganas de no parar

nunca.

Francisco SOLIS PALOMINO

CACERES COSE SARA

CASTILLO GARCIA WESLER NICANOR

PICON OSTOS MARISOL VICTORIA

VILLACORTA PRINCIPE VANESSA

YAPO AYERVE ESTRELLA MARYS

iii

pág. 3
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Por el presente documento, los alumnos del Curso de Psicoterapia Estratégica Cognitivo

Conductual

1. CACERES COSE SARA

2. CASTILLO GARCIA WESLER NICANOR

3. PICON OSTOS MARISOL VICTORIA

4. SOLIS PALOMINO FRANCISCO

5. VILLACORTA PRINCIPE VANESSA

6. YAPO AYERVE ESTRELLA MARYS

Hemos Elaborado el:

Estudio de Caso: “Tratamiento Estratégico Cognitivo Conductual de TAG en un adulto

Para poder obtener la certificación en Psicoterapia Estratégica Cognitivo Conductual, emitida

por la Asociación ACCODEC.

Declaramos que el presente trabajo ha sido elaborado por nosotros y en el mismo no existe

plagio de ninguna naturaleza, en especial copia de otro trabajo o de un similar presentado por

cualquier persona ante cualquier institución educativa.

Se deja constancia que las citas de otros autores han sido debidamente identificadas en el

iv

pág. 4
trabajo, por lo que no hemos asumido como nuestras las opiniones vertidas por terceros, ya

sea de fuentes encontradas en medios escritos o del internet. Así mismo asumimos la

responsabilidad de cualquier error u omisión en el documento y somos conscientes que este

compromiso de fidelidad del caso presentado tiene connotaciones éticas, pero también de

carácter legal.

En caso de incumplir esta declaración, nos sometemos a lo dispuesto por las normas

académicas.

Lima, 17 de mayo 2022

Alumnos:

……………………………… …………………………………..………………
Sara CACERES COSE Wesler Nicanor CASTILLO GARCIA

…………………………………..……………… …………………………………..………………
Vanessa VILLACORTA PRINCIPE Francisco SOLIS PALOMINO

…………………………………..……………… …………………………………..………………
Marisol Vicria PICON OSTOS Estrella Marys YAPO AYERVE

pág. 5
PSICOTERAPIA ESTRATEGICA COGNITIVA CONDUCTUAL
ESTUDIO DE CASO:

“Tratamiento Estratégico Cognitivo Conductual de TAG


en un adulto”

vi

pág. 6
PRESENTACIÓN

Se llevó a cabo la intervención psicológica de un caso de trastorno Ansioso Generalizado


(TAG) en un Adulto, con un tratamiento Cognitivo – Conductual, con la finalidad de
disminuir los síntomas y lograr su pronta mejoría.

La intervención se llevó a cabo en un consultorio privado en la ciudad de lima, se llevó a cabo


un plan de tratamiento que contenía las siguientes intervenciones en 12 sesiones terapéuticas
de una hora aproximadamente, con tareas en casa.

Primero se entrevistó a la paciente, luego se procedió a la evaluación con instrumentos


psicológicos y luego se realizó la devolución de la información para informar al paciente a
través de una psicoeducación que le permitiera conocer su problema y la metodología de su
tratamiento.

Se inició su tratamiento con los siguientes Entrenamientos:

a. Entrenamiento en Restructuración Cognitiva


b. Relajación Progresiva de Jacobson
c. Entrenamiento en relajación RSBA
d. Entrenamiento en Autoinstrucciones de Meichenbaum
e. Entren Entrenamiento en exposición e imaginación en vivo
f. Entrenamiento en exposición e imaginación en vivo
g. Entrenar en la Resolución de problemas.
h. Entrenamiento en Gestión de Tiempo
i. Sesión de Cierre: A través del ritual Terapéutico.

Palabras claves: Conducta, trastorno de Ansiedad generalizada, Entrenamiento

vii

pág. 7
INDICE

Pag

NOMBRE DEL PROGRAMA…………………………………………………………….. ii

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………… iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO………………..………………. iv

PRESENTACION …………………………………………………………………………..vii

ÍNDICE…………………………………………………………………………………...… vi

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………. 12

1.1 Descripción del estudio de caso.

1.2 Datos generales: ……………………………………………………………………….. 13

1.2.1 Nombre del caso

1.2.2 Lugar de ejecución del caso

1.2.3 Responsables:

1.3 Justificación …………………………………………………………………..…...…… 14

1.4 Motivo de consulta …………………………………………………………………… 15

1.5 Datos familiares ……………………………………………………………..………… 17

1.6 Historia del Problema ………………………………………………………………… 18

1.7 Instrumentos de Evaluación ……………………………………………………….….. 19

1.8 Diagnostico Multiaxial DSM V-TR-2014………………………….………………..… 21

1.9 Análisis Topográfico ………………………………………………………………..…. 22

viii

pág. 8
1.10 Análisis Funcional …………………………………………………………………..… 23

1.11 Repercusiones negativas …………………………………………………………..… 25

1.12 Objetivos terapéuticos …………………..………………….…………….…..…… 25

CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL CASO …………………………….. 26

2.1 Antecedentes Internacionales………………………..……………………………...….

27

2.2 Antecedentes Nacionales ………………………………………………………………

31

2.3 Definición de términos ……..……………………………………….……………….... 32

CAPITULO III: PLAN DE TRATAMIENTO

3.1 Plan de Tratamiento…………………………………………………………………… 36

3.2 Descripción del Contenido ……………………………………………………………. 43

3.2.1 Sesión A: Conocer el motivo de consulta y recogida de información..…….……45

3.2.2 Sesión B: Recogida de información y Evaluación...……………………………. 43

3.2.3 Sesión C: Devolución de la información……………………………................... 44

3.2.4 Sesión I Entrenamiento en Reestructuración Cognitiva .……………...…….…..45

3.2.5 Sesión II Entrenamiento en Debate Socrático …………………………………. 48

3.2.6 Sesión III Entrenamiento en relajación de Jacobson ……………………………50

3.2.7 Sesión IV Entrenamiento en Relajación RSBA y Auto instrucciones……….…. 51

3.2.8 Sesión V Técnica de auto instrucciones positivas……………………………. .. 53

3.2.9 Sesión VI Entrenamiento en exposición imaginación y exposición en vivo……54

3.2.10 Sesión VII Entrenamiento en resolución de problemas ……………………….55

3.2.11 Sesión VIII Gestión de Tiempo ………………………………………………. 56

3.2.12 Sesión IX Sesión de cierre: A través de ritual terapéutico A…………………..56

pág. 9
ix

3.2.12 Sesión X Sesión de cierre: A través de ritual terapéutico B……………….….. 57

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Evaluación de la eficacia del tratamiento ……………………………………..….. …… 59

4.2 Discusión de resultados …………………….……………………………………………61

4.3 Conclusiones y aportes del estudio de caso …………………………………………..….64

4.4 Recomendaciones del estudio de caso ……………………………..…………………….64

CAPITULO V: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………….…………………. 66

ANEXOS …………………………………………………………………………………… 69

pág. 10
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

pág. 11
1. Planteamiento del problema

1.1. Descripción del Estudio de caso

Yuliana, es una adulta joven de 30 años de edad, mide 1.63, pesa 50kg y tiene un

Índice de masa corporal de 19. Es de contextura delgada, de cara larga, ojos negros,

cabello largo y aseada. Es Bailarina Profesional de Valet, nació en Venezuela y trabaja

actualmente en la Compañía Nacional de Valet del Perú y también brinda clases de

Valet a niños y adultos. Lleva 5 años en Perú. Proviene de una familia monoparental,

porque el padre se separó de la madre por violencia física y psicológica.

Actualmente establece una relación distante con el padre, porque él se distancia de

ella, no contesta llamadas y las pocas oportunidades de dialogo que tienen el padre las

desestima.

Tiene dos hermanas menores y se comunica con la madre de forma continua y es ella

quien apoya económicamente a su familia que reside en Venezuela.

En octubre del 2021 concluyo una relación de 4 años, porque sentía que solo ella era

parte de la relación, su pareja solo pensaba en sí mismo y la motivo a concluir la

relación.

Presenta el diagnostico Ginecológico de Ovario Poli quístico y Endocrinológico de

Hipertiroidismo, para lo cual sigue un tratamiento con Eutirox y Metmorfina.

Hace tres meses presenta síntomas de ansiedad (inseguridad, nerviosismo, angustia,

sensación que algo malo le va a suceder), síntomas que no le permiten ir a trabajar

(ausentismo laboral) y relacionarse con su círculos social (amigos y familia).

En este estudio de caso se ha elegido la terapia cognitiva conductual, como terapia

ideal por su eficacia y tiempo en resolver el problema.

pág. 12
1.2 Datos Generales:

1.1.1 Nombre del caso:

Tratamiento Estratégico Cognitivo Conductual de TAG en un adulto

1.2.2. Lugar de Ejecución del Caso

1.1.2.1 Pais y Ciudad: Perú – Lima – San Borja

1.1.2.2 Centro Psicológico Familiar San Borja

1.1.2.3 Calle Omega Mz B Lote 2 San Borja

1.1.2.4 Teléfono: 943748544

1.2.3 Responsables

CACERES COSE SARA

CASTILLO GARCIA WESLER NICANOR

PICON OSTOS MARISOL VICTORIA

SOLIS PALOMINO FRANCISCO

VILLACORTA PRINCIPE VANESSA

YAPO AYERVE ESTRELLA MARYS

pág. 13
1.3 Justificación

Como señala Reyes-Ticas, (2010), la ansiedad es la más común y universal de las

emociones. Es sinónimo de congoja, preocupación, desasosiego ante acontecimientos

futuros o situaciones de incertidumbre. Es la anticipación temerosa de peligro

inminente acompañada de un sentimiento intenso y displacentero o de síntomas físicos

ubicados en cualquier región de la geografía corporal. Implica el presentimiento de

que algo grave le va a ocurrir al sujeto. Se afirma a menudo que el tipo de vida de la

sociedad actual tecnológica, urbanizada y competitiva genera mucha ansiedad. Sin

embargo ansiedad ha habido siempre en toda época. Es impensable la vida sin ella.

Cierto grado de ansiedad está presente en nuestras vidas cotidianas. Existe una

ansiedad normal, ligada a las situaciones que vivimos, que cumple una función

adaptativa y prepara al individuo para la ejecución de tareas o alerta frente a posibles

amenazas. Sin embargo, la ansiedad puede ser patológica cuando no se presenta como

respuesta proporcionada frente a un estímulo o si su intensidad y duración exceden de

los límites aceptables. En tales condiciones pierde su función de adaptación y se

convierte en un problema para el individuo.

Por ello el presente caso busca encontrar una propuesta de hacerle frente al TAG con

una terapia que mejor resultado ha dado para estos problemas como es la terapia

estratégica cognitiva conductual. De esta manera proponemos con una serie de

entrenamientos cognitivos-conductuales, disminuir sus síntomas y desarrollar los

aprendizajes necesarios en el paciente que le permita gestionar mejor sus emociones.

De esta manera estaríamos contribuyendo con un modelo de intervención para ser

replicado por otros colegas de la profesión.

pág. 14
Justificación práctica

Permitir con este estudio, la posibilidad de demostrar la eficacia de la Terapia

Cognitiva Conductual en la intervención de TAG en adultos y provocar en los colegas

psicólogos seguir trabajando con este enfoque para así mejorarlo en el tiempo en

beneficio de los pacientes que todavía continúan con este problema de salud.

Justificación Social

Como se señala en los Anales de Salud Mental, Volumen XXXV (2019). El Instituto

Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” (INSM) ha venido

desarrollando investigaciones epidemiológicas en todo el país con el objetivo de

realizar el diagnóstico de la salud mental en regiones donde no existían referentes

estadísticos. El estudio epidemiológico de salud mental comparativo ciudad de

Abancay 2010-2016 concluyo que el Trastorno de ansiedad generalizada se

incrementó de 0,7%, pero solo significativo entre los varones. Esto justifica

socialmente la necesidad de realizar estudios de casos para optimizar la intervención

de TAG en nuestro pais.

1.4 Motivo de consulta

Yuly, llega sola a consulta, se muestra nerviosa, inquieta y con el timbre de voz baja,

refiere que tiene mucha ansiedad, “siento que tengo un ventilador en el estómago y

me acelero mucho”, este malestar se presenta de un momento a otro en el trayecto de

su casa al trabajo y cuando se encuentra sola en su habitación, síntomas que se han

agudizado en estos últimos dos meses. “Necesito ayuda psicológica, siento que tuve

una muy mala relación con mi padre, recordarlo me pone muy ansiosa”

pág. 15
“Me considero muy indecisa y con miedo a tomar la decisión equivocada. Me cuesta

olvidar como lastimo mi padre a mi madre. Me preocupo demasiado por lo

económico, temo no poder seguir ayudando a mi familia o a quedarme nuevamente

sin trabajo. Pienso siempre que algo malo me va a suceder”.

“Me cuesta relajarme, siempre tengo una sensación de nerviosismo y sensación de

excitación o de estar al límite”. “Ahora tengo dificultad para concentrarse y mi mente

se pone en blanco”

pág. 16
1.5 Datos Familiares
(Genograma)

Grafico N° 01

54 57

34 30 17

HOMBRE MUJER PACIENTE

SEPARACION DISTANTE RELACION


ARMONIA
DIVORCIO CONFLICTIVA

El Grafico N°01, presenta un genograma, donde se observa que los padres están separados y

divorciados hace 26 años, desde entonces el padre no mantiene ningún tipo de vínculo con sus

hijas. Por otro lado la madre que reside en Venezuela, tiene una relación en armonía con sus

hija de 34 pero distante porque vive en República Dominicana, igual con su hija de 30

mantiene una relación en armonía pero distante por que reside en Perú. La madre vive con su

hija de 17 en Venezuela. Yuliana tiene una relación distante con todas sus hermanas, lleva

sola en Perú 4 años.

pág. 17
1.6 Historia del Problema

Yuliana, manifiesta que desde febrero de este año se siente muy ansiosa, hace un año

se quedó sin trabajo y entro en un cuadro depresivo con mucha ansiedad, el no poder

ver a su familia la sumerge en una tristeza profunda, esta ansiedad hace que le

tiemblen las manos, se angustie y se quede paralizada, siente que ya no es la misma,

a veces se desvaloriza y cree que no va a poder sacar adelante a su familia, se

muestra pesimista, pero luego entra en razón y continúa.

Cuando recuerda a su padre, se llena de ira, recuerda como lastimaba a su madre y

llora. Afirma que cuando estuvo en Miami coincidió con su papá, pero luego fue él

quien no quiso verla.

A veces, siente que las personas de su edad no la valoran como Bailarina de Valet y

por ello se siente menospreciada y con poco valor.

Empezó a bailar desde los 6 años y no paro hasta hoy, se siente que su profesión es lo

mejor que le ha pasado en su vida, le gusta mucho y lo disfruta.

Es consciente que su trabajo, demanda mucha disciplina y perseverancia, mucho

entrenamiento y dedicación, las alumnas a quien da clase reconocen que es muy

buena y la admiran mucho.

No quiere seguir sintiéndose ansiosa, tiene mucha expectativa con su tratamiento

psicológico.

pág. 18
1.7 Instrumentos de evaluación

ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES, GONZÁLES (2021)

Este cuestionario compuesto por 33 ítems explora la conducta habitual del sujeto en

situaciones concretas y valora hasta qué punto las habilidades sociales modulan estas

actitudes. El EHS en su versión definitiva está compuesto por 33 ítems , 28 de los

cuales están redactados en el sentido de falta de aserción o déficit en habilidades

sociales y 5 de ellos en el sentido positivo. Consta de 4 alternativas de respuesta, desde

No me identifico en absoluto y me sentiría o actuaría así en la mayoría de los casos. A

mayor puntaje global el sujeto expresa más habilidades sociales y capacidades de

aserción en distintos contextos.

ESCALA DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH, Adultos (SEI) DE STANLEY

COOPERSMITH, Manual Editado Por Josue Test Revisión 2006.

Esta Escala mide las actitudes valorativas hacia el SI MISMO, en las áreas: Personal,

Familiar y Social de la experiencia de un sujeto. Está compuesto por 25 Items, en los

que no se encuentran incluidas ítems correspondientes a la escala de mentiras.

TEST WONDERLIC, Adaptación: Española Año: 1937 Adaptación Peruana:

Cuestionario de dificultad progresiva. Permite obtener una estimación precisa de la

inteligencia de las personas adultas, así como conocer el potencial de trabajo, de

educación y de capacitación. Población: Desde primaria. Número de ítems: 50

Descripción: La prueba de personal Wonderlic, (WPT), es una medida de la forma

corta de capacidad mental general para la ayuda en la selección de personal.

pág. 19
BARON EQ-i: YV. Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn: versión para

jóvenes. Este Inventario evalúa la inteligencia emocional y de sus diferentes

componentes socioemocionales por medio de varias escalas (Intrapersonal,

Interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y Estado de ánimo general) y un índice

de Inteligencia emocional total. Cuenta además con dos escalas de control de

respuestas: Inconsistencia e Impresión positiva. Está compuesto por 60 Items junto

con las alternativas de respuestas.

INVENTARIO CLINICO MULTIAXIAL DE MILLON II:

Versión para sujetos de 18 años. Su aplicación es Individual o colectiva (grupos

pequeños de 10 personas). Se trata de un instrumento diagnóstico consonante con un

formato nosológico y una terminología conceptual de un sistema oficial. Cada

una de las escalas ha sido construida como medida operacional de un

síndrome derivado de una teoría de personalidad y psicopatología. La prueba

mide estas variables directamente y de modo cuantificable. Los ítems se deben

exponer de acuerdo a si el sujeto se identifica o no con cada afirmación en términos de

verdadero o falso. Está compuesto por 175 Items junto con las alternativas de

respuestas.

TEST DE ANSIEDAD DE BECK (BAI):

El Inventario de Ansiedad de Beck es una herramienta útil para valorar los síntomas

somáticos de ansiedad, tanto en desórdenes de ansiedad como en cuadros depresivos.

El cuestionario consta de 21 preguntas, proporcionando un rango de puntuación entre

0 y 63. Los puntos de corte sugeridos para interpretar el resultado obtenido son los

siguientes: 00–21 - Ansiedad muy baja, 22–35 - Ansiedad moderada, más de 36 -

Ansiedad severa

pág. 20
1.8 Diagnóstico Multixial DSM-IV-TR 2014

Tabla N° 01

EJES DSM-IV-TR RESULTADOS

EJE 1 Trastornos Clínicos F41.1 Trastorno de Ansiedad generalizada

Trastornos de la Personalidad Personalidad ansiogena

Retraso mental

EJE 2 Mecanismos de defensa Ausencia Laboral

Rasgos desadaptativos de

Personalidad

EJE 3 Enfermedades Medicas Hipertiroidismo

Problemas relativos al grupo primario de


Problemas Psicosociales y
EJE 4 apoyo (padres separados, madre poco
ambientales
afectiva, alejada de su país)

Escala de Evaluación Global (0-

EJE 5 100) EEG 65

Fuente: Jóse L. Santos (2014) www.pir.es

EEAG= 65 Síntoma moderado: Ansiedad para entablar conversaciones con personas

desconocidas y del sexo opuesto, ansiedad en el trabajo, dificultades moderadas en la

actividad social (Pocos amigos).

pág. 21
1.9 Análisis Topográfico

Grafico N° 02

Análisis Topográfico

RESPUESTAS COGNITIVAS
 Anticipación de las consecuencias desfavorables: RESPUESTAS FISIOLOGICAS:
- Seguro hoy algo malo me va a suceder - Sudoración
- Todos me van a ver que tengo mucha ansiedad - Tensión muscular
 Evaluación Negativa de la situación: - Manos sudorosas
- Nunca podré controlar mi ansiedad en la calle - Ritmo cardiaco acelerado
 Evaluación negativa de uno mismo: - Molestias en el Estomago
- Ansiosa no sirvo para nada
- Soy un desastre
- Sequedad en la boca
 Evaluación negativa de la propia situación : - Respiración rápida
- Todo lo hago mal
- No podre con esto
 Preocupación de las reacciones somáticas:
- Estoy sudando y los demás se están dando cuenta
 Pensamientos de escape o evitación:
- Tierra trágame ANSIEDAD GENERALIZADA

RESPUESTAS MOTORAS
ACTOS MOTORES CONDUCTA NO VERBAL CONDUCTA VERBAL
- Escape: - Retorcerse las manos - Incoherencias
Cuando le dice a la amiga que la extraña - Bloqueos
y si la puede visitar hoy, en vez de ir al trabajo - Temblor de Vos
- Repetir palabras
- Tartamudeos
- Evitación
Cuando se niega a subir al bus
Camino al trabajo.

pág. 22
1.10 Análisis Funcional

Tabla N°02

Análisis Funcional de la conducta de Yuly

pág. 23
ANTECEDENTES CONDUCTA CONSECUENCIA

PROBLEMA: TAG

Factores de vulnerabilidad.  Cognitivas: • Conductas de evitación

 Antecedentes familiares.  Pensamientos que se refuerzan

 Escasas habilidades irracionales: “van a notar negativamente por el alivio

sociales en la familia. que estoy Ansiosa”, “me de la aversión, el cese o

(Padre maltratador y voy a quedar paralizada” reducción del malestar que

distante).  Fisiológicas: produce el afrontamiento de

 Actitudes disfuncionales.  Aceleración ritmo ir al trabajo. (Ref. -)

 Relaciones  corto plazo:


cardíaco.  Sudoración

interpersonales: Alta excesiva.  Dificultad para establecer

necesidad de aprobación y  Temblores musculares una relación amical.

deseabilidad social.  Pocos amigos


 Sensación de hormigueo.

 Estilo cognitivo  Aislamiento


 Escalofríos.
rumiativo y pensamientos  Dificultad para seguir
 Motoras.
irracionales. funcional en el trabajo.
 Temblor en las piernas
 Déficit de estrategias de  Mediano y largo plazo
 Dolor en el abdomen
afrontamiento y conducta  Problemas para trabajar
 Centrar su atención en las
asertividad.  Problemas para mantener
piernas.
 Antecedentes remotos un trabajo.
 Hablar poco.
Externos:  Cambio de  Disminución del estado
 Mantener brazos quietos.
lugar de residencia. (vive de ánimo.  Aumento de las
 Emocional
en otro pais) preocupaciones de
 Ansiedad
 Fracaso en las relaciones autoeficacia y disminución
 Timidez
interpersonales. de la seguridad de sí
 Vergüenza
 voy a quedar paralizada”, mismo.
 miedo
me voy a desmayar”, “Haga  Preocupación por su
 Necesidad de aprobación
lo que haga siempre estará propia actuación y la
y validación por parte de
mal” y no sirvo para nada. frecuencia de los
los demás.
Externos: enfrentarse a pensamientos negativos
pág. 24
pág. 25
1.11 Repercusiones negativas

El problema de ansiedad en Yuly, ha interferido en su desempeño laboral, impidiéndole

lograr buenas prácticas en su Trabajo como bailarina de valet y es objeto de llamadas de

atención por su entrenador. Generando a veces ausencias laborales.

En el área social, también se encuentra limitada por que le dificulta participar de

reuniones sociales con sus amigos.

Cuenta con una amiga que tiene síntomas parecidos y con ella establece una mejor

relación.

En su familia minimizan sus síntomas no dándole importancia y la consideran

exagerada en sus síntomas.

1.12 Objetivos Terapéuticos

1.12.1 Objetivo General

Reducir los síntomas de Ansiedad, ante situaciones laborales, sociales y

familiares, con psicoterapia cognitiva conductual.

1.12.2 Objetivo Especifico

Lograr entrenar al paciente en las siguientes técnicas psicológicas:

Entrenamiento en Restructuración Cognitiva, Relajación Progresiva de Jacobson

Entrenamiento en relajación RSBA, Entrenamiento en Auto instrucciones de

Meichenbaum, Entren Entrenamiento en exposición e imaginación en vivo,

Entrenamiento en exposición, Entrenar en la Resolución de problemas,

Entrenamiento en Gestión de Tiempo y Sesión de Cierre: A través del ritual

Terapéutico.

pág. 26
CAPITULO II: MARCO TEORICO

pág. 27
2. FUNDAMENTOS TEORICOS DEL CASO.

2.1. Antecedentes internaciones

La quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales

[DSM-5], American Psychological Association [APA] (2013) describe el TAG, como

un conjunto de síntomas psicopatológicos centrados en torno al fenómeno de la

preocupación excesiva y crónica, con una prevalencia elevada en la sociedad, que

genera malestar clínicamente significativo en quienes lo padecen.

En la población general adulta, su incidencia anual se ha situado entre el 1,6% y 5%

aproximadamente, mientras que su prevalencia ha variado entre el 5% y el 7%, siendo

la relación mujer/hombre de 2:1

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la prevalencia de ansiedad

en los servicios de atención primaria en el mundo se estima en un 12% dentro de la

población adulta.(OMS, 2014) esta misma organización establece que los trastornos de

ansiedad son de los que más tempranamente inician, con una mediana de 15 años de

edad, alcanzando la prevalencia más alta entre los 25 y 45 años, encontrándose más

alta en mujeres que en hombres.(OMS, 2014)

De acuerdo a otros estudios se encuentran tasas de prevalencia para cualquier trastorno

de ansiedad a lo largo de la vida entre 10.4 y 28.8%.(C. P. Association, 2006)

Según la Organización Panamericana de Salud (OPS) en un estudio sobre los

Trastornos Mentales en América Latina y el Caribe, los trastornos de ansiedad más

frecuentes son el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), el Trastorno Obsesivo

Compulsivo (TOC) y el Trastorno del Pánico (TP) con una prevalencia media de

3.8%, 1.4% y 1.6% respectivamente, mostrando una mayor prevalencia en mujeres

pág. 28
que en hombres en el TAG y el TP, no así en el TOC.(Rodríguez, Kohn, & Aguilar-

Gaxiola, 2009).

Fuente: Dr. J. Américo Reyes-Ticas (2014)

pág. 29
SINDROME GENERAL DE ANSIEDAD
Neurobiología de la ansiedad
SINTOMAS MOTORES
Existe un sistema neuronal establecido tempranamente en la filogenia responsable de
 Temblor, contracciones o sensación de agitación.
preservar la vida a través de reacciones de lucha o de huida, de la alimentación y la actividad
 Tensión o dolorimiento de los músculos.
sexual, que a la vez están vinculadas con emociones como cólera, miedo, ansiedad y amor. El
 Inquietud.  Fatigabilidad fácil.
sistema límbico se ha identificado como la estructura responsable de estas reacciones
SINTOMAS DE HIPERACTIVIDAD VEGETATIVA
comandada y coordinada por la amígdala y el locus ceruleus.(Reyes-Ticas, 2010)
 Dificultad para respirar o sensación de ahogo.
En la ansiedad participan estructuras corticosubcorticales(Reyes-Ticas, 2010) de la siguiente
 Palpitaciones o taquicardia.
manera (Figura 1): La entrada sensorial de un estímulo de amenaza corre a través del tálamo
 Sudoración o manos frías y húmedas.
anterior al núcleo lateral de la amígdala y luego es transferido al núcleo central de amígdala,
 Boca seca.
el cual se comporta como el punto central de diseminación de la información, coordinando la
 Mareos o sensación de inestabilidad.
respuesta autonómica y de comportamiento.
 Nauseas, diarrea u otras molestias abdominales.
Su conexión con distintas estructuras dar lugar a las siguientes reacciones:
 Sofocos o escalofríos.
1. En el striatum hay una activación motoresquelética para "huir o atacar".
 Micción frecuente.

2. En el núcleo parabranquial
 Dificultad para deglutirseoaumenta la de
sensación frecuencia
"nudo enrespiratoria.
la garganta".

SINTOMAS
3. En el DEhipotalámico
núcleo lateral HIPERVIGILANCIA
se activa el sistema nervioso simpático.

 Sensación de que va a suceder algo.


4. En el locus ceruleus resulta en un aumento de la liberación de norepinefrina, contribuyendo
 Respuesta de alarma exagerada.
al incremento de la presión arterial, frecuencia cardíaca, diaforesis, piloerección y
 Dificultad
midriasis para concentrarse
Su conexión o "mente
con el núcleo en blanco".
paraventricular del hipotálamo da lugar a la liberación

de neuropéptidos
Dificultad para conciliar el sueño.como una respuesta hormonal al estrés.
y adrenocorticoides

 Irritabilidad.
5. En la región gris periacueductal se desarrolla un comportamiento defensivo y posturas de

congelamiento.

pág. 30
6. En el núcleo dorsal del vago, que a la vez recibe estímulos del locus ceruleus y del

hipotálamo, se produce activación del sistema parasimpático, incrementando la frecuencia

urinaria y defecatoria, y dando lugar a bradicardia y ulceras gastrointestinales.

7. En el núcleo trigémino y facial motor se produce la expresión facial de miedo y ansiedad.

Figura N°01

Fuente: Dr. J. Américo Reyes-Ticas (2014)

pág. 31
2.2 Antecedentes nacionales
Según estudios epidemiológicos de salud mental en hospitales generales y centros de

salud de lima metropolitana – 2015, el instituto nacional de salud mental “Honorio

Delgado - Hideyo Noguchi” ha desarrollado desde el año 2002 una serie de estudios

epidemiológicos de salud mental en diversas regiones del país, tanto en el área

urbana como rural, encontrando una prevalencia consolidada anual de cualquier

trastorno mental del 20,7%, de abuso o dependencia de alcohol del 9,4%, de episodio

depresivo del 7,6% y de cualquier trastorno de ansiedad del 5,9%

Y en 43 distritos de Lima y Callao, en una población de 2077 personas adultas,

encontró una prevalencia actual y una prevalencia de vida de cualquier trastorno

mental de 23,5% y 37,3%, respectivamente; correspondiendo el 18,2% a prevalencia

de vida de episodio depresivo, 9,9% al trastorno de ansiedad generalizada, 7,9% a la

fobia social, 6,0% al trastorno de estrés postraumático, 3,7% al trastorno de pánico,

3,4% a la agorafobia sin trastorno de pánico, 1,6% al trastorno obsesivo-compulsivo,

1,2% a la distimia, 1,1% a la agorafobia con trastorno de pánico, 1,0% a los

trastornos psicóticos y 0,1% al trastorno bipolar.

La misma institución desarrollo un estudio epidemiológico de salud mental realizado

en ciudades de la costa en el 2006 encontró una prevalencia de vida de cualquier

trastorno mental de 27,4%24. Los trastornos mentales más frecuentes fueron el

episodio depresivo (14,1%), el trastorno de ansiedad generalizada (4,2%) y el

trastorno de estrés postraumático (3,7%)

Otro estudio epidemiológico de salud mental en el área rural de la provincia de Lima,

la prevalencia de vida de cualquier trastorno mental fue de 29,6%; el más frecuente

fue el episodio depresivo moderado a severo (15,8%), seguido por el trastorno de

pág. 32
estrés postraumático (9,1%), el trastorno de ansiedad generalizada (6,6%) y la fobia

social 3,0%

Y por último el estudio Epidemiológico de Salud Mental de Lima Metropolitana y

Callao – Replicación 2012 la prevalencia de vida de cualquier trastorno psiquiátrico

fue 26,1%, significativamente mayor entre las mujeres, y la prevalencia en el último

año fue 11,8%. Según su frecuencia aparecen en primer lugar los trastornos

depresivos en general (17,3% en la vida y 6,2% anual), seguidos del consumo

perjudicial o dependencia de alcohol (7,5% y 2,5%, en la vida y anual,

respectivamente), del trastorno de estrés postraumático (5,1% en la vida y 0,7%

anual), ansiedad generalizada (3% de vida y 0,7% anual), fobia social (2,2% de vida

y 0,9% anual) y episodio psicótico (1,5% de vida y 0,6% anual) 27.

Todos estos datos muestran como indicador la gran prevalencia de la ansiedad como

problema en la población peruana.

2.3. Definición de Términos

Actitudes hacia los propios problemas emocionales.- Reconocimiento de los

propios problemas emocionales adjudicándoles una carga positiva o negativa. Escala

nominal.

Autoeficacia.- Creencia de ser capaz de seguir un curso vital auto determinado y

activo, controlando las demandas ambientales mediante conductas adaptativas.

Autoestima.- Conciencia subjetiva de sí mismo que condiciona un estado afectivo y

una valoración en relación a las expectativas e ideales. Medida en escala ordinal.

Estrés ambiental.- Es el producido ante estímulos del entorno físico en el que se

desenvuelve la persona, como ruidos, mal olor, pobre ventilación, espacios

pág. 33
reducidos, etc. Se evalúa a través del grado de malestar que causa, mediante una

escala ordinal.

Estresores cotidianos.- Eventos o condiciones a los que se enfrenta toda persona en

el área personal, familiar, laboral, social y comunitario o en los contextos político,

económico y cultural. Escala ordinal.

Estresores familiares.- Eventos o condiciones traumáticas en la familia que

implican estados de tensión. Escala nominal.

Resiliencia.- Capacidad personal para seguir proyectándose hacia el futuro a pesar

de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas

a veces graves. Medida en escala ordinal.

Trastornos de ansiedad.- Incluye todos los trastornos de ansiedad clínicamente

diagnosticables, como el de ansiedad generalizada, la fobia social, la agorafobia, el

trastorno de pánico, el trastorno obsesivo compulsivo y el trastorno de estrés post-

traumático.

Ansiedad y angustia: Vocablos sinónimos.

Estrés y ansiedad: El estrés es siempre la respuesta a un estresor, en tanto que

ansiedad puede ser parte del estrés o ser un trastorno independiente.

Ansiedad y miedo: Ansiedad es la sensación de un peligro amenazador en que la

causa no está totalmente reconocida por la persona y en el miedo se reconoce el

peligro real.

Ansiedad como sentimiento: Experiencia subjetiva normal.

Ansiedad como síntoma: La ansiedad es un síntoma psicológico que aparece en

diferentes enfermedades psiquiátricas.

pág. 34
Ansiedad como síndrome: Conjunto de síntomas mentales, físicos y conductuales

asociado a distintas etiologías.

Ansiedad como enfermedad: Es un trastorno primario, con su propia etiopatogenia,

evolución, pronóstico y tratamiento.

pág. 35
CAPITULO III: PLAN DE TRATAMIENTO Y CONTENIDO

pág. 36
Tabla N°03

3.1 PLAN DE TRATAMIENTO

Sesión Duración Objetivo Contenido de la Sesión

A 1 hora Conocer el motivo de Presentación, motivo de consulta,

consulta y Recogida de historia del problema, entrevista con

Información Yuly

B 1 hora Recogida de Entrevista semiestructurada con Yuly

Información y Aplicar Test Psicológicos

Evaluación

C 1 hora Devolución de la Psicoeducación:

información Análisis funcional de la conducta:

Informar a Yuly a cerca del problema.

¿Que es ansiedad? ¿Qué es ansiedad

generalizada? Papel de los

pensamientos y preocupaciones en el

TAG.

Comentar resultados de la evaluación,

observar autorregistros y mostrar los

objetivos terapéuticos.

1 1 hora Entrenamiento en Resolver dudas de la sesión anterior.

Restructuración Explicar en qué consiste la terapia

cognitiva racional-emotiva de Ellis (1989) Y la

funcionalidad del ABC. Unir sus

pág. 37
pensamientos y emociones con sus

conductas.

Observar registro

Debatir los pensamientos y

preocupaciones de los registros

Continuar con los pensamientos

distorsionados.

2 1 hora Entrenamiento en Resolver dudas de la sesión anterior.

Debate Socrático En el interrogatorio socrático se utilizan

las siguientes preguntas:

1. Preguntas de Aclaración

2. Preguntas que producen

suposiciones

3. Preguntas que requieren razón o

pruebas

4. Preguntas sobre las perspectivas

5. Preguntas que calculan las

consecuencias

6. Preguntas sobre la Pregunta

3 1 hora Entrenamiento en Entrenamiento en relajación de

relajación de jacobson Jacobson frente al espejo

4 1 hora Entrenamiento en Repaso de la sesión anterior. Observar

Relajación RSBA registro

Entrenamiento en relajación. Enseñanza

pág. 38
de la (RSBA) Relajación Breve

Sugestiva Automatizada (Fernández &

Calvo, 2012)

5 1 hora Entrenamiento en Entrenamiento en Autoinstrucciones de

Autoinstrucciones Meichenbaum (1977) “ponerme

positivas nerviosa no me ayuda”, “todo saldrá

bien”, “ya lo he hecho bien otras

veces”, “respira, relájate”, etc.

6 1 hora Entrenamiento en Repaso de la sesión anterior. Supervisar

exposición e las tareas de la sesión anterior.

imaginación en vivo Entrenamiento en exposición a las

preocupaciones. Con el apoyo de

coterapeutas se recrea en el consultorio,

una situación en vivo para que el

paciente se enfrente a ello, situación

previamente identificado como

problema por el paciente. Compañeras

del trabajo descansando en el teatro,

consigna: hablarle a las tres y afianzar

una amistad.

Próxima tarea Consigna: Viajar en el

Bus al trabajo sin sentir ansiedad o

preocupación alguna

7 1 hora Entrenar en la a. En primer lugar, tienes que definir el

pág. 39
Resolución de problema. ¿Cuál es la causa? ¿Qué

problemas. síntomas indican la presencia de un

problema?

b. A continuación, tienes que

identificar varias opciones de

soluciones. ¿Qué se aconseja para

solucionarlo?

c. Después, evalúa tus opciones y elige

una de ellas. ¿Cuál es la mejor

opción para solucionar el problema?

¿Cuál es la opción más sencilla?

¿Cómo debes priorizar?

d. Finalmente, aplica la solución

elegida. ¿Se ha solucionado el

problema?

8 1 hora Gestión de Tiempo Primero trazar una línea base de como

gestiono mi tiempo a través del

cuestionario “Como administro mi

tiempo”, luego trabajo el diario de

actividades ¿CÓMO GASTO

ACTUALMENTE MI TIEMPO? Para

encontrar PUNTOS FUERTES Y

PUNTOS DÉBILES.

Entrenamiento en el control del tiempo:

estableciendo objetivos a Corto, medio

pág. 40
y largo plazo y estableciendo las

prioridades. Saber organizarse.

Realizar registro de horario

estructurado,

activación psicofisiológica y de

preocupaciones

9 1 hora Sesión de Cierre: 1. Sesión previa al cierre.

A través del ritual - Formular una atmósfera agradable

Terapéutico. A para la preparación del ritual de

cierre terapéutico.

- Rememorar o evocar mediante la

exploración de la experiencia el

objetivo a trabajar que se formó a lo

largo del proceso terapéutico.

- Solicitar al paciente plasmar o

materializar a través de un símbolo

(debe ser tangible, material o

plástica) un objeto que metaforice

su experiencia y los recursos

obtenidos para afrontar dicho

objetivo (pueden ser experiencias

que facilitaron la toma de postura

realizadas a lo largo del proceso

terapéutico) implicándose así en

confeccionarlo, todo lo anterior

pág. 41
- se pedirá al paciente que lo realice

fuera del espacio de consulta y lo

traiga ya elaborado o seleccionado

para la sesión final.

10 1 hora Sesión de Cierre: 2. Sesión de cierre.

A través del ritual - Consumación del recuerdo. Una vez

Terapéutico.B que el otro objeto materializado ha

sido dotado de significado

personal/individual o cargado con la

experiencia de todos los recursos

obtenidos a lo largo del proceso que

ayudaron a tomar una postura

diferente frente a la problemática

trabajada, se tiene en las manos una

potente herramienta de

afianzamiento personalizada que

servirá para rememorar (o anclar en

dicho objeto) un aprendizaje o

nuevo mito, y se utilizará como

recurso (cada vez que el paciente lo

necesite en situaciones futuras del

mismo orden) para ayudarlo en su

reposicionamiento. Soluciones

vividas como satisfactorias para el

Paciente.

pág. 42
pág. 43
3.2 DESCRIPCION DEL CONTENIDO
3.2.1 Sesión A.

Conocer el motivo de consulta y Recogida de Información

Se trata, de presentarse tanto el terapeuta con el paciente, conocer el motivo de

consulta, historiar y entrevistar al paciente, Crear un momento acogedor se logró

establecer un Rapport (crear una relación) adecuado con la paciente. Se trata de una

sesión inminentemente informativa/educativa en la que se explica en que consiste el

tratamiento, que se espera de él, número de sesiones, cuánto dura cada sesión,

fechas y horarios

3.2.2 Sesión B.

Recogida de Información y Evaluación

Aquí se establece una entrevista, semiestructurada con la paciente y se aplican test

psicológicos:

• ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES

• ESCALA DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH, Adultos

• TEST WONDERLIC

• BARON EQ-i: YV.

• INVENTARIO CLINICO MULTIAXIAL DE MILLON II

• TEST DE ANSIEDAD DE BECK

pág. 44
3.2.3 Sesión C.

Devolución de la información

Aquí se devuelve los resultados de la evaluación psicológica del paciente y a partir

de los datos obtenidos mediante los cuestionarios, la entrevista, el registro de las

preocupaciones, la información trasmitida por su amiga y la proporcionada por

Yuli, se confirmó que cumplía los criterios diagnósticos de trastorno de ansiedad

generalizada. Yuli mostraba ansiedad y preocupación excesiva en una amplia gama

de actividades durante al menos 6 meses, con malestar clínicamente significativo

que conllevaba un deterioro social y que no se podía explicar mejor como

consecuencia de efectos fisiológicos directos de una sustancia química, ni generado

por una enfermedad médica como hipertiroidismo por que este se encontraba

medicado y controlado, o cualquier otro trastorno somático, ni de un trastorno

generalizado del desarrollo, ni de un trastorno psicótico, ni del estado de ánimo

(APA, 2000).

Frente a los resultados, se estable una psicoeducación y con el análisis funcional de

la conducta, se informa sobre el problema, ¿Que es ansiedad? ¿Qué es ansiedad

generalizada? Papel de los pensamientos y preocupaciones en el TAG. Se

planifican las conductas objetivo (individuales) y se examinan las expectativas que

tiene tanto para el tratamiento como para cada una de las conductas objetivo.

pág. 45
3.2.4 Sesión I

Entrenamiento en Restructuración cognitiva

Explicar en qué consiste la terapia racional-emotiva de Ellis (1989) y la

funcionalidad del ABC. Unir sus pensamientos y emociones con sus conductas.

Se recogen información en con el siguiente instrumento:

Tabla N° 04. Registro de preocupaciones y estimación de las preocupaciones

Día de Situación Preocupación Emoción

la ¿Qué ¿Qué pienso y ¿Qué siento?

semana ocurre? qué hago para Ansiedad (0-10)

y hora Solucionarlo?

Camino Seguro que algo 8

Lunes hacia el malo me va a

paradero suceder

Para ello se explican los conceptos y el papel de los pensamientos negativos y las

distorsiones cognitivas.

Se pide al paciente que realice un registro semanal en el que recogía la conducta

problema (Día de la semana y hora Situación ¿Qué ocurre? Preocupación ¿Qué

pág. 46
pienso y qué hago para solucionarlo? Emoción ¿Qué siento? Ansiedad 0-10) y

también aquellos pensamientos que estaban asociados.

Luego se analizan los pensamientos y preocupaciones de los registros.

Se continúa trabajando con los pensamientos distorsionados.

Siguiendo el modelo TREC de Ellis le ofrecemos un listado de creencias

irracionales más relevantes e identificamos la presencia de alguna de ellas en su

caso:

a. Necesito el amor y la aprobación de todas las personas importantes de mi

entorno.

b. Para considerar que soy valiosa debo ser absolutamente competente y tengo que

ser capaz de conseguir todo lo que me propongo.

c. Hay personas a las que se debe considerar malvadas, infames o inmorales y

deben ser culpadas y castigadas por sus malas acciones.

d. Realmente es terrible, horrible y catastrófico que las cosas no salgan o no sean

como yo deseo.

e. Los seres humanos no podemos hacer nada o casi nada para evitar o controlar

las desgracias y los sufrimientos que padecemos porque son producidos por

causas externas sobre las que tenemos muy escasa influencia.

f. Cuando ocurre o puede ocurrir algo peligroso o amenazante, debo sentirme

tremendamente preocupada y pensar constantemente que puede ocurrir lo peor.

g. Es mucho más fácil evitar que afrontar las dificultades y responsabilidades que

se presentan en la vida.

h. Se debe depender de los demás; se necesita tener a alguien más fuerte que uno

mismo en quien confiar.

pág. 47
i. Las cosas que me ocurrieron en mi historia pasada son determinantes de mi

conducta actual y de mi conducta futura porque siempre y de manera

definitivamente influirán.

j. Debo preocuparme mucho y constantemente por los problemas y perturbaciones

de los demás.

k. Existe una solución precisa, acertada y perfecta para cada problema y es

horrible y catastrófica no encontrarla.

Posteriormente le mostramos el modelo de reelaboración de las mismas y

realizamos algunos ensayos de retribución

Detección pensamiento negativo

a. ¿Cuál es la evidencia?

 ¿Estoy confundido un pensamiento con un hecho?

 ¿Estoy saltando a las conclusiones?

b. ¿Qué puntos de vista alternativos existen?

 ¿Estoy considerando mi perspectiva como la única opción?

c. ¿Qué efectos tiene pensar del modo en que lo hago?

 ¿Los pensamientos negativos me ayudan o me hunden?

 ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de pensar de este modo?

 ¿Me estoy haciendo preguntas que no tienen respuesta?

d. Qué tipo de error/ distorsión estoy cometiendo?

 ¿Estoy pensando en términos de todo o nada?

 ¿Me estoy condenando como persona simplemente por un hecho?

 ¿Me estoy concentrando en mis puntos débiles olvidando los fuertes?

 ¿Me estoy culpando por algo que en realidad no es culpa mía?

pág. 48
 ¿Me estoy tomando las cosas personalmente cuando tiene poco o nada

que ver conmigo?

 ¿Estoy esperando ser perfecto?

 ¿Estoy solo prestando atención sólo a laso oscuro de las cosas?

 ¿Estoy sobreestimado las posibilidades de que ocurra un desastre?

 ¿Me estoy preocupando por cómo deberían ser las cosas en vez de

aceptarlas como son?

 ¿Estoy creyendo que no puedo hacer nada para cambiar mi situación?

 ¿Estoy intentado predecir el futuro en vez de experimentarlo?

e. ¿Qué pensamiento alternativo existe que se ajuste más a la realidad?

f. ¿Qué efectos tiene sobre el mantener esta nueva forma de pensar?

 ¿Cómo me siento?

Tarea para la casa: Registro de Pensamientos distorsionados y registro de

activación psicofisiológica: ¿Cuánto estoy activada? 0-10.

3.2.5 Sesión II

Entrenamiento en debate socrático

En el debate socrático se utilizan las siguientes preguntas:

1. Preguntas de Aclaración:

¿Por qué dices que estas ansiosa?

¿Cómo te relacionas con tu ansiedad?

pág. 49
¿Por qué te sienes así?

¿Podrías explicarlo con más detalle?

2. Preguntas que producen suposiciones:

¿Qué podemos asumir de esto?

¿Qué significa estar ansiosa?

¿Puedes verificar tu suposición?

3. Preguntas que requieren razón o pruebas:

¿Tienes un ejemplo de esta ansiedad en la vida real?

¿Qué te ha hecho creer que estas ansiosa?

¿Por qué crees que esto sucedió?

4. Preguntas sobre las perspectivas:

¿Hay otra manera de ver tu ansiedad?

¿Has pensado en el punto de vista de la otra persona?

¿Quién se beneficia y quién pierde con esta consecuencia de tu ansiedad?

5. Preguntas que calculan las consecuencias:

¿Cuál es la implicación de esto?

¿Se relaciona esto con el conocimiento previo?

¿Cómo afecta la ansiedad a tu vida?

6. Preguntas sobre la Pregunta:


¿Cómo puedes aplicar esto en tu vida cotidiana?

¿Cuál fue el punto de este análisis?

pág. 50
3.2.6 Sesión III

Respiración y Relajación Progresiva de Jacobson.

En un método de relajación muscular progresiva, comienza por tensar y relajar los

músculos de los dedos de los pies, y continúas gradualmente hacia arriba, hacia el

cuello y la cabeza. También se puede comenzar por la cabeza y el cuello y

continuar el trabajo hacia abajo, hacia los dedos de los pies.

Consiste en tensionar y relajar diferentes músculos, sosteniendo unos 10-15

segundos tanto la tensión como la relajación. En este ejemplo nos centraremos en

cuatro grupos musculares:

a. Rostro

• Frente: fruncir el ceño fuertemente y, luego, relajarlo lentamente.

• Ojos: cerrarlos, apretándolos y notando la tensión en los párpados y, luego,

aflojar.

• Labios y mandíbula: apretar labios y dientes para luego relajar, dejando la

boca entreabierta, separando los dientes y dejando la lengua floja.

Cuello y hombros

• Cuello: bajar la cabeza hacia el pecho, notando la tensión en la parte posterior

del cuello. Relajar volviendo la cabeza a la posición inicial, alineada con la

columna.

• Hombros: inclinar ligeramente la espalda hacia adelante llevando los codos

hacia atrás, notando la tensión en la espalda. Destensar retornando la espalda

a su posición original y reposando los brazos en las piernas.

pág. 51
• Brazos y manos: con los brazos en reposo sobre las piernas, apretar los

puños, notando la tensión en brazos, antebrazos y manos. Para destensar,

abrir los puños y reposar los dedos en las piernas.

b. Abdomen

• Tensar los músculos abdominales, “metiendo barriga” y luego, relajarlos.

c. Piernas

• Estirar una pierna levantando el pie y llevándolo hacia arriba y los dedos

hacia atrás, notando la tensión en toda la pierna: trasero, muslo, rodilla,

pantorrilla y pie. Relajar lentamente, volviendo los dedos hacia adelante y

bajando la pierna hasta reposar la planta del pie en el suelo. Repetir con la

otra pierna.

3.2.7 Sesión IV

Entrenamiento en Relajación RSBA y Auto instrucciones

Se Trabaja con el paciente las siguientes Instrucciones de relajación de la Técnica

de Relajación Breve Sugestiva Automatizada (RSBA) (Fernández & Calvo, 2012)

a. Sentado (o cómodamente acostado) y con los ojos cerrados, vamos a comenzar

a relajarnos.

b. Para ello, en primer lugar, vamos a concentrarnos en cada parte de nuestro

cuerpo, comenzando desde los pies y recorriéndolo hasta la cabeza.

c. Comprobando que nuestra musculatura esté suelta y distendida… muy suelta y

distendida.

d. Concéntrate ahora primeramente en tus pies. Siéntelos, y asegúrate de que

estén completamente sueltos y distendidos.

pág. 52
e. Ahora, concentra tu atención en las piernas.

f. Siéntelas completamente, los músculos de tus piernas deben estar libres de

tensión, sueltos. Totalmente sueltos y distendidos.

g. Al igual que los músculos de tu abdomen. Tus abdominales están libres de

tensión, sueltos y completamente distendidos. Concéntrate ahora en tu pecho,

siente el suave ritmo de la respiración, y comprueba que tu musculatura

pectoral, está bien, está suelta, muy suelta y distendida.

h. Concéntrate ahora en tus brazos y en tus manos, que quedan también sueltos,

totalmente sueltos y sin tensión ninguna.

i. Presta atención ahora a los músculos de tu cara, y siente como tu rostro y tu

frente están también completamente libres de tensión, sueltos y distendidos.

j. Ahora todos los músculos de tu cuerpo están sueltos y distendidos. Muy, muy

sueltos, y comienzas a relajarte.

k. Y para continuar relajándote aún más, concéntrate ahora en tu respiración.

l. Siente tu respiración, siéntela, simplemente siéntela, y observa como el aire

entra por tu nariz y va hacia tus pulmones llenándolos. Concéntrate en el suave

ritmo de la respiración, mientras respiras suave, y lentamente. Observa como a

medida que respiras de esta forma, te vas sintiendo relajado, cada vez más

relajado. Sigues respirando suave y lentamente. Te sientes cada vez, más y,

más profundamente relajado. Más y más relajado.

m. Respiras suave y lentamente, relajado, más y más relajado.

n. Relajado y tranquilo, muy, muy tranquilo.

o. Cada vez más, más relajado y tranquilo.

p. Siente como una agradable sensación de paz y tranquilidad total te va

envolviendo completamente.

pág. 53
q. Te sientes ahora tranquilo y completamente relajado, profundamente y

totalmente relajado.

r. Y para profundizar aún más en este agradable estado de relajación, va s a dejar

volar tu imaginación como en un agradable sueño. Te encuentras en un lugar

maravilloso, es un día espléndido, soleado, luminoso y tranquilo. Déjate, déjate

llevar, simplemente déjate llevar por la música, y sueña, sueña. Sueña.

(DEJAR ENTRE UNO A TRES MINUTOS DE SILENCIO)

s. Ahora, vamos a dejar poco a poco, este estado de relajación. Con la

tranquilidad que después seguiremos encontrándonos tan bien como ahora.

t. Para ello iremos tonificando primero las manos, cerrándolas en puño y después

abriéndolas en abanico, una y dos veces. Muy bien.

u. Ahora flexionaremos y estiraremos las piernas alternativamente, primero una y

luego la otra, una y, dos veces. Muy bien.

v. Y por último, abrimos los ojos muy despacio acostumbrándonos de nuevo a la

luz y dando por terminada esta sesión de relajación

3.2.8 Sesión V

Técnica de auto instrucciones positivas.

Debemos actuar en tres fases:

Cuando afrontamos la situación y empezamos a sentir malestar, esta es la señal para

centrarnos en nuestro lenguaje interno, evitando ese lenguaje negativo,

sustituyéndolo por las autoinstrucciones positivas:

pág. 54
“ponerme nerviosa no me ayuda”, “todo saldrá bien”, “ya lo he hecho bien otras

veces”, “Yuli, respira, relájate”, etc.

Durante el afrontamiento de la situación, nos guiaremos con nuestras

autoinstrucciones positivas (debemos hacer un listado de nuestras propias

autoinstrucciones y memorizarlo):

“voy a mantener el control”, “puedo hacerlo, lo estoy haciendo bien”, “no va a

pasar nada”, “concéntrate en lo que estás haciendo”, “si me equivoco, tampoco pasa

nada”, “no es tan terrible si no sale, lo puedo intentar otra vez”, “puedo manejar la

situación”.

Después de afrontar la situación, debemos elogiarnos por haber controlado la

misma, hayamos tenido éxito o no:

“Lo he hecho bien”, “he controlado”, “he podido manejar mi ansiedad”, “aunque no

ha salido he logrado controlarme”, “la próxima vez lo lograré” “me he esforzado”,

“no ha sido tan terrible”, “me he enfrentado a mi problema sin evitarlo”, etc.

Debemos crear nuestras propias autoinstrucciones, aprenderlas, habituarnos a ellas

con práctica, práctica y más práctica, sin darnos cuenta llegará el momento en que

salgan de manera automática.

3.2.9 Sesión VI

Entrenamiento en exposición imaginación y exposición en vivo

Se informa a Yuli que la escena será gravada para una posterior retroalimentación.

Las coterapeutas recrearan y crearan un ambiente en el que se desarrolle una

situación para la exposición en vivo al paciente frente a estas: El paciente se

pág. 55
encuentra en el patio del Teatro Nacional y divisa en una mesa a tres colegas con

las que quiere iniciar una conversación y posteriormente afianzar una amistad. Las

tres están sentadas A está masajeándose los pies, B está realizando estiramientos y

C revisando su celular. El paciente tiene que tomar la iniciativa para iniciar y

mantener la conversación sin ser interrumpida por las coterapeutas. Posteriormente

visto el video se le refuerza positivamente en los aspectos acertados y una

retroalimentación en los aspectos por mejorar.

3.2.10 Sesión VII


Entrenar en la Resolución de problemas.

Mejorar la toma de decisiones de la paciente en situaciones personales, familiares,

académicas, económicas, profesionales, sociales y de tiempo libre, que acontece

su vida diaria.

Básicamente, la resolución de problemas es un proceso metodológico de cuatro

pasos.

a. En primer lugar, tienes que definir el problema. ¿Cuál es la causa? ¿Qué

síntomas indican la presencia de un problema?

b. A continuación, tienes que identificar varias opciones de soluciones. ¿Qué se

aconseja para solucionarlo?

c. Después, evalúa tus opciones y elige una de ellas. ¿Cuál es la mejor opción

para solucionar el problema? ¿Cuál es la opción más sencilla? ¿Cómo debes

priorizar?

d. Finalmente, aplica la solución elegida. ¿Se ha solucionado el problema?

Se prepara al paciente para afrontamientos futuros, se realiza lista de posibles

situaciones problemáticas y sensaciones.

pág. 56
3.2.11 Sesión VIII

Gestión de Tiempo

Primero trazar una línea base de como gestiono mi tiempo a través del

cuestionario “Como administro mi tiempo”, luego trabajo el diario de actividades

¿CÓMO GASTO ACTUALMENTE MI TIEMPO? Para encontrar PUNTOS

FUERTES Y PUNTOS DÉBILES.

Entrenamiento en el control del tiempo:

• Estableciendo objetivos a Corto, medio y largo plazo y estableciendo las

prioridades.

• Saber organizarse.

• Realizar registro de horario estructurado,

• La habilidad para controlar el tiempo se consigue, como casi todo, con

práctica.

3.2.12 Sesión IX

Sesión de Cierre: A través del ritual Terapéutico A.

Se le pide al paciente que traiga algo material que metaforice el malestar materia

de la consulta psicológica (trajo una medalla de plata con medalla tipo ancla) y

luego se prepara una atmósfera lleno de significado, para el ritual del cierre

terapéutico, rememorando la experiencia terapéutica, a través de un PPT, con los

síntomas iniciales comparándolo a los actuales, para luego, analizar el significado

de la cadena de Plata con una medalla tipo Ancla, que trajo el paciente, con ella se

rememora como se sentía enganchada a sus síntomas como el ancla tiene al barco

pág. 57
enganchado en el mar, en el futuro solo bastara ver la medalla para recordar cómo

se sentía antes, por lo que ahora es muy importante cuidar la salud que se ha

recobrado.

3.2.13 Sesión X

Sesión de Cierre: A través del ritual Terapéutico B.

El paciente trae una cadena de oro con una medalla tipo Ave Volando, esto

simboliza la libertad de ya no estar atrapado en las cadenas de la ansiedad, gracias

a la experiencia terapéutica, que le permitió conocer su problema, entrenarse en

las técnicas psicológicas para superar sus síntomas y desarrollar la madures

necesaria que le permita vivir con libertad y seguridad personal. Se deja la puerta

abierta a cualquier posterior consulta psicológica.

pág. 58
CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

pág. 59
4.1 Evaluación de la eficacia del tratamiento

Tabla N° 05 Puntuaciones medias según el autoregistro de preocupaciones

Tipo de Pre-tratamiento Post-

preocupacione Tratamiento

Salud 80 45

Familia 75 40

Trabajo 85 45

Amigos 42 30

Otros 30 20

Total 312 180

Esta tabla de autorregistro de preocupaciones, demuestra la significativamente como ha

disminuido las preocupaciones materia de consulta y las que sostenían el TAG.

pág. 60
Tabla N°06

Test de Ansiedad de Beck (BAI) Inicio del Tratamiento

Inicio Fin
N° CUESTIONARIO Tratam Trata
iento miento
1 Torpe o entumecido 0 0
2 Acalorado 0 0
3 Con temblor en las piernas 1 1
4 Incapaz de relajarse 2 1
5 Con temor a que ocurra lo peor 3 0
6 Mareado, o que se le va la cabeza 2 0
7 Con latidos del corazón fuertes y acelerados 2 1
8 Inestable 3 0
9 Atemorizado o asustado 3 1
10 Nervioso 3 1
11 Con sensación de bloqueo 2 1
12 Con temblores en las manos 2 1
13 Inquieto, inseguro 2 1
14 Con miedo a perder el control 3 1
15 Con sensación de ahogo 2 0
16 Con temor a morir 2 1
17 Con miedo 3 1
18 Con problemas digestivos 3 2
19 Con desvanecimientos 1 1
20 Con rubor facial 1 1
21 Con sudores, fríos o calientes 2 0
TOTAL: 42 14

00–21 - Ansiedad muy baja

22–35 - Ansiedad moderada

más de 36 - Ansiedad severa

El resultado que nos ofrece el test de Ansiedad de Beck (BAI), que en la evaluación inicial

dan un resultado de 42, lo que significa Ansiedad Severa, frente a la evaluación de salida que

da un resultado de 14, Que significa Ansiedad muy baja. Esto nos dice que la Terapia dio

resultado disminuyeron considerablemente los niveles de ansiedad en el paciente.

pág. 61
Grafico N° 03

Este gráfico nos explica varias cosas, compara los síntomas de ansiedad como la incapacidad

de relajarse, temores, inestabilidad, temor, nerviosismo, temblor en las manos, miedo,

disminuidos en casi el 50% después del tratamiento.

pág. 62
4.2 Discusión De Resultados

Los resultados muestran una disminución descendente y significativa de la

Ansiedad Generalizada en las últimas sesiones y en la aplicación del postest;

es decir el paciente disminuyó su ansiedad Según el tipo de preocupaciones,

tal como se demuestra en la Tabla N° 03, en Salud de 70 disminuyo a 35,

Familia de 65 disminuyo a 40, Trabajo de 75 disminuyo a 38, Amigos de 42

disminuyo a 27 y otros de 30 disminuyo a 20 respectivamente.

Con respecto al objetivo terapéuticos de reducir los síntomas de Ansiedad,

ante situaciones laborales, sociales y familiares, mediante el entrenamiento en

restructuración cognitiva, entrenamiento en relajación, autoinstrucciones,

positivas, exposición e imaginación en vivo, resolución de problemas y

gestión de tiempo.

Tenemos: que el paciente mejoró su incapacidad de relajarse, temor,

inestabilidad, nerviosismo, temblores en las manos, inseguridad y miedo;

síntomas que provocaban ausentismo laboral y malestar en su socialización.

Corroborado con las fichas de seguimiento durante las intervenciones

mediante 12 sesiones. En la sesión 4 logró darse cuenta de los pensamientos

que provocaban su ansiedad, antes de iniciar la terapia solo se sentía la

ansiedad sin saber que la provocaba ésta dificultad era muy frecuente, por lo

que lo evitaba y prefería no pensar, con resultados negativos

pág. 63
En las sesiones posteriores después de la relajación esta conducta de ansiedad

fue disminuyendo significativamente. Asimismo en la sesión 6 se logró

mantener una conversación fluida con el terapeuta, la técnica de relajación y

autoinstrucciones positivas lograban disminuir la ansiedad considerablemente.

Luego en la sesión 7 se entrenó en exposición e imaginación en vivo, con la

ayuda de coterapeutas se provocó una interacción con tres colegas iniciándose

una conversación y posteriormente afianzar la amistad, posteriormente en la

sesión 8 se expuso al paciente a un viaje en bus al trabajo lográndose niveles

muy bajos de ansiedad.

Por otro lado en la sesión 9 se entrenó al paciente en resolución de problemas

definiendo cuales eran sus problemas y encontrando la causa de ellos para

luego analizar las opciones desde sus ventajas y desventajas para tomar la

mejor decisión y posteriormente evaluarla.

También en la sesión 10 se trabajó Gestión de Tiempo, se administró un

cuestionario “como administro mi tiempo” y con los resultados se puedo

observar las dificultades para mejorarlas a través de estrategias de gestión

como estableciendo objetivos a Corto, medio y largo plazo y estableciendo las

prioridades, saber organizarse y realizar registro de horario estructurado,

Con todas las técnicas psicológicas aprendidas por el paciente, se logró

disminuir la ansiedad tal como se demuestra en el grafico N°03, concluyendo

la terapia en un cierre en dos últimas sesiones donde a través de metáforas se

pág. 64
simboliza como permitimos atraparnos por la ansiedad y como se siente uno

después de resolver el problema. Por lo tanto se concluye que el tratamiento

ofreció resultados favorables.

4.3 Conclusiones y Aportes del estudio de caso

Se concluye que desde la psicoterapia cognitiva conductual, es factible el

tratamiento del TAG, en adulto, los resultados de evaluación de los niveles de

ansiedad disminuyeron considerablemente en los escenarios con la familia,

amigos y principalmente en el trabajo.

4.4 Recomendaciones del estudio de caso

- Establecer una buena empatía con el terapeuta y la psicoeducación es una

etapa muy importante en la terapia.

- Es importante elegir las sesiones para cada paciente de una forma singular,

no todo sirve para todos.

- El entrenamiento en relajación es una parte muy importante, sino logra el

aprendizaje insistir en con más sesiones, sin ella no se puede lograr las

otras.

- La etapa del cierre puede provocar una sensación de desplazamiento en el

paciente, debe estar claro para el paciente esta sesión y cerciorarse que el

paciente ya a adquirido las habilidades necesarias para afrontar con su

aprendizaje su futuro.

pág. 65
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

pág. 66
5.1 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

American Psychological Association. (2001). Manual de diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales DSM-IV –TR (3 a ed). Masón.

Barcelona.

Vásquez, C., Muñoz, M. (2002) Entrevista diagnostica en salud mental: adultos

Madrid: Síntesis.

E. Marchena, F. Hervías, C. Galo y C. Rapp (1984) Organiza tu tiempo de

forma eficaz

https://sap.uca.es/wp-content/uploads/2017/03/Gu%C3%ADa-de-organizaci

%C3%B3n-del-tiempo.pdf?u

https://artpsycho.webnode.es/metodos-y-tecnicas/tecnicas-de-resolucion-de-

problemas/

file:///C:/Users/jsoli/Downloads/An%C3%A1lisis%20topogr%C3%A1fico.pdf

Hamilton, M., 1960(23): p. 56-62.A rating scale for depression. J Neurol

Neurosurg Psychiatry.

Reyes–Ticas JA, (2010) Trastornos de ansiedad, guía práctica para el

diagnóstico y tratamiento. Cangrejal Editores.

Reyes–Ticas JA, (2014) Trastornos de ansiedad, guía práctica para el

diagnóstico y tratamiento. Cangrejal Editores.

Rovella, Anna; González Rodríguez, Manuel Trastorno de ansiedad generalizada:

aportes de la investigación al diagnóstico Fundamentos en Humanidades, vol. IX,

núm. 17, 2008, pp. 179-194 Universidad Nacional de San Luis San Luis, Argentina.

pág. 67
Salinas, C (2018) eficacia del modelo de terapia breve estratégica en el tratamiento

de trastornos de ansiedad, tesis de la universidad de nuevo león facultad de

medicina.

https://www.researchgate.net/publication/

308410318_Estrategias_psicoterapeuticas_iniciales_para_el_tratamiento_del_

Trastorno_de_Ansiedad_Generalizada_Initial_Psychotherapeutic_Strategies_in

_the_Treatment_for_Generalized_Anxiety_Disorder

pág. 68
Ignacio Etchebarne (2014) Estrategias psicoterapéuticas iniciales para el

tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada Tesis doctoral, recuperado

de

https://www.researchgate.net/publication/308410318_Estrategias_psicoterapeu

ticas_iniciales_para_el_tratamiento_del_Trastorno_de_Ansiedad_Generalizada

_Initial_Psychotherapeutic_Strategies_in_the_Treatment_for_Generalized_An

xiety_Disorder

Bados,A (2015) Trastorno de ansiedad generalizada, Guía para el terapeuta.

Madrid Síntesis, universidad de Barcelona.

Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.

Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental en la Sierra Peruana.

Informe General. Anales de Salud Mental. 2003; 19 (1-2):1-218.

Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.

Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental en Lima

Metropolitana y Callao-Replicación 2012. Informe General. Anales De Salud

Mental. 2013; 29 (1): 1-341.

pág. 69
ANEXOS

Test de Ansiedad de Beck (BAI)

Instrucciones

En el cuestionario hay una lista de síntomas comunes de la ansiedad. Lea cada uno

de los ítems atentamente, e indique cuanto le ha afectado en la última semana

incluyendo hoy:

0 En absoluto.

1 Levemente.

2 Moderadamente.

3 Severamente.

N° CUESTIONARIO

1 Torpe o entumecido

2 Acalorado

3 Con temblor en las piernas

4 Incapaz de relajarse

5 Con temor a que ocurra lo peor

6 Mareado, o que se le va la cabeza

Con latidos del corazón fuertes y

7 acelerados

8 Inestable

9 Atemorizado o asustado

10 Nervioso

11 Con sensación de bloqueo

12 Con temblores en las manos

pág. 70
13 Inquieto, inseguro

14 Con miedo a perder el control

15 Con sensación de ahogo

16 Con temor a morir

17 Con miedo

18 Con problemas digestivos

19 Con desvanecimientos

20 Con rubor facial

21 Con sudores, fríos o calientes

TOTAL:

00–21 - Ansiedad muy baja

22–35 - Ansiedad moderada

más de 36 - Ansiedad severa

pág. 71
Tabla 1. Registro de preocupaciones y estimación de las preocupaciones

Día de la Situación Preocupación Emoción

semana y ¿Qué ocurre? ¿Qué pienso y qué hago ¿Qué siento? Ansiedad

hora para (0-10)

Solucionarlo?

Tabla 3. Puntuaciones medias según el autorregistro de preocupaciones

Tipo de Pre-tratamiento Post-

preocupacione Tratamiento

Salud 70 35

Familia 65 40

Trabajo 75 38

Amigos 42 27

Otros 30 20

Total 282 160

pág. 72
TRABAJO MADRE
FUERA DEL DEPRESIVA
PAIS DE
ORIGEN
PADRE
AGRESIVO Y
AUSENTE

FAMILIA
DESINTEGR
ADA

ANALISIS F
INSOMNIO
PREOCUPACION
PENSAMIENTOS
DIFICULTADES
ESCAPE
DISFUNCIONALES
PARA
DE
MALESTAR
AMBIENTES
CONCILIAR
FISICO
GENERADORES
EL SUEÑO
DE ANSIEDAD

AUSENTISMO
FALTA DE LABORAL
HABILIDADES DE
AFRONTAMIENTO DE
ANSIEDAD Y DE LOS
PROBLEMAS

TRASTORNO DE
ANSIEDAD
GENERALIZADA

pág. 73
pág. 74
REGISTRO DE ATENCIÓN

Hoja de registro de sesión

Fecha de la Sesión: Sesión N°:

¿Quién asistió a terapia?

Nombre del terapeuta:

Objetivos de la sesión.

Principales temas tratados en la sesión:

pág. 75
Observaciones e Hipótesis de Sesión

Técnicas utilizadas y porqué las utilizó:

Ideas / temas que faltaron/ decisiones clave a retomar en sesiones posteriores

pág. 76
pág. 77
PERFIL DE HABILIDADES SOCIALES EHS

NOMBRE Y
YULIANA
APELLIDOS

EDAD 30 SEXO FEMENINO

BAILARINA

INSTRUCCIÓN PROFESIONAL

PUNT. PTJE.

AREAS DIR. BAR. CATEGORIA

Auto exp. en sit.soc. 13 5 NIVEL BAJO

Def. prop. derechos cons. 12 25 NIVEL BAJO

Exp. enfado o disconf. 5 3 NIVEL BAJO

Decir no y cortar interac. 11 16 NIVEL BAJO

Hacer peticiones 15 50 PROMEDIO

Iniciar interac. + con sexo op. 13 55 PROMEDIO

PUNTAJE TOTAL EAS 69 8 NIVEL BAJO

pág. 78
ANALISIS TOPOGRAFICO

INTENSIDAD

MALEST

N FRECUENC INTERFEREN AR
SITUACIONES MIED
° IA CIA CON LA FISICO Y
PERFIL DE HABILIDADES
O SOCIALES EAS
VIDA PSIQUIC
55
50
COTIDIANA O

Asistir a fiestas o reuniones


25
16
1 sociales
5 8
3
2 Participar en el trabajo
Auto exp. en Def. prop. Exp. enfado o Decir no y Hacer Iniciar in- PUNTAJE
3 Hablarsit.soc.
en publico (exponer)disconf.
derechos cortar in- peticiones terac. + con TOTAL EAS
cons. terac. sexo op.

Hablar con personas

4 desconocidas

comer o beber en publico

5 (restaurante)

Entablar una conversación con

6 el sexo opuesto

Dirigirse a personas con

7 autoridad

Decir que no a alguien que te

8 pide algo

9 Pedir algo a alguien

1 Inicial una conversación con

0 él/ella

1 Mantener una conversación

Escala de 8 puntos: 0=nunca lo evito;

8=siempre lo evito
pág. 79
PROTOCOLO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Sr.Lic. Francisco Solis Palomino, de profesión Psicólogo, estudiante del Programa

Psicoterapia Estrategica Cognitivo Conductual, ha informado a:

Srta Yuliana D.N.I. ……..……, y

en calidad paciente sobre el procedimiento general de intervención del presente programa,

los objetivos, duración, finalidad, criterios de inclusión y exclusión, posibles riesgos y

beneficios del mismo, así como sobre la posibilidad de abandonarlo sin tener que alegar

motivos* y en conocimiento de todo ello y de las medidas que se adoptarán para la protección

de los datos personales de los / las participantes según la normativa vigente,

OTORGA/N su consentimiento para la participación en la intervención

psicoterapéutica del programa en estudio Psicoterapia Estratégica Cognitiva Conductual.

……………………………………… ……………………………………

pág. 80
Firma del Psicólogo Firma del Paciente

DNI:

En la Ciudad de Lima, 20 de mayo del 2022

pág. 81

También podría gustarte