Está en la página 1de 115

UNIVERSIDAD DE

CHICLAYO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD- ESCUELA PROFESIONAL
DE PSICOLOGIA

CASO CLÍNICO
“TRASTORNO POR ESTRÉS
POS-TRAUMÁTICO”

NOMBRE:

ANILU RIVERA ROJAS

CURSO:

DIAGNOSTICO II

PROFESORA
Ps IMELDA SEGOVIA
TEMA:
2

INDICE

CASO CLINICO

I.- HISTORIA CLÍNICA PSICOLOGICA

1.1.-Datos de Filiación 3

1.2.-Motivo de consulta 3

1.3.-Problema Actual 3

1.4.-Enfermedades Anteriores 6

1.5.-Historia Personal 6

II.-EXAMEN MENTAL 13

III.-EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 17

IV.-DIAGNÓSTICO CLÍNICO PSICOLÓGICO 23

V.-PRONÓSTICO 27

VI.-CONCLUSIONES 27

MARCO TEÓRICO DEL DIAGNÓSTICO CLÍNICO 29

PLAN DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA 44

MARCO TEÓRICO DEL PLAN DE TRATAMIENTO 67

BIBLIOGRAFÍA 78

ANEXOS 80

- Pruebas psicológicas aplicadas e informes psicológicos


- Registros utilizados
3

CASO CLINICO

I.- HISTORIA CLÍNICA PSICOLOGICA

1.1.- DATOS DE FILIACIÓN

Nombre y Apellidos: D.T.M.

Edad: 17 años 3 meses

Lugar y Fecha Nac.: Chiclayo, 05 de febrero de 1991

Grado de Instrucción: 5º grado de secundaria

Ocupación: estudiante

Sexo: femenino

Estado Civil: Soltera

Religión: católica

Lugar de Residencia: Lambayeque

Fecha de evaluación: 14/02/20

1.2.- MOTIVO DE CONSULTA

Paciente que es traída por su tía para evaluación y orientación

psicológica, ya que ha manifestado síntomas ansiosos y depresivos.

1.3.- PROBLEMA ACTUAL:

La adolescente manifiesta que presenta los siguientes síntomas, como

son, sus constantes deseos de morir, intento de suicidio al realizarse

algunos cortes en los brazos y utilizar sobredosis de pastillas. Así

como también, sensaciones de miedo y dolores de cabeza.


4

Menciona que empezó a sentir demasiada tristeza y cólera consigo

misma por no rendir lo que debería, llegando a sentir mucha tensión y

presión dentro del Instituto donde se encuentra estudiando

computación, ya que no se concentra lo suficiente y suele fatigarse

fácilmente a medida que trascurre el día, hasta a llegado a tomar la

decisión de abandonar dichos estudios.

Sumado a ello posee resentimiento hacia su madre por abandonarla

cuando ella tenía 5 años de edad y dejarla con su padre y su

madrastra, con quién mantuvo una relación conflictiva.

Actualmente vive con sus tías paternas, ya que sufrió un acto de

violación sexual. Presenta insomnio y falta de apetito.

1.3.1.- Tiempo del problema

D.T.M. manifiesta que desde hace 3 meses se encuentra presentando

estos síntomas.

1.3.2.-Forma de inicio:

La evaluada considera que sus síntomas se iniciaron cuando sufrió un

acto de violación sexual hace 3 meses por parte de un amigo de su

madrastra; la paciente al contar el hecho a su padre y a su madrastra

no le creyeron el acto cometido. Esto llevó a que la evaluada

empezara a deprimirse e intentar suicidarse, volviéndose cada vez

más ansiosa, irritable, optando luego por irse a casa de sus tíos

paternos; con quienes vive actualmente.


5

Toda esta situación trajo como consecuencia una serie de dificultades

en su desenvolvimiento afectivo y social; tornándose su ambiente

familiar cada vez más tenso, lo que condujo a la paciente a mostrar

estas conductas depresivas.

1.3.3.- Síntomas Principales:

Los síntomas principales que presenta la paciente son: tristeza,

ansiedad, sentimiento de culpa, ideas e intentos de suicidio, fatiga,

preocupación excesiva, temor a no poder sobrellevar la situación

actual, cólera, vergüenza, dolores de cabeza, insomnio, falta de

apetito, dificultad para concentrarse y anhedonia (incapacidad de

disfrutar de las cosas que hacía antes).

Así mismo revela signos como: Transpiración de manos y quiebre de

voz al hablar sobre su problema.

1.3.4.- Factores Precipitantes:

Los problemas que parecieron agudizar la dificultad de D.T.M. son:

 El acto de violación sufrido.

 La conflictiva relación intrafamiliar en el que vive sumergida la

paciente.

 La escasa confianza que le tienen a la adolescente al punto de no

creerle el acto sufrido.

 El abandono por parte de su madre.


6

1.4.- ENFERMEDADES ANTERIORES

La paciente en cuanto a este punto afirmó no haber padecido de

enfermedades anteriores.

1.5.- HISTORIA PERSONAL

1.5.1.- Prenatal y Perinatal:

La madre tenía 21 años cuando quedó embarazada, siendo una hija

no deseada por ambos cónyuges.

Durante el embarazo, el estado de ánimo de la madre fue de tristeza

y angustia, ya que su esposo salía mucho con sus amigos dejándola

sóla, ya que sus relaciones conyugales eran conflictivas.

En lo que respecta a sus condiciones físicas se encontraba en forma

adecuada.

En cuanto, al momento del parto, la madre de D.T.M. se encontraba

sóla, pues la paciente nació 15 días antes de lo previsto por los

médicos. Sin embargo, no hubo ninguna complicación, sólo fue

necesaria una inyección para la dilatación.

Nació en buenas condiciones, llorando mucho, con un peso de 3K.

1.5.2.- Primera Infancia:

D.T.M. es la mayor de 1 hermana. Durante su infancia temprana su

desarrollo psicomotor fue normal, pronunciando sus primeras

palabras al año y sus primeras frases al año y medio; a los 6 meses


7

sostuvo su cabeza y se pudo sentar sóla, a los 8 meses comenzó la

dentición, al 1 año y 2 meses empezó a caminar. En lo que respecta

a su control de esfínteres tanto anal y vesical fueron a los 6 años.

El tipo de alimentación que tuvo fue por lactancia materna que se dio

hasta los 9 meses, siendo en el mismo mes el destete, continuando

una alimentación adecuada y normal.

No padeció de enfermedades significativas en la infancia, y aduce

que su sueño era tranquilo.

Por otro lado, sus padres han sido quiénes se han encargado de su

crianza hasta los 5 años de edad, ya que la madre la abandonó e

hizo un nuevo compromiso y al poco tiempo el padre también tuvo

otra pareja, y fue desde allí cuando la examinada se cría con su

padre y con sus tías de línea paterna. Manifestando tener poco

cariño y rencor hacia su madre por su abandono.

Ha sido una niña nerviosa y hacía temblar sus manos para llamar la

atención; además era muy inquieta y traviesa; no podía estar

tranquila en un solo lugar; también realizaba rabietas cuando no le

compraban algo.

1.5.3.-Infancia Media

En cuanto a este factor se puede afirmar que D.T.M. ingresó a un

Centro de Educación Inicial por primera vez a los 5 años de edad,

siendo su actitud de agrado, adaptándose fácilmente, pues le gustó


8

mucho esa vivencia, tomaba las tareas muy en serio y se quedaba

hasta tarde haciéndolas. Sin embargo, presentó algunas dificultades

en la ortografía y la matemática, durante un año. Nunca repitió de

año o de curso. Le agradaban mucho los cursos de: Lenguaje y

Ciencias Naturales.

Su conducta dentro del aula era inquieta, bromista, amiguera, pero

en su casa era mas tranquila.

Por otro lado, sus actitudes en esta fase de su vida eran de respeto y

sumisión con figuras que representaban autoridad como su maestro.

Con sus compañeros se mostraba sociable.

1.5.4.- Pubertad y Adolescencia

Durante la pubertad la examinada no estuvo preparada

adecuadamente, pues no se comunicaba mucho con su padre,

encontrándose alejada afectivamente de él, ya que no mantenía

buena relación con la madrastra por haberse enamorado de su padre

cuando aún era casado. Su madre la visitó en ciertas ocasiones.

Los cambios que experimentó físicamente los asumió como

normales.

La adolescente actualmente es muy reservada en sus respuestas,

es introvertida y mantiene pocas relaciones sociales.

En ésta etapa, la adolescente ha demostrado problemas de ansiedad

y depresión producto de la violación que sufrió; así como también,

rebeldía y rencor hacia su madre por el abandono que sufrió.


9

Mantiene una buena relación con una tía a la cual dice querer mucho

y le confía sus problemas.

La adolescente pasa sus ratos libres tejiendo carteras, chalinas y

escuchando música.

1.5.5.- Historia Sexual

La examinada se identificó con sus órganos sexuales a los 5 años de

edad y aprendió a diferenciar al hombre de la mujer.

La adolescente refiere que sus padres nunca le han brindado

información sobre el sexo, manteniendo sus padres en todo

momento una actitud poco comunicativa y distante.

Manifiesta que tuvo su primera experiencia amorosa a los 15 años

con un amigo de su edad, con el cual estuvieron 4 meses, pero

terminaron por la oposición de sus tías.

1.5.6.- Historia Familiar

La adolescente vive actualmente con 5 personas: su tío paterno, su

esposa, su otra tía paterna y sus 2 primas mayores que ella.

PARENTESCO SEXO EDAD INSTRUCCIÓN OCUPACIÓN

Tío paterno
(G.T.L) M 50 Secundaria comerciante

Esposa del tío


(S.J.B.) F 48 5to Secundaria comerciante.

Tía paterna
(C.T.L) F 52 5to Secundaria Ama de casa.

Prima
10

(L.R.T) F 26 Superior Docente

Prima F 21
(P.R.T) Superior Estudiante

Examinada F 17 Secundaria estudiante

Descripción de cada miembro de la familia y actitudes

Tío (paterno): Es una persona de buen carácter, pero cuando llega a

estar demasiado molesto suele ser también muy rígido, pasa la mayor

parte del tiempo fuera de la casa por motivos de trabajo y manteniendo

una buena relación con los miembros de su familia.

La actitud que presenta frente al problema de su sobrina es de

preocupación ya que esta interesado en que pronto mejore y vuelva a ser

la de antes.

Esposa del Tío: Es una persona que demasiado afecto a brindado a sus

hijas, es exigente, cuando llega estar molesta suele ser muy rígida. La

actitud que manifiesta frente al problema de su sobrina es de mucho

interés y preocupación, ya que no sabe que hacer cuando su sobrina se

encuentra mal.

Tía (paterna): Es una persona de carácter pasivo demuestra fácilmente

su afecto hacia su familia, pasa la mayor parte del tiempo en su casa,

manteniendo una escasa comunicación con los miembros de su familia,

ya que la mayoría de sus integrantes se encuentran fuera. Ella es la que

conciente más a la examinada.


11

La actitud que presenta frente al problema de su familia es de mucho

interés y preocupación.

Prima Mayor: Es una joven de buen carácter, tranquila y sociable. Es

muy estudiosa, siempre ha sacado los primeros puestos en sus estudios.

Manifiesta la examinada que se lleva bien con su prima.

Prima Menor: Es una joven de carácter fuerte y explosivo.

Es responsable, poco sociable, y le gusta que todo este ordenado, pero

suele ser un poco dependiente. Le gusta estar sola en su cuarto y que

nadie la moleste. La examinada manifiesta que se lleva bien con su prima.

Dinámica Familiar

La adolescente vive con sus tíos y con sus primas, pero no con sus

padres, ya que la madre a los 5 años de edad la abandonó, se fueron a

juicio y el juez determinó que la niña, es ese entonces viva con su padre

que ya tenía otro compromiso, pero éste no estaba mucho tiempo en casa

por motivos de trabajo y ella se quedaba a cargo de la madrastra con

quien nunca pudo mantener una buena relación, llegando actualmente a

dejar esa vivienda e irse la paciente a vivir a casa de sus tíos paternos.

Actualmente sus padres la visitan casi todos los días, pero la examinada

manifiesta tenerle un resentimiento a su madre por su abandono y a su

padre por no confiar en un principio en ella al manifestarle el agravio

contra su persona sufrido por el amigo de la madrastra.


12

La adolescente vive en una casa alquilada, siendo el padre de la

examinada y su tío quien contribuye económicamente al sostenimiento del

hogar, cuya condición socio-económica es media baja.

En su hogar no existe mucha comunicación, ya que los integrantes de su

familia trabajan todo el día y regresan muy cansados a dormir.

La relación familiar (tíos y primas) es buena, brindándose afecto entre

todos los integrantes de la familia.

La educación que recibe es regular, pero con demasiado control, no

dejando salir mucho a la adolescente.

D.T.M. suele ser con sus tíos manipuladora y posesiva, ya que quiere que

le tomen atención.

Dentro del hogar ejerce la autoridad el tío de la adolescente, pero este no

pasa mucho tiempo en casa, siendo muy pocas veces que realizan

actividades juntos.

II.- EXAMEN DE ESTADO MENTAL


13

2.1.- DESCRIPCIÓN GENERAL

2.1.1.- Aspecto:

La adolescente evaluada aparenta la edad que refiere, es de tez

blanca, contextura delgada, estatura promedio, ojos negros, cabello

corto; se le observa adecuadamente vestida, mostrando higiene

dentro de los límites normales; observando una considerable baja de

peso.

2.1.2.- Actividad Psicomotora:

La evaluada presenta un tono de voz bajo, las extensiones de sus

respuestas son cortas, su pronunciación es correcta y utiliza un

lenguaje sencillo.

Su rostro reflejaba mucha vergüenza cuando me referí acerca del

acto de violación, manteniéndose callada, con su mirada hacia abajo

y moviendo sus piernas constantemente. Así como también, cuando

hablamos sobre la relación con su familia, no quería hablar mucho.

Su porte es algo encorvado, así mismo su caminar es

moderadamente lento, con una adecuada coordinación de sus

movimientos.

2.1.3.- Actitud hacia el examinador:

Se reveló generalmente con una actitud cooperadora y respetuosa

hacia la entrevistadora. Aunque en un principio, cuando se inició el

proceso de entrevistas, manifestó cierta resistencia al profundizar en

el aspecto de la problemática. No obstante, en el transcurso de las


14

sesiones iba reflejando progresivamente un mayor contacto en el

plano emocional.

2.2.- HUMOR Y AFECTO

2.2.1.- Humor:

En cuanto a este aspecto la paciente expresó ansiedad, tristeza e

irritabilidad. Debe mencionarse también que en un principio de las

entrevistas era necesario preguntarle a la examinada como era que

se sentía en cuanto a lo que contaba, pues no podía aludir

voluntariamente a sus propios sentimientos. Sin embargo, después

logró este propósito cuando el proceso estuvo más avanzado.

2.2.2.- Afecto:

Manifestó un afecto constreñido en muchas ocasiones, sobretodo las

veces en las que se resistía a contactar con sus emociones. No

obstante, otras veces se reveló más expresiva y se dio permiso de

mostrar lo que estaba sintiendo.

2.2.3.- Grado de Adecuación del Afecto:

Era apropiado a la situación.

2.3.- CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE

Su lenguaje es sencillo, claro y coherente. Es muy poco

comunicativa. Expresa sus ideas de manera comprensible y

ordenada, guardando ilación en la emisión de las mismas. Se


15

expresa mediante un tono de voz bajo. Posee un vocabulario

variado.

2.4.- PERCEPCIÓN

Sus procesos perceptuales se encuentran dentro de lo esperado, sin

alteraciones; revelando una buena percepción de la realidad, dado

que sus percepciones en general son adecuadas.

2.5.- PENSAMIENTO Y TENDENCIAS MENTALES

2.5.1.-Proceso de Pensamiento: El proceso del pensamiento del

evaluado se encuentra sin alteraciones.

2.5.2.-Contenido del Pensamiento: En cuanto a su contenido se

pueden encontrar preocupaciones o ideas constantes, y como

consecuencia de ello presentó ideaciones suicidas.

2.6.- SENSORIO Y COGNICIÓN

2.6.1.- Conciencia

No presenta alteraciones en sus niveles de conciencia y alerta.

2.6.2.- Orientación y Memoria

Orientación: Se encuentra orientado en tiempo, espacio y persona;

así como también respecto a las demás personas que se encuentran

a su alrededor, conciente de la realidad y de los acontecimientos del

medio externo.
16

Memoria: Tanto su memoria reciente y remota se encuentran

conservadas.

2.6.3.- Concentración y Atención

Su atención es inestable, con tendencia a la distracción, agotando

con cierta facilidad su concentración, la cual es alterada la mayoría

de las veces por estímulos internos (ideas, pensamientos).

2.6.4.- Lectura y Escritura

No presenta alteraciones en la lecto - escritura.

2.6.5.- Capacidad Visuoespacial

No presenta alteraciones en su capacidad visuo – espacial.

2.6.6.- Pensamiento Abstracto

No presenta dificultades en la capacidad para manejar conceptos

concretos y abstractos.

2.6.7.- Inteligencia

Se evidencia un desarrollo intelectual normal-promedio.

2.7.- IMPULSIVIDAD

La adolescente presenta un escaso control de sus impulsos, con

explosiones de ira y de tristeza; manifestándose en su intento de

suicidio al cortarse los brazos y pensar en la muerte.


17

III.- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Para llegar al diagnóstico psicológico de D.T.M., se administró una

batería completa de pruebas:

 Escala de Inteligencia para adultos de Weschler (WAISS)

 Test Guestáltico Visomotor de Bender

 Test del Figura Humana de Karen Machover

 Inventario de Ajuste de la Personalidad de Hugh Bell

 Test del Hombre bajo la lluvia

 Test de Frases Incompletas de Sacs

 Test de Zung - Ansiedad y Depresión

 Test de Autoestima de Coopersmith

 Test de la Familia de Louis Corman

INFORME PSICOLÓGICO
18

I.- DATOS DE FILIACIÓN

Nombre y Apellidos: D.T.M


Edad: 17 años 3 meses
Lugar y Fecha Nac.: Chiclayo, 05 de febrero de 1991
Grado de Instrucción: 5º grado de secundaria
Ocupación: estudiante
Sexo: femenino
Estado Civil: Soltera
Religión: católica
Lugar de Residencia: Chiclayo
Fecha de evaluación: 14/02/20

II.- MOTIVO DE CONSULTA

Paciente que es traída por su tía para evaluación y orientación


psicológica, ya que ha manifestado síntomas ansiosos y depresivos.

III.- PROBLEMA ACTUAL

La adolescente manifiesta que desde hace 3 meses presenta los


siguientes síntomas, como son, sus constantes deseos de morir,
intento de suicidio al realizarse algunos cortes en los brazos y utilizar
sobredosis de pastillas. Así como también, sensaciones de miedo y
dolores de cabeza.
Menciona que empezó a sentir demasiada tristeza y cólera consigo
misma por no rendir lo que debería, llegando a sentir mucha tensión y
presión dentro del Instituto donde se encuentra estudiando
computación, ya que no se concentra lo suficiente y suele fatigarse
fácilmente a medida que trascurre el día, hasta a llegado a tomar la
decisión de abandonar dichos estudios.
19

Sumado a ello posee resentimiento hacia su madre por abandonarla


cuando ella tenía 5 años de edad y dejarla con su padre y su
madrastra, con quién mantuvo una relación conflictiva.
Actualmente vive con sus tías paternas. Presenta insomnio y falta de
apetito. Todo esto se inició cuando sufrió un acto de violación sexual
por parte de un amigo de su madrastra; la paciente al contar el hecho
a su padre y a su madrastra no le creyeron. Esto llevó a que la
evaluada empezara a deprimirse e intentar suicidarse, volviéndose
cada vez más ansiosa, irritable y aislada de sus familiares con quienes
vive.

IV.- OBSERVACIÓN DE CONDUCTA

La adolescente evaluada aparenta la edad que refiere, es de tez


blanca, contextura delgada, estatura promedio, ojos negros, cabello
corto; se le observa adecuadamente vestida, mostrando higiene dentro
de los límites normales; así como un adecuado estado nutricional.
Presenta un tono de voz bajo, las extensiones de sus respuestas son
cortas, su pronunciación es correcta y utiliza un lenguaje sencillo. Su
rostro reflejaba mucha vergüenza cuando me referí acerca del acto de
violación, manteniéndose callada, con su mirada hacia abajo y
moviendo sus piernas constantemente.
Así como también, cuando hablamos sobre la relación con su familia,
no quería hablar mucho. Su porte es algo encorvado, así mismo su
caminar es moderadamente lento, y una adecuada coordinación de
sus movimientos. Se reveló generalmente con una actitud
cooperadora y respetuosa hacia la entrevistadora. Aunque en un
principio, cuando se inició el proceso de entrevistas, manifestó cierta
resistencia al profundizar en el aspecto de la problemática. No
obstante, en el transcurso de las sesiones iba reflejando
progresivamente un mayor contacto en el plano emocional.
V.- METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

 Observación de conducta
20

 Entrevista psicológica

 Aplicación de Tests Psicológicas, tales como:

- Escala de Inteligencia de Weschler – WAISS


- Test Guestáltico Visomotor de Bender
- Test de la Figura Humana de Machover
- Inventario de Ajuste de la Personalidad de Hugh Bell
- Test del Hombre bajo la Lluvia
- Test de Frases Incompletas de Sacs
- Test de Zung - Ansiedad y Depresión
- Test de Autoestima de Coopersmith
- Test de la Familia de Louis Corman

VI.- RESULTADOS

En el área Intelectual, la adolescente presenta un Coeficiente Intelectual


General de 100 perteneciente a la categoría mental Promedio.

Asimismo, no evidencia índices de Lesión cerebral; pero se evidencia


indicadores emocionales como incapacidad para organizarse y como
presencia de ansiedad e impulsividad.

En los rasgos de su personalidad, encontramos que la adolescente tiene


buena identificación su sexo, presenta ansiedad e inseguridad; es
impulsiva con poco control de su conducta. Así mismo, es fantasiosa e
idealista como también infantil y dependiente. Presenta evasión y pocos
mecanismos de defensa ante los problemas que se le presenten. Se
percibe en ella necesidad de afecto y protección, buscando aprobación y
atención por parte de las demás personas. Tiende a ser suspicaz,
manteniendo cierta desconfianza en sus relaciones sociales y la vez
sensible antes la critica de los demás.
El nivel de ajuste de su personalidad es insatisfactorio; denotando serios
conflictos en el área de Hogar y en lo Emocional, encontrándose
socialmente retraída.
21

Presenta dificultades en sus actitudes hacia la figura materna y paterna,


como también en las relaciones interpersonales y en el área del ego,
teniendo dificultades hacia sus temores. Se observan sentimientos de
rechazo hacia la madre, así como también tenemos la ausencia de una
figura paterna la cual añora, generándole una percepción hacia su familia
desintegrada.
Posee un nivel de autoestima moderadamente bajo, con poca tolerancia
hacia los conflictos emocionales y considera además que no se siente
aceptada por ser un problema.
Evidencia un nivel de ansiedad mínima a moderada y un nivel de depresión
marcado a severo.

En el área familiar, la adolescente siente ansiedad e impulsividad.


Ella anhela que los miembros de su familia vuelvan a ser unidos como lo
eran antes. Presenta marcados problemas familiares que le impiden una
correcta adecuación hacia su medio hogareño, refleja dificultades en
cuanto a sus relaciones interpersonales con amigos, es impulsiva con poca
tolerancia hacia los conflictos emocionales. Muestra una tendencia a la
regresión, a añorar etapas de su vida en la que se sentía bien. Suele ser
infantil y desconfiada, además se niega a ver la realidad en la que vive,
refugiándose en sus fantasías e idealismos.

VII.- DIAGNÓSTICO

La adolescente presenta según el CIE-10 Y el DSM-IV F43.1 Trastorno de


estrés post-traumático. Ya que presenta rasgos de personalidad
básicamente ansiosa e insegura; con tendencias impulsiva, taques
incluyen sensaciones intensas de miedo y angustia. Teniendo episodios
depresivos, pérdida de interés, descenso de la autoestima e incluso en los
casos de mayor gravedad ideaciones suicidas recurrentes. Presenta
evasión y pocos mecanismos de defensa ante los problemas que se le
presenten; siendo muy sensible ante las opiniones o críticas de los demás
y evidenciando un ajuste insatisfactorio de su personalidad.
22

VIII.- PRONÓSTICO

D.T.M. tiene un pronóstico favorable, puesto que si la examinada sigue


siendo intervenida adecuadamente a nivel psicológico podrá superar su
dificultad convenientemente. Pues tengamos en cuenta que presenta
como soporte positivo su edad cronológica, y el apoyo de actual de sus
tíos paternos.

IX.- RECOMENDACIONES

Se le recomienda a la paciente un a intervención psicológica a través de:

 Programa de Desensibilización sistemática – Relajación.

 Programa de Autocontrol Emocional.

 Programa de Autoestima.

IV.- DIAGNÓSTICO DEL CASO CLÍNICO

Partiendo de:
-Los datos obtenidos de la observación psicológica.
-La entrevista a miembro de su familia (tía).
-Los resultados de las pruebas.
-Los criterios existentes en el CIE-10 y el DSM-IV

Nos estaríamos refiriendo a:

4.1.- Criterios para el Diagnóstico según CIE-10.

F43.20 TRASTONO DE ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO


23

Trastorno que surge como respuesta tardía o diferida a un acontecimiento


estresante o a una situación (breve o duradera) de naturaleza
excepcionalmente amenazante o catastrófica, que causarían por sí
mismos malestar generalizado en casi todo el mundo (por ejemplo,
catástrofes naturales o producidas por el hombre, combates, accidentes
graves, el ser testigo de la muerte violenta de alguien, el ser víctima de
tortura, terrorismo, de una violación o de otro crimen). Ciertos rasgos de
personalidad (por ejemplo, compulsivos o asténicos) o antecedentes de
enfermedad neurótica, si están presentes, pueden ser factores
predisponentes y hacer que descienda el umbral para la aparición del
síndrome o para agravar su curso, pero estos factores no son necesarios
ni suficientes para explicar la aparición del mismo.

Las características típicas del trastorno de estrés post-traumático son:


episodios reiterados de volver a vivenciar el trauma en forma de
reviviscencias o sueños que tienen lugar sobre un fondo persistente de
una sensación de "entumecimiento" y embotamiento emocional, de
despego de los demás, de falta de capacidad de respuesta al medio, de
anhedonia y de evitación de actividades y situaciones evocadoras del
trauma. Suelen temerse, e incluso evitarse, las situaciones que recuerdan
o sugieren el trauma. En raras ocasiones pueden presentarse estallidos
dramáticos y agudos de miedo, pánico o agresividad, desencadenados
por estímulos que evocan un repentino recuerdo, una actualización del
trauma o de la reacción original frente a él o ambos a la vez.

Por lo general, hay un estado de hiperactividad vegetativa con


hipervigilancia, un incremento de la reacción de sobresalto e insomnio.
Los síntomas se acompañan de ansiedad y de depresión y no son raras
las ideaciones suicidas. El consumo excesivo de sustancias psicótropas o
alcohol puede ser un factor agravante.

El comienzo sigue al trauma con un período de latencia cuya duración


varía desde unas pocas semanas hasta meses (pero rara vez supera los
seis meses). El curso es fluctuante, pero se puede esperar la
recuperación en la mayoría de los casos. En una pequeña proporción de
los enfermos, el trastorno puede tener durante muchos años un curso
24

crónico y evolución hacia una transformación persistente de la


personalidad (ver F62.0).

Pautas para el diagnóstico

Este trastorno no debe ser diagnosticado a menos que no esté totalmente


claro que ha aparecido dentro de los seis meses posteriores a un hecho
traumático de excepcional intensidad. Un diagnostico "probable" podría
aún ser posible si el lapso entre el hecho y el comienzo de los síntomas
es mayor de seis meses, con tal de que las manifestaciones clínicas sean
típicas y no sea verosímil ningún otro diagnóstico alternativo (por ejemplo,
trastorno de ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo o episodio
depresivo). Además del trauma, deben estar presentes evocaciones o
representaciones del acontecimiento en forma de recuerdos o imágenes
durante la vigilia o de ensueños reiterados. También suelen estar
presentes, pero no son esenciales para el diagnóstico, desapego
emocional claro, con embotamiento afectivo y la evitación de estímulos
que podrían reavivar el recuerdo del trauma. Los síntomas vegetativos,
los trastornos del estado de ánimo y el comportamiento anormal
contribuyen también al diagnóstico, pero no son de importancia capital
para el mismo.

4.2.- Criterios para el Diagnóstico según el DSM-IV.


Clasificación Multiaxial.

EJE I:
F43.20 TRASTORNO DE ESTRÉS
POST-TRAUMÁTICO

Criterios para el diagnóstico

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el


que han existido 1 y 2:
25

1. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o


más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su
integridad física o la de los demás

2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror


intensos. Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en
comportamientos desestructurados o agitados

B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a


través de una (o más) de las siguientes formas:

1. Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan


malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o
percepciones. Nota: En los niños pequeños esto puede expresarse en
juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del
trauma
2. Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen
malestar. Nota: En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido
irreconocible
3. El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento
traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la
experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de
flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse). Nota:
Los niños pequeños pueden re escenificar el acontecimiento traumático
específico
4. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o
externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento
traumático
5. Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos
que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y


embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del
trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas:
26

1. Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones


sobre el suceso traumático

2. Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan


recuerdos del trauma

3. Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma

4. Reducción acusada del interés o la participación en actividades


significativas
5. Sensación de desapego o enajenación frente a los demás

6. Restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener


sentimientos de amor)

7. Sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo,


calarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal)

D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente


antes del trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes
síntomas:

1. Dificultades para conciliar o mantener el sueño

2. Irritabilidad o ataques de ira

3. Dificultades para concentrarse

4. Hipervigilancia
5. Respuestas exageradas de sobresalto

E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan


más de 1 mes.

F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro


social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
27

Especificar si:

Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses Crónico: si los síntomas


duran 3 meses o más.

Especificar si:

De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los


síntomas han pasado como mínimo 6 meses.

V.- PRONÓSTICO

Tiene un pronóstico favorable, puesto que si la examinada sigue siendo


intervenida adecuadamente a nivel psicológico podrá superar su dificultad
convenientemente. Pues tengamos en cuenta que presenta como soporte
positivo su edad cronológica, y el apoyo de actual de sus tíos paternos.

VI.- CONCLUSIONES

 Se trata de una adolescente, con un periodo de 3 meses de


presentar su problema.

 La examinada fue de niña nerviosa; además era muy inquieta y


traviesa; no podía estar tranquila en un solo lugar; también realizaba
rabietas cuando no le compraban algo. Ya en la adolescencia muestra
actos depresivos y ansiosos como producto de la problemática que
vivió.

 Observándose como factores condicionantes de dicha


problemática el acto de violación sufrido, la conflictiva relación entre los
padres de la adolescente, la escasa comunicación intrafamiliar y la falta
de confianza por parte de su padre.
28

 Según la evaluación psicológica, la examinada presenta un CI


Promedio, sin deterioro mental ni orgánico en el momento actual. Con
rasgos de personalidad básicamente ansiosa e insegura; es impulsiva,
fantasiosa e idealista como también infantil y dependiente. Presenta
evasión y pocos mecanismos de defensa ante los problemas que se le
presenten.

 Psicopatológicamente se encuentran afectadas las parcelas de:


Humor y afecto, concentración y atención e impulsos.

 Se llegó a un Diagnóstico de acuerdo a la CIE-10 (F43.0) Trastorno


de estrés post-traumático y según el DSM-IV (Dx. Multiaxial), cuyo eje
principal (309.81) de pronóstico favorable.

MARCO TEÓRICO DEL DIAGNOSTICO CLÍNICO

F43.1 TRASTORNO DE ESTRÉS POST-


TRAUMÁTICO (309.81)

 DEFINICIÓN

La exposición a eventos traumáticos y las consecuencias que de ello


se derivan no es un fenómeno nuevo.
29

Los seres humanos han estado experimentando tragedias y desastres


a lo largo de toda la historia.

Evidencias de reacciones postraumáticas datan del siglo sexto antes


de Jesucristo y se fundamentan en las reacciones de los soldados
durante el combate (Holmes, 1985).

Las respuestas al estrés traumático han sido etiquetadas de muy


diversas formas a lo largo de los años. Algunos términos diagnósticos
utilizados han incluido los de Neurosis de Guerra, Neurosis
Traumática, síndrome Post-Vietnam o Fatiga de Batalla
(Meichenbaum, 1994).

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-


III) reconoció por primera vez el trastorno por estrés postraumático
como una entidad diagnóstica diferenciada en el año 1980. Fue
categorizado como un trastorno de ansiedad por la característica
presencia de ansiedad persistente, híper vigilancia y conductas de
evitación fóbica.

En 1994, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos


Mentales (DSM-IV) fue publicado y en él se recogen, respecto a los
criterios diagnósticos del trastorno, los últimos avances e
investigaciones realizadas en el campo.

TIPOS DE EVENTOS TRAUMÁTICOS


Los eventos traumáticos son, en la mayoría de las ocasiones,
inesperada e incontrolable y golpean de manera intensa la sensación
de seguridad y auto-confianza del individuo provocando intensas
reacciones de vulnerabilidad y temor hacia el entorno.

Ejemplos de este tipo de situaciones son los siguientes:

 Accidentes
30

 Desastres naturales – Huracanes, terremotos, inundaciones,


avalanchas, erupciones volcánicas- Inesperadas muertes de
familiares Asaltos/delitos/violaciones
 Abusos físicos/sexual infancia
 Torturas, Secuestros, Experiencias combate
Otras formas de estrés severo (pero no extremo) pueden afectar
seriamente al individuo, pero generalmente no son los detonantes
típicos de un trastorno por estrés postraumático, como por ejemplo la
pérdida del puesto de trabajo, divorcio, fracaso escolar...etc.

Es importante destacar, tal como indica la investigación reciente, que


a pesar de la heterogeneidad de los sucesos traumáticos, los
individuos que directa o indirectamente han experimentado este tipo
de situaciones muestran un perfil psicopatológico común etiquetado
en la actualidad bajo el rótulo de TRASTORNO POR ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO y en algunas ocasiones se presentan otros
trastornos asociados como depresión, trastorno de ansiedad
generalizada, ataques de pánico o abuso de sustancias (Solomon,
Gerrity, & Muff, 1992).

EVALUACIÓN
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
 
En primer lugar, se presentan algunos principios generales del
proceso de evaluación clínica de este tipo de trastornos, destacando
el papel de la entrevista dentro del mismo y enumerando algunos de
los instrumentos más utilizados.

En segundo lugar, se enumeran los síntomas mas comúnmente


relacionados con el TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
y se describen brevemente algunas de las patologías asociadas en
este trastorno y que requieren en la mayoría de las ocasiones de una
evaluación y/o tratamientos específicos.
31

Para terminar, se presentan los criterios diagnósticos mas


ampliamente utilizados en la actualidad en la práctica clínica, tomando
como referencia el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM-IV) y la Clasificación Internacional de las
Enfermedades (CIE-10).

EVALUACIÓN TRASTORNO. POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO:


ASPECTOS GENERALES
El profesional que trabaja con este tipo de pacientes debe considerar
el carácter multidimensional y necesariamente complejo de este tipo
de trastornos.

Una entrevista clínica global y multidimensional es una estrategia de


evaluación de primer orden para el adecuado diagnóstico del estrés
traumático.

Un adecuado proceso de entrevista permite al paciente relatar su


experiencia y sus impresiones del evento, teniendo la oportunidad de
expresarse con libertad en un entorno seguro, empático y no crítico.

Los pacientes (y a menudo sus familiares más cercanos) necesitan


sentirse comprendidos y apoyados mientras tratan de encontrar un
significado a la experiencia recientemente vivida.

La entrevista también facilita una "alianza de trabajo" efectiva,


necesaria para el normal desarrollo del proceso terapéutico en etapas
posteriores, así como una ocasión única para el establecimiento de
una adecuada relación terapéutica (rapport), imprescindible para el
éxito terapéutico.

Además, la entrevista permite extraer los detalles de la experiencia


vivida por el sujeto, evaluar los niveles pasados y presentes de
funcionamiento del sujeto y determinar la modalidad de tratamiento,
así como los objetivos terapéuticos más adecuados en cada caso
concreto.

Entre las entrevistas estructuradas mas utilizadas se encuentran:


32

 Clinician Administered PTSD scale (CAPS; Blake et al., 1990)


 Anxiety Disorders Interview Schedule-IV (ADIS-IV; DiNardo,
Brown, & Barlow, 1994).
Otros instrumentos de evaluación específicos utilizados son:

 Subscala del Minnesota Multiphasic Personality Inventory


(MMPI; Keane, Malloy, & Fairbank, 1984; Schlenger & Kulka,
1987),
 The Penn Inventory for PTSD (Hammarberg, 1992).
Es frecuente encontrar en este tipo de pacientes otros trastornos
asociados, como trastornos de pánico, depresión o ansiedad
generalizada, por lo que la evaluación de este tipo de trastornos
debería ser parte del proceso evaluativo (Meichenbaum, 1994)

Una aproximación global que implique la recogida de información de


diferentes fuentes, utilizando diversos métodos y a lo largo de
diversos momentos es especialmente recomendable y necesario en el
proceso de diagnóstico de este tipo de trastornos (Meichenbaum,
1994).

SÍNTOMAS DEL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO


Podríamos agrupar la sintomatología asociada más común en tres
grandes bloques:

A.- RE-EXPERIMENTACIÓN DEL EVENTO TRAUMÁTICO


 Flashbacks. Sentimientos y sensaciones asociadas por el

sujeto a la situación traumática


 Pesadillas. El evento u otras imágenes asociadas al mismo
recurren frecuentemente en sueños.
 Reacciones físicas y emocionales desproporcionadas ante
acontecimientos asociados a la situación traumática.

B.-INCREMENTO ACTIVACIÓN
 Dificultades conciliar el sueño

 Hipervigilancia
33

 Problemas de concentración
 Irritabilidad / impulsividad / agresividad

C.- CONDUCTAS DE EVITACIÓN Y BLOQUEO EMOCIONAL


 Intensa evitación/huida/rechazo del sujeto a situaciones,

lugares, pensamientos, sensaciones o conversaciones


relacionadas con el evento traumático.
 Pérdida de interés
 Bloqueo emocional
 Aislamiento social
Los tres grupos de síntomas mencionados son los que en mayor
medida se presentan en la población afectada por el trastorno por
estrés postraumático, sin embargo, es común observar en la práctica
clínica otros problemas asociados al mismo.

Entre los TRASTORNOS más comúnmente asociados destacan:

ATAQUES DE PÁNICO

Los individuos que han experimentado un trauma tienen posibilidades


de experimentar ataques de pánico cuando son expuestos a
situaciones relacionadas con el evento traumático.

Estos ataques incluyen sensaciones intensas de miedo y angustia


acompañadas de síntomas como taquicardias, sudoración, nauseas,
temblores, etc..

DEPRESIÓN
Muchas personas sufren episodios depresivos posteriores, pérdida de
interés, descenso de la autoestima e incluso en los casos de mayor
gravedad ideaciones suicidas recurrentes.
34

Estudios recientes muestran, por ejemplo, que aproximadamente el


50% de las víctimas de violación muestran ideas recurrentes de
suicidio.

IRA Y AGRESIVIDAD
Se tratan de reacciones comunes y, hasta cierto punto lógicas, entre
las víctimas de un trauma. Sin embargo, cuando alcanzan límites
desproporcionados interfiere de forma significativa con la posibilidad
de éxito terapéutico, así como en el funcionamiento diario del sujeto.

ABUSO DE DROGAS
Es frecuente el recurso a drogas como el alcohol para tratar de
huir/esconder el dolor asociado. En ocasiones esta estrategia de
huida aleja al sujeto de recibir la ayuda adecuada y no hace más que
prolongar la situación de sufrimiento.

CONDUCTAS EXTREMAS DE MIEDO / EVITACIÓN


La huida/evitación de todo aquello relacionado con la situación
traumática es un signo común en la mayoría de los casos, no
obstante, en ocasiones este intenso miedo y evitación se generaliza a
otras situaciones, en principio no directamente asociadas con la
situación traumática lo que interfiere de forma muy significativa con el
funcionamiento diario del sujeto.

Estos y otros síntomas, en la mayoría de los casos, disminuyen de


manera significativa durante el tratamiento, sin embargo, en
ocasiones, y dada su gravedad, pueden requerir intervenciones
adicionales específicas.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL TRASTORNO POR ESTRÉS


POSTRAUMÁTICO
En la práctica clínica los criterios diagnósticos más ampliamente
utilizados como referencia para la evaluación del trastorno por estrés
postraumático son los recogidos en el Manual Diagnóstico y
35

Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) y en la Clasificación


Internacional de las Enfermedades (CIE-10).

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS MANUAL DIAGNÓSTICO Y


ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES DSM-IV
A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el
que han existido 1 y 2:
1. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado
uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o
amenazas para su integridad física o la de los demás.
2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o
un horror intensos. Nota: En los niños estas respuestas
pueden expresarse en comportamientos desestructurados o
agitados.
B.  El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente
a través de una (o más) de las siguientes formas:
1. Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que
provocan malestar y en los que se incluyen imágenes,
pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños
esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen
temas o aspectos característicos del trauma.
2. Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que
producen malestar. Nota: En los niños puede haber sueños
terroríficos de contenido irreconocible.
3. El individuo actúa o tiene la sensación de que el
acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la
sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones,
alucinaciones y episodios disociativos de flashbacks, incluso
los que aparecen al despertarse o al intoxicarse). Nota: Los
niños pequeños pueden escenificar el acontecimiento
traumático específico.
36

4. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos


internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto
del acontecimiento traumático.
5. Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o
externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del
acontecimiento traumático.

C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y


embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del
trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas:
1. Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o
conversaciones sobre el suceso traumático.
2. Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que
motivan recuerdos del trauma.
3. Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.
4. Reducción acusada del interés o la participación en
actividades significativas.
5. Sensación de desapego o enajenación frente a los demás.
6. Restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener
sentimientos de amor).
7. Sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener
un empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar
una vida normal).

D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal)


(ausente antes del trauma), tal y como indican dos (o más) de los
siguientes síntomas:
1. Dificultades para conciliar o mantener el sueño.
2. Irritabilidad o ataques de ira.
3. Dificultades para concentrarse.
4. Hipervigilancia.
37

5. Respuestas exageradas de sobresalto


.
E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan
más de 1 mes. 

F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro


social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.  

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE


LAS ENFERMEDADES CIE-10
Trastorno que surge como respuesta tardía o diferida a un
acontecimiento estresante o a una situación (breve o duradera) de
naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica, que
causarían por sí mismos malestar generalizado en casi todo el mundo
(por ejemplo, catástrofes naturales o producidas por el hombre,
combates, accidentes graves, el ser testigo de la muerte violenta de
alguien, el ser víctima de tortura, terrorismo, de una violación o de otro
crimen).

Ciertos rasgos de personalidad (por ejemplo, compulsivos o


asténicos) o antecedentes de enfermedad neurótica, si están
presentes, pueden ser factores predisponentes y hacer que descienda
el umbral para la aparición del síndrome o para agravar su curso, pero
estos factores no son necesarios ni suficientes para explicar la
aparición del mismo.

Las características típicas del trastorno de estrés post-traumático son:


episodios reiterados de volver a vivenciar el trauma en forma de
reviviscencias o sueños que tienen lugar sobre un fondo persistente
de una sensación de "entumecimiento" y embotamiento emocional, de
despego de los demás, de falta de capacidad de respuesta al medio,
de anhedonia y de evitación de actividades y situaciones evocadoras
del trauma. Suelen temerse, e incluso evitarse, las situaciones que
recuerdan o sugieren el trauma. En raras ocasiones pueden
presentarse estallidos dramáticos y agudos de miedo, pánico o
agresividad, desencadenados por estímulos que evocan un repentino
recuerdo, una actualización del trauma o de la reacción original frente
a él o ambos a la vez.
38

Por lo general, hay un estado de hiperactividad vegetativa con


hipervigilancia, un incremento de la reacción de sobresalto e
insomnio. Los síntomas se acompañan de ansiedad y de depresión y
no son raras las ideaciones suicidas. El consumo excesivo de
sustancias psicotropas o alcohol puede ser un factor agravante.

El comienzo sigue al trauma con un período de latencia cuya duración


varía desde unas pocas semanas hasta meses (pero rara vez supera
los seis meses).

El curso es fluctuante, pero se puede esperar la recuperación en la


mayoría de los casos. En una pequeña proporción de los enfermos, el
trastorno puede tener durante muchos años un curso crónico y
evolución hacia una transformación persistente de la personalidad.

Pautas para el diagnóstico


Este trastorno no debe ser diagnosticado a menos que no esté
totalmente claro que ha aparecido dentro de los seis meses
posteriores a un hecho traumático de excepcional intensidad.

Un diagnostico "probable" podría aún ser posible si el lapso entre el


hecho y el comienzo de los síntomas es mayor de seis meses, con tal
de que las manifestaciones clínicas sean típicas y no sea verosímil
ningún otro diagnóstico alternativo (por ejemplo, trastorno de
ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo o episodio depresivo).

Además del trauma, deben estar presentes evocaciones o


representaciones del acontecimiento en forma de recuerdos o
imágenes durante la vigilia o de ensueños reiterados.

También suelen estar presentes, pero no son esenciales para el


diagnóstico, desapego emocional claro, con embotamiento afectivo y
la evitación de estímulos que podrían reavivar el recuerdo del trauma.
Los síntomas vegetativos, los trastornos del estado de ánimo y el
comportamiento anormal contribuyen también al diagnóstico, pero no
son de importancia capital para el mismo.

TRATAMIENTO:
39

Muchas técnicas y estrategias, a menudo de enfoques teóricos


contrapuestos, se han utilizado y siguen siendo utilizadas en el
abordaje terapéutico del TRASTORNO POR ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO.

En mi opinión, ninguna estrategia, considerada de forma aislada


puede ser etiquetada como superior al resto en cuanto a su
efectividad para todo tipo de pacientes o bajo todo tipo de
circunstancias.

Parece evidente que la elección de una técnica sobre otra dependerá


en buena medida de la propia formación teórica y práctica del
profesional de la salud mental.

En todo caso, y reconociendo la multidimensionalidad y complejidad


del trastorno, parece aconsejable en la mayoría de las ocasiones
optar por un enfoque ecléctico, adaptable a las circunstancias del
paciente en la medida de lo posible.

A continuación, se presenta una breve revisión de algunas de las


modalidades terapéuticas más comúnmente utilizadas en la
actualidad.

ENFOQUE PSICOEDUCATIVO
El enfoque psicoeducativo implica proporcionar al paciente/familia
información básica sobre su enfermedad, síntomas característicos y
diversas estrategias de afrontamiento.

Esta primera categoría de tratamientos incluye compartir información


básica con el sujeto, a través de libros, artículos y otros documentos
de interés que permita adquirir al paciente nociones esenciales de
conceptos relacionados con el trastorno como conocimientos de
psicofisiología, introducción al concepto de respuesta de estrés,
conocimientos jurídicos básicos relacionados con el problema (como
por ejemplo en casos de violación/delincuencia). etc.
40

A nivel familiar incluye la enseñanza de estrategias de afrontamiento y


habilidades de solución de problemas para facilitar la relación con la
persona afectada por el trastorno.

Este enfoque psicoeducativo, a nivel familiar, parece reducir


considerablemente las sensaciones de estrés, confusión y ansiedad
que suelen producirse dentro de la estructura familiar y que pueden
llegar a desestructurarla, ayudando de manera significativa en la
recuperación del paciente.

En todo caso, me parece importante destacar la necesidad de un


enfoque colaborativo, donde tanto paciente como terapeuta
compartan información relevante, en una y otra dirección, facilitando
de esta manera el proceso terapéutico.

2. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Surgida a partir de la segunda guerra mundial, originariamente bajo el
concepto de MODIFICACION DE CONDUCTA O TERAPIA DE
CONDUCTA, se fundamentaba en sus primeros orígenes en técnicas
de naturaleza básicamente conductista, basados en los trabajos de
Pavlov y Skinner.

Posteriormente con la incorporación de los trabajos de autores como


Bandura y más recientemente Ellis, Beck, Meichenbaum o Cautela, la
MODIFICACION DE CONDUCTA ha ido "asimilando" a su repertorio
de técnicas de intervención las estrategias y procedimientos de la
psicología cognitiva, basada en la modificación de patrones de
pensamiento distorsionados y el entrenamiento en habilidades de
solución de problemas, manejo de ansiedad o inoculación de estrés.

Tanto por el número de estrategias eficaces de intervención


disponibles como por la propia naturaleza multi-dimensional del
trastorno, el enfoque cognitivo-conductual parece especialmente
adecuado en el abordaje psicoterapéutico de este tipo de trastornos.

A continuación, se presenta, de forma esquemática, las técnicas de


intervención potencialmente útiles, desde una perspectiva cognitivo-
conductual:
41

TECNICAS DE RELAJACION / CONTROL ACTIVACIÓN EMOCIONAL


o La relajación progresiva de Jacobson
o El entrenamiento autógeno
o La meditación
o Técnicas de respiración
o Técnicas de biofeedback
o Técnicas Imaginación / visualización
o Técnicas de auto-hipnosis
o Sofrología

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA
 Reforzamiento positivo
 Reforzamiento negativo
 Castigo Positivo
 Castigo Negativo
 Extinción

TECNICAS DE AUTOCONTROL
 Control de estímulos
 Contratos de contingencias
 Entrenamiento empleo respuestas alternativas

TERAPIAS PSICODINAMICAS
La escuela dinámica, que subraya la importancia de los
pensamientos, los sentimientos y la historia pasada del cliente, así
como la necesidad de descubrir nuestro propio interior para cambiar la
personalidad, ha surgido de la teoría psicoanalítica de Freud.

Aunque son hoy relativamente pocos los partidarios del análisis


clásico, la filosofía Freudiana sigue siendo compartida, en mayor o
menor media, por toda una serie de escuelas terapéuticas englobadas
bajo el concepto de terapias psicodinámicas.
42

Las terapias psicodinámicas se centran en los conflictos emocionales


causados por el evento traumático, particularmente los relacionados
con experiencias tempranas.

A través de la expresión de las diversas emociones y pensamientos


asociados al evento, en un ambiente empático y seguro, el paciente
adquiere una mayor sensación de seguridad y autoestima, desarrolla
maneras efectivas de pensar y de afrontar la experiencia traumática y
las intensas emociones asociadas que emergen durante el proceso
terapéutico.

El objetivo es incrementar la conciencia ("insight") de los conflictos


intrapersonales y su resolución. El paciente es guiado hacia el
desarrollo de una autoestima reforzada, mayor autocontrol y una
nueva visión de su integridad personal y autoconfianza.

El psicoanálisis más tradicional implica diversas sesiones semanales


de entre 45 y 50 minutos durante periodos de entre 2 y 7 años

Es precisamente esta larga duración lo que ha provocado que, a la luz


de la formulación original, se hayan originado diversas variaciones del
método original, de duración más limitada.

PLAN DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

FUNDAMENTACIÓN

El Caso clínico en mención trata de una persona que se encuentra en la

etapa de la adolescencia, periodo en el que aún no se ha establecido una

personalidad definida; y por lo que presenta actualmente un trastorno de


43

estrés post-traumático, quien se encuentra invadida de una tensión

interior debido a la presencia de conflictos psicológicos y conductuales

constantes.

Estos tienen su origen en las diferentes experiencias vividas durante la

infancia y las que a pasado últimamente, siendo así en las relaciones

significativas establecidas a lo largo de su desarrollo, experiencias ya

sean gratificantes y dolorosas que dejan huellas y van proporcionándole

elementos para formar su personalidad, así como también hábitos

aprendidos y sus productos, entonces es ahí donde el terapeuta debe

intervenir para realizar un cambio integral en la dinámica psíquica y

conductual del individuo.

Se ha incluido como parte del presente caso clínico, un plan de

tratamiento terapéutico que consiste en una intervención cuidadosamente

diseñada, por medio del desarrollo de técnicas psicológicas que apuntan

a la recuperación y estabilización psicosocial de la paciente, para que

aprenda a canalizar sus tendencias impulsivas, tanto a nivel individual y

grupal.

Se debe tener en cuenta que el tratamiento para éste tipo de trastorno

requiere de un enfoque multidisciplinario del cual deben formar parte la

evaluada y su medio.

OBJETIVO GENERAL:

Ejecutar un Plan de Intervención Terapéutica cuya meta principal está

enfocada a recuperar la estabilidad emocional de la paciente, así como

también, lograr el control de sus conductas impulsivas, favorecer sus


44

relaciones interpersonales y fortalecer sus niveles de autonomía e

independencia.

METODOLOGÍA:

El tratamiento terapéutico se desarrollará a nivel individual, teniendo en

cuenta el contexto de la paciente:

 Programa de Desensibilización sistemática – Relajación.

 Programa de Autocontrol Emocional.

 Programa de Autoestima.

PROGRAMA DE DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA -


RELAJACIÓN

 JUSTIFICACIÓN:

En el vivir diario y ante las grandes exigencias del progreso de la


humanidad, estamos expuestos a constantes estados de tensión y vacío,
a sentimientos de hastío y hasta aburrimiento. De manera que la
relajación es esencial para la regulación y equilibrio del organismo.
45

Para conseguir una relajación eficaz es fundamental el conocimiento del


mismo, los sistemas que lo integran en sus aspectos físicos, psíquicos y
sociales. Es por ello que ha sido vista la necesidad de aplicar un
programa de relajación.

El presente programa buscará facilitar la toma de conciencia de las


situaciones estresantes para prevenir los estados de tensión orgánica, así
como los estados emocionales intensos con el fin de autorregular el
organismo. Para lograrlo, se considera que la técnica de Relajación
Progresiva descrita por Jacobson (1938), es la más adecuada para
contrarrestar la ansiedad.

Pues según el mencionado autor, ésta técnica reduce la frecuencia del


pulso y la presión de la sangre, así como el grado de transpiración y la
frecuencia respiratoria, y cuando se realiza del modo correcto puede
llegar a tener el mismo efecto que un fármaco que actúe reduciendo la
ansiedad. Así mismo para que esta técnica reduzca el estrés de manera
significativa se va a poner en juego una herramienta bastante efectiva: La
imaginación, la misma que fue popularizada por Emil Coqué, que
estableció que, aunque es difícil conseguir un estado de relajación, se
puede imaginar fácilmente que tal estado se distribuye por todo el cuerpo
o que uno se encuentra en un lugar seguro, apartado y bello.

Por tanto, es importante que el paciente se entrene en éstas técnicas


terapéuticas que serán de gran beneficio para su salud física y
psicológica.

 OBJETIVO GENERAL: Reducir el nivel de ansiedad de la paciente,


ejerciendo un control voluntario de su cuerpo frente a situaciones
estresantes.

 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA: El programa se desarrolla en un


número de 8 sesiones de 25 min cada una con la posibilidad de
desarrollar actividades adicionales según lo requiera la necesidad de la
paciente, en forma individual en un ambiente adecuado.
46

 MODALIDAD: Individual

 BENEFICIOS DEL PROGRAMA:

- Incrementa su capacidad de relajación física y psíquica, lo que le


permite controlarse en cualquier situación o lugar en que se encuentre.
- Adquiere técnicas y sistemas de autocontrol.
- Incrementa su satisfacción personal.
- Facilita las relaciones interpersonales.
- Mejora el autoconcepto y sentimiento de autoestima.
- Aumenta el rendimiento físico e intelectual.

 ENTRENAMIENTO

Técnicas de tensión-Relajación: En ésta técnica se tensará y relajarán


paulatinamente diversos gripos musculares de manera que se aprenda a
sentir claramente la diferencia de tensión-relajación.

Técnica de Respiración: Inspiración profunda y exhalación en un hilo,


llenando progresivamente el abdomen y tórax. Correctamente practicado,
conduce a estados de bienestar y tranquilidad.

Técnica de Imaginería: Técnica más poderosa para conseguir un estado


de relajación. Los pensamientos e imágenes influyen en gran medida en
un efecto terapéutico positivo.
Consiste en la utilización de imágenes mentales que representan un
objeto concreto a seguir. Se basa en la idea de que la repetición continua
de una imagen mental de aquello que se adquiere obtener, facilita el que
realmente ocurra.

 DESARROLLO DEL PROGRAMA:


47

La postura puede ser sentada. Antes y después de este ejercicio es

conveniente realizar 3 inspiraciones y sus correspondientes espiraciones

con el fin de lograr una relajación completa (inspirar: como si oliésemos

una flor, espirar: como si apagásemos una vela).

SESIÓN I: Información preliminar y ejercicios introductorios.

Objetivos:

-Dar a conocer la metodología a utilizar en las sesiones, así como

conceptos preliminares.

-Informar y explicar los efectos de estrés en el organismo.

-Realizar ejercicios introductorios al entrenamiento de relajación muscular.

-Aplicación del registro de tensión.

Ejercicios:

-Postura correcta: en silla o en cojín.


-Respiración y exhalación en hilo.

1º Llenar la parte más baja de los pulmones.

2º Llenar parte media.

3º Llenar parte superior de los pulmones.

4º Mantener respiración.

SESIÓN II: Tres series de inspiración - expiración

Cara
Tensa la frente levantando las cejas…vuelve a la posición normal. Tensa
la frente frunciendo el entrecejo…relaja. Aprieta fuertemente los
párpados…vuelve a la posición inicial. Estira las comisuras de los labios
como en una sonrisa forzada…vuelve a la posición inicial. Junta los labios
48

como si quisiéramos dar un fuerte beso al aire…relaja. Junta los labios y


apriétalos dirigiéndolos hacia dentro de la boca. Presiona con la lengua el
paladar superior…vuelve a la posición inicial. Aprieta fuertemente la
mandíbula…relaja.

Cuello
Inclina la cabeza hacia la derecha haciendo que la oreja se acerque al
hombro…vuelve a la posición normal, lo mismo hacia la izquierda. Inclina
la cabeza hacia a tras haciendo que la nuca se aproxime a la espalda…
posición de reposo. Inclina la cabeza hacia delante haciendo que la
barbilla se apoye en le pecho…posición normal.

SESIÓN III:

Brazos
Extienda su brazo derecho y póngalo tan rígido como pueda manteniendo
el puño cerrado. Ejerza tensión en todo el brazo, desde la mano hasta el
hombro. Realice el máximo de tensión. Compruebe como se incrementa
la tensión muscular, el bíceps, antebrazo, alrededor de la muñeca y en los
dedos. Gradualmente relaje el brazo dejándolo caer hasta que de nuevo
descanse sobre sus muslos en la posición de relajación.
Ahora compruebe como estos músculos están perdidos, apagados,
relajados. Experimente la diferencia entre ahora que están relajados y la
sensación anterior de tensión y rigidez. Repita el mismo ejercicio con el
brazo izquierdo.

Hombros
Levanta ambos hombros tratando de aproximarlos a las orejas…relaja.
Incorpórate del respaldo y echa los hombros hacia atrás como si fueran a
juntarse por detrás de la espalda…vuelve a la posición normal.

SESIÓN IV:
49

Tórax
Tense y ponga rígido el pecho, intente constreñirlo como si quisiera
reducir sus pulmones. Note donde siente la tensión (hacia la mitad del
tórax y en la parte superior e inferior de cada pecho).
Relaje gradualmente su tórax y note como desaparece la tensión en éstos
músculos, ahora están relajados, experimente la diferencia entre la
tensión y la relajación.

Estómago
Tense fuertemente los músculos de su estómago comprimiéndolos hasta
que lo ponga tan duro como una tabla. Note donde siente la tensión (en el
ombligo y alrededor de éste). Relájelos gradualmente hasta que su
estómago vuelva hasta su posición natural.
Sienta como éstos músculos están precisos, apagados y relajados. No
olvide que la idea es tener una zona en su cuerpo muy tensa para que
pueda notar la tensión en esa zona y la pueda relajar despacio hasta
identificar los músculos que Ud. mismo está relajando.

SESIÓN V:

Nalgas
Tensa los glúteos apretándolos como si trataras de levantarte apoyándote
en ellos vuelven a la posición inicial.

Piernas
Levante horizontalmente su pierna derecha arqueando su pie derecho
hacia atrás en dirección a la rodilla. Debe ejercer el máximo grado de
tensión. Compruebe donde siente la tensión (trasero, pantorrilla, muslo,
rodilla y pie). Relaje lentamente todas estas zonas y baje despacio la
pierna hasta que el pie derecho descanse sobre el suelo, relaje también la
rodilla. Asegúrese que sus piernas estén en posición de relajación. Note
50

la sensación de relajación en éstos músculos, observe como la tensión ha


desaparecido y están totalmente descansados. Experimente la diferencia
entre la tensión y la relajación.

SESIÓN VI: Revisión general de todos los grupos musculares


trabajados.

Se aclaran preguntas.

Ejercicio:

- Sentado, con ojos cerrados, revisar el estado de todos los


músculos comenzando de los pies, subiendo hasta la cabeza.
Nota: Si se encuentra tensa alguna parte, soltar.

- Respiración profunda: Una vez relajado realizar 5 ejercicios de


respiración profunda mientras pronuncia la palabra R-E-L-A-X.

SESIÓN VII: Entrenamiento de relajación en otras posiciones.

- Relajación estando de pie.

- Relajación mientras camino.

- Relajación Tumbada.

NOTA: Irá acompañado de imaginería básica, se añadirá fondo musical

para la “Relajación Mental”, se podrá usar operativamente las imaginerías

de “El muro blanco”, “Las ondas del Río”, “Un lugar agradable”, etc.

SESIÓN VIII:

- Práctica individual de procedimientos.

- Revisión de Registros.
51

- Reforzamientos de zonas Tensas.

 RECURSOS:

- Materiales: sillas, CD’s seleccionados, Radiograbadora, lápiz, Hoja de

recogida de datos para la relajación, Registro de tensión general.

- Humanos: Paciente e Interna de Psicología.

PROGRAMA DE AUTOCONTROL EMOCIONAL

La ira es una de nuestras emociones primarias, desagraciadamente a

menudo no sabemos abordarla de manera adecuada. Mucha gente

aprende maneras inapropiadas de procesar la ira, que van desde suprimir

y reprimir sus sentimientos de cólera hasta descargarlos ante la menor

provocación.
52

 OBJETIVOS:

-Conocer el origen de la ira o cólera y mostrar que dicha ira es una

emoción ni buena ni mala.

-Ayudar a la paciente a que sea consciente de las señales situacionales,

físicas y cognitivas que preceden a las reacciones de ira.

-Diferenciar entre reacciones de ira apropiada e inapropiada.

 DESARROLLO DEL PROGRAMA:

SESIÓN I: “RECONOCIENDO Y EXPRESANDO NUESTRA IRA”

Objetivo: Reconocer cuando sienta Ira y que puede expresarlo


adecuadamente

Tiempo: 45 minutos

Materiales:
- Cuaderno de habilidades
- Lapicero
- Pizarra, tizas y/o plumones

Procedimiento:

1. Saludar a los pacientes manifestando nuestro agrado por


compartir la presente sesión.
2. El facilitador motivará y organizará al grupo para la siguiente
representación:

“Teresa compró un caramelo para cada uno de sus dos hijos Juan y
Matías. Cuando ella no los ve, Juan le quita el caramelo a Matías y se lo
53

come y le hace burla. Matías se acerca a su hermano y le jala los


cabellos”.

3. El facilitador propicia la participación de los niños y niñas,


preguntando:

¿Qué paso con Matías?,¿Qué sintió Matías? y ¿Cómo lo


expresó?
¿Situaciones parecidas en la que sentimos cólera, suceden con
frecuencia?
Solicitar ejemplos.

4. El facilitador explicará brevemente a los escolares sobre el


concepto de ira, diciendo lo siguiente: La Ira o cólera es una de
las emociones que más frecuentemente experimentamos y que
consiste en una sensación de molestia o enfado muy violento,
donde se puede perder el dominio sobre sí mismo y cometer
agresiones de palabra o de hecho". Se explicará que cuando las
personas sienten mucha ira o cólera, se puede comparar a un
globo que se va llenando de aire hasta terminar explotando. Por
eso vemos a personas que insultan, golpean, rompen cosas, etc.
Así mismo hay personas que cuando están muy molestos
insultan y golpean. Es importante responder a estas preguntas:
¿Qué nos molesta? ¿Cómo nos sentimos cuando nos
molestamos?, ¿y que debemos hacer?

5. El facilitador realizará el siguiente cuadro con un ejemplo para ser


desarrollados. Se les enfatizará que al escribir sus respuestas
sobre el reconocimiento de nuestra emoción empiecen con la
palabra “me molesta......................” (ver anexo)

COMPARTIENDO CON LA FAMILIA Y MIS AMIGOS

 Escribir en su cuaderno dos situaciones que te causan


molestia y como la han expresado.
54

SESIÓN Nª 2: “MENSAJES INTERNOS PARA CALMAR LA IRA”

Objetivo: Lograr que la paciente aprenda a brindarse mensajes internos


que la ayuden a controlar o disminuir la intensidad de su ira.

Tiempo: 45 minutos

Materiales
- Cuaderno de habilidades
- Pizarra, tiza o plumones

Procedimiento

1. Saludar manifestando nuestro agrado por compartir la presente


sesión. Se reforzará el tema de la sesión anterior, revisando las
tareas para la casa.

2. El facilitador solicitará atención para escuchar la siguiente


narración:

“José, al regresar al aula, ve que Julio tomó su lapicero sin pedirle


permiso. Esto lo molesta mucho, se acerca a él, le quita el lapicero, lo
insulta y le tira un puñete.”

El facilitador hará las siguientes preguntas: ¿Qué opinas de esta


situación? ¿Situaciones como ésta te ha sucedido? ¿De qué otra
forma pudo haber reaccionado José? El facilitador dará espacio
para las respuestas.

3. Seguidamente el facilitador explicará que hay situaciones que


realmente provocan ira, cólera y mucho enojo. Frente a lo cual (como
en el caso del ejemplo), es importante reconocer que hay ideas o
pensamientos que, en vez de ayudar a calmarnos, nos producen
deseos de agredir, golpear e insultar.
55

Por ejemplo, si pensamos en lo siguiente: “ha cogido mi lapicero sólo por


fastidiarme, siempre me fastidia”, “al que agarre mis cosas, lo golpeo”, etc .
Estos pensamientos, favorecen con frecuencia que actuemos
agresivamente.

Se debe explicar que existe la posibilidad de que, cambiando estas


ideas o pensamientos, también cambiemos nuestros sentimientos; es
decir, que podamos cambiar esa cólera, molestia o ira, por otros
sentimientos más saludables. Para lograr este cambio de
pensamientos es necesario controlarnos en el momento que
experimentemos la ira, la cólera más intensa, para no llegar a la
conducta agresiva. Esto lo podemos lograr cuando identificamos que
estamos con ira y nos brindamos mensajes a nosotros mismos para
lograr controlarnos.

4. El facilitador escribirá algunos mensajes, para explicar que existen


algunas ideas y pensamientos que pueden ayudarnos a calmar en
momentos de mucha cólera y así evitar ser agresivos. A estas ideas
las llamaremos Mensajes que ayudan a calmarnos. Se le pedirá que
escriba los mensajes de autoayuda. (ver anexo)

5. El facilitador a manera de ejemplo presentará las siguientes


situaciones (ver anexo)

6. El facilitador entregará una cartilla de situaciones (ver anexo) para ser


resuelta individualmente. Es importante el apoyo del facilitador para
las dudas.

7. Seguidamente el facilitador pedirá que lea su escrito con el fin de


reforzar adecuadamente su respuesta.

8. Se culminará enfatizando que haciendo uso de estos mensajes


internos nos podemos controlar y lograremos conductas no agresivas
cuando experimentemos ira en nuestra vida cotidiana, lo que
contribuirá a vivir en un clima de respeto
56

COMPARTIENDO CON MI FAMILIA Y MIS AMIGOS

 Indicar a la paciente que escriba en su cuaderno de trabajo tres


mensajes internos que les hayan facilitado a controlar su ira en el
transcurso de la siguiente semana.

SESIÓN Nª 3: “RECONOCIENDO LAS CONSECUENCIAS DE UNA


CONDUCTA AGRESIVA”

Objetivo: Lograr que reconozca las consecuencias de las conductas


agresivas.

Tiempo: 45 minutos

Materiales
- Lapicero
- Cartillas de actividades 1 y 2
- Cuaderno de habilidades

Procedimiento
1. Saludar y presentarse amablemente motivándola para el desarrollo de
la sesión. Se dialogará brevemente sobre la sesión anterior, revisando
el cuaderno.

2. El facilitador solicitará la participación voluntaria de tres personas para


escenificar una situación:

La mamá y dos hijos. Los tres personajes están presentes en la escena. La


mamá pregunta en voz alta si alguien ha cogido el dinero (dos soles) que ella
había dejado en la mesa de la cocina, uno de sus hijos (Luis) contesta que él no
había sido; pero señala a su hermano Raúl como el que cogió el dinero porque
lo vio comiendo un helado en la tarde. Al escuchar esto Raúl reacciona
golpeando a su hermano muy violentamente por acusarlo.
57

3. Luego de la escenificación se discutirán la escena con las siguientes


preguntas:
¿Qué vieron en esta representación?, ¿Cuáles serán las
consecuencias de la reacción de Raúl?

Se estimulará la participación pidiendo ejemplos:

¿Podrían mencionar situaciones donde se han visto consecuencias


negativas a raíz de una agresión?

4. El facilitador definirá el concepto de Agresividad

5. Luego de la explicación, se procederá a la realización de la siguiente


actividad. Se le entregará a cada niño una copia, con la siguiente
instrucción:

“Habrá una historieta para completar con un dibujo final, dentro de las tres
opciones que se te presentan, tú deberás escoger cuál te parece la más
adecuada y explicar por qué. Luego de que todos hayan terminado este
ejercicio, el facilitador seleccionará al azar 3 para que expliquen qué final
escogieron y por qué.

6. Al finalizar de escuchar a los niños y niñas, el facilitador explicará cual


sería el orden más adecuado de ubicar las figuras, enfatizando que si
escogiéramos una conducta agresiva traería como consecuencia más
violencia y jamás podríamos entendernos como personas. Dar ejemplos
de situaciones de la vida cotidiana para ilustrar mejor.
(Ver anexo)

7. Se finalizará la sesión reforzando algunas ideas principales.

SESIÓN Nª 4: APRENDIENDO A RELAJARME”


58

Objetivo: Enseñar a la paciente a utilizar técnicas de relajación frente a


situaciones que le pueden dar cólera

Tiempo: 45 Minutos

Materiales

Cuaderno de habilidades

Procedimientos

1. Se saludará de manera expresiva y sonriente, se comentará sobre


la tarea y la sesión anterior reforzando las ideas principales.

2. El facilitador narrará la siguiente historia:

“Carlos y Juana están desarrollando la tarea que les solicitó el profesor


de ciencias, al utilizar los colores no se ponen de acuerdo, originándose
un conflicto en el que están a punto de insultarse y golpearse”.

3. Frente a esta situación el facilitador preguntará ¿cómo podrán


calmarse Carlos y Juana? (motivará la participación de varios
niños) ¿Qué otras situaciones generan enojo ó molestia? Su
respuesta la escribirán en su cuaderno de habilidades.

4. El facilitador explicará que muchas veces tenemos situaciones en


las que nos molestamos y experimentamos unos cambios en
nuestro cuerpo, dentro de ellos sentimos que nuestros músculos se
ponen tensos, incremento de nuestra respiración y para ello
tenemos la necesidad de controlarnos para evitar responder con
insultos, a nuestros amigos, hermanos u otras personas.

Para esto podemos utilizar algunas técnicas de relajación como


una forma de ayudarnos para calmarnos.
A. Respirando Profundamente
B. Relajando los músculos
59

C. La técnica del globo, El facilitador les manifestará a los niños que


imaginen que son unos globos desinflados, luego se les dirá que
inspiren aire lentamente hasta llenar de oxigeno sus pulmones,
cuenten hasta cinco mentalmente, el facilitador pedirá que retengan el
aire por unos segundos. Luego al contar de forma regresiva expulsen
el aire lentamente y se imaginen como si el globo se estuviera
desinflando lentamente.

5. La facilitadora le comunicará que les presentará situaciones en


base a la (ver anexo) que podrían producir mucha cólera, pero que
practicando la técnica de relajación pueden disminuirla (ver cartilla
de situaciones)

6. Luego la facilitadora leerá las situaciones y la técnica respectiva de


forma colectiva con el objetivo que practiquen

COMPARTIENDO CON MI FAMILIA Y MIS AMIGOS

 Se le pedirá que practiquen durante la semana las técnicas de


relajación desarrolladas y que anoten en su cuaderno de
habilidades las dificultades que hayan presentado en su
práctica durante la semana.

PROGRAMA DE AUTOESTIMA

 JUSTIFICACIÓN:

La autoestima juega un papel importante en la vida de las personas. Los


éxitos y los fracasos, la satisfacción de uno mismo, el bienestar psíquico y
el conjunto de las relaciones sociales llevan su sello. Tener una
60

autoestima positiva es fundamental para la vida personal, profesional y


social. Pues este factor influye poderosamente en los distintos ámbitos
por los que nos desenvolvemos. Por ejemplo, influye en el rendimiento,
condiciona las expectativas y la motivación y contribuye a la salud y al
equilibrio psíquico.

De manera, que siendo éste un elemento de gran importancia y que


lamentablemente se haya resquebrajada en la situación de la paciente, es
que se ha elaborado un programa de intervención terapéutica al respecto,
buscando la superación del sujeto y que esto en buena medida lo ayude a
conseguir respuestas óptimas que coadyuven a su progreso en la
madurez y competencia personal.

 OBJETIVO GENERAL:

Lograr que la paciente reconozca la importancia de la autoestima,


obteniendo un adecuado concepto de sí mismo, utilizando técnicas para
fortalecer la misma.

 DESARROLLO DEL PROGRAMA

SESIÓN 1: “CONOCIÉNDONOS”

Objetivos
- Lograr que la paciente reconozca la importancia de la autoestima.

- Logra que la paciente se reconozca a sí mismo.

Procedimiento

- Iniciar conversando con el paciente acerca de las expectativas que tiene


acerca del Programa

- Explicación breve de la importancia de la autoestima en la vida de las


personas.

- Aplicación de la técnica de “Conocimiento de sí mismo”: todo personal


61

- Relato de la vivencia

- Conclusiones por parte de la paciente acerca de la importancia de la


autoestima.

Materiales
Hoja para el FODA PERSONAL

* SESIÓN 2: “CONOCIÉNDOME Y ACEPTÁNDOME”

Objetivos
-Lograr que el examinado acepte sus debilidades y limitaciones, como
un pre-requisito para reconstruir la autoestima.

Procedimiento

-Se dialoga con el examinado acerca de sus debilidades y fallas en base


a la hoja FODA PERSONAL ejecutada la sesión anterior y se llega a
una conclusión sana.

-Se le aplica la técnica de “la silla vacía” adaptada al A.T., con el


propósito de que busque una salida adecuada frente a sus fallas
personales.

-Relato de la vivencia

Materiales
Hoja para el FODA PERSONAL

SESIÓN 3: “APRENDIENDO A MOSTRAR NUESTROS SENTIMIENTOS”

Objetivos

-Reconocer y aplicar adecuadamente sus sentimientos asumiendo una


actitud favorable hacia el uso adecuado de éstos en su vida diaria.

Procedimiento
62

-Explicación al paciente de la necesidad de procesar y compartir nuestros


sentimientos. Señalando el daño que hace a nuestra personalidad cuando
los reprimimos.

-Aplicación de la técnica “Auto mensajes negativos”, teniendo en cuenta los


sentimientos que reprime el paciente: Escribiendo en una hoja una situación
que le cause amargura y tristeza, respectivamente.

-Relato de la vivencia

Materiales
-Hojas para escribir las situaciones mencionadas en el programa

SESIÓN 4: “ME FORTALEZCO”

Objetivos
-Promover en la paciente la seguridad y confianza en sí mismo.
-Obtener nutrientes para alimentar su autoestima.

Procedimiento
-Explicación de la importancia de las caricias.
-Ejercicio de caricias: En el que el alumno se hace caricias a sí mismo.
-Relato de la vivencia
-Ejercicio: “Regalo de alegría”: El terapeuta proporciona una caricia escrita,
verbal, gestual y física al paciente.
-Relato de la vivencia

Materiales
-Hojas para la ejecución de los ejercicios de la sesión.

SESIÓN 5: “FORTALEZCO MI AUTOESTIMA”

Objetivo
-Promover la confianza y valoración de la paciente.

Procedimiento
63

-Pedir a la paciente que recuerde que persona fue de especial


importancia en su vida y quién lo es ahora.

-Relato de la vivencia.

-Pedir a la paciente que recuerde los momentos agradables que pasó con
esas personas.

-Relato de vivencia

-Explicar a la paciente que en la vida existen aspectos negativos, pero


también positivos.

-Tarea: Que la paciente se de permiso de recibir caricias, de dar caricias y


de pedir caricias.

SESIÓN 6: “TRAZANDO MIS METAS”

Objetivo
-Lograr que la examinado identifique lo quiere alcanzar.
-Reconocer la importancia de trazarse metas.

Procedimiento
-Explicación al paciente de la importancia de las metas

-Ejercicio: “Línea de vida”: El paciente en una línea ubica su edad actual y


escribe tres cosas que haya logrado antes de tener la edad que tiene
ahora. Y tres cosas que le gustaría lograr. Finalmente, el paciente le pone
un nombre al gráfico. Como tarea: Pegar la hoja en una parte visible de su
cuarto.

Materiales
-Hojas para hacer el ejercicio establecido en el programa.

SESIÓN 7: “EL PERDÓN”

Objetivos
- Ejecutar la técnica del perdón.

- Perdonar y ser perdonado.


64

Procedimiento

-Conversación con la paciente sobre la tarea dejada la sesión anterior.

-Aplicación de la técnica de visualización del perdón, que consiste en que


la persona imagina estar frente a una silla vacía en la cuál se irán
colocando las personas o la persona que le hizo daño y realiza todo un
proceso profundo en el que entra en contacto con sus emociones y
resistencias, para finalmente perdonarlas.

-Técnica de caricia física: “Abrázame “. En donde se le proporcionará un


abrazo a la paciente como forma de protección y afecto, si es que lo
necesita.

- Posteriormente, proporcionar caricias verbales y gestuales a la paciente.

- Relato de la vivencia.

- Se llegará a una conclusión final con la paciente y se le explicará los


beneficios de la técnica del perdón.

SESIÓN 8: “LIBRE DE RESENTIMIENTOS”

Objetivo
-Expresar auténticamente las emociones”

Procedimiento

-Revisión con la paciente de los cambios surgidos durante la semana.

-Relato de la vivencia del perdón, por parte de la paciente.

-Explicación por parte del terapeuta de los beneficios de perdonar.

-Conclusión de la sesión por parte de la paciente.

SESIÓN 9: “TRABAJANDO CON MI ADULTO”

Objetivo
-Lograr que la paciente tome conciencia de los medios que posee para
hacer frente a la vida de un modo asertivo.
65

Procedimiento

-Pedir a la paciente que recuerde sobre las estructuras de personalidad


según A.T.

-Explicarle a la paciente los beneficios de tener una estructura padre y


también adulto.

-Aplicar la técnica de silla vacía adaptada al A.T., Con el fin de que tome
conciencia de las múltiples herramientas con las que cuenta para
enfrentar las dificultades.

-Relato de la vivencia.

-Tarea: Leer “La parábola del águila”

Materiales:
Parábola del águila.

 RECURSOS
Humanos: Paciente e Interna de Psicología

MARCO TEÓRICO DEL PLAN TERAPÉUTICO

RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA


66

HISTORIA:

Edmund Jacobson es el creador del método de relajación conocido como


relajación progresiva. A principios de siglo concibió un método para
relajarse cuya finalidad era la de provocar una tranquilidad mental al
suprimir progresivamente todas las tensiones musculares. Este método
pretende un aprendizaje de la relajación progresiva de todas las partes
del cuerpo.

"Jacobson, descubrió que, tensando y relajando sistemáticamente varios


grupos de músculos y aprendiendo a atender y a discriminar las
sensaciones resultantes de la tensión y la relajación, una persona puede
eliminar, casi completamente, las contracciones musculares y
experimentar una sensación de relajación profunda. La culminación de los
estudios fue la Relajación Progresiva (1938), una descripción teórica de
su teoría y procedimientos. Cuatro años antes se había escrito "Tu debes
relajarte" como una versión para no profesionales del mismo material.
Desde 1936 hasta los años sesenta, Jacobson continuó sus
investigaciones en el Laboratorio de Fisiología Clínica de Chicago. Desde
1962, el procedimiento básico de relajación incluyó quince grupos de
músculos. Cada grupo era tratado en sesiones que iban de una a nueve
horas diarias, antes de continuar con el grupo siguiente, con un total de
56 sesiones de entrenamiento sistemático."(D.A. Bernstein y T.D.
Brokovec, pag.13)
La cantidad de horas propuestas por Jacobson para el entrenamiento de
la relajación progresiva es una limitación seria para la posibilidad de
aplicación de la técnica.
Fue Josep Wolpe quien adaptó la técnica como elemento de contra
condicionamiento y la redujo a seis sesiones de veinte minutos con dos
sesiones de práctica diaria, en casa, de quince minutos.
"Los procedimientos de Wolpe fueron similares a los de Jacobson en
cuanto a tensar y relajar los grupos de músculos para conseguir la
relajación profunda. Sin embargo, el terapeuta en este caso dirige todos
67

los aspectos del procedimiento a través de instrucciones verbales


presentadas durante las sesiones de entrenamiento. Los terapeutas de
Wolpe empleaban la sugestión directa e incluso procedimientos hipnóticos
para facilitar el conocimiento de las sensaciones corporales"(D.A.
Bernstein y T.D. Brokovec, pag.14).

DEFINICIÓN:
La Relajación progresiva es un método de carácter fisiológico, está
orientado hacia el reposo, siendo especialmente útil en los trastornos del
sueño y angustia por la facilidad con que induce a un reposo muscular
intenso.
Es un método que favorece un estado corporal más energético; permite
reconocer la unión íntima entre tensión muscular y estado mental tenso,
mostrando con claridad como liberarlos. Todo el cuerpo percibe una
mejoría, una sensación especialmente grata tras el entrenamiento en
relajación progresiva y con la práctica la sensación se intensifica.
Progresiva significa que se van alcanzando estados de dominio y
relajación de forma gradual, aunque continua, poco a poco, pero cada vez
más intensos, más eficaces. No es un método breve, ni sus efectos lo son
tampoco. Todo es un proceso.

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS:

Las siguientes sugerencias que han sido tomadas de Goldfried y


Davidson (1976) y recogidas por T. Carnwath y D. Miller (1989), han
demostrado su utilidad en la práctica clínica:

a) Decir al paciente que está aprendiendo una nueva habilidad, del


mismo modo que podría aprender a conducir o a practicar algún
deporte. Ha aprendido a estar ansioso y ahora va aprender a relajarse,
aunque esto requiere tiempo.

b) Podría tener sensaciones "extrañas", tales como hormigueo o


sensación de flotar. Esto son señales positivas de que se está
68

"soltando". De un modo similar, la ansiedad, por un incremento


aparente de los síntomas, como la frecuencia cardiaca o la tensión
muscular, indica simplemente una mayor conciencia física y no una
disfunción física resultante.

c) Recomendar que "deje que las cosas ocurran y "que se deje llevar por
el proceso".

d) No se debe tener miedo de perder el control, pues es libre de dejarlo


en cualquier momento.

e) El aprendizaje de la relajación no es un examen que implique aprobar


o suspender. Ni se desea un esfuerzo porfiado.

f) Es libre de moverse en la silla para buscar una posición cómoda.

g) Se puede mantener abiertos lo ojos inicialmente si el paciente se


siente más cómodo así, aunque más adelante debe intentarlo con los
ojos cerrados.

h) Podría hacerse mucho más sensible a las sensaciones asociadas al


inicio de la ansiedad y tensión.

EL CURSO DEL ENTRENAMIENTO:

Partiendo del trabajo inicial de Jacobson y posteriormente de Wolpe se


empezaron a desarrollar toda gama de variaciones del proceso original.
Este estado de cosas se complico hasta tal punto que cada autor
desarrollo su propio sistema de relajación. Esto es fácilmente
comprobable ya que si revisamos cualquier manual al uso de modificación
de conducta podemos observar un método de relajación diferente en cada
uno de ellos, aunque, eso sí, al menos todos guardan una relación
paralela.
Es un intento de solucionar este problema D.A. Bernstein y T.D. Brokovec
en su libro "Entrenamiento en Relajación Progresiva" sistematizan un
69

modelo de la relajación progresiva para equiparar los procesos de


investigación que utilizan la relajación, de esta forma el método no
variaría de investigación a investigación, y de esta manera establecer un
consenso en el método a utilizar.

De todas formas, siguen presentándose modelos diferentes por diferentes


autores, y queda a cargo del profesional el elegir aquel modelo de
entrenamiento que más le gusta, aunque, como ya hemos dicho, los
métodos no difieren sustancialmente uno de otro; hay autores que son
más partidarios de introducir elementos sugestivos en el proceso, otros
consideran que estos elementos hay que limitarlos al máximo, etc. En
general este tipo de matices no son demasiado importantes y en el fondo
lo importante es conseguir que la persona se relaje.

AUTOCONTROL EMOCIONAL

Las investigaciones demuestran que las interpretaciones distorsionadas o


irracionales juegan un papel significativo.
Albert Ellis, desarrolló un sistema para atacar las ideas o creencias
absurdas y sustituirlas por afirmaciones más de acuerdo con la realidad
del mundo; llamó a su sistema Terapia Emotiva Racional (TRE), y fue
70

presentado por primera vez en un libro titulado “Guía para una vida
racional” en 1961.
Ellis se ha adherido básicamente a dos procesos de pensamiento para
explicar la razón de la emocionalidad y conducta disfuncional. La llama a
esos procesos creencias racionales y creencias irracionales.
Las creencias racionales son no-absolutistas en naturaleza. Ellas indican
deseo, preferencia, carencia y anhelo. Cuando los seres humanos
obtienen lo que ellos desean experimentan emociones que indican placer,
y cuando no obtienen lo que ellos quieren experimentan emociones que
indican displacer, tales como la tristeza/pesar, molestia, preocupación,
frustración, etc. Estas son emociones que Ellis considera negativas pero
apropiadas respecto de eventos activadores negativos en términos de que
ellas no interfieran significativamente con el logro de metas personales o,
si esas son bloqueadas para siempre se puede dar paso a la selección y
seguimiento de nuevas metas. Estas emociones racionales provienen de
emociones racionales no absolutistas en su significado personal.
Las creencias irracionales son establecidas en términos absolutos e
incluso frases de connotación imperativa – compulso tales como “debo”,
“debería”, “necesito”, “tengo que”, etc.
Las creencias que proceden de la adherencia a creencias irracionales
incluso la depresión, coraje, ansiedad y culpa entre otras emociones, que
el Dr. Ellis considera son negativas e inapropiadas ante eventos
activadores negativos. Estas emociones pueden ser consideradas
irracionales y dependiendo de su duración, frecuencia, intensidad; como
asociados a psicopatología y/o disfunción, ya que por lo general impiden
el logro de metas básicas y llevan a conflictos interpersonales e
incomodidad intrapersonal. Aún cuando las personas obtienen lo que
creen “deben” obtener, no son felices por razón a la perspectiva de
perder. Ellis también nos dice que las creencias racionales con
concomitantes con las conductas disfuncionales, mientras que las
creencias irracionales sirven de base a las conductas disfuncionales, tales
71

la postergación, abuso de sustancias, alejamiento social, agresividad, y


falta de asertividad, etc.

Criterios para determinar si los pensamientos y conductas son


racionales o irracionales
-Una creencia y/o pensamiento racional es verdadero.
-Una creencia y/o pensamiento racional no es absoluta.
-Una creencia racional resulta en una emoción moderada y/o impide
sentirse en forma no deseada.
-Una creencia racional ayuda a elaborar las metas y/o conduce a lograr
más rápidamente lo que queremos.
-Una creencia racional ayuda a evitar problemas indeseables.
-Una creencia racional nos induce a proteger la vida.

Creencias Irracionales básicas


-La idea de que es una necesidad extrema para el ser humano adulto el
ser amado y aprobado por prácticamente cada persona significativa de su
comunidad.
-La idea de que para considerarse a uno mismo valioso se debe ser
competente, suficiente y capaz de lograr cualquier cosa en todos los
aspectos posibles.
-La idea de que cierta clase de gente es vil, malvada e infame y que
deben ser seriamente culpabilizados y castigados por su maldad.
-La idea de que es tremendo y catastrófico el hecho de que las cosas no
vayan por el camino que a uno le gustaría que fuesen.
-La idea de que la desgracia humana se origina por causas externas que
la gente tiene poca capacidad, o ninguna de controlar sus penas y
perturbaciones.
-La idea de que si algo puede ser peligroso o temible se debería sentir
terriblemente inquieto por ello, deberá pensar constantemente en la
posibilidad de que esto ocurra.
-La idea de que es más fácil evitar que afrontar ciertas responsabilidades
y dificultades en la vida.
72

-La idea de que se debe depender de los demás y que se necesita a


alguien más fuerte en quien confiar.
-La idea de que la historia pasada de uno es un determinante decisivo de
la conducta actual, y que algo que ocurrió alguna vez y le conmocionó
debe seguir afectándolo indefinidamente.
-La idea de que uno deberá sentirse muy preocupado por los problemas y
perturbaciones de los demás.
-La idea de que invariablemente existe una solución precisa, correcta y
perfecta para los problemas humanos, y que si esta solución perfecta no
se encuentra sobreviene la catástrofe.
-La idea de que la mayor felicidad humana es alcanzable mediante la
inercia y la inacción.

AUTOESTIMA

¿QUE ES LA AUTOESTIMA?
73

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra


manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos
corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad.
Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6
años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven
nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las
experiencias que vamos adquiriendo.
Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de
muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a
un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las
personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de
seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la
persona hacia la derrota y el fracaso.

LA FAMILIA COMO ELEMENTO ESENCIAL EN LA FORMACIÓN DE


LA AUTOESTIMA

La autoestima, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo


que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del
ambiente familiar en el que estemos y los estímulos que este nos brinda.

En la violencia familiar las víctimas y los victimarios poseen muy baja


autoestima, ya que por un lado, la víctima es alguien al que maltratan sin
que ésta pueda poner límites y no se da cuenta de que está siendo
abusada. Por otro lado, los victimarios compensan lo inferior que se
sienten, maltratando y abusando, en este caso, de un familiar.
Muchas de las heridas emocionales que tiene una persona, producidas en
su niñez pueden causarnos trastornos psicológicos emocionales y físicos
(cáncer, úlceras, hipertensión, trastornos cardíacos y alimentarios,
problemas en la piel, depresiones, etc.), produciendo dificultades en la
vida de las mismas(conflictos serios en el trabajo, disminución de la
energía y de la capacidad creativa, relaciones matrimoniales desastrosas,
no poder hacer o conservar amigos, poco entendimiento con las hijas e
hijos).
74

En el momento en que la persona afectada es adulta, transmitirá la


humillación o el maltrato a personas más pequeñas o vulnerables. Es una
cadena hereditaria de abuso y poder, ya que el desprecio y la vergüenza
vivida en la infancia son la fuente de los problemas que afectan en la vida
adulta y los causantes de la baja autoestima.
La principal imagen y más generalizada forma de violencia es el maltrato
emocional. Hay muchas maneras pasa asustar a un niño y hacerlo sentir
culpable e intimidado, sin recurrir a la violencia física. El niño o la niña se
atormentan con pensamientos y sentimientos que no pueden comunicar ni
compartir con nadie y aprenden a soportar el dolor y el silencio.
La autoestima y la comunicación están muy relacionadas, porque según
como se diga algo, el efecto será positivo o negativo, de aprendizaje o de
resentimiento, que se transmite desde la infancia hacia el futuro. Por esta
razón, se entiende que los padres y madres que dañan la autoestima de
sus hijos no siempre lo hacen intencionalmente, ya que ellos fueron
educados del mismo modo. No obstante es importante tener en cuenta
que: "Según se hallan comunicado nuestros padres con nosotros así van
a ser los ingredientes que se incorporen a nuestra personalidad, nuestra
conducta, nuestra manera de juzgarnos y de relacionarlos con los demás.

LA ESCUELA COMO ELEMENTO ESENCIAL EN LA FORMACIÓN DE


LA AUTOESTIMA
Los educadores deben estar conscientes de los distintos ritmos de
desarrollo de cada niño, para que el mismo se sienta cómodo consigo
mismo y su capacidad de desarrollo.
Es por esto que el educador tiene mucha responsabilidad en este tema
tan importante o en esta cuestión del tiempo necesario para que uno se
encuentre a sí mismo. También es necesario establecer y tener en cuenta
que la mente de cada niño está llena de imágenes. Estas imágenes son
de tres dimensiones. En primer lugar, se relaciona con la imagen que
tiene de sí mismo. Puede imaginarse a sí mismo como una persona que
puede llegar a triunfar. Por el contrario, el niño puede tener la impresión
75

de ser una persona de poco valor, con escasa capacidad y pocas


posibilidades de lograr éxitos en algún área de su actividad.
El segundo grupo de imágenes se vincula con la opinión que el niño tiene
de sí mismo en relación con otras personas. Puede considerar que sus
valores, sus actitudes, su hogar, sus padres, el color de su piel o su
religión, son la causa de que se lo mire con temor, desconfianza y
disgusto, o que se lo trate con interés. La imagen que cada niño tiene de
sí mismo se forma a través del reflejo de las opiniones de los demás.
El tercer juego de imágenes se vincula con la imagen de sí mismo, tal
como desearía que fuera. Si la distancia entre estas dos imágenes, como
se ve realmente y la imagen idealizada, no es grande, de modo que a
media que crece y madura pueda alcanzar la asimilación de estas dos
imágenes, se puede decir que se acepta a sí mismo como persona.
Por todo lo mencionado es muy importante que la escuela del niño ayude
al mismo a descubrir y aprender a ser las personas que siempre quisieron
ser, respetándole sus tiempos, sus conflictos y sus confusiones.

LA SOCIEDAD COMO ELEMENTO ESENCIAL EN LA FORMACIÓN DE


LA AUTOESTIMA
La sociedad cumple una función muy importante para la persona, ya que
a partir de la cultura de esta, la familia adopta diferentes pautas o formas
de vida que son transmitidos a sus miembros y determinan o ayudan a
formar la personalidad de cada uno, teniendo a esta como modelo social.

Las personas que tienen poca confianza de su capacidad dentro de la


sociedad, tienden a buscar roles sometidos y evitan las situaciones que
requieren asumir responsabilidades.

En nuestra sociedad el nivel de autoestima de una persona esta en cierta


medida, ligado a lo que hace para ganarse la vida. Por ejemplo: un
hombre puede alcanzar una posición social elevada y tener, no obstante
una baja autoestima. Puede tener conciencia de la importancia que tiene,
pero aun así considerarse a sí mismo, un ser humano despreciable,
indigno de respeto y del afecto de los demás. "Puede experimentar
76

sentimientos crónicos de inferioridad porque no es bien parecido..." ,


(5)

puede sentir que es físicamente débil o un cobarde, o puede considerarse


condenado a causa de su identidad étnica.
Toda persona se ve a si misma desde le punto de vista de los grupos en
que participa y todo aquello que piensen de uno influirá positiva o
negativamente en la personalidad o forma de pensar.

BIBLIOGRAFÍA
77

 ARAKAKI, M. (2001). “Dinámicas grupales para todas las edades”.

Ediciones Libro Amigo. Lima.

 BALLESTER, R. (2002). “Habilidades sociales. Psicología clínica”.

Editorial Síntesis S.A.

 BERNE, Eric. (1989). “Juegos en que participamos”. Editorial DIANA.

México.

 CÁRDENAS RUÍZ, Karina Flor. (2002). “Talleres de Intervención

Psicológica”. Consultorio Psicológico de la U.C.V. Trujillo.

 CAUTELA J., y Groden J. (1985). Técnicas de Relajación” Ed.

Martínez Roca, España.

 CIE 10 (1994) “Guía de Bolsillo de la clasificación CIE 10 –

Clasificación de los Trastornos Mentales y del Comportamiento”.

Editorial Médica Panamericana. Argentina.

 DSM IV. (1995). “Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales”. España.

 DAVIS, M. (1995) “Técnicas de Autocontrol Emocional”. Ed. Martínez

Roca. España

 HIDALGO C., IBARRA M. “Comunicación Interpersonal. Programa de

Entrenamiento en Habilidades Sociales” 3º Edición.


78

 HORNO G., P. (2001) “Abuso sexual infantil – Manual de formación

para profesionales”. Editorial: Edición Save the Children – Primera

Edición – Noviembre.

 KERTÉSZ, R. (1997). “Análisis Transaccional Integrado”. Editorial

IPPEM. Segunda Edición. Buenos aires.

 SERRANO I., 2006). "Agresividad Infantil", Ed. Pirámide. Lima – Perú

 MOYA R., R. (2005). Desarrollo personal y creatividad. Universidad

Cesar Vallejo. Trujillo. Perú.

 VALLES, A. (1994). “Programa de refuerzo de las habilidades

sociales”. 2da ed. Madrid, España.

 VIDAL. G. y ALARCON. R. (1986). “Psiquiatría”. Editorial Médica

Panamericana. Buenos Aires.


79
80

PRUEBAS PSICOLÓGICAS
APLICADAS
E
INFORMES PSICOLÓGICOS

INFORME PSICOLÓGICO

I.- DATOS DE FILIACIÓN


Nombre y Apellidos: D.T.M.
Edad: 17 años 3 meses
Lugar y Fecha Nac.: Chiclayo, 05 de febrero de 1991
Grado de Instrucción: 5º grado de secundaria
Ocupación: estudiante
81

Sexo: femenino
Estado Civil: Soltera
Religión: católica
Lugar de Residencia: Lambayeque
Fecha de evaluación: 14/02/08

II.- MOTIVO DE EVALUACIÓN


Determinar la capacidad intelectual de la adolescente.

III.- PRUEBA PSICOLÓGICA APLICADA


Escala de Inteligencia para adultos de Weschler (WAISS).

IV.-OBSERVACIÓN DE CONDUCTA
La adolescente se encontró dispuesta para la realización del test, así
como también se mostró un poco nerviosa a medida que iba
avanzando la aplicación de la prueba.

V.-RESULTADOS

La examinada presenta un CI Verbal de 89 correspondiendo a un nivel


Normal Torpe y un CI Ejecutivo de 115 correspondiente a un nivel
Normal Brillante.
Su Coeficiente Intelectual General es de 100, perteneciente a la
categoría mental Promedio.
Así mismo, presenta un CI Potencial (120) Superior lo cual nos indica que
se encuentra rindiendo por debajo del mismo debido a factores netamente
emocionales.
En el análisis cualitativo, se puede encontrar que la adolescente posee
una adecuada memoria mecánica; con buena coordinación y velocidad
visomotora, como también presenta capacidad para manejar las
situaciones y/o problemas que se le presentan.
Además, suele tener habilidad sintética y analítica, como una buena
capacidad de abstracción.
82

Así mismo posee un desarrollo normal de su vocabulario e inteligencia


general. Pero evidenciándose poco interés hacia el mundo que lo rodea,
así como poca adaptación hacia ello.
La evocación automática y espontánea de sus recuerdos se encuentran
disminuidas; así como también su capacidad de atención y concentración.

 CATEGORIAS

CI VERBAL : 89 NORMAL TORPE


CI EJECUTIVO : 115 NORMAL BRILLANTE
CI TOTAL : 100 PROMEDIO
CI POTENCIAL : 120 SUPERIOR

 CI POTENCIAL

(P.E) Semejanzas = 9 12 x 10 = 120

(P.E) Diseño de Cubos = 18

 NIVEL DE EFICIENCIA

CI TOTAL - CI POTENCIAL
100 - 120

Indica que la evaluada está rindiendo por debajo de lo esperado


 NIVEL DE RENDIMIENTO

TEST CON BAJO RENDIMIENTO


- Información
- Comprensión
- Aritmética
- Memoria de Dígitos

TEST CON NORMAL RENDIMIENTO


- Semejanzas
- Vocabulario
83

- Dígitos y Símbolos
- Completamiento de figuras
- Ordenamiento de figuras

TEST DE ALTO RENDIMIENTO


- Diseño de Cubos
- Composición de objetos

 ANÁLISIS DE DETERIORO MENTAL

Si se mantiene No se mantiene

Información 7 Memoria de dígitos 5


Comprensión 6 Aritmética 6
Vocabulario 10 Semejanzas 9
Completamiento de figuras 8 Ordenamiento de figuras 8
Composición de objetos 14 Diseño de cubos 18
Dígitos y símbolos 12

TOTAL 45 TOTAL 58

S.M – No S.M
D.M. = X 100
S. M

D.M = 45 – 58 x 100 45

= - 28
La examinada No presenta Deterioro Mental
 ANÁLISIS DE VARIABILIDAD INTERTEST

CI = 80 - 110

CI TOTAL de la evaluada es = 100, lo que indica que se encuentra dentro


de lo esperado.

Verbal Ejecutivo

Información 7 Dígitos y Símbolos 12


Comprensión 6 Completamiento de Figuras 8
Aritmética 6 Diseño de cubos 18 +
84

Semejanzas 9 Ordenamiento de figuras 8


Vocabulario 10 + Composición de objetos 14
Memoria de Dígitos 5 -

PROMEDIO 7.17 PROMEDIO 12

* Sumatoria del área verbal = 43/6 = 7.17

* Sumatoria del área ejecutiva = 60/5 = 12

En el área verbal no presenta mucha variabilidad intertest (alto en


Vocabulario) y (bajo en Memoria de dígitos).

En el área Ejecutiva, sólo se encontró una variabilidad alta en Diseño de


Cubos.

VI.-CONCLUSIÓN

La evaluada presenta un Coeficiente Intelectual General de 100,


correspondiente a la categoría mental Promedio.

INFORME PSICOLÓGICO

I.- DATOS DE FILIACIÓN

Nombre y Apellidos: D.T.M.

Edad: 17 años 3 meses

Lugar y Fecha Nac.: Chiclayo, 05 de febrero de 1991

Grado de Instrucción: 5º grado de secundaria

Ocupación: estudiante
85

Sexo: femenino

Estado Civil: Soltera

Religión: católica

Lugar de Residencia: Lambayeque

Fecha de evaluación: 17/01/20

II.- MOTIVO DE EVALUACIÓN

Evaluar la Madurez de la Percepción Visomotora y posible deterioro

neurológico.

III.- PRUEBAS PSICOLÓGICAS APLICADAS

Test Guestáltico Visomotor de Bender.

IV.- OBSERVACIÓN DE CONDUCTA

La evaluada al realizar el test se mostró tranquila, y colaboradora en

la realización del test.

V.- RESULTADOS

 INDICADORTES DE LESIÓN CEREBRAL

Errores no significativos: 0

Errores significativos: 1

Errores altamente significativos: 1

Diagnóstico de Lesión Cerebral:


86

La adolescente evaluada no presenta indicadores evidentes de

lesión cerebral.

 INDICADORES EMOCIONALES

- Orden confuso

- Repaso del dibujo o de trazos

En su diagnóstico emocional:

Presenta planeamiento, con incapacidad para organizarse,

asimismo presenta baja tolerancia a la frustración e impulsividad;

también muestra ansiedad.

INFORME PSICOLÓGICO

I.- DATOS DE FILIACIÓN

Nombre y Apellidos: D.T.M.

Edad: 17 años 3 meses

Lugar y Fecha Nac.: Chiclayo, 05 de febrero de 1991

Grado de Instrucción: 5º grado de secundaria

Ocupación: estudiante
87

Sexo: femenino

Estado Civil: Soltera

Religión: católica

Lugar de Residencia: Lambayeque

Fecha de evaluación: 17/02/20

II.- MOTIVO DE EVALUACIÓN

Determinar la personalidad de la adolescente evaluada.

III.- PRUEBA PSICOLÓGICA APLICADA

Test de la Figura Humana de Karen Machover.

IV.- OBSERVACIÓN DE CONDUCTA

La adolescente se mostró un poco ansiosa, pero mantuvo una actitud

colaboradora para realizar la prueba; pero tomó tiempo para

culminarla ya que borraba constantemente.

V.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En la exploración de su personalidad encontramos que la adolescente

tiene una buena identificación con su sexo; presenta ansiedad e

inseguridad; es impulsiva con poco control de su conducta, así mismo

muestra una tendencia a la introversión.


88

Es infantil y dependiente. Se percibe en ella necesidad de afecto y

protección, buscando aprobación y atención por parte de las demás

personas.

Tiende a ser suspicaz, manteniendo cierta desconfianza en sus

relaciones sociales, y a la vez siendo sensible ante la crítica de los

demás. Suele tener preocupaciones y pensar mucho en ello.

INFORME PSICOLÓGICO

I.- DATOS DE FILIACIÓN

Nombre y Apellidos: D.T.M.

Edad: 17 años 3 meses

Lugar y Fecha Nac.: Chiclayo, 05 de febrero de 1991

Grado de Instrucción: 5º grado de secundaria


89

Ocupación: estudiante

Sexo: femenino

Estado Civil: Soltera

Religión: católica

Lugar de Residencia: Lambayeque

Fecha de evaluación: 23/03/20

II.- MOTIVO DE EVALUACIÓN

Evaluar el Nivel de Ajuste o adaptación de la Personalidad de la


adolescente en los ámbitos, tanto, familiar, social, salud y emocional.

III.- PRUEBA PSICOLÓGICA APLICADA

Inventario de Ajuste de la Personalidad de HUGH-BELL.

IV.- OBSERVACIÓN DE CONDUCTA

La examinada se mostró muy nerviosa, ya que apretaba fuerte el


lápiz, así como también pensaba mucho en las respuestas dadas
demorándose mucho y manteniendo una actitud de cansancio.
V.- RESULTADOS:

Resultados Cuantitativos:

HO = 20 MUY INSATISFACTORIO
SA = 8 REGULAR
SO = 21 RETRAÍDO
EM = 17 INSATISFACTORIO

TOTAL = 66 INSATISFACTORIO
90

Resultados Cualitativos:

HOGAR: HO (A)
Existen marcados problemas familiares que le impiden una correcta
adecuación hacia su medio hogareño; ya que manifiesta sentimientos
de inseguridad e insatisfacción hacia ello, manteniendo actitudes
negativas ante sus relaciones con sus padres y hermanos.

SALUD: SA (B)
Presenta un ajuste regular en ésta área de salud, pero se recomienda
tener un poco de cuidado.

SOCIAL: SO (C)
Refleja dificultades en cuanto a sus relaciones interpersonales con
amigos y personas en general, encontrándose retraída y evasiva en
sus relaciones de grupo; revela cierta mala adaptación.

EMOCIONAL: EM (D)
Presenta un ajuste insatisfactorio en el control de sus emociones, con
poca tolerancia hacia los conflictos emocionales, expresando temores
y aprehensiones. Refleja signos de desajuste emocional.

INFORME PSICOLÓGICO

I.- DATOS DE FILIACIÓN

Nombre y Apellidos: D.T.M.


Edad: 17 años 3 meses
Lugar y Fecha Nac.: Chiclayo, 05 de febrero de 1991
Grado de Instrucción: 5º grado de secundaria
Ocupación: estudiante
Sexo: femenino
91

Estado Civil: Soltera


Religión: católica
Lugar de Residencia: Lambayeque
Fecha de evaluación: 17/02/20

II.- MOTIVO DE EVALUACIÓN


Mediante la aplicación del Test se busca obtener la imagen corporal
del individuo bajo condiciones ambientales desagradables o tensas,
permitiéndome conocer sus mecanismos de defensa de dicha
adolescente.

III.- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION


- Test del Hombre Bajo la lluvia

IV.- RESULTADOS

Se aprecia que la adolescente evaluada se muestra hostil a su medio


al cual debe enfrentarse. Presentando actualmente pocos mecanismos
de defensa para enfrentar los problemas que le amenazan y
presionan; ya que suele ser inmaduro emocionalmente y dependiente,
mostrando una actitud agresiva lo que le dificulta el establecimiento de
relaciones sociales.

INFORME PSICOLÓGICO

I.- DATOS DE FILIACIÓN

Nombre y Apellidos: D.T.M.


Edad: 17 años 3 meses
Lugar y Fecha Nac.: Chiclayo, 05 de febrero de 1991
Grado de Instrucción: 5º grado de secundaria
Ocupación: estudiante
Sexo: femenino
92

Estado Civil: Soltera


Religión: católica
Lugar de Residencia: Lambayeque
Fecha de evaluación: 17/02/20

II.- MOTIVO DE EVALUACIÓN

Determinar los sentimientos, actitudes y reacciones específicas que


manifiesta el adolescente hacia su medio ambiente, es decir, el
contenido de su personalidad.

III.- PRUEBA PSICOLÓGICA APLICADA

Test de Frases Incompletas de Sacs.

IV.- OBSERVACIÓN DE CONDUCTA

La adolescente realizó el test de una manera lenta, ya que pensaba


en sus respuestas, así mismo manifestó incomodidad realizando un
gesto de insatisfacción al tener que completar tantas frases.
Se mantuvo siempre con una actitud poco colaboradora y rehuía al
contacto visual

V.- RESULTADOS:

Principales conflicto y disturbio.

Se observa en la evaluada las siguientes áreas de conflicto:

 En el Área Familiar, presentando dificultades en sus actitudes hacia


la figura materna y paterna, como también hacia el grupo familiar en
general.
 En el Área de Relaciones Interpersonales, encontrándose
dificultades en su actitud hacia sus amigos y conocidos.
93

 En el Área del Ego o del auto concepto, teniendo dificultades hacia


sus “temores “, evidenciándose “sentimientos de culpa” con respecto
a su “pasado” lo que suele dificultar su visión hacia el “futuro” y en el
trazarse” metas” y objetivos.

Interrelación entre las actitudes.

Se observan problemas relativos a un vinculo emocional estrecho con


la madre, con un sentimiento de rechazo, manteniendo una relación
conflictiva con ella, como también, tenemos la ausencia de una figura
paterna, la cual añora y le preocupa mucho; generándole una
percepción hacia su familia como desintegrada, disfuncional y
conflictiva. Así mismo, suele mantener una actitud de cierta
desconfianza hacia sus amigos y conocidos, piensa que se burlan y
que hablan mal de ella.
Presenta dos grandes temores: el perder a su papa o que le pase
algo malo y lo que le sucedió en su niñez (produciéndole mucho dolor
y hostilidad hacia su pasado) los cuales interfieren en su vida,
sintiendo culpa por ello los cuales lo obligan a hacerse daño.
Es por esto, que le resulta difícil el mirar su futuro y el cumplir sus
metas y objetivos, aunque veces siente deseos de hacerlo.

Estructura de la Personalidad.

A) Grado en que el sujeto responde a los impulsos internos y estímulos


externos

La adolescente responde a los impulsos internos y estímulos


externos con dificultad perturbadora frente al área del auto concepto
y al área familiar. Ya que muestra sentimientos de culpa y de
confianza antes los problemas que los aquejara y antes los demás.
Manteniendo una actitud impulsiva y de rechazo hacia ella misma y
hacia su ambiente familiar.
94

B) Ajuste Emocional.

La adolescente no suele adaptarse emocionalmente antes las


relaciones con sus amigos ya que suele pensar que siempre hablan
mal de ella y que se burlan.
Observándose bloqueada emocionalmente por los hechos que le
sucedieron en el pasado.

C) Madurez.

Es una adolescente inmadura, ya que sus pensamientos son


infantiles y egocéntricos y manipuladoras considerando una forma de
escapar de sus problemas “el hacerse daño”-morir.

D) Nivel de realidad.

Se encuentra dentro de la realidad.

E) Manera en que son expresados los conflictos.

Ella expresa sus conflictos a través del rechazo de los demás hacia
ella, con una necesidad de reconocimiento y aceptación. Así como
también manipulando a sus familiares.

INFORME PSICOLÓGICO

I.- DATOS DE FILIACIÓN

Nombre y Apellidos: D.T.M.

Edad: 17 años 3 meses

Lugar y Fecha Nac.: Chiclayo, 05 de febrero de 2020

Grado de Instrucción: 5º grado de secundaria


95

Ocupación: estudiante

Sexo: femenino

Estado Civil: Soltera

Religión: católica

Lugar de Residencia: Lambayeque

Fecha de evaluación: 23/02/20

II.- MOTIVO DE EVALUACIÓN

Evaluar el nivel de Ansiedad y Depresión de la adolescente.

III.- PRUEBA PSICOLÓGICA APLICADA

Test de Zung.

IV.- OBSERVACIÓN DE CONDUCTA

La evaluada desarrolló el test sin problema alguno y lo hizo de una


manera rápida.

V.- RESULTADOS

1) En el momento actual la paciente presenta ansiedad Mínima a


Moderada en un 56%, destacándose los siguientes síntomas de
trastorno ansioso:

Equivalentes afectivos: miedo, temor


Equivalentes somáticos: debilidad, dificultad para respirar,
molestias gástricas, frecuencia urinaria, dificultades en el sueño,
pesadillas.
96

2) Así mismo, en el momento actual la paciente presenta depresión


Marcada a Severa, destacando los siguientes síntomas de los
desórdenes depresivos:
Equivalentes Fisiológicos: trastorno del apetito (disminución de la
ingestión de alimentos), fatiga.
Equivalentes afectivos: tristeza, melancolía.
Equivalentes psicológicos: confusión, desvalorización personal,
desesperanza, indecisión, sensación de vacío.

VI.- CONCLUSIÓN

La adolescente presenta un nivel de ansiedad mínima a moderada


y un nivel de depresión Marcada a severa.

INFORME PSICOLÓGICO

I.- DATOS DE FILIACIÓN

Nombre y Apellidos: D.T.M.

Edad: 17 años 3 meses

Lugar y Fecha Nac.: Chiclayo, 05 de febrero de 1991

Grado de Instrucción: 5º grado de secundaria

Ocupación: estudiante
97

Sexo: femenino

Estado Civil: Soltera

Religión: católica

Lugar de Residencia: Lambayeque

Fecha de evaluación: 28/02/08

II.- MOTIVO DE EVALUACIÓN


Determinar el nivel de autoestima en la adolescente

III.- PRUEBA PSICOLÓGICA APLICADA


Test de Autoestima de Coopersmith

IV.- OBSERVACIÓN DE CONDUCTA


La evaluada desarrolló el test sin problema alguno y lo hizo de una
manera rápida, no hubo necesidad de que le explicase nuevamente.

V.- RESULTADOS:

La evaluada presenta un Puntaje General de 36 que corresponde a


un Nivel de Autoestima Moderadamente Bajo.
En el análisis de la prueba encontramos tres áreas de valoración: Hacia
Sí Mismo; Hogar y Social.

* En lo que respecta a la valoración hacia SI MISMA; presenta un nivel


muy bajo; reflejando sentimientos de rechazo, mostrando actitudes
desfavorables y negativas, ya que suele compararse y no sentirse
importante. Además, muestra inestabilidad, irritabilidad, tendencias
depresivas. Siente culpa y se condena por su conducta exagerando la
magnitud de sus errores sin llegar nunca a perdonarse. Se vuelve
vulnerable a la crítica, se autocrítica rigurosamente y tiene deseos de
98

complacer excesivamente a los demás por lo que no se atreve a decir no


por miedo a desagradarlos.

* En su actitud valorativa hacia el HOGAR; presenta un nivel muy bajo,


reflejando cualidades y habilidades negativas hacia las relaciones íntimas
con la familia. También se considera incomprendida y existe mayor
dependencia. Suele expresar actitudes de resentimiento, auto desprecio,
tornándose irritable, fría e indiferente hacia el grupo familiar.

* En su valoración hacia el área SOCIAL, se encuentra en un nivel


moderadamente bajo, experimentando ciertas dificultades para reconocer
acercamientos afectuosos o de aceptación, por ello es propensa a tener
simpatía por alguien que la acepta. Presenta pocas esperanzas de
encontrar aprobación y es por esto que tiene necesidad de recibirla

INFORME PSICOLÓGICO

I.- DATOS DE FILIACIÓN

Nombre y Apellidos: D.T.M.

Edad: 17 años 3 meses

Lugar y Fecha Nac.: Chiclayo, 05 de febrero de 1991

Grado de Instrucción: 5º grado de secundaria


99

Ocupación: estudiante

Sexo: femenino

Estado Civil: Soltera

Religión: católica

Lugar de Residencia: Lambayeque

Fecha de evaluación: 28/02/20

II.- MOTIVO DE EVALUACIÓN

Determinar la estructura y dinámica familiar del evaluado.

III.- PRUEBA PSICOLÓGICA APLICADA

Test de la Familia de Louis Corman.

IV.- OBSERVACIÓN DE CONDUCTA

Al momento de realizar el test, la adolescente se mostró muy nerviosa

y ansiosa, ya que borraba constantemente, así como también se

frotaba mucho sus vistas. Al hablar sobre su familia, mantuvo una

actitud poco colaboradora, sin comunicarse mucho y mirando siempre

hacia abajo, evitando el contacto visual con el examinador.

V.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Dentro de su ambiente y dinámica familiar la adolescente siente cierta

ansiedad e impulsividad. Ella anhela que los miembros de su familia

vuelvan a ser unidos como lo eran antes.

Muestra una tendencia a la regresión, a añorar etapas de su vida en la

que se sentía bien.


100

Suele ser infantil y desconfiada, además se niega a ver la realidad en

la que vive refugiándose en sus fantasías e idealismos. Percibe a la

figura materna con mayor autoridad.


101
Programa de Relajación

REGISTRO DE TENSIÓN GENERAL

NOMBRE: ____________________________________________

Puntuar del 1 al 10 antes y después de haber realizado los ejercicios.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Totalmente relajado Muy Moderamente Bastante Ligeramente Ligeramente Bastante Moderamente Muy Extremadamente
No hay tensión relajado relajado relajado relajado tenso tenso tenso tenso tenso

SESIONES ANTES DESPUÉS COMENTARIOS


Programa Autocontrol Emocional

REGISTRO DE IRA

NOMBRE: ________________________________ FECHA: _______________

INSTRUCCIONES: Completa este registro cada vez que te encuentres en una


situación generadora de ira.

1.- Describe una situación que te ha producido ira? ¿Quién o quiénes están
implicados en ella?

2.- En una escala del 1 al 5 ¿Cómo me siento enojado?

1) Molesto
2) Fastidiado
3) Alterado
4) Extremadamente enojado
5) Apunto de estallar

3.- ¿Cómo reacciono? ¿Qué digo o qué hago?

4.- ¿Esta reacción es apropiada ( ) o inapropiada ( )? ¿Por qué?

5.- ¿Cuáles serán, probablemente las consecuencias de mi reacción? ¿Conseguiré


lo que quiero?
2

Programa Autocontrol Emocional

SESIÓN Nª 1

RECONOCIENDO Y EXPRESANDO NUESTRA IRA

Situaciones que te dan ¿Cómo te sientes? Expresando adecuadamente


cólera nuestra ira

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Cuando estamos molestos debemos reconocer nuestra molestia y


luego expresarla con palabras para así sentirnos aliviados y
comprendidos.
3

Programa Autocontrol Emocional

SESIÓN Nª 2

MENSAJES INTERNOS PARA CALMAR LA IRA

MENSAJES QUE AYUDAN A CALMARNOS EN EL

MOMENTO DE SENTIR CÓLERA Ó IRA

1. Tranquila…María (decir tu nombre)

2. Quiere que me moleste, pero no lo logrará

3. Toma aire, expulsa y cálmate

4. La solución no es pelear

5. Cuenta hasta 5

6. Cálmate

7. Yo puedo controlarme
4

CARTILLA

SITUACIONES

EJEMPLO:

Situación Mensajes de Pensamiento Respuesta adecuada


autocontrol rápido Saludable
Estas jugando voley de Toma aire , expúlsalo “Me molesta que “Le digo que no me
pronto tu amiga te lentamente y cálmate me hable así, le gusta que me insulte
insulta muy fuerte por diré que me que tenga respeto”.
haberte equivocado en fastidia”
el saque, esto te da
mucha cólera

Mensaje de Pensamiento Respuesta


Situaciones autocontrol saludable adecuada a la
situación
Estás en la calle y una
señora por casualidad
bota tu galleta, esto te
molesta mucho
María te
Maria te echa agua
cuando se están lavando
en el caño. Esto te
enfurece.

un chico se para frente a


ti impidiéndote ver la
actuación; lo que te
molesta mucho y sientes
deseos de empujarlo

En la clase se perdió un
borrador, al preguntar
sobre el responsable,
Rita te señala a ti, eso te
da mucha cólera y tienes
ganas de pegarle
5

SESIÓN Nª 3

RECONOCIENDO LAS CONSECUENCIAS DE UNA


CONDUCTA AGRESIVA

CARTILLA

Observa bien esta historieta.

¿ ?

Ahora escoge una de las tres opciones para finalizar la historia. Explica por qué
escogiste esa opción.
A B C

Escogí la opción: A B C

¿Por qué?

¿Qué consecuencias traerá este final?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6

SESIÓN Nª 4

APRENDIENDO A RELAJARME

Cartilla de Situaciones

1. Tu amigo se burla de ti, sientes mucha cólera

Técnica de la relajación Profunda: Respiren profundamente mientras


cuenten hasta cinco. Luego se les dirá que cuenten regresivamente hasta
uno, haciendo que expulsen el aire lentamente

2. Tu hermano mayor no te deja salir, sientes mucha cólera por ello

Relajando los músculos: imaginen estar congelados apretando cada parte


de su cuerpo empezando por la cara, pecho, brazos, manos, piernas, pies....
hasta que estén completamente congelados. Luego se permitirá que se
descongelen al relajar parte por parte de su cuerpo

3. Tu amigo te arrancha tu cuaderno, sientes mucha cólera por ello

La técnica del globo, imagínense que son unos globos desinflados, luego
se les dirá que inspiren aire lentamente hasta llenar de oxigeno sus
pulmones, cuenten hasta cinco mentalmente, el facilitador pedirá que
retengan el aire por unos segundos. Luego al contar de forma regresiva
expulsen el aire lentamente y se imaginen como si el globo se estuviera
desinflando lentamente.

4. Tu compañero se copia tus ejercicios, sientes mucha cólera por ello

Técnica de la relajación Profunda: Respiren profundamente mientras


cuenta hasta cinco. Luego se les dirá que cuenten regresivamente hasta uno,
haciendo que expulsen el aire lentamente

5. Tu hermana malogró tu cuaderno, sientes mucha cólera

La técnica del globo, imagínense que son unos globos desinflados, luego
se les dirá que inspiren aire lentamente hasta llenar de oxigeno sus
pulmones, cuenten hasta cinco mentalmente, el falicitador pedirá que
retengan el aire por unos segundos. Luego al contar de forma regresiva
expulsen el aire lentamente y se imaginen como si el globo se estuviera
desinflando lentamente.
Programa Autocontrol Emocional

REGISTRO DIARIO CONDUCTUAL

NOMBRE: ______________________________________

FECHA / HORA SITUACIÓN PENSAMIENTOS SENTIMIENTOS CONDUCTA


NEGATIVOS REACTIVA
2

Programa de Autoestima

CONOCIMIENTO DE MÍ MISMO

Nombre: ____________________________

Fecha: _____________________________

- Lo que me gusta de mí

1.--------------------------------------------------------------------------

2.-------------------------------------------------------------------------

3.------------------------------------------------------------------------

4.------------------------------------------------------------------------

- Lo que no me gusta de mí

1.----------------------------------------------------------------------------------

2.----------------------------------------------------------------------------------

3.----------------------------------------------------------------------------------

4.-----------------------------------------------------------------------------------
3

Programa de Autoestima

EJERCICIO DE REFLEXIÓN:

UNA HISTORIA EN QUÉ PENSAR


1. Lee y reflexiona sobre el siguiente párrafo de “El Alquimista”, de Paulo
Cohelo, en el que un mercader se lamenta con Santiago, el protagonista de la
historia, de no haber realizado sus sueños:

“La Meca está mucho más lejos que las Pirámides. Cuando era joven preferí juntar
el poco dinero que tenía para poner en marcha esta tienda. Pensaba ser rico para
algún día ir a la Meca. Empecé a ganar dinero, pero no podía dejar a nadie cuidando
cristales porque son piezas muy delicadas. Al mismo tiempo, veía pasar frente a mi
tienda a muchas personas que se dirigían hacia allí….

-¿Por qué no va a la Meca ahora?- Inquirió el muchacho.

- Porque la Meca es lo que me mantiene vivo. Es lo que me hace soportar estos días
iguales, esos jarrones silenciosos en los estantes, la comida y la cena en aquel
restaurante horrible. Tengo miedo de realizar mi sueño y después no tener más
motivos para continuar vivo. (p. 65-66)"

2. Resuelve las siguientes preguntas:


o ¿Dirías qué el Mercader está atrapado en la trampa del tiempo? ¿Por qué?
o ¿Qué consejo le darías tú como amigo (a)?
o Ve a tu habitación. Ponte cómodo (a), si quieres acompaña el ambiente con
música tranquila (o con tu música favorita) y disponte a soñar sobre lo que
quieres ser y/o lograr en la vida. Si quieres escribe después una historia de
cómo te ves en el futuro. Sé generoso(a) contigo. Eres digno de recibir
aquello que deseas. Después recuerda que para que los sueños se hagan
realidad tendrás que prepararte día a día.
o Anota todas las cosas buenas que tiene el presente ¿las disfrutas?
o Cierra los ojos e imagina que estás en el mar o en un bosque. ¿Qué sonidos
hay? ¿qué olores puedes percibir? Vuela tu imaginación. Relájate. Saborea
ese momento para ti.
4

Programa de Autoestima

MI CUERPO ES VALIOSO

PARTE DE MI CUERPO PARTE DE MI CUERPO


QUE MÁS ME AGRADA QUE NO ME AGRADA

1.- ______________________ 1.________________________


______________________ _________________________

2.-______________________ 2.______________________

______________________ _________________________

3._______________________ 3._______________________

_______________________ _________________________

4.-_______________________ 4_________________________
_______________________ _________________________

“Mi cuerpo es valioso y me acepto tal como soy”

Programa de Autoestima
5

SECUENCIAS DE ACCIONES

 Me siento bien cuando: ………………………………………………………………….

 A mí me quieren porque: ……………………………………………………………..…

 La persona que más creyó en mí fue: ………………………………………………..

 Me siento capaz cuando: ……………………………………………………………….

 Para subir mi autoestima me ayudaría: ……………………………………………..

- Al finalizar el cuestionario se le preguntará:

¿Cuál fue la oración que más difícil le resultó contestar?


______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Cuál fue la oración que más fácil contestaste?


______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Programa de Autoestima
6

MI PROYECTO DE VIDA

1º.- DIAGNÓSTICO PERSONAL: Mis fortalezas (características positivas) y las


oportunidades (apoyo de tu familia y/o familiares), que me ayudarán a lograr mis
metas. También describir mis debilidades (características negativas) y/o
amenazas o situaciones de mi entorno que podrían impedir el logro de mis
metas.

2º.- VISIÓN PERSONAL: Es pensar qué me gustaría ser en mi futuro cercano (5


años), (acuérdate que es algo que si se pueda cumplir)

3º.- MISIÓN PERSONAL: es ¿cómo hacer? realidad mi pensamiento (visión),


¿qué debo hacer para logar mi meta?
(Empezar con el paso 1, luego el 2 y finalmente el 3).

DIAGNÓSTICO PERSONAL VISIÓN MISIÓN

Fortalezas

¿Qué quiero ser? ¿Cómo lograré esa meta?


Oportunidades
¿Cómo me veo en 5 años? ¿Qué debo hacer?
¿Cuál es mi meta?
Debilidades

Amenazas

También podría gustarte