Está en la página 1de 81

Tema 1: Perspectivas históricas, sociológicas y antropológicas sobre las promesas y

compromisos.

● Contrato → acuerdo de dos o más partes para crear, modificar o extinguir relaciones
jurídicas particulares [tipos]
○ Efectos obligatorios:
■ Los efectos del contrato son meramente obligativos → crean relaciones de
obligación.
● Dicho término “obligación” proviene del alemán.
○ Obligación → compromiso, promesa, palabra dada, empeño,
etc.
○ Problema → promesa y compromiso. Ambas se relacionan
con la restricción de la libertad. Ambos restringen mi
libertad.
● Término “transgresión”:
○ Las obligaciones de dinero NUNCA son imposibles. El dinero
nunca desaparece porque es un bien fungible, es decir,
genérico.
■ La única excepción es en casos de dictaduras en los
cuales ha existido un cambio de moneda.
○ La restricción de la libertad es una puerta para la
transgresión, es decir, no cumplir.
○ En razón de que a nadie le gusta que su libertad se vea
restringida, la consecuencia en países con instituciones
precarias es que las personas tienden a la transgresión.
○ La sociología se ha encargado de indicar por qué el peruano
no respeta la ley/norma.
■ Gonzalo Portocarrero → sobre el problema de la
transgresión en términos del Perú, no remite a que
sea totalmente peruano. Indica que es un problema
que llegó con los españoles.
● Historia y explicación sobre la transgresión:
○ Bajo el incanato, las obligaciones no existían en razón de que
no existía el concepto de propiedad porque todo era del inca
→ mita/minka, ayni, ayllu (trabajo para la comunidad).
■ Por dichas razones, se ha hablado del “Imperio
Socialista de los Incas”.
■ Por eso, hay que tener cuidado cuando se indica que
los españoles cambiaban ciertos productos con los
pobladores.
■ Cuando sobre este mundo cae el derecho romano o
común europeo con el concepto de obligación de
sujeto sumiso a la obligación forzosa resulta en un
estallido.
● Por ello, se produce el sentimiento de
transgresión. El peruano, históricamente,
siente que no está obligado ya que
autoctonamente no ha existido la obligación
para ellos.
● La primera obligación que aparece en la
monarquía es el tributo al rey. La obligación
nace con la Iglesia.
■ El concepto de origen romano de “obligación”
(ob-ligatio) es traído por los europeos (españoles)
que significa ligazón/nexo; atadura-vínculo.
○ Efectos reales:
■ Solo uno en el CC transferencia de propiedad de bienes inmuebles →
artículo 949 del CC.
● El contrato produce el efecto de transferencia de la propiedad
(eficacia real del contrato). En el caso de la transferencia, basta solo
con el consentimiento.
● Solo ocurre en este caso.
● La parte de obligaciones en el derecho romano es de origen alemán.
Tema 2: Ubicación del derecho de las relaciones de obligación en el Derecho Privado.
Distinción de los deberes sociales, familiares y morales.

1. Obligatio est [definición romana]:


● Iuris vinculum → obligación como vínculo de derecho.
○ Vinculum → eslabón.
○ En el derecho arcaico-romano si una persona no cumplía su empeño, la persona era
encadenada y se la llevaba a comparecer frente a los acreedores insatisfechos. Si yo
era deudor de varias personas, dichas personas podían elegir mi muerte.
○ La obligación es un vínculo del derecho, esto supone que existen vínculos que no son
del derecho. Vínculo de derecho gobierno por el orden jurídico. Estos otros vínculos
[que no son de derecho] se encuentran, por ejemplo, en el campo de la familia.
■ (1) Vínculos familiares → personas enlazadas por afinidad, vínculo biológico.
● Fidelidad conyugal → es inejecutable porque nadie nos puede
obligar a ello por lo que no es obligación ya que no es exigible de
ejecución forzosa.
○ El CC no indica acerca de la infidelidad de una manera
expresa, no hay causal sobre infidelidad. En realidad, el
Código habla de adulterio.
■ Ahora bien, sí podemos referirnos sobre una
conducta deshonrosa. Así, a partir de la conducta
deshonrosa se puede conseguir un resarcimiento.
Porque estamos frente a una fuente de daño moral;
es decir, la conducta deshonrosa. OJO: ello NO se
convierte en una obligación, sigue siendo un deber.
● Se puede convertir en un resarcimiento
importante como parte del daño moral
consecuencia de la conducta desronhora.
○ Se somatiza el dolor: la persona
víctima se enferma, pero ello tiene
que ser probado.
■ El daño integral es parte del daño moral como parte
de, por ejemplo, un trastorno somático que se
relaciona con daño psicológico.
● Asistencia recíproca [puede llegar a ser obligación]:
○ Hay un vínculo que se llama asistencia recíproca que dada la
situación se puede transformar en obligación tanto así que
se le puede llegar a embargar el sueldo, pero, además, por la
omisión de pago de dichos alimentos la otra persona puede
terminar en la cárcel. Además, hay condena moral
(resarcimiento público): escarmiento que linda lo moral. En
el extranjero, por ejemplo, como abogado que paga una
cuota mensual estos tienen acceso al registro para ver si la
persona paga sus pensión de alimentos.
○ En el Perú, en cambio, es público y gratuito. Estamos ante
una lesión hacia la persona.
○ Los alimentos no se deben al cónyuge, sino a menores. Solo
cabe hacia ex-cónyuges cuando uno de ellos por
discapacidad, etc. no puede trabajar. De lo contrario, no.
Muchas veces, las madres son quienes controlan el dinero
que reciben sobre las pensiones.
○ Norma que cuantifica la cantidad de normas es una de
origen francés → tiene contenido moral que luego se
transforma en jurídico.
■ Artículo 488 del Código Civil:
● La interpretación de los jueces peruanos es
que si tu como papá te has peleado con tu
esposa tienes que seguir manteniendo el
estatus de vida del hijo menor. Así, los
jueces peruanos entienden a la norma que
en función de tu bolsillo se edifican los
alimentos.
● No obstante, su interpretación debería ser
histórica.
○ La norma NO indica cuál es más
importante sino que hay DOS
criterios: (1) la posibilidad de pago
del padre/madre y (2) las
necesidades del niño. Nunca se
debe ver el bolsillo de la persona
para fijar el monto. Si tengo un hijo
que tiene una discapacidad, el juez
me puede gravar más que otra
persona.
○ Ahora en diferentes países, indican
que el criterio que debería
prevalecer es el de las necesidades
del menor. Si la persona no tiene
dinero, no se le puede exigir. Por
eso, es mejor pedir una cláusula
respecto a la condición sobre cierto
monto.
○ Sobre el criterio de las posibilidades
debe ser considerado de menos, es
decir, solo para reducir. En Perú, se
reduce la pensión si la persona tiene
otro hijo. Otro caso es utilizar a sus
ahijados como justificación
[entenado]. Fuera de Lima, utilizan
la convivencia como una
justificación.
○ La norma de alimentos NUNCA debe
llegar a que el obligado/a se muera
de hambre.
○ Protección de patrimonio: muchas veces, en este contexto
de la asistencia recíproca y pensión de alimentos, se utiliza
dicha figura. Así todo se pone a nombre de la pareja con
sociedad de gananciales o a los hijos o a los padres.
○ En el extranjero, el hijo que no ha sido mantenido por su
padre puede demandar por un resarcimiento que está ligado
al ámbito moral sobre no haber tenido soporte: NO es lo
mismo que la asistencia recíproca.
■ Ejemplo: MVLL se casó con su tía, la Tía Julia ve el
talento de MVLL y le indica que lo mejor era que ella
vaya al extranjero: es decir, se convirtió en el motor.
La Tía Julia se encargaba de todo: le enseñó la
disciplina, responsabilidad, etc. Posterior a ello, la
prima de MVLL hizo sus estudios en París y este se
enamoró de ella. Cuando MVLL le indica a su tía que
se va a divorciar de ella, MVLL utilizó el derecho: con
su obra “La Ciudad y los Perros” hizo que los
derechos de autor sean para la Tía Julia.
● Respeto y obediencia a los padres a través del mandato de honrar a
tu padre y tu madre → esto es deber, mas no obligación.

■ (2) Vínculos sociales:


● Botar la basura → parecen ser deberes, pero en el Perú se quiere
convertir como obligación.
○ En propiedades horizontales se escribe la obligación de
botar la basura, por ejemplo. En ese sentido, se ha llevado al
contrato. Incluso, se dan sanciones económicas a quienes no
lo hacen. Se ha contractualizado.
■ Artículo 1355 del Código Civil → señala, frente al
ámbito del contrato, la superioridad absoluta del
Código Civil frente a la Constitución; lo cual, termina
siendo un gran ejemplo de como no hay Estado
Constitucional en el Perú.
● Frente al abuso de los contratos, es con
nulidad.
■ Artículo 923 del Código Civil → nos habla acerca de
la propiedad.

■ (3) Deberes morales/amistad → de hijos a padres.


● El pago de apoyo hacia los padres o, por ejemplo, apoyar alguna
causa.
● Relacionado con ámbitos de solidaridad.
○ Obligación es un empeño, la palabra dada sujeto a ejecución forzosa. Hay
situaciones que no son objeto de ejecución forzosa pero eso NO significa que no
sea obligación.
■ Esto debido a que hay, por ejemplo, situaciones donde por incumplir a pesar
de que no se le pueda obligar a la persona tenemos que pagar un
resarcimiento.

● Quo necessitate adstringimur alicuius solvendae rei → en fuerza de un vínculo estamos


constreñidos/forzados y no hay salida posible al pago de algo/de una obligación.
○ La obligación es un vínculo de derecho frente al cual estamos en un constreñimiento
forzoso que es la vinculación: podemos ir al tribunal/juez para que la obligación
prometida se cumpla.
■ En el CC peruano toda la responsabilidad de obligaciones es subjetiva se
basa en dolo y culpa.

Artículo 1321.- Queda sujeto a la indemnización de daños y


perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa
inexcusable o culpa leve.
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el daño
emergente como el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia
inmediata y directa de tal inejecución.
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la
obligación, obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al
daño que podía preverse al tiempo en que ella fue contraída.

○ Ejemplo: un cantante enfermo y no puede cantar: hay una


responsabilidad sobrevenida de la prestación, pero la culpa
es de la persona por lo que pierde el derecho a ser
remunerado por el pago del vuelo y pagar sobre el daño
ocasionado.
■ Ejemplo: en el caso de cantantes que hacen
playbacks, ¿es una obligación ejecutada?
■ Si se trata de un compromiso personalísimo (hacer un informe, limpiar algo,
etc.), no se le puede obligar a la persona. Por eso, lo que hace el juez es
transformar la obligación en un resarcimiento de daños.
● Ejemplo: conciertos donde el intérprete se ha enfermado podríamos
alegar negligencia sobre cómo se han cuidado.
■ El resarcimiento de un sustituto de la obligación que no fue ejecutada: es
una satisfacción respecto de algo que no se ejecutó. En el mundo de las
obligaciones, el resarcimiento es un sustituto: reemplazo en valor
económico de algo que no se ejecutó siempre que se cumpla la regla de dolo
o culpa del autor (artículo 1321 del CC).
● Principio de la identidad:
○ Principio → No tiene un reconocimiento legal, sino se
deduce de la norma. No está cifrado normativamente. OJO:
si está en la normativa escrita, es una norma y ya no
principio.

Artículo 1132.- El acreedor de bien cierto no puede


ser obligado a recibir otro, aunque éste sea de
mayor valor.

● No se le puede obligar a la persona a recibir


algo que sea diferente a lo que le
prometieron en su obligación.
■ No se le puede obligar a la persona a recibir algo que sea diferente a lo que
le prometieron en su obligación.
● Ejemplo: si se le prometió un reloj X, no puede cambiarlo por el reloj
J así cueste más.

● Secundum nostrae civitatis iura → según las leyes de nuestra sociedad.


○ Nunca hay que perder de vista el componente doméstico en todas las áreas jurídicas.
Lugares donde se pueden adquirir compromisos donde en el Perú son normales pero
afuera no sería normal o viceversa.
■ Ejemplo: pactos prematrimoniales. A Europa ha entrado como parte de una
convivencia. En el caso de Europa, se habla de unión civil para las parejas del
mismo sexo, pero siempre debe haber un CONTRATO.

Jurisprudencia como fuente de derecho e IA:


● La jurisprudencia no es fuente de derecho.
○ Para que la jurisprudencia sea respetada, el juez nunca debe comentar su sentencia.
Tema 3: Estructura de la obligación; la posición de deuda/posición de crédito. La deuda.
El interés debitorio. La mora del acreedor.
Martes 4 de abril

1. Introducción:
● Derecho de obligaciones → traducción del derecho francés.
○ Primera Posición → juristas de Alemania en el S. XIX.
■ Estamos enfatizando una posición de un fenómeno que es más amplio:
podemos el acento sobre la obligación/deuda/débito.
● Estamos frente a la posición del DEUDOR u OBLIGADO.
● Obligado a ejecutar una obligación.
■ Savigny → “obligationenrecht”
● Indicó que el fenómeno es más largo porque desde la perspectiva
económica es aún más importante la posición del crédito.
○ Segunda Posición
■ Otra posición es la del crédito/acreencia.
● Estamos frente a la figura del acreedor que es el titular del derecho.
● Cuando los alemanes se percataron de la segunda posición se dieron cuenta de que había
una posición importante: la del crédito.
○ Nace así el concepto de relación de obligación/obligativa/obligatoria →
“schuldverhältnis”.
■ Con la expresión relación se hace referencia a la localidad del fenómeno. Hay
dos involucrados: el deudor y el acreedor que están en pugna por prevalecer.
● Si se habla de una visión antropológica podríamos darle importancia al deudor. No obstante,
si vemos desde una posición económica el más importante es el acreedor.
● En el S. XIX, B. Windscheid propuso con otros autores alemanes que el Derecho se llame
“Foredersunq Recht” ; es decir, el derecho de los créditos.
○ Toda nuestra política económica está trazada en función del crédito.
■ Nace el “Washington Consensus”.

2. Washington Consensus:
● Directriz mundial y partida del neoliberalismo económico.
○ Predica que el Estado no debe de ninguna manera intervenir en la económica: es
decir, debe renunciar a hacer empresas a pesar de que no haya necesidades
cubiertas por parte del Estado. Esto como parte de que el Estado hace las cosas mal.
No puede haber industria privada, tampoco transporte, etc.
● Produjo la liberación de la economía y el Estado peruano iba a ser
calificado en función de las actividades que iba a renunciar.
● Predicado del Washington Consensus → hay un solo ámbito donde el Estado NO puede ser
reemplazado.
● El Estado debe garantizar la ejecución de los contratos.
■ Debe ser el encargo de obligar a ejecutar los contratos pero también a que si
ello no se realiza a un resarcimiento.
● La norma que grafica este Washington Consensus es la ley de garantía inmobiliaria:
○ En el CC de 1984 existía una figura llamada prenda.
■ Yo necesito dinero/vestimenta y no tengo como pagarlo en moneras,
entonces voy donde la persona que tiene el bien y le señalo un objeto que
tiene algún valor. A cambio de que la otra persona me de lo que necesito, le
doy el objeto empeñado (ojo: no es trueque). Es decir, dejo en custodia un
bien.
● D. Graber → ¿Quienes fueron las primera personas que hablaron de
deuda?
○ Los ladrones porque ahí solo se podía encontrar de todo.
Indicaba que para poder saber el valor de algo, tenías que
compararlo con otra cosa de valor.
○ Llega a la conclusión de que toda obligación es injusta.
■ La doctrina en el contexto de Jesús de Nazaret indicaba que la persona
puede quedarse con el objeto prendado, es decir, quien recibía el objeto
como parte de una suerte de empeño. Ahora, si se lo quiere quedar tiene
que venderlo/remate; pero necesitaba un testaferro si quería él comprarlo.
Pero NO podía directamente. No podía quedarse el objeto el acreedor
prendado.
● Ahora en EEUU, si tu no puedes hacer una hipoteca hay un sistema
de empeño donde el Estado interviene poco. Se elimina de golpe la
reglas en que el acreedor no se puede quedar con la cosa: en este, SÍ
se puede quedar con el objeto la persona.
○ Este sistema es el sistema de las garantías inmobiliarias →
vale para absolutamente TODO.
■ Nos hemos apartado de una herencia cristiana que
es de muchos años porque ya no está prohibido que
el acreedor se quede con el objeto prendado.
■ Caso:
● La Universidad A necesitaba un crédito para surgir, entonces el
Banco le indicó que era pasible de crédito. Ahora, si bien tenía un
gran crédito de presentación el Banco tenía que asegurarse que
dicha universidad le pague. Ahí, se utilizó la ley de garantías
inmobiliarias que permitía que los señores del banco cobren las
pensiones de los alumnos a través de un fideicomiso en vez de la
Universidad. En dicho fideicomiso también cobraba directamente las
cuotas del préstamo.
○ Sin necesidad de comprometer el crédito, etc. se puede
garantizar obligaciones sobre situaciones que todavía no se
ven o no existen.
■ Hoy en día se habla de un derecho fundamental al acceso al sistema
financiero.
● Se discute eso para combatir la discriminación en relación a la
existencia de una central de riesgo.
■ ¿Por qué en algún momento la obligación era un centro del universo? →
Debido a la influencia del cristianismo esto fue determinante. “perdona
nuestras deudas así como nosotros perdonamos a nuestros deudores” Juan
Pablo II modificó esto en el Padre nuestro.

3. Favor debitoris:
● Se hace ver al deudor como comprometido, sumido, como un obligado etc. El que lleva sobre
sus hombros un peso/gravamen y, por lo tanto, como se hizo costumbre referirse “la parte
débil de la relación”.
○ Por eso, se habla en relación a los deudores sobre un principio de interpretación de
las relaciones obligatorias → “favor debitoris”.
■ Regla de interpretación No escrita de herencia germanista-católica. Siempre
hay que ver con mejor forma al obligado porque es un comprometido.
● Martín Lutero:
○ “Perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos nuestras deudas”.
● Este principio se ve aplicado en el artículo 179 del Código Civil.

Artículo 179.- El plazo suspensivo se presume establecido en beneficio del deudor, a no


ser que del tenor del instrumento o de otras circunstancias, resultase haberse puesto en
favor del acreedor o de ambos.

○ El plazo se considera establecido en beneficio del deudor.


■ Aquí se ve reflejado el favor debitoris.

4. Beneficios a cada una de las partes:


Beneficios al acreedor:
● En un sistema de relaciones jurídicas donde tenemos dos grandes pesos (crédito y deuda)
donde económicamente prevalece el crédito pareciera que, por el contrario, todo tiene que
favorecer al acreedor.
○ En efectos, una ulterior confirmación de que el mundo del derecho está adecuado a
los intereses del deudor es la siguiente:
● Enuncia los remedios legales para la tutela del predio.

Artículo 1219.- Es efecto de las obligaciones autorizar al acreedor


para lo siguiente:
1. Emplear las medidas legales a fin de que el deudor le
procure aquello a que está obligado.
2. Procurarse la prestación o hacérsela procurar por otro, a
costa del deudor.
3. Obtener del deudor la indemnización correspondiente.
4. Ejercer los derechos del deudor, sea en vía de acción o
para asumir su defensa, con excepción de los que sean
inherentes a la persona o cuando lo prohíba la ley.
El acreedor para el ejercicio de los derechos mencionados en
este inciso, no necesita recabar previamente autorización
judicial, pero deberá hacer citar a su deudor en el juicio que
promueva. Es posible ejercitar simultáneamente los derechos
previstos en este artículo, salvo los casos de los incisos 1 y 2.
○ Su inicio es la ejecución forzosa: efectos de la obligación
para que el acreedor obtenga la prestación.
● Pareciera que el acreedor tiene todo a su favor para cobrar su
crédito.

Obligaciones personalísimas o intuito personae:


● No estamos frente a una ejecución forzosa, pero eso no significa que no exista obligaciones
que pueden ser ejecutadas forzosamente que al no poder ser ejecutadas de dicha forma se
convierten en resarcimiento de daños.
● Definición → son obligaciones que solamente pueden ser cumplidas por personas
específicas.
● Al no poder ser ejecutados forzosamente, se convierte en resarcimiento de daños.
○ Ejemplo: un artista indica que va a presentarse, pero debido a que no le gusta la
comida decide no presentarse. Se convierte en una obligación personalísima.
■ Esto como parte de que SOLAMENTE las puede cumplir, en este caso, el
artista.
● Si no pueden ser ejecutadas por el propio deudor no producen
ejecución forzosas sino responsabilidad civil (resarcimiento de
daños). OJO: tiene que haber culpa por parte de la persona [deudor]

Beneficios al deudor:
● Parecería que el acreedor es el gran protagonista [esto no es nuevo porque viene del S. XIX];
pero por alguna razón el otro ángulo de la relación de obligación es importante (es decir, el
papel del deudor).
● No obstante, el deudor tiene beneficios a su favor porque hay cosas que puede tomar en el
marco de una relación de acreedores.
● El deudor posee un interés debitorio. No vamos a decir que el deudor tiene derecho, pero sí
interés debitorio que se relaciona con la posibilidad de que se libere del vínculo.

Interés debitorio:
● Definición → el deudor tiene un interés protegido por el Derecho y tutelado por este último
en liberarse del vínculo. Nadie puede permanecer obligado/vinculado. Solamente las cosas
pueden ser obligatorias, pero NO las personas.
● Si una persona está desprovista de mecanismos de protección es como si su interés debitorio
no existiera.
○ ¿Qué significa que el deudor tenga el interés de liberarse?
● Como estamos de acuerdo en que la posición del deudor es débil/comprometida, hay un
interés del deudor porque nadie se vincularía por las puras: renuncia a su libertad por ciertas
razones. Una vez que el deudor tiene el gravamen en sus hombres, pero NO hay
obligaciones perpetuas respecto de los hombres, pero SÍ de los objetos/cosas.
○ Obligaciones perpetuas, propter rem-persiguen a las cosas.
■ Cuando se habla de obligaciones perpetuas por accidente (como una deuda
de tarjeta de crédito), sino; por ejemplo, indicarle al registrador que tengo
un terreno y quiero donarlo a cierta comunidad para las fiestas. Dicho
terreno queda vinculado para dichas fiestas. Si la comunidad no utiliza de
esa forma sino para otra cosa, renuncia la comunidad a la donación: se
puede pedir una revocación o los parientes (ejemplo: hijo).
● Obligación vinculada al inmueble. Persigue al inmueble y no al
individuo.

● ¿Cómo se concreta? → tiene que estar recogido en instituciones porque sino sería invisible.
Se manifiesta en dos instituciones jurídicas fundamentales. OJO: una de las instituciones es
consecuencia de la otra por lo que deberían estar regulados en el mismo título.

○ (1) Mora del acreedor:


■ Artículo 1338 a 1340 del Código Civil.
● La consecuencia de la mora del acreedor es la oferta real.
■ Definición → es el obstáculo/bloqueo/paralización/impedimento de la
ejecución de la prestación por hechos imputables al acreedor.
● Ejemplo: si Leonardo se compromete a hacer el retrato de una
dama, es imprescindible que dicha dama pose. No obstante,
imaginemos que la dama no desea. El impedimento de la prestación
NO está en el comportamiento de Leonardo, sino de la dama la cual
es imprescindible para la realización del contrato.
■ Se impide al deudor ejecutar la prestación. Así, el acreedor debe colaborar
con el deudor para que este último se libere.
■ La consecuencia es la responsabilidad del acreedor (asume los riesgos del
impedimento) y si el acreedor se pone terco y obtuso en la colaboración el
deudor tiene la oportunidad de entregarle a fuerza las cosas lo que el
acreedor no quiere voluntariamente quiere recibir (puede a
disposición-oferta real).
■ Esta norma es copia del código italiano.
■ ¿Qué pasa cuando NO se concreta la obligación?
● Ejemplo: cuando el trabajador no está de acuerdo, tiene derecho a
impugnar. En la medida que no está de acuerdo, no hay obligación.
Ahora, si el trabajador acepta, NO hay mora del acreedor.
○ ¿Qué pasa si hay una sentencia que indica que el empleador
le tiene que pagar $1000 al trabajador y el trabajador no
está de acuerdo y sigue impugnando y puede llevar, incluso,
hasta la CIDH?
■ Si se niega a recibir el dinero, es decir, los $1000
cabe la posibilidad de consignar porque ya ha
habido una sentencia a pesar de que dicho dinero
está en duda por parte del empleador.
■ El trabajador no puede correr el riesgo de que la
persona demande para que luego le pague por
intereses.

○ (2) Oferta real (“pago por consignación”):


■ Artículo 1251 al 1255 del Código Civil.
● Es la consecuencia de la mora del acreedor.
○ OJO: en el Perú, “consignar” significa dejar una cosa como
anticipo.

■ Definición → en realidad, oferta real es puesta a disposición de alguien.


● Caso: yo digo que la deuda es $50.000 y tu dices que la deuda es
$60.000. Entonces, vamos a pelear por $10.000.
○ No obstante, están de acuerdo con que la deuda es $50.000.
Entonces, para evitar intereses, etc. se debe consignar. Yo
dejo el cheque de $50.000 en el notario para que la otra
persona pueda recogerlo. Así ya no se generan intereses. Se
demanda, entonces, por $10.000. Si no va recogerlo nunca,
entonces en la demanda se puede indicar al juez que se
puso a disposición. En ese sentido, la oferta real puede ser
total o parcial.
● Caso de Richard Acuña:
○ Con su ex pareja, han tenido una hija, dicha hija es la que
tiene derechos. El problema con la pareja se relaciona con
un caso extracontractual.
■ El beneficio hacia su hija, Acuña se lo otorga de
manera de dinero: es decir, en soles.
● Si él paga el seguro, la diversión, viajes,
juguetes, etc. son alimentos.
● Los alimentos NO se calculan en torno al
dinero de él, sino de lo que el hijo/a que
necesita. Se ven sus necesidades.
○ Vamos a decir que es $20.000 soles lo que determina el juez,
no obstante, la esposa apela.
■ Ahora, acá Acuña puede indicar que su expareja le
ha cambiado la cuenta bancaria de tal forma que no
puede transferir el dinero: es decir, no quiere recibir
el dinero. Entonces, él lo que tiene que hacer es
consignar. Esto indica que él ha intentado depositar
dinero y presenta las pruebas [ej. recibo].
■ Si en la apelación, resulta que ahora es $30.000
entonces cambia el monto.
■ Es importante indicar que la consignación es solamente por casos de dinero,
hay obligaciones que no se cumplan por mora del acreedor y son casos
referidos a servicios.
● Caso:
○ Como la señora convivió con él hasta antes de la pandemia e
indicó que sufrió violencia tanto física como psicológica (ex
esposa de Richard Acuña). Entonces, para marzo del 2020 su
convivencia no existe porque se fue a vivir con su esposa
actual. Entonces, hasta ahora han pasado 3 años (marzo del
2023). La responsabilidad extracontractual prescribe a los 2
años. Ya no hay caso.

Caso:
● Hechos:
○ Uribe entrenaba a un equipo de fútbol, en este caso, el Cienciano. Por malos
resultados, el Gerente Deportivo de Ciencia en una conferencia post-partido señala
que lo va a remover del cargo en la conferencia de prensa. Uribe se entera que ha
sido removido por la Conferencia de Prensa, a él no le han dicho nada: no le
enviaron, por ejemplo, carta notarial. Entonces, Uribe, al siguiente día, se va a
cumplir su trabajo al Estadio. No obstante, no lo dejan entrar al Estadio porque
supuestamente fue removido del cargo por la Conferencia de Prensa. Él señaló que
no le dieron ninguna carta e indicó que el de seguridad le estaba impidiendo que
cumpliera su obligación.

● Cuestionamiento → ¿qué sucede cuando a una persona se le obstaculiza/estorba/dificulta el


cumplimiento de su obligación?
○ Acá entra la oferta real, es decir, puesta a disposición del servicio.
■ Ahora, ¿cómo se pone a disposición un servicio que la otra persona no
quiere?
● Con una carta o constatación judicial.
○ Uribe regresó con un Policía y constató que se fue al Estadio para cumplir su trabajo
como entrenador de Cienciano. Asimismo, señaló que no lo dejaron entrar por
órdenes de arriba. Se pone a disposición el servicio (oferta real). Solo se consigna
dinero o cosas.
■ Esta es la forma de resolver aquellos casos donde hay un
impedimento/obstáculo/dificultad generados por el acreedor para el
cumplimiento de la obligación (mora del acreedor) → se resuelve a través
de la oferta real.

● OJO: NO es igual la mora del acreedor ni del deudor.


○ Mora del deudor → es una dilatación temporal, un aplazamiento.
■ Se necesita una interpelación → exigencia.
○ Mora del acreedor → estamos frente a alguien que demora, es decir, un
impedimento, estorbo, perturbación contra el cumplimiento de parte del deudor.
■ Aunque las leyes no obligan las cartas, a veces es importante las
comunicaciones que se tienen entre partes.
■ NO se refiere a un retraso, sino a un impedimento, bloqueo, falta de
cooperación, etc.

Mora del acreedor:


Artículo 1338.- El acreedor incurre en mora cuando sin motivo legítimo se niega a aceptar la
prestación ofrecida o no cumple con practicar los actos necesarios para que se pueda ejecutar la
obligación.
(1) El acreedor procede sin motivo legítimo en dos oportunidades: negativa o falta de colaboración.
Census contrario, el acreedor SÍ puede tener una justificación para rechazar o no colaborar porque
está condicionando.
● Cuando sí sabe que tiene motivo legítimo para rechazar de parte del acreedor:
○ Motivo legítimo → cuando se rompen las reglas del cumplimiento.
Reglas del cumplimiento:
■ (1) El cumplimiento debe de ser idéntico.
● Es decir, el cumplimiento tiene que ser exactamente el de la
prestación comprometida: tiene que ser idéntica a la ejecutada.

Artículo 1132.- El acreedor de bien cierto no puede ser obligado a recibir


otro, aunque éste sea de mayor valor.

● Identidad entre lo comprometido y lo ejecutado.


○ Ejemplo: me veo obligado frente a alguien a entregar un
celular x. No obstante, le quiero entregar el celular y. Puede
suceder de que la persona rechace y tiene motivo legítimo
porque no ha respetado la identidad. No obstante, la
persona también puede aceptar.
○ Ejemplo: cuando nos dan un departamento con muchas
observaciones [daños] es un incumplimiento a la identidad
como parte de que no me han entregado como me
mostraron el bien.
● El concepto de calidad se encuentra en esta disposición.
● Cuando un acreedor acepta una prestación diferente a la
comprometida, se produce un contrato, es decir, un acuerdo de
voluntades que se llama dación en pago (datio in solutum).
○ Dación en pago → el acreedor de una prestación
determinada acepta en sustitución una diferencia. La
obligación se extingue.

Artículo 1265.- El pago queda efectuado cuando el


acreedor recibe como cancelación total o parcial una
prestación diferente a la que debía cumplirse.

■ (2) El cumplimiento de las obligaciones tiene que ser íntegro.


● Significa que la prestación se considera ejecutada, el cumplimiento
se considera realizado solamente cuando la prestación sea ejecutada
por completo.
● Un deudor que solamente cumple una parte de la prestación NO ha
cumplido.

Artículo 1220.- Se entiende efectuado el pago sólo cuando se ha ejecutado


íntegramente la prestación.
● Si se acepta lo incompleto, el deudor tiene derecho a la tolerancia.

■ (3) El cumplimiento de las obligaciones tiene indivisibilidad.

Artículo 1221.- No puede compelerse al acreedor a recibir parcialmente la


prestación objeto de la obligación, a menos que la ley o el contrato lo
autoricen.

● “Compelerse” → forzar.
○ ¿En qué caso la ley puede obligar al acreedor a recibir algo
que no está completo?
■ Sí hay situaciones. La SUNAT está obligada a recibir
pagos parciales, a conceder fraccionamientos. Esto
como parte de una política tributaria donde la
SUNAT tiene que valorar el dinero.
● Ejemplo: le debemos a la SUNAT $100.000,
pero hemos podido conseguir $10.000.
● Ejemplo: yo tengo la obligación de pagar a A $500. Pero solamente
tengo $300, la otra persona puede decir que acepta; pero otras no.
Normalmente, las personas que dicen que no es porque tienen
garantías. Se debe tener en cuenta que dichas garantías son un
riesgo para el deudor.
● Se puede consignar parcialmente (solamente dinero) cuando hay
un elemento respecto del cual hay un acuerdo. Cuando son otras
cosas, es oferta real.
○ Ejemplo: si yo digo 5 y tu me dices 7; estamos de acuerdo en
5, pero entre ambos todavía hay una discusión por lo que
puede haber una consignación parcialmente.

■ (4) El cumplimiento tiene que ser a tiempo, dentro del plazo acordado.

Artículo 1333.- Incurre en mora el obligado desde que el acreedor le exija,


judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento de su obligación.
No es necesaria la intimación para que la mora exista:
1. Cuando la ley o el pacto lo declaren expresamente.
2. Cuando de la naturaleza y circunstancias de la obligación resultare
que la designación del tiempo en que había de entregarse el bien, o
practicarse el servicio, hubiese sido motivo determinante para
contraerla.
3. Cuando el deudor manifieste por escrito su negativa a cumplir la
obligación.
4. Cuando la intimación no fuese posible por causa imputable al
deudor.
● Si no se paga puntualmente, el estatus del deudor se transforma:
deja de ser solamente un deudor y se convierte en un deudor
moroso.
○ Caso PUCP: las pensiones deben ser pagadas a tiempo, pero
si no se paga en dicho tiempo se empiezan a producir
intereses. La universidad tiene la alternativa de cobrar
intereses sobre los pagos que no están a tiempo. Pero si lo
hace tiene que limitarse a la tasa de interés de la ley: es
decir, no puede someterse a interés de, por ejemplo, los
bancos. La Universidad lo que hizo fue no establecer topes al
incumplimiento no oportuno.

■ (5) El cumplimiento debe hacerse en el lugar pactado.


● Si no hay precisión sobre el lugar pactado, se utiliza el domicilio del
deudor.

Artículo 1238.- El pago debe efectuarse en el domicilio del deudor,


salvo estipulación en contrario, o que ello resulte de la ley, de la
naturaleza de la obligación o de las circunstancias del caso.
Designados varios lugares para el pago, el acreedor puede elegir
cualquiera de ellos. Esta regla se aplica respecto al deudor, cuando
el pago deba efectuarse en el domicilio del acreedor.

● Ejemplo: se alquila un departamento a A y se indica que A tiene que


pagar en una cuenta del Banco específica a nombre de alguien
específico. ¿Qué pasa si la cuenta está en embargo? El cumplimiento
SÍ se produce porque se ha hecho en el lugar pactado. No es culpa
del deudor acerca de la problemática.
○ Ahora se podría ocurrir un caso de mora del acreedor si es
que la persona intenta pagar en el plazo, pero la cuenta no
está en funcionamiento. No podría sufrir un desalojo porque
el acreedor no ha dado las facilidades para que se concrete
la obligación de pagar.

● Cuando NO hay motivo legítimo para rechazar de parte del acreedor:

○ (1) El acreedor es responsable de los daños que le ocasione al deudor porque este
puede sufrir daños:

Artículo 1339.- El acreedor en mora queda obligado a indemnizar los daños y


perjuicios derivados de su retraso.

■ Ej. la pérdida del trailer es un daño y no es culpa del conductor distraído o


delincuencia, sino que ese hecho del robo se pudo haber evitado si el
acreedor daba aviso a su almacén para que ingresara el vehículo. Eso no le
corresponde al transportista sino al dueño de la carga.
● Los daños hacia el transportista son objeto del acreedor.
● La pérdida del tráiler se pudo haber evitado si el acreedor daba aviso
a su almacén para que ingresara. El permiso lo tenía que hacer el
dueño de la carga.

○ (2) El acreedor asume el riesgo de que la prestación del deudor se vuelva imposible.
■ Ejemplo: que el transportista nunca sea capaz de llevar la carga es un riesgo
que debe ser asumido por el acreedor.
■ La moral del acreedor nunca tiene que ver con una demora/aplazamiento o
retraso. La moral se refiere al obstáculo, impedimento, fastidio, etc. del
acreedor con el deudor.

Artículo 1340.- El acreedor en mora asume los riesgos por la imposibilidad de


cumplimiento de la obligación, salvo que obedezca a dolo o culpa inexcusable
del deudor.

■ Caso: no le dan la posibilidad al transportista sobre cómo dejar la carga.


● Puede ser que la carne, al no ser guardada, se malogre porque se
descompone. Si se malogra el acreedor asume el riesgo de que la
prestación del deudor se vuelva imposible.
● El transportista como vió que había impedimentos al no haber
espacio, se fue a otro lugar a dejar la carne. Le dió al acreedor
[dueño de la carne] el recibo del nuevo almacén. Los costos los tenía
que asumir el acreedor (artículo 1339 del CC).

Artículo 1339.- El acreedor en mora queda obligado a indemnizar


los daños y perjuicios derivados de su retraso.

Oferta real:
● Oferta real → es un remedio contra la mora del acreedor. Es un cumplimiento forzoso.
■ Ejemplo: en caso de una señorita que no quiere recibir el departamento que
está en buen estado, se envía la lleva a un notario y con una carta notarial se
indica lo sucedido y que la llave está en la notaría para que lo vaya a recoger.
○ Caso:
■ Se resuelve un contrato de concesión, ¿cómo se entrega la concesión a la
Municipalidad?
● Se utiliza la oferta real (no consignación). Lo único que está
construido de la concesión es, en este caso, las casetas. Se indicó
que a las 00:00 de la noche se fueron con un notario a las casetas y
que se entregaba las casetas a la Municipalidad. No se pagó ningún
sol porque se hizo la entrega de las casetas a través de oferta real
hacia la Municipalidad, se le entregó todo de manera que esta era la
nueva responsable de dicha concesión y la que estaba a cargo.
● OJO: la CONSIGNACIÓN está exclusivamente referida al DINERO, nada más.
○ Ejemplo: si por alimentos el juez indica que el señor Acuña tiene que pagar $5000
por alimentos de su hija; si la ex esposa no lo quiere recibir entonces él puede
dirigirse al Banco de la Nación; depositarlo, y dejar constancia al Juez de que ha
cumplido.
■ Si la pareja no quiere recibir el paso, entonces se va a consignar.
● Cuando es servicios, se utiliza la oferta real.
● Las normas estudiadas sobre la mora al acreedor son claras:
○ Cuando se rechaza por motivo ilegítimo.
○ Responsabilidad a los daños al deudor.
○ Asunción de riesgo por la imposibilidad sobrevenida a la prestación.
● No obstante, las normas de oferta real parecen escritas de diferente forma:
○ Cuando salió el Código Procesal Civil modificaron todas las normas sobre el pago por
consignación e hicieron un texto enredado.

Artículo 1251.- El deudor queda libre de su obligación si consigna la prestación debida y concurren
los siguientes requisitos:
1. Que el deudor haya ofrecido al acreedor el pago de la prestación debida, o lo hubiere
puesto a su disposición de la manera pactada en el título de la obligación.
2. Que, respecto del acreedor, concurran los supuestos del Artículo 1338 o
injustificadamente se haya negado a recibir el pago. Se entiende que hay negativa tácita
en los casos de respuestas evasivas, de inconcurrencia al lugar pactado en el día y hora
señalados para el cumplimiento, cuando se rehuse a entregar recibo o conductas análogas.

⇒ En realidad, es si hace oferta real de la prestación [porque no solamente es dinero o cosas, sino
también servicios, concesiones, etc.). El deudor no está hablando de requisitos sino está explicando
de qué manera opera la oferta real.

⇒ La oferta real por naturaleza NO puede estar sometida a un proceso judicial menos en el Perú
donde un proceso dura demasiado. Lamentablemente, en el Perú, el cumplimiento por oferta real
tiene que hacerse por vía judicial. Ahora ello se puede entender por parte de la entrega de alimentos

● (1) Primer punto:


○ Ejemplo: Uribe diciendo en la puerta del estadio indicando que está allí para dirigir al
equipo de Cienciano, lo cual era su obligación.
■ “[...] o lo hubiere puesto a su disposición de la manera pactado con el título
de la obligación” → esta parte se aplica cuando hay expresamente una
cláusula referida a la oferta real y cómo entregar; sino hay, se aplica el CC y
la forma. Es decir, cuando hay modalidad de cómo se hace la realización de
la oferta real.
● Se tiene que poner “si se rechaza de manera ilegítima” (se puede
usar la oferta real cuando hay mora del acreedor)-
○ Un rechazo ilegítimo es mora del acreedor
○ Nos habla de modalidad, por lo que no es requisito como tal, nos dice cómo opera:
■ Ofrecimiento
■ Puesta a disposición del bien/servicio al acreedor de la manera pactada en el
contrato.
● (2) Segundo punto:
○ Sí habla de requisito de aplicación de la oferta real:
■ Requisito → para poder utilizar la oferta real tiene que haber una mora del
acreedor.
● Sobre el término “o” podemos encontrar un sinsentido ya que el
rechazo injustificado a recibir el bien es mora al acreedor.
○ Entendimiento del rechazo, la normativa plantea supuestos de rechazo [o
impedimentos]:
■ (1) Respuestas evasivas → “señor acreedor estoy aquí en la puerta con su
producto, pero el acreedor indica que está ocupado o no tiene señal”. No es
necesario que señale que no quiere la prestación.
■ (2) Inconcurrencia al lugar pactado en el día y hora señalados para el
cumplimiento → cuando el acreedor no está en el lugar.
■ (3) Cuando se rehúsa a entregar recibo o conductas análogas → cuando no
quiere entregar el recibo.

Judicialidad de la oferta real:


● Por naturaleza la oferta real no puede estar sometida a un proceso judicial menos en el Perú
donde los procesos demoran una gran cantidad de tiempo.
○ Pero la regla en el Perú es que el cumplimiento para la oferta real se tiene que
hacer en vía judicial.
■ Se puede entender en los alimentos porque es parte de la ejecución de la
obligación el pago. Es entendible que se le diga al magistrado acerca de la
situación.
● El ofrecimiento [CONSIGNACIÓN u OFERTA REAL] respecto de la oferta real puede ser
judicial o extrajudicial.

Artículo 1252.- El ofrecimiento puede ser judicial o extrajudicial:


Es judicial en los casos que así se hubiera pactado y además: cuando no estuviera
establecida contractual o legalmente la forma de hacer el pago, cuando por causa que
no le sea imputable el deudor estuviera impedido de cumplir la prestación de la manera
prevista, cuando el acreedor no realiza los actos de colaboración necesarios para que el
deudor pueda cumplir la que le compete, cuando el acreedor no sea conocido o fuese
incierto, cuando se ignore su domicilio, cuando se encuentre ausente o fuera una
persona contemplada en el artículo 43 o 44 del Código Civil sin tener representante,
curador o apoyo designado, cuando el crédito fuera litigioso o lo reclamaran varios
acreedores y en situaciones análogas que impidan al deudor ofrecer o efectuar
directamente un pago válido.
El ofrecimiento extrajudicial debe efectuarse de la manera que estuviera pactada la
obligación y, en su defecto, mediante carta notarial cursada al acreedor con una
anticipación no menor de cinco días anteriores a la fecha de cumplimiento debido, si
estuviera determinado. Si no lo estuviera, la anticipación debe ser de diez días anteriores
a la fecha de cumplimiento que el deudor señale.

○ Judicial → cuando se pacta y, además, cuando no estuviese establecido


contractualmente. Por defecto, siempre se va a judicializar.
○ Extrajudicialmente → tiene que haber pactado en el contrato para evitar la
judicialización.
■ Cuando no se pacta judicialmente la oferta real, se tendría que judicializar.
● Pero en la práctica, se utilizan mecanismos extrajudiciales; sobre
todo, cuando no hay ley de aplicación en el caso.
● También es posible que se evite la judicialidad si es que ambas
partes están de acuerdo de hacerlo de manera extrajudicialmente.
○ Si en el contrato no se indica nada, es posible que
posteriormente, cuando sucede la mora del acreedor, las
partes pacten en ese mismo instante.
■ Ejemplo: una deuda que es de $10.000 pero yo digo
que es $15.000. Yo tengo el derecho a rechazar la
prestación por $10.000. Pero si el deudor me indica
que el cheque de $10.000 se encuentra en la notaría
para que lo retire no le voy a poder cobrar al deudor
un solo centavo de interés porque el dinero ya
estaba a mi disposición. La pelea sí es sobre $5.000.
● Se debe hacer todo lo posible para evitar
mayor perjuicios de la situación.
● OJO: en los ejemplos propuestos respecto de la concesión y entrega de llaves del
departamento no hay ley ni pacto. No hay nada. En la práctica las personas utilizan los
mecanismos extrajudicialmente.
○ En el caso de la entrega de las llaves a la Notaría podría haber un inconveniente
donde ella indica que no reconoce la entrega porque no está pactado y, además, la
ley indica que tiene que ser a través de juicio.
■ Si hay cláusula arbitral en el caso, gana el caso porque los árbitros van a ver
el comportamiento de buscar entregar las llaves un comportamiento de
buena fe relacionado con el deber de mitigar los daños.

Caso:
● Hechos:
○ Un inversionista estadounidense, en Ica, encontró un potencial socio que tenía
campos. El inversionista quería cultivar cebollas premium. En el contrato el
inversionista pidió de que él iba a ser quién iba a poner las semillas del vegetal y
cuando salgan las cebollas, el socio tenía que separar las cebollas para que de
ninguna manera lleguen a EEUU “cebollas con el cuello crecido” (así se estipula en el
contrato de manera literal). Iban a llegar a Lima 7 contenedores en distintos
momentos para recoger dichas cebollas.
○ El inversionista, en uno de ellos, encontró cebollas con el cuello crecido. Entonces, le
envía al socio una carta notarial sobre ello y que debería respetar la cláusula. Lo
mismo ocurre con el segundo y tercer contenedor. Al tercero, el inversionista mandó
a resolver el contrato debido al incumplimiento.
○ El contrato se resuelve por el incumplimiento. No obstante, las cebollas se quedaron
en el campo. El socio hizo que las cebollas se quedara en el campo. Entonces, decidió
mandar una carta notarial para que el inversionista recogiera las cebollas, pero el
contrato estaba resuelto. El socio dejó las cebollas.
○ El socio decidió demandar por arbitraje debido a las pérdidas que sufrió por dejar las
cebollas en el campo: resarcimiento de daños por terreno arruinado.

● El socio debería haber aplicado, en realidad, una oferta real donde el socio recogía la cebolla
y las colocaba en algún lugar y mandaba carta notarial al acreedor para que este asuma los
gastos (a través de mora del acreedor).
○ Si yo tengo cebollas y sé que su permanencia va a dañar el terreno, ¿cómo voy a
dejar que se malogre?
■ Sería una oferta real ineficaz, eso sí; o que soliciten la validez de la resolución
del contrato por lo que no habría lugar para todo lo demás.

5. Relación de obligación:
Vínculo:
● Los polos de una relación de obligación son deudor y acreedor. Están vinculados de muchas
formas.
○ Deudor → titular de derecho
○ Acreedor → es titular del crédito.
● Existe un vínculo:
○ Definición romana → la relación es un vínculo, el vínculo NO es un elemento por sí
solo.
■ El vínculo no es un elemento, es un sinónimo de la relación.
● La intención del legislador al hacer un Libro VI fue copiar y crear una parte general sobre las
obligaciones, es decir, sobre el derecho de las relaciones de obligación.
○ Esta parte general quiere decir que las normas del Libro VI se van a aplicar a todos
los casos donde se encuentre obligaciones: derecho administrativo [obligaciones por
incumplimiento que se traduce en una multa que son consecuencias patrimoniales].
■ La gran obligación es la obligación tributaria, pero NO están vinculadas.
● El derecho civil, impera/predomina.
● Los romanos señalaron que nunca podía ser materia de un vínculo iuris lo que no fuese
patrimonial, es decir, lo que no fuese monetario.
○ Ejemplo: para un romano, no se podía cotizar la vida de una persona.
■ Giorgani → año 40
● Quiso recuperar la idea de patrimonialidad de los manos. Junto con
eso, se hablará de la juridicidad → ¿cómo determinar que algo tiene
patrimonialidad?
○ Él indica que la patrimonialidad se termina con el sentir
social. La sociedad determina qué es o qué no es materia de
intercambio.
● Pero, en la actualidad, se ha convertido en una teoría subjetiva
donde cada persona determina qué es intercambiable y qué no.
○ Si hay alguien que está dispuesto a pagar dinero por x cosa,
dicha cosa tiene valor.
■ Pero eso no debe dejar de lado que existen
comunidades involucradas: sus creencias, visiones,
etc. de ciertas cosas que suceden en nuestra vida.
● Cualquier cosa que las personas desean se puede patrimonializar.

Prestación:
● Prestare (garantizar/asumir riesgo):
○ Leistung → comportamiento comprometido que tiene un objetivo.
■ Objetivo de la prestación → satisfacer el crédito. Brindarle al acreedor una
utilidad.
● En el código alemán no hay una definición de negocio jurídico, pero
sí se indica que en virtud de la relación de obligación el acreedor
tiene el derecho a obtener del deudor la ejecución de una
prestación.
○ No hace una definición, pero SÍ dice el objetivo.
■ ¿Qué prestación engloba dicha definición?
● Definición clásica [se dice que es fuente
romanista, pero no es cierto] → prestación
de dar, hacer y no hacer
○ Código civil peruano
■ Prestaciones alternativas,
facultativas, conjuntivas
■ Prestaciones divisibles,
indivisibles
■ Prestaciones
solidarias/parciales
■ Prestaciones solidarias,
parciarias, mancomunadas
■ Prestaciones de medios o de
resultad
● Si la prestación sirve para la realización de distintas clasificación, ¿dónde se tendría que
colocar de la Parte General?
○ Si yo estoy escribiendo la Parte General y voy a establecer reglas para todas las
prestaciones tienen que estar al final porque primero establecer las reglas generales
de todas las obligaciones, pero una vez que estén dichas reglas saco las obligaciones
de dar, etc. aplico las reglas singulares que deben ser puestas al final: son
excepciones a lo general.
○ Pero el legislador peruano ha empezado con “obligaciones de dar” cuyas reglas se
aplicarían solamente a obligaciones de dar.

Caso:
● Hechos:
○ Kate fue prisionera de la internet para vincular su trabajo como actriz con su trabajo
como dama de compañía. Tenía su portal web y en dicho portal web tenía un
calendario: en dicho calendario, se indicaba los días en los cuales tenía cita.
○ Una persona hace click en uno de los días que está libre y paga con su tarjeta para
separar su cita. Dicha persona, podría haber sido de Perú.
○ En la web se encuentra la información sobre los costos del viaje.
● Pregunta:
○ Ahora, ¿qué sucede si Kate no se presenta ese día reservado con la persona?
■ Se podría solicitar un resarcimiento.
● No podría ser una ejecución forzosa porque estamos ante un
SERVICIO y los servicios no son objeto de ejecución forzosa.

Caso 2:
● Hechos:
○ Perú es un país donde existe muchísima cultura del chamán. Existen personas que
compran “amarres” con el que supuestamente la persona vuelve.
○ Los casos de judicializaciones en el Perú están relacionados con la salud de las
personas.
● Remedio:
○ ¿Se aplicaría resarcimiento en el Perú en dicho caso debido a que nadie puede
prometer la curación de la salud? No, no se podría.
■ En el Perú, se ha convertido en demandas de estafa, es decir, casos penales
donde se puede obtener reparación civiles.

Tema 4: Tutela del crédito. Ejecución forzosa, ejecución por otro a costa del deudor.
Resarcimiento.
● En lo referente del contrato existen remedios contractuales sinalagmáticos: excepción de
incumplimiento, resolución del contrato, renegociación de contrato, excesiva onerosidad de
la prestación, la lesión, etc. Protegen el crédito también pero son exclusivos del contrato.
● En cambio, lo que se verá más adelante (artículo 1219 del CC) responde a lo que puede hacer
un acreedor perjudicado en general.

1. Tutela de Crédito:
● Refieren a las remedios que tiene el acreedor respecto de alguna falta del deudor.
● La norma más importante del Libro VI es la norma de Tutela de Crédito. No habla sobre el
deudor, sino sobre el acreedor.
○ Protege, garantiza la satisfacción del acreedor.
● Se enuncia las cosas en general que puede hacer un acreedor involucrado.

Artículo 1219.- Es efecto de las obligaciones autorizar al acreedor para lo siguiente:


1. Emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está
obligado.
2. Procurarse la prestación o hacérsela procurar por otro, a costa del deudor.
3. Obtener del deudor la indemnización correspondiente.
4. Ejercer los derechos del deudor, sea en vía de acción o para asumir su defensa,
con excepción de los que sean inherentes a la persona o cuando lo prohiba la ley.
El acreedor para el ejercicio de los derechos mencionados en este inciso, no
necesita recabar previamente autorización judicial, pero deberá hacer citar a su
deudor en el juicio que promueva. Es posible ejercitar simultáneamente los
derechos previstos en este artículo, salvo los casos de los incisos 1 y 2.

● Primacía de la posición del acreedor.


● Dicha norma también nos habla de remedios [generales] en el sentido de mecanismos de
protección del crédito [acreedor]:
○ (1) Ejecución forzosa → recoge la esencia de lo que son las obligaciones.
■ “Medidas legales” → debe de ser leído como “remedios”.
● Solamente los vínculos exigibles coactivamente merecen ser
calificados como obligaciones.
○ No debería verse solamente en sus aspectos sustantivos,
sino debería verse sobre todo en Derecho Procesal.
■ Es característica de la obligación.
● Si la persona no me quiere entregar la cosa que he comprado, el juez
obliga a que me lo de.
■ Los servicios NO pueden ser objeto de ejecución forzosa.
● En el caso de las obligaciones personalísimas, las cuales solamente
pueden ser cumplidas por una persona específica NO son objeto de
ejecución forzosa. Acá entrá la responsabilidad civil (resarcimiento
de daños).
○ (2) Ejecución por otro a costa del deudor
■ Casi no se aplica en nuestro medio porque es desconocido.
● No obstante, se aprecia que cuando el deudor se niega a realizar la
actividad, entonces se pide la posibilidad de contratar a otra persona
para que realice la actividad y la factura se da al deudor.
○ Se mitigan los daños.
○ (3) Resarcimiento
○ (4) Acción Pauliana (artículo 195 del Código Civil) // Acción subrogatoria u oblicua.
● Pero, ¿sobre otros remedios respecto del acreedor (incumplimiento, excesiva onerosidad de
la prestación, etc)?
○ Son remedios exclusivos de un tipo de fuente de obligación: el contrato con
prestaciones recíprocas.
● El legislador no dice nada respecto de los remedios y cuál de ellos es más importante. Pero el
profesor indica que sí hay una jerarquía:
○ Regla de que nadie puede ser obligado a hacer algo que no quiere. Entonces, la
obligación debe ejecutarse forzosamente, no se puede renunciar a la obligación. Por
eso, en la mayor parte de las controversias de las obligaciones se discute el pago de
deudas [mayormente las demandas son de allí]. Todas las demandas son de
ejecución forzosa respecto de deudas.
Jueves 27 de abril.
(1) Ejecución forzosa:
● Ejecución forzosa → es la acción o remedio que se toma ineludiblemente cuando existe una
deuda de dinero, una obligación dineraria y obligación pecuniaria.

⇒ Hay excepciones respecto de la ejecución forzosa:


(a) Deudas de dinero:
● Definición → es la acción o el remedio que se toma ineludiblemente cuando existe una
deuda de dinero; una obligación dineraria u obligación pecuniario (deudas de dinero).
○ Ejemplo: si A me debe $10.000 soles que me tenía que pagar el 1 de abril de 2023;
yo la demando por juicio de obligación de dar suma de dinero para que el juez me
pague lo que me debe.
■ ¿Qué se hace cuando uno es acreedor de dinero? Se le pide al juez que
obligue a pagar.
● En el Perú, hay un error que se comete habitualmente en cuanto a las deudas de dinero →
error de pedir ejecución más resarcimiento (“que me paguen lo que me deben, pero además
debido a que pude conseguir un beneficio adicional gracias a dicho dinero, pido una
resarcimiento por lucro cesante”).
○ Se entiende INCORRECTAMENTE que lucro cesante es todo lo que pude hacer con el
dinero que no me pagaron. Esto es INCORRECTO.
■ En el Perú, los daños, perjuicios que ocasionan no tener en nuestras manos
la suma que se nos adeuda se resarce a través de los intereses moratorios.
● Intereses moratorios → son los que compensan al acreedor por la
demora de la ejecución de la prestación.

Artículo 1242.- El interés es compensatorio cuando constituye la


contraprestación por el uso del dinero o de cualquier otro bien.
Es moratorio cuanto tiene por finalidad indemnizar la mora en el
pago.

● Problemática:
○ A. Nussbaum → señala que las deudas son indestructibles.
■ Normalmente, estoy exento de las obligaciones
cuando sucede algo que no puedo controlar.
■ En este caso, las deudas de dinero, para el autor,
presentan una peculiaridad muy interesante
respecto de las demás obligaciones. Está diciendo
que NO hay forma de alegar caso fortuito respecto
de este tipo de deudas.
● Ejemplo: si es una obliagción
específicacomo un IPAD negro con un
número de serie específico y me lo roban, se
vuelve imposible la obligación porque es
específica. No obstante, si es una iPAD de
color negro simplemente y me lo roban la
obligación no se vuelve imposible.
■ No se puede eximir del pago de una suma de dinero.
Son indestructibles. No se rigen por la regla de
imposibilidad.
○ Caso:
■ Hechos:
● Un restaurante pagaba renta de alquiler de su local. No obstante,
por la pandemia debido al aislamiento no existía ingreso para el
restaurante. Ahora, se le indicó que debían pagar la renta como
indicaba el contrato.
■ Solución:
● Según la ley no hay nada que hacer porque no existe norma que no
me deben cobrar la renta o me deben rebajar la renta o que el
contrato se vuelve imposible. La imposibilidad que mata una regla es
la imposibilidad irreversible objetiva.
○ El acierto fue no ir a arremeter contra el arrendador sino
conversar con él: se pusieron de acuerdo a pagar las
garantías y el contrato se resolvió; no se postergó.

Casos excepcionales a la regla de indestructibilidad del dinero:

● (1) Restricción al uso de moneda extranjera:


○ Caso: si yo me he comprometido a pagar una deuda en dólares, ¿qué ocurre si
indican que los dólares solamente los puede manejar el Estado? Le quitaron la
posibilidad de pagar los dólares. Si me quitan el dólar entonces puedo convertir
dicha deuda a moneda nacional. Ahora, el problema es que no le interesa al
acreedor la moneda nacional.
■ El legislador peruano ha previsto eso.
Artículo 1237.- Pueden concertarse obligaciones en moneda extranjera no
prohibidas por leyes especiales.
Salvo pacto en contrario, el pago de una deuda en moneda extranjera puede
hacerse en moneda nacional al tipo de cambio de venta del día y lugar del
vencimiento de la obligación.
En el caso a que se refiere el párrafo anterior, si no hubiera mediado pacto en
contrario en lo referido a la moneda de pago y el deudor retardara el pago, el
acreedor puede exigir, a su elección, que el pago en moneda nacional se haga al
tipo de cambio de venta en la fecha de vencimiento de la obligación, o al que rija
el día del pago.

○ Este artículo se pensó sobre las dictaduras.

● (2) Devaluación monetaria:


○ Estamos frente a un caso excepcional. Como la inflación durante el gobierno de Alan
García.
■ Buena fe:
● Alemanes→ indexación
○ Actualización de la deuda con índices.
■ En este caso, debo $1 millón de soles y lo pago con 1
inti. El magistrado aplicaba una actualización de la
deuda.
■ Ejemplo: la renta de una casa la vamos a poner en
dólares porque si la ponemos en sole le ponemos un
reajuste.
● Caso → “huevos galicianos”:
○ Hechos:
■ Durante la PGM, bombardean Galicia y es reducida a escombros y, entonces,
a pesar de que los contratos indicaban la cantidad de cajas de huevos
galicianos, lo cual era genérico; la obligación se volvió en imposible porque
eran de Galicia, la cual ya no existía.
● Las obligaciones genéricas nunca perecen: las obligaciones de dinero son genéricas.

(b) Indittu personae:


● Definición → se extiende a todas las obligaciones de hacer.
○ Cuando una persona se compromete a un comportamiento no se le puede obligar a
realizar el comportamiento.
■ “Nadie puede ser obligado a hacer lo que no quiere” → “Nemo ad factum
cogi potest”.

(2) Ejecución por uno mismo, por tercero o a costa del deudor:
● Definición → el acreedor ante el incumplimiento puede procurarse la prestación por sí
mismo o por un tercero a costa del deudor.
● En relación con la mitigación de los daños.
○ Ejemplo:
■ Hechos:
● Si yo hoy día tengo que recibir a x invitado y pide a A que pinte el
espacio. El invitado va a llegar el 28/04; pero hasta el día anterior
seguía sin pintar.
■ Solución:
● En este caso, se puede llamar a alguien alterno que puede cobrar lo
que desee y lo pinte de manera urgente. Cuando consiga la factura
de ese alterno por el trabajo, la factura es dada a la deudora original.
○ Tengo el derecho de plantear a cobrar a A el trabajo
realizado por la tercera.
● Prohibición → la mejora de la prestación.
○ Ya no habría identidad. Estaríamos a una prestación diferente que la original. Mi
derecho es respecto de la prestación original; sino, me estaría enriqueciendo de
manera ilegal.
■ Caso:
● El señor A era un agricultor y para garantizar el riego de sus campos
compró una motobomba alemana. La persona que le vende la
motobomba le indica que le ofrece su sistema de seguro y había dos:
uno peruano que la persona podía utilizar para reparar la
motobomba; la otra es que la motobomba se vaya a Chile y que allí
los alemanes en su sucursal lo reparen. El señor escogió la segunda
opción.
● El señor se fue con la motobomba que falla después de usarla.
Entonces, la motobomba es llevada a Chile para ser reparada.
Cuando la devuelven, vuelve a fallar. Otra vez, cuando es llevada a
Chile, le indican que ya no le pueden ayudar porque como la
reparación la han hecho alemanes en Chile ya no pueden actuar
frente a quien le vendió.
● Sin tener ningún conocimiento de Derecho, la arregló en Lima y le
mandó la boleta a la persona que le vendió la motobomba para que
el vendedor le pague. Aplicó este remedio.
● Se procura la prestación:
○ Ahora, la persona también puede hacer ella misma la prestación y luego cobrarle el
esfuerzo al deudor.
● Nadie debe enriquecerse a costa de otro al menos que exista un título.
○ Cualquier intento de cambio de identidad de las prestaciones es una ruptura que
produce un enriquecimiento de causa. Eso da lugar a la restitución hacia el deudor:
entonces se le debe pagar a la persona.
Jueves 04/05

(3) Resarcimiento:
● El CC indica en el artículo 1219 indica “ejecución forzosa, ejecución por mano propia o por
tercero a costa del deudor, e indica indemnización”. Así es como se encuentra escrito.
○ Ahora, tenemos que aprender que una cosa es indemnización y otra cosa es
resarcimiento. NO son lo mismo. En vez de indemnización, el legislador debió haber
colocado resarcimiento.
○ Indemnización y resarcimiento:
■ Indemnización y resarcimiento → ambos son, en general, una reacción del
ordenamiento ante cualquier daño.
● Diferencia:
○ Resarcimiento:
■ Pero SOLO el resarcimiento es una reacción frente a un acto de
responsabilidad civil.
○ Indemnización:
■ La indemnización es una reacción frente a un daño que no tiene origen en
un acto de responsabilidad civil.
■ Nos lleva al artículo 1314 y ss. del Código Civil.
● ¿Por qué el artículo 1219 no habla de indemnización?
○ Los actos de responsabilidad civil en el Perú son dos:
■ Incumplimiento de obligaciones
● El resarcimiento busca/apunta a colocar al acreedor en la misma
posición que tendría si el contrato o prestación se hubiese ejecutado
regularmente (sin observaciones, con reglas, etc.).
○ Persigue que el acreedor esté en la misma posición que
tendría si es que la obligación se hubiesen ejecutado de
manera pactada.
○ El resarcimiento persigue un acto como si el deudor hubiera
realizado el acto de manera completa. Es decir, se busca que
el acreedor esté satisfecho.
■ O sea que el resarcimiento sustituye la prestación.
○ Ej. accidentes laborales.
● Caso donde el titular es un menor de edad [el afectado]:
○ Según nuestras leyes, los padres no pueden disponer de los
bienes de los hijos.
■ En el caso de la PC, se debió pedir un dinero primero
respecto del niño [daño a la integridad física], pero
también después hacia los padres [daño moral].
● La responsabilidad respecto de los padres
seguiría siendo responsabilidad
extracontractual porque ellos contratan, en
este caso, el SIS.
○ Debieron pedir daños por incumpliemitnos, pero hay tres
titulares:
■ Niño: resarcimiento más alto
■ Padres: clientes del servicio estatal
● Esto en la medida que ellos son los que
contratan con el hospital.
● No los pusieron como titulares en el caso.

Artículo 1321.- Queda sujeto a la indemnización de daños y


perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa
inexcusable o culpa leve. El resarcimiento por la inejecución de la
obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso,
comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en
cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución. Si
la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la
obligación, obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al
daño que podía preverse al tiempo en que ella fue contraída.

● Caso:
○ Hace años en el Hospital Hogar de la Madre una mujer a
punto de dar a luz ingresó: se parto era adelantado. Se sedó
a la mujer y los médicos lograron que el niño naciera. Pero
dicho niño nació con muchas carencias. Para hacerlo
sobrevivir se dispuso que el niño recibiera una transfusión
de sangre, lo cual sucedió. No había consentimiento de la
madre porque estaba sedada. Con la transfusión de sangre,
le transfirieron el sida.
■ El abogado de la parte solicitó 800.000 soles; pero
se equivocó porque solamente se le pidió el dinero a
nombre del niño. Los jueces, a su vez, se
equivocaron porque toda su fundamentación se dió
en torno a la madre.
○ El abogado también debió pedir a nombre de la madre.
● Sobre la prescripción, esta corre a partir de que se puede utilizar el
derecho.

■ Acto/hecho de responsabilidad extracontractual (responsabilidad fuera del


campo de obligaciones, específicamente, las obligaciones contractuales).
● Artículo 1269 y ss. del Código Civil.
● Tiene la característica de ser una obligación resarcitoria que NO
persigue colocar a ningún acreedor en la misma posición.
○ Acá el resarcimiento busca restablecer/reconfigurar el
“status quo ante”.
■ Status quo ante → situación preexistente al daño.
● Cuando una persona sufre un daño, no
puede volver al estado anterior.
● Se restablece con un valor que permita que,
por ejemplo, el vehículo quede a como
estaba al comienzo después de que el árbol
lo haya malogrado.
● Cuando la vida de la persona se ve afectada por un hecho de
responsabilidad extracontractual, no hay manera de volver al estado
anterior. Su vida deja de ser igual.
○ Ej. accidentes de tránsito.
● Caso de mala praxis en persona adulta:
○ Si hay mala praxis en persona adulta, la responsabilidad
contractual se agota respecto de dicha persona; pero
respecto de los que rodean a dicha persona adulta pueden
ser afectados por responsabilidad extracontractual debido al
daño moral.
○ Ambos se distinguen desde el primer momento.
● ¿Qué ocurre cuando una persona fallece (puede ser en cualquiera de los ámbitos?
○ No se puede volver nunca al estado anterior, el derecho tiene que dirigirse a otros
objetivos.
■ El derecho tiene que dirigirse a finalidades de prevención y finalidades de
castigo.
● No hay sanción sin predecibilidad o sin regla.
○ Los magistrados labores indicaron que responsabilidad sobre despidos se tenía que
considerar una suma de daños punitivos que se da de acuerdo a cómo el empleador
aporta a la seguridad social adicionalmente al resarcimiento.
● En la responsabilidad civil, se nos coloca antes eventos donde nunca hay una consecuencia,
sino varias consecuencias.
○ OJO: los niños con discernimiento tienen responsabilidad por los daños que causen.
Entonces, los colegios en casos de bullying difícilmente tendrían responsabilidad.
● Los casos de bullying son responsabilidad extracontractual: tiene que ser visto como causa
de menores y causa de los padres.
○ ¿Cómo se involucra al Colegio?
■ Por ejemplo, indicando los distintos avisos o comunicaciones con el Colegio
acerca de cómo los padres buscaban comunicarse con ellos para evitar casos
de bullying.
● No hay responsabilidad civil por hechos propios de la víctima
○ Artículo 1962 del Código Civil
■ Ej. suicidas.
● Cuando hay negligencia médica, accidentes de trabajo hay años que confluyen. Se debe
tomar en cuenta todas los tipos de negligencia.
○ La mayor parte de causalidad es la del empleador, por ejemplo. Por eso, hay una
incidencia causal mayor de parte del mismo.
■ Nunca la capacidad económica del dañador debe ser tomada en cuenta.
Ahora, SÍ se tiene que ver la posición del damnificado.
● Ej. se le puede dar a una persona con discapacidad mayor
resarcimiento por el mismo daño que he tenido yo con persona sin
discapacidad.

Caso de daños irreparables [ej. muerte]:


● En el caso de daños irreparables, la responsabilidad civil no puede cumplir una de sus tres
funciones.

Funciones de la responsabilidad civil:


⇒ [Guido Calabresi]: las tres funciones deben estar balanceadas, NO se establece una jerarquía
respecto de las mismas. Esto en el resarcimiento.
● (1) Compensation
○ Juez que exagera la compensation:
■ Cree en la proliferación de daños → más allá del código civil existen más
daños.
● Eso es un vicio.
■ Cree en la existencia del “derecho de daños” → mala traducción de “law of
torts” que en realidad refiere al resarcimiento respecto de actos de
responsabilidad extracontractual.
● “Tort” → significa, en realidad, contravención.
○ Definición → significa dar plata.
■ ¿Cuánto? Si es incumplimiento de obligaciones tiene que ser una suma que
posiciones al acreedor como si este nunca se hubiera visto perjudicado.
● Ej. las obligaciones de los empleadores son las de la Ley de
Seguridad y Salud en el empleo.
○ Ley de Seguridad y Salud en el empleo:
■ Antes de la misma, los trabajadores que tenían
accidentes no podían obtener fácilmente
resarcimiento porque se regían por las normas del
CC.
● A través del CC, cuando alguien pide
resarcimiento y quiere un monto alto tiene
que demostrar dolo y culpa inexcusable del
deudor. No solamente bastaba con
incumplimiento porque se presume que se
corresponde con la culpa leve del deudor.
■ Esta norma indica que en los procesos donde exista
un trabajo de riesgo de cualquier tipo, hay
responsabilidad objetiva por los daños ocasionados
al trabajador. El tema de la culpa pasa a segundo
plano. Para presionar al sector industrial en general,
se hizo que la responsabilidad se individualice.
Entonces, la responsabilidad no es solamente de las
empresas, sino también son responsables a título
personal los gerentes de las empresas pero no
solamente civil, sino también penal.

● (2) Deterrence
○ Deterrence → desincentivación o prevención con carácter general.
■ Cuando un juez da un resarcimiento tiene que compensar, pero es muy difícil
por eso es mejor que ambas partes indiquen cuando quieren y trabajar con
ello.
● La teoría de la prueba → señala que la persona que tiene que
probar es quien tiene los elementos.
■ Ahora, normalmente, ninguna compensación va a hacer que la otra persona
vuelva a la vida o recupere la movilidad, por ejemplo. Por eso, se ampara en
la desincentivación o prevención. El resarcimiento tiene que buscar que lo
ocurrido no se repita.
● Ej. si en un hospital mueren los niños al nacer, se tiene que hacer un
resarcimiento no solamente alto sino que también se evite dichos
hechos otra vez.
○ Caso [ámbito extracontractual]:
■ Hechos:
● En el año 2016 se sentenció al señor García que tenía una pareja
llamada Lady. García agredió a golpes a su pareja pero lo hizo de
manera brutal rompiendole incluso la nariz.
● La sentencia en el caso de Lady es una sentencia muy bien hecha.
■ Es el caso donde se pagó el resarcimiento más alto de la historia por
agresión física de un hombre hacia una mujer.
● Para el año del 2016, normalmente los jueces daban 3000 u 800
soles.
○ En este caso, se dieron 100.000 soles de resarcimiento.
■ ¿Cómo llegan a dicha cantidad? Se usaron las funciones del resarcimiento.
● (1) ¿Cuál ha sido el efecto de la golpiza? La mujer no podía trabajar.
○ Por eso, se dió una cifra a lucro cesante.
■ Ojo: el lucro cesante NUNCA será igual al ingreso.
● SOLO la utilidad (sueldo-los costos de vida).
○ Ej. si su sueldo es 100 pero le cuesta
vivir 70, el lucro cesante sería 30
soles.
● (2) Consecuencias de la golpiza. La mujer tenía que seguir
tratamiento por la nariz rota y las lesiones, pero también psicológica.
○ Los daños de este tipo son daño emergente.
■ Entre lucro cesante y daño emergente serían 70.000
soles porque ella aportó las pruebas.
● (3) Función deterrence and punishment → daños morales.
○ ¿Cuánto costaba su rostro amoratado de Lady? Estamos en
una corriente de alarma justificada de protección o ultra
protección de la mujer frente a la agresión de los hombres.
○ Era un caso de agresión salvaje. Todavía no se habían pedido
daños morales. Por primera vez, por el daño moral respecto
de la integridad física. Entonces, en esta sentencia se buscó
acerca de reparación civil (resarcimiento en el CC) que como
era un caso de violencia de género se tenía que poner una
cifra adecuada para llamar la atención del pueblo peruano.
El resarcimiento, entonces, cumplía una función de llamado
y refuerzo hacia la protección de la mujer.
■ Daño moral:
● (1) Padecimiento anímico de la persona
(tristeza, desasosiego, alteración del espíritu
del alma, etc.)
● (2) Lesión de los derechos de la
personalidad → el mundo de la protección
de todos los intereses personales (vida,
integridad física, voz, imagen, etc.); es decir,
bienes de la personalidad.
○ Caso 2:
■ Hechos:
● Una mujer se peleó con su enamorado y este último la agredió
arrastrándose por el piso [Arlette Contreras].
● La abogada de Arlette pidió alrededor de 500.000 soles.
○ Como daño emergente pidió que le otorguen 230.000 soles
debido a que ya no podía ser abogada.
■ Sentencia:
● Indicó que el daño emergente era de 0 soles. No había pruebas
psicológicas, recibos, etc. acerca de pago de tratamiento,
psicológico, etc.
● Sobre el lucro cesante, se indicó también que era 0 porque no había
prueba de ingreso, utilidad, etc.
● Sobre el daño moral, sí había por el daño físico que ha sufrido.
○ Señala que considerar el daño de vida es discriminatorio.
■ El problema con respecto al daño de vida es que no se puede apreciar en el
momento.
○ Es de carácter general: un desincentivo de carácter general.

● (3) Punishment
○ Calabresi → en el ámbito de EEUU, habla de punitive damages. En el Perú, no.
■ Definición → en Perú, es un castigo individual NO general.
● El resarcimiento es el castigo. Estamos ante un desincentivo
individual. Está pensado en el lugar preciso.
○ ¿Cómo se aplica?
■ Saco Oliveros es demandado por incumplimiento de
obligaciones en torno al bullying y violencia
psicológica en el Colegio.
● Imaginemos que es la décima denuncia.
○ Ya no se piensa en deterrence
[descencintivo general], sino que en
punishement la persona tiene que
ser castigada.
○ Elementos de punishment:
■ (1) Incidencia:
● Se ve cuántas veces las personas han incurrido en la acción de
irresponsabilidad.
■ (2) Grado de culpabilidad
● Dolo, culpa grave, culpa leve [escala].
○ Con esto se gradúa el resarcimiento. La persona que hace las
cosas con intención debe ser castigada en mayor medida.
■ (3) Situación económica del damnificado NO del dañador:
● Caso:
○ Si he atropellado a una persona con discapacidad, su
situación se agrava porque es un inconveniente afrontar la
discapacidad pero se agrava porque la he lesionado
atropellándola.
■ El juez está autorizado en poner más resarcimiento
en este caso.
● Caso de Acuña:
○ Por eso, haciendo la querella Acuña está reconociendo que
la información que se da en el libro es verosímil: es decir,
que lo lee y cree que es cierto.
■ (4) Repudio social.
● Los magistrados están habilitados a considerar el repudio social.
○ Caso:
■ Lady Guillén, en este se preguntaron los jueces
sobre el costo de su nariz rota y los moretones. Se
buscaba definir el daño moral.
● Daño moral → impacto no material en la
persona del daño.
■ Los magistrados indicaron que como era un caso de
agresión hacia la mujer, podían dar un mensaje.
● Entonces, escriben en la sentencia que son
30.000 soles por daños morales no porque
sus heridas valgan eso, sino porque es un
acto de violencia contra la mujer y la
sociedad estaba harta de eso. Se estaba
dando un mensaje.
○ Caso de la Controlaría de la República:
■ En el programa de Rey, deslegitimar a la Contraloría
de la República [buscan fiscalizar el comportamiento
de funcionarios] diciendo que había actos de
corrupción.
● La Contraloría señaló que se iba a considerar
el rating del programa.
○ En la demanda se tiene que ver la
llegada de, por ejemplo, la llegada
del canal.
■ En el punishments se puede tomar en consideración
la situación particular del damnificado.
● Daño moral a la persona jurídica estatal.

Caso:
● Hechos:
○ Magaly le tomó foto a Paolo Guerrero saliendo con una modelo. Al siguiente día,
tenía que jugar un partido de fútbol. En el marcado electrónico de la foto indicaba
que era a las 2:00 am.
■ Guerrero indicó que eran las 8:00 pm y presentó el voucher del restaurante
donde consumió.
● Guerrero le puso una guerrilla a Magaly indicando que la foto era de diferente hora. Al final,
Guerrero se impuso ante Magly y una condena de 25% de sus ingresos, a leer su sentencia
en su programa y también al pago de resarcimiento de 200.000 debido al daño generado.
○ No obstante, no hubo daños. Si fuera un caso de falsedad se arregla con la
retractación.
■ En la falsedad, se valora la reputación, NO el honor. La reputación no
significa cómo me veo, sino cómo me ve la gente, es decir, la visión que tiene
la gente respecto de mí.
● Para poder hacer una querella, la información necesita que sea
verosímil. Tiene que demostrar que la información que se dice de mí
sea verosímil: es decir, que la hayan creído.
○ En su caso de Guerrero, NO hubo afectación de su vida.
■ De acuerdo al profesor, la retracción era SUFICIENTE: no necesitaba un
resarcimiento económico.
● Si el quería ganar el dinero, SÍ había formas: utilizando el
punishment.
○ Se tendría que haber atacado a Magaly e indicando todos los
insultos y denuncias que ella tenía antes del caso ocurrido
con Guerrero porque era reincidente y voluntariamente.
■ Entonces, se tenía que apelar a un desincentivo.
● El resarcimiento perfecto con respecto a daños contra la reputación [imagen ante la gente]
es el resarcimiento en forma específica [retractación].
○ La retracción tiene que ser, obligadamente, por el mismo medio que fue realizado el
insulto.

⇒ Un buen resarcimiento conjuga prevención, castigo y compensación.


● Si es un caso aislado, NO hay prevención. Pero el demandante tiene que acreditar.
● El resarcimiento puede ser:
○ Equivalente → cuando es dinero.
○ En forma específica → resarcimiento in natura.
■ Cuando una persona se retracta.
● En el derecho constitucional existe rectificación.
○ Caso:
■ Si una noticia dice que hubo un accidente de
tránsito y señala los responsables con nombre y DNI,
pero no son. Se pide rectificación por norma
constitucional.
● Se envía una carta notarial y se pide
rectificación.
○ Se reconoce que ha habido un error, pero sin
responsabilidad.
● En la responsabilidad civil existe la retractación.
○ En el caso de Magaly, es indicar que ella ha mentido, es
decir, que ha dicho algo contrario a la verdad.

Incitación al daño:

Artículo 1978.- También es responsable del daño aquel que incita o ayuda a causarlo. El grado de
responsabilidad será determinado por el juez de acuerdo a las circunstancias.

● Caso de Hurtado donde su esposa tiene un embarazo de riesgo:


○ Sobre el canal, ¿debería haber pasado las imágenes?
■ Se podría estar en dicho límite.
● Caso del familiar con tendencias suicidas y le deja abierto al balcón:
○ Se podría decir que está cooperando con el suicidio.
● Lo que se dice es que la incitación y coautoría son comportamientos DOLOSOS.
○ No hay ni incitación ni coautoría en negligencia.

Resarcimiento en incumplimiento de obligaciones

Artículo 1321.- Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus
obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve. El resarcimiento por la inejecución de la
obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el daño
emergente como el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal
inejecución. Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación,
obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo en que
ella fue contraída.

⇒ Primer párrafo:
● Indemnización = resarcimiento.
○ El legislador hace una diferenciador, no obstante AMBOS son incumplimiento [con
cuatro tipos de incumplimientos]:
■ Inejecución total [incumplimiento] → no cumple con la obligación.
■ Cumplimiento parcial
■ Cumplimiento tardío
■ Cumplimiento defectuoso

● Incumplimiento → no hacer lo comprometido


○ El detonante es el incumplimiento para el resarcimiento.

● El legislador indica que dicho incumplimiento debe obedecer a 3 aspectos → entonces


añade un elemento subjetivo referido a la culpabilidad.
○ (a) Dolo
○ (b) Culpa grave
○ (c) Culpa leve

Requisitos:
● (1) Existencia de incumplimiento que puede ser:
○ Incumplimiento
○ Cumplimiento parcial, tardío, defectuoso

● (2) Criterio de imputación → el incumplimiento tiene que ser dolo, culpa grave, culpa leve.
○ El sistema peruano regula por incumplimiento de obligaciones es subjetivista. Está
basado en la culpabilidad.
■ Papel del criterio → es la razón es el del incumplimiento.
● A la persona que tiene dolo o culpa, el sistema le reprocha el
comportamiento. El reproche es la obligación de resarcir lo
ocasionado.

Elementos o presupuestos del juicio de responsabilidad civil en incumplimiento de obligaciones:

(1) Incumplimiento
● Incumplimiento → no ejecución de la prestación.
● Guarda relación con la antijuridicidad*.

(2) Daño:
● Dos conceptos:
○ Carnelutti → lesión de un interés tutelado por el derecho.
■ Daño como equivalente de lesión.
○ Corsaro → definición fenomenológica
■ Fenomenológicamente (CORSARO) el daño como la alteración negativa de
una situación previa no de una situación favorable. Siempre es una
alteración en negativo.
● Ej. una persona que tiene discapacidad tiene un handicap, entonces
dicha persona puede sufrir daño y dicho daño es más grave de una
persona que tiene su capacidad completa.
■ En el siglo XIX, se pensaba que los pobres no podían sufrir daño, porque su
situación de necesidad no podía empeorar.
● Esto debido a que se pensaba que los pobres al estar en una
situación de necesidad la misma no podía empeorar.
● Puede pero también puede no producir daños, pero nuestro CC solo resarce incumplimientos
dañosos.
○ Si yo quiero cobrar una suma sin que se necesite daño, tengo que fijar penalidades.
Es decir, establecer cláusulas penales. Si hay cláusulas penales no es necesario
acreditar el daño sufrido.

Artículo 1343.- Para exigir la pena no es necesario que el acreedor pruebe los daños y
perjuicios sufridos. Sin embargo, ella sólo puede exigirse cuando el incumplimiento
obedece a causa imputable al deudor, salvo pacto en contrario.
● Si yo quiero cobrar una suma por mero incumplimiento, lo conveniente es fijar penalidades.
○ Ej. la universidad católica cuando cobra penalidades por no pagar a tiempo las
pensiones.
■ La universidad se va a perjudicar porque una persona no pague? No,
simplemente quiere cobrar por no pagar a tiempo. Es simplemente un
castigo. Se concentra en la función de castigo.
● No hay justificación porque es obligación de dinero y estas siempre
son posibles.
● Pero en el común de los casos tiene que acreditarse el daño:
○ (a) Lesión de interés jurídicamente tutelado (Carnelutti)
○ (b) Alteración en negativo de una situación preexistente (Corsaro)
● En el Perú se sigue la diferenciación de daños materiales con daños morales (Clasificación
francesa de antes del siglo XX). También la sigue la Corte IDH: los daños morales son
conocidos como daños inmateriales).

Clasificación de los Daños en el Perú:


⇒ En el Perú, se sigue una antigua división francesa pero ha sido cambiada en Francia. Es seguido, en
la actualidad, incluso por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

(a) Daños materiales:


● SÍ pueden ser cuantificados de manera directa.

Tipos:
● (1) Daño emergente
○ Daño emergente → es la pérdida contablemente determinable. Es una pérdida que
se puede contabilizar.
○ Daño emergente → es la pérdida contablemente determinable.
■ Ej. si soy dueño de la mesa y silla ello forma parte de mi activo y si hay
incumplimiento porque la persona encargada de arreglarlo no lo hizo; sino
las malogró. Entonces, hay pérdida de mi activo: mi activo registra la pérdida
de la silla, la pérdida de la mesa; o mi activo registra que sale de mi dinero la
suma para que arregle la silla.
○ Los gastos médicos son daños emergentes NO daños morales como tal porque es
dinero que sale de mi bolsillo.
■ El comprobante del gasto médico SÍ es prueba del daño moral que me
realizaron porque le estoy diciendo al magistrado que estoy llevando terapia
por causa de ese incumplimiento.
■ El daño moral no es equivalente a lo que dice mi boleta de gasto médico:
puede ser superior pero también menor. La boleta se paga en sí misma como
daño emergente. Los daños a la personalidad se refieren a daños morales.
● La boleta se paga como daño emergente. Pero el daño moral puede
ser mayor que el dinero del gasto de la boleta médica.
○ La penalidad de los contratos tiene un mensaje en el sentido de que tienes que ser
consciente acerca de lo que puede ocurrir si te equivocas.
○ Dentro de las pérdidas que son posibles de ser contabilizadas (es decir, daño
emergente) encontramos:
■ (a) Daño por pérdida de la chance económica:
● Pérdida de la chance económica → oportunidad de ganar pero que
no sabemos si puede ocurrir o no. Es la pérdida de una utilidad
incierta.
○ El daño es sobre la posibilidad de haber conseguido un
resultado positivo.
○ En la práctica, se ve en los errores que cometen los
abogados.
■ La prueba del daño siempre tiene que ser otorgada
por quien lo aduce.

Artículo 1331.- La prueba de los daños y perjuicios


y de su cuantía también corresponde al
perjudicado por la inejecución de la obligación, o
por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

● La chance es la posibilidad de obtener un beneficio futuro INCIERTO.

● Chance económica → posibilidad de obtener un beneficio futuro


incierto.
○ Ejemplo: tengo un billete de la lotería de la tinka y se lo
muestro a María. María rompe dicho billete por lo que
pierdo dicha posibilidad. En ese momento, yo tenía
posibilidad de ganar pero tampoco era tan alto.
○ Se puede pedir resarcimiento por dicho billete roto porque
es la posibilidad que he perdido de ganar la lotería. OJO: no
puedo pedir todo el dinero que se iba a conseguir en la
Tinka, sino solamente la posibilidad. Solo se pide la chance.
● Caso:
○ En uno de los juicios, un trabajador había pedido beneficios
sociales de 150.000 para el trabajador. El juez declaró
fundada la demanda. Entonces, el empleador apeló. Al
apelar, el empleador tuvo mala suerte porque se cambiaron
los plazos a 3 días (se recortó el plazo para apelar). El
abogado, pese a ello, igual hizo el escrito pero no tuvo
suerte. Entonces, le tuvo comunicar a la empresa que habían
perdido y que ya no se podía hacer nada porque ya se había
vencido el plazo de la apelación.
○ La empresa no lo tomó a bien y demandó al estudio por el
dinero completo: es decir, era culpa del abogado que hayan
perdido los 150.000.
○ El profesor indica que hay negligencia del abogado, pero
dicha negligencia NO debería llevar a que se pague TODO EL
DINERO porque dicho dinero hubiera perdido SOLO si se
confirmaba la primera sentencia e incluso había casación.
Era un acaso de incertidumbre.
○ Cuando hay incertidumbre, SOLO se pide la chance, NO el
total.
● No se debe confundir con la pérdida de la chance de salud:
○ Dicho concepto es visto en daños morales.

● (2) Lucro cesante


○ Lucro cesante → es la pérdida de un rédito [utilidad o ganancia futura] CIERTA.
■ Dos puntos importantes:
● (a) Solo se resarce la utilidad: es decir, ingreso - gasto.
○ Ej. si gano 1000 soles, no voy a demandar por lucro cesante
el total de los 1000 soles. Puede ser que no tenga lucro
cesante porque consumo 1000 soles, pero puedo tener otro
tipo de daños.
● (b) Es una ganancia cierta.
○ Tiene que ser objeto de prueba siempre.

○ Lucro cesante → SOLO se habla de GANANCIA: es decir, ingreso - gasto. Nunca se da


el ingreso completo sino el rédito o utilidad.
■ Lucro cesante es la UTILIDAD.
● Ej. si yo soy constructor y hago demanda contra la persona que me
contrató porque resolvió el contrato y me dejó afuera del proyecto
yo no le puedo cobrar como lucro cesante todo el valor de la obra.
■ En el campo de la salud y accidentes de trabajo es bastante difícil
● Puntos importantes → crédito, utilidad y ganancia.
○ Dos casos:
■ (1) Jueces cesados el 5/04/92
● Durante el gobierno de Fujimori, se dio una orden que indicaban que
cesaban de puesto una serie de jueces.
○ El gobierno posterior a Fujimori, se le indicó que los jueces
cesados serían repuestos.
■ Estamos ante un resarcimiento específico, es decir,
perfecto. Es decir, status quo ante.
○ No obstante, hubieron magistrados que quisieron más: es
decir, una solución adicional a la reposición: indicaron que
había 9 años de lucro cesante.
■ Decían que si en el año 92 tu sueldo era “x” eso lo
multiplicas por: 14 porque son 14 sueldos cada año
y eso se multiplica por 9, lo cual sería su lucro
cesante. Fueron centenares de demandas respecto
del lucro cesante por las mismas fueron declaradas
infundadas.
■ Los jueces pidieron daño moral y ponían también el
daño a proyecto de vida.
○ El problema respecto a dicho pedido de los jueces es que
estamos frente a una responsabilidad extracontractual
porque fue una medida del Estado (PE), NO el PJ. Esta
prescribe en 2 años (responsabilidad extracontractual).
Entonces, el 94 murió de la responsabilidad.
■ Si el PJ hubiera votado los jueces sería él mismo el
cual funciona mal pero en el caso es el Ejecutivo el
que está haciendo la exclusión: NO el PJ.
○ Alegaron incumplimiento de obligaciones y que no había
prescripción. ¿Quién es el empleador del juez? El PJ;
entonces, señalaron que se demandante al PJ porque el
inumplimiento de obligaciones está en la relación entre el
juez y el PJ: ahí es donde se produjo el evento dañoso.
■ Se declaró infundada la demanda.
■ (2) Trabajadores cesados en el Fujimorato:
● Fujimori botó funcionarios del Ministerio y jueces.
○ Para poder botar a dichos funcionarios hicieron una
evaluación de conocimientos donde inclusive entraban cosas
no relacionadas al Derecho.
● El PJ indicó que no valía una indemnización porque ya había existido
la reposición.

(b) Daños morales [inmateriales]:


● Daños morales → no son susceptibles de una valorización económica directa. En ese sentido,
son los que afectan los intereses morales.
○ ¿Qué significa “moral"?
■ En muchas ocasiones, se nos viene el buen comportamiento, pero cuando se
habla de daños resarcibles este NO significa eso.
● Moral → es lo contrario a lo material.
○ Esta definición se funda en Francia.
■ Ej. cuando se burlan del contenido de una obra es
un daño moral al autor.
● En el derecho Francés antiguo, en la primera mitad del siglo XX, lo moral es lo contrario de lo
material.
○ Lo moral NO tiene que ver con la moral. Hay que evitar el error de Sessarego quien
veía en el daño moral un daño a la moral o reñido a la moral o contra la moral en
general.
○ El daño moral es, al ser inmaterial, el que no es susceptible de una valorización
económica directa.

● Pérdida de la chance de la salud: es la posibilidad incierta de recuperarse.


○ Ej. el error del diagnóstico.
■ Una señora en condición extrema de salud y había ido a la Clínica A. Ahí le
hicieron una radiografía y le indicaron que no tenía nada. No obstante, como
se seguía sintiendo mal le hicieron otra radiografía y se le indicó que tenía un
nódulo cancerígeno en los pulmones. La circunstancia era que la señora
tenía 6 meses de vida y le indicaron que había un tratamiento contra el
cáncer al pulmón pero que estaba en período de prueba.
● Si estamos en la no detección del cáncer a tiempo, podemos entrar
al caso donde hay una pérdida de chance en relación al tratamiento.
■ La señora hizo una demanda de 5 millones de dólares contra la clínica que la
atendió en el primer momento.
● La Clínica indicó que no se podía responsabilizar a un médico por no
haber visto algo porque la radiografía era engañosa.
○ La defensa de la señora quería demostrar la experiencia de
su perito y como este leía más radiografías que la
contraparte se demostró su experiencia.
■ Ahora, cabe resaltar que la señora no había fallecido
y su estado no era debido al cáncer, sino al
medicamento.
● La clínica era responsable, pero no se podía probar el daño.
● Dos conceptos:
○ (1) Daño moral como afectación del estado de ánimo (daño moral en sentido
estricto).
■ Estamos ante un equivalente de la pena, tristeza, desasosiego, afectación del
estado de ánimo.
● Ej. ¿cómo podemos pedir un resarcimiento respecto de un
fallecimiento? A través de los daños morales.
■ Aquí podemos encontrar, por ejemplo, el daño moral hacia los deudores.
● Nunca el daño moral en sentido estricto puede superar los daños a
la personalidad.
○ (2) Daño moral como lesión de los derechos de la personalidad.
■ Esto como parte de que los derechos de la personalidad son inmateriales y
de connotación moral. Son derechos inagotables.
● Vida, integridad psicofísica, intimidad, identidad, imagen, etc.
○ En el derecho romano, se conocía solamente la reputación
del individuo.
■ Honor → concepto que tiene la persona sobre sí
mismo por lo que es imposible de medir.
■ Reputación → concepto que tienen los demás sobre
mi persona.
○ En el caso de los personajes públicos, ellos NUNCA
renuncian a su intimidad
● En el incumplimiento pueden ser afectados dichos bienes.
○ En el caso de un accidente de trabajo donde el obrero queda
con una gran afectación física [ej. imputación] o incluso
muerte, se puede afectar la vida, integridad física, etc.
● En la muerte hay afectación de la vida.
● Cuando alguien recibe dinero debido a que fallece un familiar, se indica que se atenúa el
daño moral.
○ En el caso del examen, el dinero debió ser pedido para los padres y no para el hijo. Si
los padres querían usar el dinero, tienen que pedir una orden para poder utilizarlo.
● Cuantificación de daños morales:
○ Se utiliza el criterio de equidad cuando se prueba el daño, pero no hay
cuantificación.
■ Criterio de equidad → no significa que debe mitad/mitad; sino que el juez
puede tomar en cuenta una serie de factores.

Artículo 1332.- Si el resarcimiento del daño no pudiera ser probado en su


monto preciso, deberá fijarlo el juez con valoración equitativa.

■ Caso del joven de bala perdida:


● La mayoría del dinero es por daño al proyecto de vida del estudiante
de ingeniería de la PUCP: se indicó, por ejemplo, cuál sería su salario
por ser egresado de la PUCP como ingeniero.
○ Problemática → es un análisis discriminatorio.
■ En realidad el juez estaba dando lucro cesante
cuando señalaba que el muchacho hubiera ganado
7000 porque indica que eso iba a ser su ganancia.
■ El daño proyecto de vida deriva del truncamiento de
la existencia, si bien al muchacho le truncaron la
existencia tiene que hacerlo siempre que existiera
pero un proyecto de vida del SER HUMANO
CUALQUIERA, no del estudiante de ingeniería de la
PUCP.
● Cualquier persona que queda postrada no
tiene poder de desarrollarse y eso SÍ vale 4
millones de soles.
■ Factores:
● (1) Reincidencia:
○ Preguntarnos, por ejemplo, ¿cuántos accidentes ha tenido
ya la empresa?
■ Si es el primero, entonces ya no se puede utilizar.
● (2) Grado de culpabilidad:
○ Preguntarnos, por ejemplo, si la negligencia del empleador
es grave y/o lindante con el dolo.
■ Si hay culpa grave o dolo puede haber más
resarcimiento.

Artículo 1321.- Queda sujeto a la indemnización de daños y


perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo,
culpa inexcusable o culpa leve.
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por
su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, comprende
tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto
sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso de la obligación, obedecieran a culpa leve, el
resarcimiento se limita al daño que podía preverse al
tiempo en que ella fue contraída.

■ Si hay culpa leve, solo se pagan los daños


previsibles.
■ Si hay culpa grave o dolo, se pagan incluso los daños
que no fueran previsibles.
● (3) Repudio social:
○ Caso de empresa que no paga sus beneficios sociales dentro
de un país pobre donde las personas necesitan de trabajo
para sobrevivir puede ser sancionado por repudio social y
aumenta el resarcimiento.
● (4) Situación económica del damnificado:
○ No la del dañador, solamente la del damnificado.
■ Caso: si una mujer es víctima de acoso por parte de
un hombre puede tener más resarcimiento porque
su posición ya es vulnerable.
● ¿Por qué NO puede ser cuantificable el proyecto de vida ni bien jurídico protegido?
○ En principio, el proyecto de vida no es un bien de la personalidad, no está protegido
por ningún derecho: son caprichos y cosas momentáneas.
■ No es un bien jurídico ni tutelado por el derecho.
● No es resarcible.
■ Cuando la CP habla de identidad, se habla de derecho a tener un DNI.
● Las normas de identidad tienen connotación pública.
■ Acusar a alguien de discriminador, es un ilícito.
● Chances en daños morales:
○ (a) La posibilidad incierta de recuperarse:
■ En el caso de error de diagnóstico estamos ante una negligencia grave, pero
¿de qué se puede culpar, por ejemplo, al oftalmólogo?
● Una vez alegado un daño, se debe verificar dicho daño: es decir, se tiene que probar dicho
daño. Así, quien alega un daño debe demostrarlo.
○ ¿Cómo?
■ En su existencia y cuantificación.

Artículo 1331.- La prueba de los daños y perjuicios y de su cuantía también


corresponde al perjudicado por la inejecución de la obligación, o por su
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

Sobre otras clasificaciones de daños:


● No obstante, hay otra forma de ver el mundo [no en el Perú sino Alemania, Italia, otros
países]:
○ (a) Daños patrimoniales
○ (b) Daños no patrimoniales (extrapatrimoniales)
■ Solo la Ley Procesal del Trabajo hace referencia a daños patrimoniales y
extrapatrimoniales.
■ En la doctrina siguen esta clasificación: Trazegnies, Fernández Cruz, entre
otros.
Jueves 25 de mayo

(3) Causalidad entre el acto u omisión del deudor y el daño [en laboral, no]
● Respondemos la pregunta: ¿quién responde? ¿hasta dónde se responde?
● Nunca en el derecho alguien debe hacerse cargo de gastos, obligaciones, consecuencias
negativas, etc. en las que no haya intervenido.
○ En la base, tiene que haber un comportamiento activo u omisivo.
■ Mayormente, los casos de omisión pertenecen a casos médicos.
● Arthur Schopenhauer → la relación necesaria entre un antecedente y un consecuente. Es
decir, es una relación necesaria porque sin el antecedente no hubiera ocurrido la
consecuencia.
● Causalidad → tiene que haber una relación de causa y consecuencia entre el incumplimiento
y los efectos. Es decir, entre los daños y el incumplimiento.
○ Funciona positivamente para incorporar daños pero también negativamente para
indicar qué no es consecuencia inmediata ni directa como el caso de daños remotos
no están incluidos.
○ Problema → todas las cosas que ocurren en la vida son consecuencia de algo.
■ El incumplimiento puede ser el antecedente de todo.

Concepciones de la causalidad:

(a) Entonces, la causalidad actúa como un límite del resarcimiento.


● Es decir, preguntarnos ¿qué daños incluyo en mi pedido?
○ Solo los daños que sean consecuencia inmediata y directa.

● Límite del resarcimiento → hay daños que se resarce y otros que no se resarce. La persona
no puede ser responsable por todo. Solamente debe responder sobre los daños que sean
consecuencia del incumplimiento.

Artículo 1321.- Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta


sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean
consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación,
obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo
en que ella fue contraída.

○ Solamente se puede pedir resarcimiento por una consecuencia inmediata y directa:


se excluyen los daños remotos.
■ El criterio es temporal.
■ Esto es responsabilidad en el incumplimiento de obligaciones.

● Caso de minería cuando los trabajadores, después de tiempo, desarrollan enfermedades:


○ La regla en responsabilidad extracontractual indica causalidad adecuada.
Artículo 1985.- La indemnización comprende las consecuencias que deriven de la
acción u omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la
persona y el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad adecuada entre
el hecho y el daño producido. El monto de la indemnización devenga intereses
legales desde la fecha en que se produjo el daño.

○ Normalmente, se demandan, normalmente, por dos enfermedades: neumoconiosis


e hipoacusia.
○ Respecto de dichas enfermedades, se ha dicho que sí cumple el requisito de
consecuencia inmediata y directa: es un consenso a nivel de la doctrina peruana.
■ Estos daños de efecto inmediato y directo, los jueces le agregan el daño a
proyecto de vida; y los jueces normalmente dan 30.000 soles por eso.
● Si bien se sabe que es muy probable que dentro del trabajo de
minería uno sepa que está expuesto, eso está en el campo de lo
subjetivo; es decir, de la previsibilidad.
○ OJO: prever que uno va a estar expuesto eso no es sinónimo
de que busco enfermarme.

● Según nuestros jueces laborales, TODO lo que ocurra a los trabajadores en su centro de
trabajo/labores es responsabilidad del empleador. Entonces, se ha eliminado la causalidad
porque todo lo que ocurra a los trabajadores en su centro de labores es obra del empleador.

(b) Otra concepción es la causalidad como autoría.


● A nosotros no nos basta con saber que hubo incumplimiento y que hay consecuencias, sino
saber de quién está cargo el resarcimiento (autoría). Es decir, ¿a quién tengo que acusar del
autor del incumplimiento? Al propio deudor porque si es el acreedor que hizo el
incumplimiento no hay responsabilidad y, por ende, resarcimiento.
○ Preguntarnos respecto de la causalidad:
■ (a) De qué incumplimiento es responsable el deudor (autoría)
■ (b) Cuál es la relación antecedente y consecuente entre el acto u omisión del
deudor y el incumplimiento
■ (c) Dónde está fenomenológicamente la relación del deudor con el
incumplimiento
● Solamente deberíamos ser acusados de incumplimiento cuando nuestra acción u omisión ha
tenido que ver con incumplimiento pero en el camino pueden haber diferentes causas que
ya no hacen que seamos culpables.
● Entre el deudor y el incumplimiento pueden ocurrir eventos no imputables: es decir, eventos
que no están en manos del autor.

Cuestionamientos:
(a) ¿Qué daños incluyo en mi pedido? Solo los daños que sean consecuencia inmediata y
directa (límite al resarcimiento)
(b) ¿De qué incumplimiento es responsable el deudor? (autoría)
(i) Cuál es la relación antecedente y consecuente entre el acto u omisión del deudor
y el incumplimiento.
Requisitos de la causa no imputable nuestros jueces siguen una línea de interpretación, consideran
que los tres requisitos concurrentes y obligatorios. Entonces, si falta uno no se puede alegar caso
fortuito ni fuerza mayor.
● Crítica a través de un caso:
○ Un señor salió con su trailer de fruta en Colombia, se fue por la selva y ahí lo detuvo
la FARP y le pusieron un cartucho de dinamita y le indicaron que corra: perdió el
camión y la fruta.
■ Llegó la demanda por la pérdida del camión y la fruta por parte de la
empresa.
● Es un hecho irresistible, pero no es extraordinario ni irresistible.
Entonces no podría alegar la fuerza mayor ni un caso fortuito.

Artículo 1315.- Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consistente en un


evento extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la ejecución de la obligación o
determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

● (a) Extraordinaria:
○ En Francia se ha eliminado este requisito.
○ Los franceses indican que cuando se habló en el pasado de extraordinaria se pensó
en lo insólito; es decir, inusual. Pero se indicó que las cosas más increíbles pueden
pasar y, solo por el hecho de que pasen, estas no significan que sean resarcibles.

● (b) Imprevisible:
○ En Francia se ha eliminado este requisito.
○ Se ha hablado en función de fenómenos meteorológicos, es decir, las nevadas
fuertes, granizadas, huracanes, etc. Pero la realidad ha mostrado que todos dichos
fenómenos son previsibles.
■ Ej. para construir el edificio se han hecho considerando las posibilidades de
que pueda ocurrir un terremoto promedio en el Perú.
● Imprevisible→ refiere a lo que no se puede anticipar, es lo que no se
puede ver antes, es decir, NO se puede prevenir bajo ninguna
circunstancia.
○ Si se que Lima es sísmica tengo muchas posibilidades en
función de un terremoto.
● (c) Irresistible:
○ No son resarcibles las consecuencias cuando están fuera del control del deudor y por
eso solamente se debe hablar de irresistibilidad: es decir, lo que no pueda ser
manejo de control previo/riesgo.
○ Lo importante para que se reconozca la causa no imputable es que la persona no
pueda controlar la relación: es lo definitivo.
■ Es decir, fuera del control del deudor, entonces, por eso, mucha doctrina
indica que solamente deberíamos hablar de la irresistibilidad.
● Ej. Un terremoto elimina el resarcimiento no porque sea
imprevisible, sino irresistible.
○ Pero si yo vivo en un departamento y en el terremoto se
parte, la arquitectura está mal hecha entonces se podrá
accionar por incumplimiento de obligaciones contra la
inmobiliaria.
● El incumplimiento de obligaciones prescribe a los 10 años en el Perú.
○ ¿Qué pasa si el terremoto pasa después de 10 años?
■ Se debería indicar que el plazo se considera desde
que se revela el vicio: en este caso, cuando se da el
terremoto. Es decir, cuando hay una fuerza que
pone a prueba el edificio.

Martes 30 de mayo

Causa no imputable: basta en realidad con que no esté bajo el control del deudor para la aplicación
de la ley.
⇒ Si hay una causa no imputable quiere decir que un incumplimiento no se debe a una acción u
omisión del deudor (es decir, no se aplica la regla referente a que el deudor tiene que haber hecho
algo o no haber hecho para que se produzca el daño, ese algo que es referente al incumplimiento).
● Cuando media un caso fortuito o fuerza mayor, etc. (causa imputable) NO hay causalidad
porque no hay acto u omisión del deudor detrás del incumplimiento.
● Puede ocurrir que un incumplimeinto sea parte de causa no imputable o por hechos y parte
por omisión del deudor (es común cuando el deudor interviene en el incumplimiento habla
de concurrencia de responsabilidades)
○ Concurrencia de responsabilidad → el incumplimiento se junta con una causa no
imputable y no se cumple en totalidad la obligación.
■ Caso:
● Si voy por la carretera y me encuentro con una propuesta y no me
dejan pasar estaríamos ante una causa no imputable:
específicamente caso fortuito o hecho determinante de tercero.

Supuestos:

● (1) Caso fortuito:

Artículo 1315.- Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consistente en un


evento extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la ejecución de la obligación
o determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

○ Caso fortuito → es lo extraordinario/insólito/inusual: es sinónimo de accidental o no


recurrente. Es decir, es lo que normalmente pasa.
■ OJO: lo que es fortuito en algún lugar no significa que lo sea otro.
● Caso: asalto en carreteras en Perú es bastante común y no un caso
fortuito; pero SÍ pueden ser fuerza mayor.
● Caso:
○ Cuando hay asalto en carreteras, la compañías de buses sí
tiene parte de la responsabilidad (no completa) debido a
que no ha hecho las actividades correctas (funcionamiento
de las cámaras, detector de metales, etc.) para evitarlo.

● (2) Fuerza mayor:

Artículo 1315.- Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consistente en un


evento extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la ejecución de la obligación
o determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

○ Fuerza mayor → es lo irresistible, lo imposible de controlar.


■ Caso del chifa que disparó al ladrón:
● El chifa como parte de la obligación tiene una responsabilidad de
proteger a sus comensales.
■ Caso de la cafetería de la PUCP y te roban la laptop: la PUCP tiene
responsabilidad a pesar de la existencia del cartel. La garantía de la
seguridad te la debe la universidad.

Artículo 1328.- Es nula toda estipulación que excluya o limite la


responsabilidad por dolo o culpa inexcusable del deudor o de los terceros
de quien éste se valga.

● El CC indica que dolo o culpa grave: en ningún momento que un


ladrón se meta a la universidad no es culos leve porque tienen que
tener los protocolos.
○ Caso: hay responsabilidad de los padres cuando uno de ellos es policía y el niño lleva
la pistola al colegio y, de casualidad, le dispara a un niño.
■ Pero el colegio puede indicar que hay concurrencia de responsabilidad
porque si bien el colegio dejó entrar a alguien con pistola pero los padres no
tuvieron cuidado.
● Si ocurre una próxima vez y no pone, por ejemplo, el protector de
metales entonces la responsabilidad del colegio ya sería completa.
■ ¿Cuál es la prevención que se debe aplicar?
● El comportamiento preventivo debería ser útil pero utilizar
mecanismos de prevención es muy costoso.
○ En nuestro país, por ejemplo, las cámaras nunca se utilizan
para llegar al delincuente: no es un mecanismo de control
preventivo eficiente.
● “Deberes de protección” (Schutzpflichten) → los alemanes indican
que en toda obligación las partes no solamente se deben obligación
sino también todas las medidas para que la prestación esté
garantizada.
○ En el Perú, se aplica. Entonces, por ejemplo, yo le debo
protección a la señorita que ha entrado a tomar cafe en mi
cafetería. Por ejemplo, tendría que pagarle la laptop que le
robaron.
● (3) Hecho determinante de tercero:

Artículo 1972.- En los casos del artículo 1970, el autor no está obligado a la reparación
cuando el daño fue consecuencia de caso fortuito o fuerza mayor, de hecho determinante
de tercero o de la imprudencia de quien padece el daño.

○ Dos supuestos:
■ (a) Robo:
● Es importante aplicar el contexto.
■ (b) Huelga:
● OJO: NO el paro regional porque este es un evento de fuerza mayor.
Esto como parte de que la huelga es legal y derecho constitucional
contra el cual no cabe resistencia alguna.
○ Es importante aplicar el contexto.
○ Caso:
■ Vida de compañía que presta servicios de vigilancia, un robo ¿qué es?
● Para una empresa de seguridad NUNCA hay robo de tercero, fuerza
mayor o caso fortuito porque viven de eso.
○ En Perú es posible contratar al policía para dar servicio de seguridad porque este
tiene una autorización por utilizar armas: medida de protección contra la inactividad
minera porque no basta el servicio de vigilancia privado porque no se le puede exigir
a este último que reciba la bala.

● (4) Hecho del propio acreedor (damnificado):

Artículo 1327.- El resarcimiento no se debe por los daños que el acreedor habría podido
evitar usando la diligencia ordinaria, salvo pacto en contrario.

○ El propio acreedor con su torpeza puede ocasionar el incumplimiento: por ejemplo,


la moral del acreedor.
■ Ejemplo: acreedor en mora es quien asume los daños en el incumplimiento.
○ La confianza excesiva o falta de cuidado puede ser implicancia de hecho de la propia
víctima.

Caso:
● Hechos:
○ Existe una compañía minera en el centro del Perú y tiene dos trabajadores:
trabajador 1 y 2.
○ El expediente indicaba que ambos trabajadores estaban un día Domingo
conversando y el trabajador 1 le indica al trabajador 2 que tiene la fiesta patronal y
necesitaba llevar: calabaza, hablar, etc. productos para hacer la comida.
■ El trabajador 1 le indicó que le estaba contando al trabajador 2 porque este
último tenía la llave de la camioneta de la empresa y el trabajador 2 le indicó
que ya: se llevaron la camioneta de la empresa con los costales de la comida.
○ En la montaña por la que pasaron junto con la camioneta hubo un deslizamiento de
rocas.
■ Se indica que el carro volcó al vacío, pero los trabajadores no habían muerto:
eso no los mató.
● Dentro de la camioneta había un tanque de acetileno y dicho tanque
explotó y eso fue lo que mató a ambos trabajadores.
○ Entonces, la explotación del tanque de acetileno fue lo que los mató.
● Se pidieron 800.000 soles por resarcimiento.
○ No obstante, dentro del expediente no se tomó en cuenta el incumplimiento de los
trabajadores sino un incumplimiento grave.
■ Este aspecto es importante en la causalidad: el incumplimiento grave de los
trabajadores.
● Se atacó el aspecto de la causalidad: había hecho de la propia
víctima.
■ El incumplimiento grave de los trabajadores era el hecho principal de
causalidad: por eso, el resarcimiento era 0.
● Esto hubiera sido el escenario ideal.
○ Solución del caso: el Tribunal otorgó 80.000 soles.
● Ahora si se indica que el incumpliemiento de los trabajadores es el 50% de incidencia y no el
100% como siempre fue podemos identificar, además, que ha habido un caso fortuito como
hecho de la naturaleza lo cual fuera el 30% de incidencia.
○ Ahora, a pesar de que considero que la presencia del tanque de acetileno es neutral
podemos 20% como parte de que la empresa es dueña de dicho tanque le toca pagar
a la empresa pagar por dicho tanque.

● Caso de accidentes laborales:


○ Los jueces laborales se ha creado una teoría:
■ Desde el año 2016, todo lo que le ocurra al trabajador en su centro de
labores es responsabilidad del empleador.
● Entonces, ¿qué han hecho los jueces laborales? Han eliminado la
causalidad porque para los jueces todo lo que ocurre respecto de los
trabajadores es responsabilidad del empleador.
○ Según nuestra legislación de tercerización, existe una responsabilidad solidaria entre
el empleador directo y la empresa que se ve beneficiada de dicha tercerización.
■ Después de que la empresa pague como solidario se puede ir contra la
empresa que ha tercerizado porque hay derecho a la repetición.
○ La causalidad no tiene incidencia en los juicios laborales.
● Caso:
○ Hechos:
■ Accidente de Pacasmayo. El vehículo de San Martín venía de Huacho a Lima
y en el otro carril venía un carro de la empresa Levisa. Ahora, el lugar donde
ambos se encuentran fue en una curva. Al aparecer por sorpresa el camión
de Levisa y haber invadido el carril de San Martín ocasionó que San Martín
se vaya al precipicio.
● Murieron trabajadores y pasajeros:
○ Empresa y pasajeros → incumplimiento de obligaciones y
muerte.
○ Chofer, copiloto y azafata; y empresa → incumplimiento de
obligaciones por contrato de trabajo.
○ En este caso, la empresa San Martín hizo trabajar a su chofer alrededor de 13 horas
días. por eso, está involucrado en el caso por no hacer: decirle al chofer que
disminuya sus horas de trabajo.
● Caso:
○ Una joven iba con su amiga por el barrio de Los Olivos; entonces, mientras
caminaban un vehículo destartalado se le sale una llanta y esta salta y le da en la
cabeza a una de las chicas que iba caminando y la mata.
■ Dicho carro tenía revisión técnica.
● Caso:
○ Dos padres de familia aprovechando el feriado salieron al parque Roma y mientras
caminaban con el niño le indican que corra y el niño desaparece: se cae en un buzón
abierto y fallece.
■ El buzón pertenecía a Sedapal y la responsabilidad también de parte de la
Municipalidad para que eviten correr por dicho lugar.

(4) Criterio de imputación (dolo, culpa grave, culpa leve)


● Juicio que tiene el magistrado para otorgar el resarcimiento.
● Es la razón de ser de la responsabilidad.
○ ¿Qué debemos hacer? → preguntarnos por qué se resarce.
■ Argentina → se habla de factor de atribución pero es incorrecto.
● Función de la graduación:
○ Dolo y culpa grave:
■ Resarcimiento mayor
■ El que comete dolo o se equivoca gravemente paga más resarcimiento
respecto del que comete comete culpa leve
○ Culpa leve:
■ Menos resarcimiento que los anteriores.
■ Solo paga los daños PREVISIBLES (artículo 1321 cc)
● Nunca una persona que comete culpa leve va a ser responsable por
proyecto de vida porque el proyecto de vida es imprevisible.
Jueves 1 de junio
Criterios de imputación (muchas veces, es llamado factor de atrición)
⇒ Es la razón de ser, la justificación de la imposición del resarcimiento. Se responde la siguiente
pregunta: ¿por qué se responde? En el sistema romano, había un sistema de responsabilidad sobre el
mero hecho de dañar a la persona: solamente eran criterios objetivos, y NO eran basados en la
subjetividad. Explicaciones de por qué las personas tienen que asumir el incumplimiento de
obligaciones.
● Con esta regulación nuestra regulación se ha tomado por un régimen de responsabilidad por
incumplimiento de obligaciones subjetivo (basado en la culpabilidad).
○ Pero existen otras posturas que señalan que es objetivo.
■ Jesús enseñó que el corazón de los seres humanos está depositado la noción
de lo que es bueno pero también la noción de lo que es malo desde que se
cometió el pecado original. Entonces, según la doctrina cristiana el ser
humano recibe la noción de bien en su corazón (sabemos lo que es bueno)
pero el otro gran don otorgado es el libre albedrío. Entonces, nosotros
podemos apartarnos del concepto que es bueno que está en nuestros
corazones por nuestra propia existencia: podemos escoger hacer el mal.
● En la evolución del derecho romano que no conocía el dolo/culpa
vinculado con el resarcimiento, en esa evolución en la que entra el
elemento cristiano no se podía hacerse cargo de nadie una sanción
si dicha sanción no estaba fundamentada en un apartamiento de lo
bueno. Se necesitaba que exista una grave falta respecto de lo que
debería ser una persona que no daña a nadie.
(1) Dolo:

Artículo 1318.- Procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta la obligación.

● Dolo → es la intención de no cumplir o de hacerlo de manera tardía o defectuosamente.


Implica intención/deliberación. Pero, en la actualidad, como en penal, podría ser entendido
como conocimiento; es decir, tener certeza de que algo va a pasar o algo va a ocurrir.
○ Caso Utopía:
■ El gran caso donde el dolo deja de ser intención es la de Utopía (caso de
incumplimiento de obligaciones).
■ En Utopía se vendieron más entradas en la discoteca de las que tendrán la
capacidad de recibir. Además, funcionaba sin licencia en la Municipalidad de
Surco. Asimismo, tenía un piso especial y se hacían exhibiciones con
animales salvajes y fuegos artificiales.
● Entonces si yo tengo un piso de jebe o material sintético, ¿cómo se
podría hacer exhibiciones con fuegos artificiales?
■ Una de las obligaciones de la discoteca respecto de las personas que
ingresan es un deber de protección: no solamente te doy el entretenimiento
sino también te cuido.
■ ¿Cómo se llega a determinar que la persona es responsable y penalmente
tiene que irse a la cárcel? NO se utiliza el concepto de intención/deliberación
porque al final no quiso quitarle la vida a los chicos, pero se le imputó
conocimiento.
● Si tienes características señaladas, entonces tu grado de
participación es casi intencional porque el conocimiento de la
persona de la consecuencia de sus actos es equiparada a sus actos o
el llamado dolo objetivo.
○ Se deduce del comportamiento de las personas conocer los
riesgos de su propio negocio.
(2) Culpa grave:

Artículo 1319.- Incurre en culpa inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la obligación.

● El legislador NO sabe cómo definirlo.


○ Culpa grave → realiza una sinonimia entre culpa inexcusable y negligencia grave.
■ Doctrina: se ha indicado que la culpa grave es cometer la torpeza, descuido,
falla que ni siquiera la más desprevenida de las personas habría cometido.
No se piensa en el sujeto precavido, sino en la persona más descuidada y se
indica que hasta esa persona podría haber sido precavida. Entonces, si ni
siquiera se ha cumplido con dicha protección, entonces estamos en el campo
de culpa grave.
● Ej. cuando un médico deja los guantes dentro del paciente (supuesto
de negligencia grave).
(3) Culpa leve:

Artículo 1320.- Actúa con culpa leve quien omite aquella diligencia ordinaria exigida por la
naturaleza de la obligación y que corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y del
lugar.

● Culpa leve → es la omisión de los cuidados o precaución propios o adecuados a las


circunstancias del tiempo o lugar.
○ Es la omisión de una diligencia “ordinaria”, “normal”.
■ En el derecho romano, se utilizaba el parámetro de un “buen padre de
familia” para saber si había culpa o no. El apartamiento de dicho modelo
implicaba que se había incurrido en culpa.
■ Con cómo se hubiera comportado un buen depositario, los romanos indican
que si te dan algo para que tu custodies tienes que cuidarlo como si fuera
tuya, es decir, tu pertenencia (parámetro).

● El legislador, tomando partido por el acreedor, ha indicado que el incumpliento se presume


atribuirle una culpa leve.
○ Esta presunción puede ser refutada, pero en sí dificulta la defensa.

Incidencia en dos aspectos sobre la graduación de culpabilidad:


● (1) La graduación de la culpabilidad incide en el quantum del resarcimiento:

Artículo 1321.- Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus
obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean
consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación,
obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo
en que ella fue contraída.

○ Incidencia directamente en el resarcimiento.


■ En el Perú, paga más resarcimiento la persona que comete dolo/culpa grave
y menos resarcimiento el que comente culpa leve.
○ Entonces:
■ Si hay culpa leve, solo se resarce los daños previsibles.
■ Si hay dolo/culpa grave, se resarce también los daños imprevisibles.
○ En el caso de los profesionales, el legislador ha prescrito que los profesionales SOLO
respondan en caso de DOLO o culpa grave. NO hay responsabilidad profesional por
culpa leve.

Artículo 1762.- Si la prestación de servicios implica la solución de asuntos


profesionales o de problemas técnicos de especial dificultad, el prestador de
servicios no responde por los daños y perjuicios, sino en caso de dolo o culpa
inexcusable.

■ El problema con dolo o culpa grave tiene que ser probado ya que no existe
presunción: en el caso de médicos, por ejemplo, existen sociedades de
autoría médica.
● Caos:
○ Una señora de más de 70 años va a la clínica porque tenía
dolores abdominales, el médico que la atiende se presenta
como gastroenterólogo. El médico le indica que se tiene que
hacer una laparoscópica y debido a eso murió.
■ La autoría médica indicó que, debido a que era una
persona de 70 años, tenía que hacerle un corte y no
una laparoscópica.
● El daño moral en incumplimiento de
obligaciones no se concentra en los
pacientes en responsabilidad médica pero
también se concentra en la familia (daño
rebote).
■ En el caso, el daño moral tenían derecho hijos,
viudos y madre.
○ Es posible lograr culpa/dolo grave en caso de profesionales
pero se tiene que probar.
● (2) En función del dolo y culpa se diferencian las obligaciones de medio y obligaciones de
resultado: esto proviene, en Perú, del derecho francés. Se utiliza en el derecho de
competencias.
○ Esta distinción ha indicado lo siguiente:
■ Obligaciones de medios: se utiliza las reglas de culpabilidad (reglas de
nuestro CC).
● Ej. en esta teoría, se indica que estarían los profesionales porque
estos dan medios. El médico nunca promueve la obligación sino hace
sus mejores esfuerzos.
■ Obligación de resultado: la única manera en la cual se puede liberar el
deudor una imposibilidad objetiva (caso fortuito, fuerza mayor, hecho del
tercero o propio acreedor).
● Ej. la doctrina señala que se refiere a casos donde la obligación no se
completa.
Martes 6 de junio
Casos especiales:
(1) El cumplimiento no está a cargo del deudor sino de los auxiliares del deudor:
● El deudor tiene el compromiso de cumplir por sí mismo, pero por la propia organización de la
economía el deudor se sirve de auxiliares o personas que lo representan en el cumplimiento
de obligaciones.

Caso de representación:
● Es como si el deudor mismo actuara porque el representante es el deudor en razón de que
es su imagen. Cuando yo hablo con un representante hablo con la misma persona que el
deudor, es la protección de él.

Caso de auxiliares:
● Caso:
○ Llevo a mi carro a la mecánica y se llama “Gustavo Abraham” que es bastante
conocido, pero a él no se le ve en la mecánica pese a que él es el mecánico. No son
sus representantes porque no tiene poderes de representación aquellas personas
que se encuentran en la mecánica trabajando. Son operarios, auxiliares a través de
los cuales la mecánica cumple con sus obligaciones.
● ¿Qué pasa cuando el incumplimiento se verifica en dicho nivel, es decir, el de los auxiliares?
○ Es el auxiliar quien está en contacto con el acreedor. El contrato directo es entre el
auxiliar y el acreedor.
● Caso:
○ Clínicas que se llaman, por ejemplo, “Stella Maris” pero te atiende el médico Juan
Peréz que se apoya en Juana Pérez: en la intervención ayudan a dichas personas. No
hay contacto directo con “Setella Maris” porque, para empezar, es una persona
jurídica pero siempre la intervención se produce a través de un médico que sin ser
representante actúa en la esfera del acreedor.

Artículo 1325.- El deudor que para ejecutar la obligación se vale de terceros, responde de los
hechos dolosos o culposos de éstos, salvo pacto en contrario.

● El legislador sigue diciendo que el dolo y la culpa son importantes, es decir, sigue
reafirmando que rige o se impone una responsabilidad subjetiva (basada en dolo y culpa).
○ Ej. si yo voy a la mecánica de Gustavo Abraham y mi carro es malogrado por Juan
Peréz, la responsabilidad es de Gustavo Abraham pero para llegar a él tengo que
demostrar el dolo o la culpa de los que me atendieron.
● Caso de responsabilidad médica:
○ Si tenemos al médico que nuestro ser querido o nosotros mismos tengamos un
perjuicio tenemos que denunciar en el ámbito penal, civil, a nivel gremial en el
Colegio Médico y también EsSalud. Para ganar en esos 4 frentes se necesita respaldo
económico.
● Caso de mudanza:
○ Si contratan a la empresa “x” y rompen una lámpara a sus trabajadores. Todo es
culpa del deudor pero debemos llegar a él a través del dolo o la culpa de los
auxiliares.

(2) Cláusulas exonerativas de responsabilidad:


● Cláusulas exonerativas de responsabilidad → cláusula donde el deudor indica que no se va a
hacer responsable respecto de ciertos actos que tienen que ver con la obligación que ha
asumido. Normalmente, no son visibles.
○ Ej. en la PUCP un cartel que señala que no se hace responsable de la pérdida o robos
de los vehículos.
● Caso de playa de estacionamiento:
○ Yo dejo mi carro en Los Portales, es decir, brinda dicho servicio: no está vinculado a
otra persona jurídica o negocio y podemos encontrar los carteles que indican que no
se hacen responsables por el robo de las pertenencias.
■ Estamos frente a una playa de estacionamiento que brinda el servicio de
depósito: no es autónomo. La obligación principal que tiene un depositario
es devolver las cosas tal y como se recibieron dichas cosas. ¿Cómo puede
permitir que deje el vehículo y encuentre que no tenga un faro, por
ejemplo?
● Caso:
○ Un señor que trabaja en el MTC cuya playa de estacionamiento estaba gerenciada
por la Municipalidad de Lima. La señora deja su vehículo y cuando termina de
trabajar regresa y no estaba su vehículo. En el mundo entero, es un caso de
responsabilidad civil que se lleva al PJ y mayormente resolvería un pago de dinero
respecto del vehículo siempre y cuando demuestre el valor del vehículo.
■ La señora decidió denunciar por INDECOPI. El INDECOPI resuelve que a la
señora se le debe devolver un vehículo con las mismas características. ¿Eso
es resarcimiento? Sí, en forma específica. INDECOPI utiliza la figura de
medida correctiva para dar resarcimiento (las medidas correctivas pueden
incluir resarcimiento).
● El Código de Protección al consumidor considera a dichas cláusulas
ineficaces o vejatorias.
○ La diferencia con el CC es que se habla de cualquier culpa es
exoneración de responsabilidad.

Artículo 1328.- Es nula toda estipulación que excluya o limite la responsabilidad por dolo o culpa
inexcusable del deudor o de los terceros de quien éste se valga.

● El CC respecto de estas cláusulas son declaradas nulas: es la solución civil.


○ Señala tácitamente que SÍ es válida la exclusión de responsabilidad si se trata de
culpa leve o de culpa ordinaria.
■ Si en la playa de estacionamiento, me roban el favor; ¿es culpa leve o culpa
inexcusable? Es una culpa inexcusable porque era obligación del depositario
y no culpa leve. Casi no hay espacio de culpa leve cuando estamos ante un
contrato de depósito.
● Caso de personas que contribuyen a evitar un daño que no debería producirse nunca:
○ Los restaurantes están convencidos que se logra a través de una cámara de
seguridad, pero no sirve. No es cumplimiento de deberes de protección de
seguridad. Si yo entro con mi computadora, no me pueden robar la computadora
porque es responsabilidad del restaurante.
● Caso de Starbucks:
○ Entraron a robar a todos los consumidores que se encontraban allí. En el video, se ve
que encañonan con pistola a todos. El vigilante de Starbucks era una persona con
sobrepeso/obesidad entonces estaba privado de neutralizar el asalto o hacer algo
disuasivo; al contrato, es un facilitador.
■ OJO: así sea un vigilante, no tiene por qué sacar su pistola.
○ Starbucks indicó que pondrá a disposición de la PNP sus cámaras y que cumplían con
todos los protocolos de seguridad porque contaban con un vigilante y cámaras de
seguridad.
■ En EEUU se le podría reclamar hasta el último dólar al Estado porque no
solamente son cámaras: sino también, por ejemplo, alarmas para que llegue
la policía. En el Perú, todavía no.
● Caso:
○ Una chica se sube al transporte público. Luego, en el camino, se suben hinchas de
Universitario profiriendo gritos, entonces, la chica decide bajarse por miedo cuando
indica que va a bajar y está en la puerta el chofer arranca y la chica se cae y se rompe
la cabeza y muere. Era responsabilidad del conductor.
■ Estamos ante un por incumplimientos de obligaciones doble: por ganarse un
pasaje que no le van a pagar deja subir a dichos sujetos, pero también
porque acelera y la chica se cae.

(5) Antijuricidad*
● Se encuentra en el incumplimiento.
● Es agregado por la jurisprudencia a pesar de que el profesor no lo agrega.
○ Cuando hay demanda de responsabilidad médica, de consumo, accidentes de
trabajo, etc. siempre los jueces piden que dicho elemento se explique. Los
magistrados consideran este elemento.
■ ¿Cuál es la razón por la que se considera este elemento?
● Durante el tiempo de Fujimori, los magistrados utilizaban bastante la
bibliografía argentina jurídica.
● Antijuridicidad → es la ilicitud del incumplimiento.
○ Ej. en los accidentes de trabajo, este elemento se cumple argumentando la violación
de la normativa sobre seguridad y salud del trabajador.
○ Ej. en daños por mala praxis médica, la violación de los derechos del paciente. Ley
General de Salud.
○ Ej. en el caso de construcción, se citan las normas de Contratos de Construcción, en
el CC, Ley de Contrataciones con el Estado.
● ¿Cómo se usa?
○ En el caso del aspecto contractual, es el incumplimiento.
○ En el caso del aspecto extracontractual, es otro aspecto.
● Es importante tener presente los llamados “actos lícitos dañosos”.
○ Ejemplo: medida cautelar (legítima, dentro de la juridicidad) pero que causan daños.
Caso de protestas violentas:
● La regla no solamente es que quien causa un daño a otro tiene que resarcir sino que deben
existir los medios jurídicos para que pueda ser ejecutado.

Tema 5: Cumplimiento de obligaciones (generalidades y reglas específicas)


Martes 6 de junio

1. Introducción:
● Cumplimiento → es el modo natural de extinción de una obligación.
○ Karl Larenz: señala que las obligaciones nacen, se cumplen y mueren.
■ Esta idea es la de la obligación como proceso.
● Obligación como proceso vital → las obligaciones surgen, se
cumplen y se extinguen.
○ ¿Cuál es la muerte natural de la obligación? El cumplimiento
es el modo natural.
○ Las obligaciones nacen en suma para ser cumplidas.
● Respecto de todas las obligaciones se habla de cumplimiento, pero solo respecto de algunas
se habla del pago.
○ Pago → se refiere a la obligaciones de dinero u obligaciones pecuniarias.
■ Ej. si a mí me deben el ipad no te digo que pagues, sino que ejecutas la
prestación, es decir, que me des el ipad. No obstante, si A me debe dinero si
le exijo que me pague.
● Legislador peruano: llama al cumplimiento pago, lo cual es un error (mismo error que se
llama pago por consignación [solo válido respecto de obligaciones de dinero] a la oferta real).

Reglas del cumplimiento: el cumplimiento debe ser exacto, pero ¿qué significa que sea exacto? (5
reglas) Solamente si se cumplen dichas reglas se puede entender que se ha satisfecho el interés del
acreedor y se ha extinto la obligación.
● (1) Identidad (artículo 1132 CC)
● (2) Integridad (artículo 1220 CC)
● (3) Indivisibilidad (artículo 1221 CC)
● (4) Oportunidad (artículo 1333 y sgt CC)
● (5) En el lugar pactado (artículo 1238 CC)
○ En defecto de precisión, se entiende que debe ser realizado el cumplimento en
domicilio del deudor.
○ También significa en la modalidad establecida por parte de las partes para el
cumplimiento (ej. cuentas bancarias).

2. Sujetos del cumplimiento:


● Sujetos del cumplimiento → son los personajes que pueden intervenir aparte del acreedor y
deudor en el cumplimiento de obligaciones.
○ Si bien el acreedor y deudor son las figuras importantes pueden aparecer en cada
lado otras personas importantes.
■ Deudor:
● (1) Auxiliares
● (2) Representantes

Sujetos del cumplimiento de lado del acreedor:


● (1) Representante:
○ Si A es representante de B y B es mi acreedor; pagándola a A le he pagado a B
porque A es representante, es como si le hubiera pagado a B.
■ Ocurre normalmente en el campo de personas jurídicas que necesitan de un
director.
○ El representante tiene poderes.
○ El representacion hace vehículo/medio jurídico para que cobrando dicho cobro
produzca eficacia respecto del titular del derecho.

● (2) Autorizado a recibir el pago:

Artículo 1224.- Sólo es válido el pago que se efectúe al acreedor o al designado por el juez,
por la ley o por el propio acreedor, salvo que, hecho a persona no autorizada, el acreedor lo
ratifique o se aproveche de él.

○ El juez (o INDECOPI) puede ser que establezca que se le pague al administrador de


un quiera en una insolvencia.
■ SUNAT tiene una ley de quienes lo apoyan para el cobro de tributos.
○ NO es representante. Es una persona que tiene licencia/permiso que le otorga el
acreedor para que reciba el pago. Se utiliza muchísimo en la práctica.
■ NO se debe confundir con la figura del representante: el autorizado NO
tiene poderes.
● Ej. si el gerente de Telefónica del Perú y le entrego a InkaFarma la
autorización para que cobren los recibos de Movistar o de Teléfono.
InkaFarma NO es representante, sino que hay un contrato de
autorización para recibir un pago.
○ Caso:
■ Ana me tiene que pagar una deuda de 10.000 soles; pero yo estoy
embargado por parte de la SUNAT. Cuando aparezcan los 10.000 en la cuenta
no los voy a poder ver. Entonces, con una carta le indico a Ana que dicho
dinero sea depositado a María. Esto es posible. Se le causa daño a alguien;
entonces es fraude en este caso; pero se utiliza mucho.
○ Caso del factoring:
■ Uno puede hacer negocios con las facturas no cobradas. Si yo tengo una
factura emitida en favor de María (porque le presté un servicio de 10.000)
mientras María no me pague y yo necesito dicho dinero urgentemente
puedo ir al Banco e indicar que tengo una factura de 10.000 y venderle en
8.000 al banco. Es un negocio de circulación del crédito.
● A través del factoring que es una forma de cesión de créditos para
que la deuda de María pase a otro titular.

● (3) Acreedor aparente:


○ Acreedor aparente → es la persona que aparece siempre de buena fe con el derecho
de cobrar, pero podría ser que no lo tenga; entonces, ¿a quién se protege? al deudor
siempre que actúe con buena fe. Persona que de buena fe que se presenta como el
titular del derecho de cobrar pero de buena fe.
■ Ej. caso de la herencia
● Muere el patriarca y tiene 3 hijos, y yo tenía una deuda con el
patriarca (Sr. Peréz). ¿Cuándo muere la persona la deuda se
extingue? No, se mantiene.
○ Si yo le pago a una de los herederos (Ana) he hecho pago a
una persona que tiene apariencia de buena fe de tener la
legitimidad para mi desembolso. No le estoy pagando al
primo ni al sobrino del difunto; sino que le estoy pagando al
hijo que bajo reglas de buena fe es el heredero.

Artículo 1225.- Extingue la obligación el pago hecho a persona que está en posesión
del derecho de cobrar, aunque después se le quite la posesión o se declare que no
la tuvo.

○ El Código Civil indica que se protege al deudor que hace el pago al acreedor
aparente.
■ Caso:
● Se vendió a Vargas primero al Club Colón de Argentina y luego este
lo vendió a Katana en Italia y luego a Fiorentina. Cuando se hace la
venta de Vargas el presidente que hace la operación es Alfredo
Gonzáles. A él lo remueven de su cargo, pero él va a cobrar al Colón
de Argentina la diferencia de Vargas no para quedarse con el dinero
a pesar de que estaba removido del cargo; pero no se le había dicho
al Colón que Alfredo Gonzzáles estaba removido. Entonces, se le
hace el pago al representante de la U cuyos poderes habían sido
removidos pero no se había informado.
● En otras palabras, un representante respecto del cual no se haya
cumplido con avisar a terceros que ya no tenga el cargo es un
representante que mantiene la posibilidad de recibir el pago bajo
reglas de apariencia y buena fe. Por eso, las normas dicen que si vas
a remover a tu representante tienes que registrar o avisar porque el
registro demora.

Caso de pago a incapaces:

Artículo 1227.- El pago hecho a incapaces sin asentimiento de sus representantes legales, no
extingue la obligación. Si se prueba que el pago fue útil para el incapaz, se extingue la obligación
en la parte pagada.

● Señala que no se le puede hacer el pago al incapaz porque no lo va ser en su provecho en un


inicio.
● Norma de protección respecto de personas con incapacidad o discapacidad.
○ Indica que si le pago a un menor de edad porque le debo 5000 soles, es probable
que lo gaste en dulces o lo pierda, etc. entonces se escribe esta norma para proteger
a la persona menor de edad o la persona con discapacidad.
■ Ej. le debo a una persona con limitada facultades mentales, si le entrego el
dinero le ocasiono un riesgo y no cumplimendo porque puede ser que lo
pierda; por eso se pide que debe haber autorización de los representantes.

● Para que la protección de la discapacidad o menor de edad sea equilibrada se dice que si
dicha persona se gastó el dinero en algo útil al deuda se reduce en dicha proporción: es
decir, le puedo pagar 5000 soles a un niño y este se compró libros; yo voy a poder descontar
de mi deuda solamente la parte en la que el niño utilizó útilmente al pago que hice (es decir,
el pago por los libros).
○ Esto en razón de que sería un pago bien hecho.
■ Ej. le debo a un niño de 5 años 5 mil soles, le doy al niño el dinero. Eso, en
principio, no produce efectos. Podría ocurrir que ese menor con esos 5 mil
se compre libros, vaya a un museo, va a los juegos (lo que el legislador ataca
es el despilfarro del dinero). Ya no debo 5000, sino 4500 porque los 500
fueron bien utilizados
● La norma entonces tiene, por un lado, una protección al incapaz y, por otro, una asignación
de responsabilidad al que paga.

Jueves 8 de junio
Sujetos del cumplimiento de lado del deudor:
● (1) Representante:

Artículo 1325.- El deudor que para ejecutar la obligación se vale de terceros, responde de
los hechos dolosos o culposos de éstos, salvo pacto en contrario.

● (2) Auxiliar:

Artículo 1325.- El deudor que para ejecutar la obligación se vale de terceros, responde de
los hechos dolosos o culposos de éstos, salvo pacto en contrario.

● (3) Tercero:
○ Tercero → es una persona totalmente ajena a la relación entre el acreedor y el
deudor.
■ Ej. el deudor le debe una deuda de 10.000 soles (es una deuda pecuniaria).
En el fenómeno de cumplimiento por tercero lo que va a pasar es que no van
a ser pagados por el deudor, sino por un tercero ajeno a la relación (puede
haber más de uno).
● El interés más importante de la obligación es el del acreedor.
○ Nuestra legislación permite que un tercero intervenga en la relación pero con
condiciones.
■ Ej. compran entradas para el concierto de los Hombres G, pero por diversas
circunstancias ellos no se pueden presentar . Entonces, aparece el Grupo 5.
Eso no se puede porque la prestación a cargo de los Hombres G son
insustituibles.
○ Solamente es posible para obligaciones que admiten un reemplazo: obligaciones
relativas a bienes/servicios FUNGIBLES o intercambiables (el caso más común es el
de dinero).
■ ¿Por qué motivo un tercero se querría meter? Motivos altruistas y otros
dolosos, etc.
○ Diferencia con la cesión de posición contractual:
■ Caso del tercero:
● En este caso, NO hay contrato; sino un negocio jurídico unilateral en
el que el tercero interviene directamente, es decir, tiene voluntad de
intervenir y su propósito es que quede libre el deudor y quedarse en
el lugar del acreedor. La persona que sale de la relación es el titular
del crédito porque ya se ha visto satisfecho con el pago. El tercero se
vuelve acreedor.
● El tercero se queda en la posición del acreedor: subrogación.
○ Subrogación → sustitución o reemplazo del acreedor; es
decir, estamos ante un efecto del cumplimiento del tercero.
■ Caso de cesión de posición contractual:
● Estamos ante un acuerdo tripartito en el que se establece que el
tercero asume completamente la posición del deudor. Es decir, el
tercero se traslada a la posición del deudor, pero el acreedor tiene
que estar de acuerdo también: es decir, las tres partes.
○ Caso:
■ El tercero puede ser un familiar. Si yo tengo que pagar un alquiler de mi
cuarto y mi papá me ayuda, ¿él es acreedor? tiene el derecho a cobrarme el
dinero que pagó que se relaciona con un principio.
● Principio de prohibición de enriquecimiento injustificado (artículo
1954 y 1955 del CC) → todo incremento del patrimonio tiene que
estar basado en una causa/título.
○ Entonces, si el papá está pagando la deuda del deudor le
está liberando de la obligación y tiene que ser saldado.
Entonces, yo tengo que devolverle el dinero a quien se ha
visto empobrecido (en este caso, mi padre).
■ Si el papá no quiere cobrar, puede elegir no hacerlo;
pero hay casos en los que no es así.
○ Caso:
■ Tenemos al deudor que debe 10.000 dólares y ha otorgado una garantía
puesto que su casa está vinculada a los 10.000 dólares. El propósito del
tercero no es ayudar al deudor. Si no le paga a dicho tercero, ese tercero se
puede quedar con la casa sin su permiso.
○ El cumplimiento del tercero puede ser total o parcial.
○ La voluntad del pago es del tercero, pero también puede haber un pacto pero
NUNCA es tripartito.
○ En el caso de servicios fungibles (ej. pintar una pared) el responsable respecto de la
obligación es el tercero porque este está interviniendo. Es importante que el deudor
haga un protesto respecto a que no está de acuerdo.

Normas del pago por un tercero:

Artículo 1222.- Puede hacer el pago cualquier persona, tenga o no interés en el cumplimiento de la
obligación, sea con el asentimiento del deudor o sin él, salvo que el pacto o su naturaleza lo
impidan. Quien paga sin asentimiento del deudor, sólo puede exigir la restitución de aquello en
que le hubiese sido útil el pago.

Primer párrafo:
● La norma indica que el tercero puede cumplir con el abono, pero no dice nada acerca de la
aptitud del acreedor; es decir, si está obligado o no a aceptar el cumplimiento (pago).
○ La última palabra, al final, en opinión del profesor, es la del acreedor. Pero este no
puede rechazar algo por el solo hecho que no provenga de su deudor cuando se
trata de prestación fungible.
■ Si me deben 10.00 dólares y el tercero que es una persona que conozco y me
indica que es la deuda de A, ¿por qué el acreedor tendría que rechazar el
dinero? No estamos ante un contrato, sino ante un negocio unilateral.
○ Cuando la norma habla de forma general, señala el caso donde un tercero interviene
autónomamente/independientemente, con la voluntad de cumplir la obligación de
otro.
■ Entonces si es una prestación fungible, NO hay ningún motivo para que el
acreedor rechace el pago.
● Ahora, podría rechazar basándose en el pacto o naturaleza.
○ Pacto: exclusión de vía contractual
○ Naturaleza: infungibilidad de la prestación.

Segundo párrafo:
● Estamos frente a quien cumple cuando el deudor ha dejado constancia que se opone: “tú
que quieres cumplir mi obligación, lo rechazo; lo prohíbo, etc.”. Eso NO importa porque no
importa la voluntad del deudor.
○ No obstante, si dejé constancia de mi rechazo entonces tengo derecho a la exigencia
de la restitución de aquello en que me hubiera sido útil el pago.
■ Restitución → obligación que nace del enriquecimiento injustificado.
● Tres figuras:
○ El pago de lo que no se debe
○ Gestión de negocios ajenos
○ Acción general de enriquecimiento injustificado
● Caso:
○ Si es el papá del hijo que lo ayuda y le paga para salvarlo de la ejecución de la
hipotética, el acreedor incurría en un comportamiento abusivo si indica que no
acepta dicho pago porque le interesa la casa y no el dinero. Sería un abuso.
● Caso:
○ El pago de impuestos. La SUNAT no puede oponerse al pago de impuestos por parte
de un tercero en relación a mí si es que me quieren ayudar. La SUNAT no puede
negarse al pago de parte de un tercero.
● Es cierto que el acreedor tiene derecho a cobrar, ¿pero tiene derecho a ejecutar? sí, pero
solo en caso de incumplimiento.
○ No hay incumplimiento en el caso del pago por tercero porque ya le está pagando.

Normas relativas a la subrogación:

Artículo 1260.- La subrogación opera de pleno derecho en favor:


1. De quien paga una deuda a la cual estaba obligado, indivisible o solidariamente,
con otro u otros.
2. De quien por tener legítimo interés cumple la obligación.
3. Del acreedor que paga la deuda del deudor común a otro acreedor que le es
preferente.

● Subrogación → efecto del cumplimiento por parte de un tercero.


○ El legislador hace mal en llamarlo pago por subrogación.

Subrogación automática:
● “Pleno derecho” → automáticamente, es decir, sin necesidad de pronunciamiento judicial;
sino que se produce simplemente por el hecho de verificarse.
● Dos requisitos de la obligación:
○ Indivisibles
○ Solidaria: se le puede cobrar a cualquiera el 100%.

(a) Caso más común referida a una obligación invisible o solidariamente:


● Tenemos un terreno en cualquier Municipalidad y los copropietarios están en parte iguales
(son 5). La Municipalidad de Ate manda una Resolución de Determinación por no pago de
impuesto predial.
○ En este caso se cumplen los requisitos porque es indivisible porque la casa es de 5
copropietarios y no está independizada; y solidariamente porque la Municipalidad le
puede cobrar a cualquiera el 100% de la deuda.
● La deuda es de 500000 soles. A y B sí tienen dinero, pero los demás no. Entonces, la norma
indica que como la obligación es indivisible y solidariamente los 5 están vinculados. Así, A y B
deciden pagar la deuda, pero según este artículo una vez que paguen dicho dinero A y B son
acreedores de los demás copropietarios que no han pagado y ellos tienen que pagarle el
dinero a A y B. En ese sentido, se repite contra los copropietarios. Hay un crédito de A y B
respecto de los codeudores solidarios.

((b) Legítimo interés:


● Caso:
○ Respecto de los clubes de fútbol peruano, siempre tenían mecenas (personas
pagaban las deudas de los clubes de fútbol). En el caso de Universitario, uno de sus
mecenas era Nicolini.
■ Si Sedapal indica que Universitario tiene una deuda de 3 millones y le indica
a los socios que le pueden embargar cierta parte de sus propiedades.
Entonces, Nicolini el cual es su socio y no está obligado, paga una deuda: lo
hace por interés pero NO obligación. Ahora, Universitario queda obligado
frente al socio para el pago de la deuda: en este caso, Nicolini.
● El socio que paga la deuda de su asociación.

(c) Acreedor que paga la deuda del deudor común a otro acreedor que le es preferente:
● Caso:
○ Canal 4 es el deudor y tiene como acreedores sus trabajadores (60% del crédito), el
Comercio y la República (10%) y la SUNAT (10%), la cual es la única que puede cobrar.
■ La norma señala que el que paga la deuda al acreedor que le es preferente
en un marco de Junta de Acreedores hay acreedores preferentes.
● ¿Cómo se produce la subrogación en este caso?
○ El Comercio y La República le pagan a Canal 4 la deuda
respecto de los trabajadores. Ahí se la el cumplimiento por
parte de un tercero. Ahora, ambos se quedan con el 70%
frente al mismo deudor.
■ ¿Por qué lo hace? No porque sea bueno, sino
porque está en juego una señal de tv abierta.

Subrogación convencional:

Artículo 1261.- La subrogación convencional tiene lugar:


1. Cuando el acreedor recibe el pago de un tercero y lo sustituye en sus derechos.
2. Cuando el tercero no interesado en la obligación paga con aprobación expresa o tácita del
deudor.
3. Cuando el deudor paga con una prestación que ha recibido en mutuo y subroga al
mutuante en los derechos el acreedor, siempre que el contrato de mutuo se haya
celebrado por documento de fecha cierta, haciendo constar tal propósito en dicho
contrato y expresando su procedencia al tiempo de efectuar el pago.

● La característica de la subrogación es que esta opera como un acuerdo, pero que no es


tripartito porque si fuera así sería una cesión de posición contractual.

(a) Acuerdo recibe el pago de un tercero y los sustituye en sus derechos:


● Estamos frente a aquel caso donde existe un acuerdo entre el tercero y el acreedor. Se ponen
de acuerdo el tercero y el acreedor para que el tercero pague.

(b) Caso donde un tercero no interesado en la obligación paga con aprobación expresa o tácita del
deudor:
● Es decir, hay un acuerdo entre el tercero y el deudor.
○ Ej. tú debes y yo te saco del problema, pero yo me convierto en acreedor respecto
de ti.

(c) Cuando el deudor paga con una prestación que ha recibido en mutuo y subro al mutuante en los
derechos el acreedor:
● Es de todos los días, no se judicializa.
○ Caso:
■ He sacado mi préstamos a 12 años para comprar mi casa. Durante los 13
años transcurridos, llegan correos electrónicos de bancos pidiendo que le
venda la deuda.
● ¿Cómo se realiza eso? La persona acepta, entonces el BCP tiene dos
opciones respecto de la compra de mi deuda con el Banco
Scotiabank (ahí tengo mi deuda):
○ El BCP le escribe al Scotiabank y le pregunta cuánto debe A.
Entonces, el BCP decide pagar dicha deuda al Scotiabank.
■ En este supuesto no necesitaría un acuerdo porque
es un acuerdo entre un tercero y deudor y le estoy
pagando al Scotiabank.
● El BCP le paga directo al Scotiabank y se
coloca en la posición del Scotiabank porque
hay una subrogación convencional entre
BCP y deudor.
■ Los Bancos prefieren está figura.
○ En aplicación a la norma, el BCP (tercero) presta plata no es
que vaya a pagar. Imaginemos que A debe 10.000; entonces,
el BCP le da dicho dinero a A para que pague al Scotiabank el
crédito. No obstante, al cancelar la deuda con Scotiabank, A
le debe decir a este que el nuevo acreedor de A es el BCP.
■ Se le entrega dinero en mutuo (le dieron al deudor
el préstamos) para que pague su deuda: el BCP le da
el dinero a su futuro cliente con la finalidad que
pague al Scotiabank para que luego se coloque en el
lugar de Scotiabank por el dinero que le prestó a A.
● Es decir, el deudor ha pagado con una suma
que le han prestado y coloca al que le prestó
en los derechos del acreedor final.
Efectos de la subrogación:

Artículo 1262.- La subrogación sustituye al subrogado en todos los derechos, acciones y garantías
del antiguo acreedor, hasta por el monto de lo que hubiese pagado.

● Es decir, pasa la fianza, la hipoteca, etc. por eso es que se puede tener un interés de pagar y
quedarse con el crédito para quedarse, por ejemplo, con la casa al momento del
incumplimiento del deudor.
○ La deuda pasa completa: con todos los derechos a favor del acreedor.
Martes 13 de junio

3. Fuentes de obligaciones
● Hay un tipo de cumplimiento que para ser explicado tiene que ser en el marco de las fuentes
de obligaciones.
○ ¿Quiénes hablaban de las fuentes de obligaciones? Los alemanes. Tenían un lenguaje
para hablar del derecho que era literario.

Obligaciones legales:
● Obligaciones legales → son las que derivan de la ley.
● La primera fuente legal es la ley.
○ (a) La fuente más clara que nace de la ley es la obligación tributaria.
○ (b) Otro tipo de fuente se corresponde con las indemnizaciones legales (NO son
iguales que el resarcimiento).
■ Ej. indemnización por expropiación.
■ Casos:
● La CVR homogeniza a las personas víctimas de tal manera que se le
indica que se le de 10.000. Es una indemnización de fuente legal. No
es resarcimiento de daños.
○ En el resarcimiento de daños el juez establece el daño e
indica cuál debe ser la indemnización en cada caso. No hay
establecimiento anticipado de cuánto va a ser.
● En el caso de la expropiación, no es resarcimiento porque el Estado
tiene derecho a expropiar; entonces, no hay una obligación civil. Al
momento de la expropiación, el Estado otorga una indemnización a
la persona por su propiedad y si este no está de acuerdo puede
llevar al arbitraje.
○ Al momento de otorgar el dinero, estamos ante una
indemnización y no ante un resarcimiento porque el Estado
tiene derecho a expropiar, no hay acto de responsabilidad
civil. Lo único que se puede pedir al Estado es reponer el
precio del bien quitado.
○ Si han violado a un derecho a la personalidad; como el
despido por sindicalista, embarazo, etc. se otorga un
resarcimiento.
● La indemnización al trabajador cuando se le despide: la LPCL indica
que se le otorga una indemnización cuando es despedido
determinada: NO es resarcimiento.
○ El resarcimiento es si el despido causa un daño un juez dirá
cuánto se le debe otorgar al trabajador.
■ Los trabajadores pueden pedir:
● Indemnización por LPCL
● Resarcimiento por leyes civiles.
■ Ej. despido de trabajadora que está embarazada
● Tiene indemnización por la LPCL (ley
especial) y resarcimiento por daño a la
dignidad.
○ El legislador en su visión de política de trabajo ha indicado
que si a un trabajador yo lo saco y lo dejo a su suerte
entonces:
■ Se debe proteger económicamente: dándole una
indemnización que no depende de nada porque es
indicado por ley.
■ Pero si en el despido han violado un derecho de la
personalidad (ej. despido por acoso sexual,
embarazo, etc.) es merecedor de un resarcimiento.
● La lesión de la dignidad de una persona ante el insulto tiene que
protegerse más allá de la verisitumul de lo indicado.

Obligaciones testamentarias:
● Testamento que impone las “cargos” (modus).
○ Los casos pueden ser perpetuos.
○ La consecuencia del no cumplimiento de un cargo, es que este se resuelve y se
pierde la herencia.
○ Todas las personas que tengan interés en el cumplimiento del cargo pueden reclamar
dicha herencia. Si no hay, la herencia se va a la beneficencia, es decir, se administra
al Estado.
■ Ej. le dejo a Andrea un Ipad en el testamento y le asigno una función que
debe ser cumplida, es decir, una obligación vinculada al bien.
■ Caso Riva-Aguero y Osma [testamento]:
● Hizo alrededor de 5 testamentos (1926-1933-1935-1938-1939). Indicó que dejó toda
su herencia a una Universidad de Bélgica para que estudien estudiantes becarios de
Historia. Pero si por cualquier razón había problemas con su herencia, su herencia
iba a la San Marcos (pero era una San Marcos aristocrática). Debido a los problemas
de la San Marcos, nace la Católica destinada a los hijos de familias católicas.
Entonces, en 1933 indica que todos sus bienes cambian e indica que su herencia va a
ser dada en usufructo a la Dintilhac para, posteriormente, ser utilizado a la PUCP.
Además, indica que la PUCP va a ser solamente propietaria si sobrevivía 20 años
después de la muerte de Riva Aguero. Nos indica que Riva Aguero pensaba que la
PUCP iba a desaparecer. Esto en razón de los problemas que existían con respecto a
la UNMSM.
● En un testamento posterior, se indica que la PUCP era heredera (este nuevo
testamento derogó el anterior en su totalidad). Pero indica que tenía que haber una
Junta Administradora. Dicha Junta Administrativa estaba conformada por un rector
que iba a tener el 50% de la decisión; el otro designado por el arzobispado de Lima.
No obstante, posterior a esto, la PUCP deja de tener rectores curas para pasar a
tener rectores laicos. Los rectores laicos manejaron el patrimonio de Riva Aguero
pero los rectores antiguos católicos no decían nada.
○ Uno de los arzobispos indicó que la PUCP iba a ser la única que iba a
administrar su patrimonio (incluidos las de Riva Aguero) exceptuando por las
mandas espirituales. Así, la Universidad empieza a hacer negocios.
● ¿El Arzobispado podría modificar el testamento de Riva Aguero?
○ Se tenía que interpretar el testamento en torno a la voluntad de Riva
Aguero: por ejemplo, su vinculación al ámbito católico.
■ Entonces, lo que señaló el arzobispo sería un atentado a sus bienes.
○ En el año 2007, Cipriani tenía interés en que la PUCP sea una universidad
vinculada a los hijos de familias católicas, etc. Cipriani pidió los testamentos
de Rivara Aguero y quería leerlos en la PUCP. Pero esta última le impuso una
acción de amparo para que no pretenda tener injerencia en la vida
universitaria de la PUCP. Pero el TC indicó que el amparo no procedía.
● La PUCP, en la actualidad, sí está incumplimiento el cargo de Riva Agüero respecto de
la junta administrativa católica que quería.
● En este caso, quien podría reclamar la herencia por la resolución del cargo sería el
Arzobispado del Perú.

Obligaciones resarcitorias:
● Son obligaciones cuyo incumplimiento crea la obligación resarcitoria.
● Tres casos:
○ Incumplimiento de obligaciones
■ Se busca colocar al acreedor en una posición que se corresponde a si la
obligación se hubiera cumplido.
○ Actos/hechos de responsabilidad civil extracontractual:
■ Se busca volver las cosas al estado anterior, es decir, al status quo antes.
Situación preexistente al daño.
● Ej. en el caso de la muerte se hace una simulación
○ Cuasicontratos:
■ Principio general: están gobernados por el principio de la prohibición del
enriquecimiento injustificado.

Artículo 1954.- Aquel que se enriquece indebidamente a expensas de otro


está obligado a indemnizarlo.

● Principio de la prohibición del enriquecimiento injustificado →


establece que toda atribución o incremento patrimonial de las
personas tiene que estar justificado/sustentado en un título, en una
causa, en una razón de ser.
○ Todo incremento patrimonial tiene que estar justificado por
un título.
○ Si no hay título, la persona que se enrique tiene que
restituir el valor a la persona que se empobrece.
■ Tres supuestos:
● Pago de lo que no se debe
● Gestión de negocios ajenos
● Acción general de enriquecimiento
injustificado.

Jueves 15 de junio

Cuasicontratos

1. Introducción:
● Son fuentes de obligaciones.
○ Muchos consideran que es una expresión romanista, lo cual es cierto.
■ En la fuente romana se hablaba que las obligaciones venían, entre otras
cosas, de los cuasicontratos.
● Los cuasicontratos se caracterizan por hacer nacer obligaciones restitutorias.
● Nos permiten ordenar tres instituciones que se presentan en la práctica, las tres figuras dan
obligaciones restitutorias:
○ (1) Pago de lo que no se debe o pago de lo indebido
○ (2) Gestión de negocios ajenos.
○ (3) Acción general de enriquecimiento injustificado.

2. Legislación de los cuasicontratos:


● Se encuentra en obligaciones, pero no debería estar en dicho aspecto.
○ Artículo 1267 y sgtes.
(1) Pago de lo que no se debe o pago indebido:
● “Indebido” → significa inmoral, irregular, contraveniente.
○ Se refiere a algo ilícito. No obstante, el CC llama a esta figura “pago indebido”, lo cual
lleva a considerar que importa una contravención, pero eso NO significa.
● Definición → es el pago de algo que no se debe, es decir, que no tiene un título. Es decir, el
desembolso de una suma no respalda por un título.
○ Toda atribución patrimonial debe tener un título. A veces la gente se equivoca.
■ El pago indebido que más común se ve en la práctica se refiere al ámbito
tributario.
● Ámbito tributario:
○ Cuando Manrique sea abogada y tenga su título, se va a
registrar en el Registro de Contribuyentes. Entonces, ahora
tendrá que pagar por su recibo de honorarios tendrá que
pagar su impuesto pero no se sabe porque las rentas son
anuales. El Estado obliga a retener, así, es el agente de
retención.
○ Manrique se ha titulado en Diciembre y su RUC comienza en
Enero. En este último mes, Manrique recibe por sus servicios
10.000, en Febrero gana 5000, en Marzo 5000, entre Abril y
Junio no tiene ingresos, en Agosto 1000 y en Diciembre
3000. A inicio de año, la SUNAT establece cuál es el mínimo
para cobrar el IR. Cuando ella giró sus 10.000 en enero se le
retuvo 8.000 y así sucesivamente. La persona que le pagó, le
retuvo. Eso es un pago de lo que no se debe porque ella no
superaba el mínimo establecido por la SUNAT.
○ La SUNAT, entonces, debido a que estábamos en un pago
indebido, será restituido a Manrique a través de un cheque.
● El legislador civil solamente se ha preocupado por el pago por equivocación, pero no ha
regulado el pago referido al ejemplo.
○ Estamos frente a una regla: toda atribución patrimonial (enriquecimiento
patrimonial) debe tener un título.

Legislación:
Artículo 1267.- El que por error de hecho o de derecho entrega a otro algún bien o cantidad en
pago, puede exigir la restitución de quien la recibió.

● “Error” → falsa percepción de la realidad.


○ En el caso de Manrique, no hay error porque ella estaba obligada a pagar el 8%.
○ En el Perú, solamente es relevante el error conocible pero solamente es relevante
para la anulación del negocio; en el caso de la SUNAT, esta última no necesita una
anulación porque la devolución se pide de manera directa.
● El legislador llama a la obligación de “restitución” en este contexto.

Artículo 1274.- La acción para recuperar lo indebidamente pagado prescribe a los cinco años de
efectuado el pago.

● Por pago que no se debe, se puede pedir restitución en un plazo de 5 años desde el
momento del pago.
○ En el mundo, normalmente la prescripción empieza a correr desde que es conocible
el error.
● Por eso, debería decir que el plazo de prescripción va a correr desde que el error fue
conocible en vez del momento del pago.
● ¿Existe una solución al problema?

Artículo 1993.- La prescripción comienza a correr desde el día en que puede


ejercitarse la acción y continúa contra los sucesores del titular del derecho.

○ Desde el día que tengo el elemento que me hace remover el pago: se tiene cuando
se detecta el error.
■ Normalmente, se usa en la responsabilidad extracontractual para dar más
plazo en caso de accidentes.

Artículo 1275.- No hay repetición de lo pagado en virtud de una deuda prescrita, o para cumplir
deberes morales o de solidaridad social o para obtener un fin inmoral o ilícito. Lo pagado para
obtener un fin inmoral o ilícito corresponde a la institución encargada del bienestar familiar.

● Deuda prescrita:
○ Ejemplo:
■ Las deudas tributarias normalmente prescriben en 4 años. Entonces, A sabía
que tenía deuda tributaria de 10.000 soles y se encuentra en el año 3 con
364 días y está a 1 día de que se cumpla el plazo de prescripción. Entonces,
llega el día 366 y se rompe el plazo de prescripción: es decir, pasaron los 4
años.
● Prescripción en materia procesal: impedimento para el ejercicio del
derecho, pero no elimina el derecho. Es decir, no puede ejercerse el
derecho pero sigue estando.
○ La caducidad, en cambio, mata el derecho; pero la
prescripción sólo el ejercicio del derecho.
■ Ahora, el año 6 decide pagar dicha deuda pese a haber logrado la
prescripción.
● En este caso, NO habría restitución porque la deuda todavía existe,
lo que ya no existe simplemente es la posibilidad de acción de
cobranza por parte de la SUNAT.
○ Si yo reclamo una deuda prescrita, se tiene que invocar la prescripción: es decir,
indicar que la deuda está prescrita.
■ Si no la invoca, hay un reconocimiento de deuda con lo cual la deuda sí
puede ser utilizada.

● Deberes morales:
○ Si una persona entrega una suma para deberes morales o de solidaridad social, no
puede pedir restitución.
■ ¿Qué son los deberes morales?
● Ej. el pago “limosna” o el de colectas.
○ Caso de la PC2:
■ La persona titular del dinero es el niño, no los padres. Lo ideal sería que
dicho dinero sea colocado en un fideicomiso.

● Fines inmorales e ilícitos:


○ Caso del pago a un congresista para que vote a favor de algún proyecto, dicho dinero
no lo puedo recuperar; sino que se va a la beneficencia pública.

(2) Gestión de negocios ajenos:

Artículo 1950.- Quien careciendo de facultades de representación y sin estar obligado, asume
conscientemente la gestión de los negocios o la administración de los bienes de otro que lo ignora,
debe desempeñarla en provecho de éste.

● Nos dice que hay una obligación legal: si una persona se mete en los negocios de otro debe
hacerlo en beneficio del titular.
○ Es decir, como yo me meto en el campo de por ejemplo mi vecino debo hacerlo en
sus beneficios: es una obligación hacia el gestor.
● Pero no habla de manera directa de la restitución.

Artículo 1952.- Aunque no hubiese ratificación expresa, el dueño de bienes o negocios que
aproveche las ventajas de la gestión, debe cumplir las obligaciones que el gestor ha asumido por él
en nombre propio y hacerse responsable de ellas; reembolsar los gastos efectuados por el gestor
con los intereses legales generados a partir del día en que se han realizado; e indemnizar los daños
y perjuicios que haya sufrido el gestor en el desempeño de la gestión.

● Este artículo SÍ nos habla de restitución: “reembolsar los gastos efectuados por el gestor…”.
○ Asimismo, luego viene un resarcimiento referido a los daños.
● Tres consecuencias:
○ Reconocer obligaciones pactadas por el gestor para proteger a terceros.
■ Como resultado de la gestión en negocios ajenos tengo que comportarme de
una manera favorable al titular, cuando este regresa tiene que reconocer las
obligaciones realizadas por mí porque se está beneficiando.
■ Protección hacia los terceros.
○ Tiene que restituir las ganancias. Es decir, una restitución del empobrecimiento del
gestor.
■ Protección hacia el gestor
○ Tiene que dar un resarcimiento si ha habido daños: resarcimiento al gestor.
■ Protección hacia el gestor

(3) Enriquecimiento injustificado:


● No podemos reducir el universo de las restituciones porque ocurren en muchas áreas.
○ Como el legislador ha indicado que las restituciones han sucedido en muchas áreas,
señala que debe haber una acción general, es decir, para todas las áreas.

● Producto de este se da el derecho a una restitución.

Artículo 1954.- Aquel que se enriquece indebidamente a expensas de otro está obligado a
indemnizarlo.

● Aquel que se enriquece sin título, sin tener contrato, testamento, etc. no tiene nada que
ampare dicho crecimiento patrimonial.
○ “Expensa de otro”: empobreciendo a otro.
■ Error: “indemnización”
● No estamos en el campo de responsabilidad civil, debería decir
restituir.

● Se considera desde que el enriquecimiento se produjo.


○ Ej. caso de que arregló la casa de mis suegros y estos me botan. Se puede pedir
enriquecimiento, pero un juez indicaría que dicho enriquecimiento ya estaría
justificado debido a que yo también me he enriquecido viviendo con mis suegros.

● Caso:
○ Los actores que hacen de personajes de Marvel en fiestas infantiles, se están
enriqueciendo de la Marvel. ¿Qué pasa si yo utilizando el disfraz de Capitán América
gano dinero? Me estoy enriqueciendo a expensas de Marvel y Disney. Entonces, me
podrían pedir una restitución debido a dicho enriquecimiento. Se están infringiendo
derechos de autor.
■ Marvel y Disney podrán destruir los bienes, normalmente se hace eso y no
se cobraría restitución.

Artículo 1955.- La acción a que se refiere el artículo 1954 no es procedente cuando la persona que
ha sufrido el perjuicio puede ejercitar otra acción para obtener la respectiva indemnización.

● Estamos frente al criterio de subsidiariedad: la acción de enriquecimiento es la última que se


debe ejercer, es decir, la última ratio.
○ Si nosotros le llevamos nuestro pedido de restitución porque se debe pedir
resarcimiento, más no enriquecimiento porque este último es subsidiario.
■ Antes del enriquecimiento, tendría que pedir resarcimiento.

Martes 20 de junio
● La acción de resarcimiento según este artículo es subsidiaria: primero, debería agitar la figura
del resarcimiento y una vez que esta es declarada infundada por el PJ, se puede pedir el
enriquecimiento a través de una restitución.
○ Pero, en el Perú, cuando estamos frente a derechos de autor, el tema es visto por
INDECOPI y este último da un resarcimiento a través de una medida correctiva: es
decir, la suma equivalente a lo que nosotros habríamos cobrado por ceder nuestro
derecho por las buenas.

● Caso de software de Microsoft:


○ La empresa afectada que se ha visto perjudicada por el uso indebido de su
patrimonio busca que se le pague. Es decir, lo que quieren es que le paguen lo que le
cuesta una licencia de Office para 50 personas.
■ Busca que el empobrecimiento o la cifra que no ganó la empresa le sea
restituido.

Forma de cálculo del resarcimiento: hypothetical agreement


● Hypothetical agreement → se hace una simulación de lo que habría costado, por ejemplo, la
sesión de los derechos.
○ Es una fórmula anglosajona para el cálculo de la restitución.

3. Prescripción:

(1) Pago de lo que no se debe:


● La prescripción es de 5 años.

(2) Gestión de negocios:


● La prescripción es de 10 años

(3) Enriquecimiento justificado:


● La prescripción es de 10 años.

4. Cuasicontratos atípicos:

⇒ En el CC existen otros casos gobernados por la regla de la prohibición del enriquecimiento


justificado:
● Caso de construcción en terreno ajeno.
○ Ej. si construyo un terreno en la casa de Pajuelo, este se puede quedar con la casa sin
perjuicio de su obligación de pagar una restitución: es decir, lo tiene que pagar. Esto
como parte de que de no hacerlo, yo me estaría empobreciendo y Pajuelo
enriqueciéndose sin título alguno.
● Caso de la persona que para realizar una reparación en su inmueble tiene que invadir el
terreno de su vecino:
○ Ej. si hay una huella grande de humedad que es grande y es colindante con la pared
de Villalta. Yo puede, si Villalta no está, puede hacer reparaciones invadiendo la casa
de Villalta para salvar la mía con el propósito de evitar un daño para mi terreno.
Hasta acá no debería pagar un resarcimiento porque el único beneficiado soy yo.
Pero ¿qué pasa si hago una refacción para evitar que el daño se difunda? Entonces,
le estoy generando un beneficio a Villalta y este me debe pagar una restitución.
■ Estamos frente a Derechos Reales específicamente, “de las relaciones de
vecindad”. No están gobernados por general prohibición de enriquecimiento,
sino que el legislador menciona la acción que le corresponde que es
confundida con indemnización porque debería ser llamado restitución.

Caso emblemático: enriquecimiento impuesto:


● En las obras encargadas por el Estado en contratación pública se trabaja sobre la base de
Expedientes técnicos de la obra. Si existen demoras en la pista de saneamiento, por ejemplo,
el contratista tiene derecho a una compensación porque la obra va a demorar más tiempo:
se llama, ampliación de plazo que van de la mano con un pago. Si en el camino, el Estado me
pide agregar al expediente otras pequeñas prestaciones son “adicional de obra” y es un
agregado que da pie a un reembolso porque el Estado me lo ha pedido; es decir, dan lugar a
una prestación adicional.
● A finales de los años 90 y en primera décadas del siglo XXI, los contratistas realizaban
adicionales sin que el Estado lo solicitara con el fin de cobrar más. ¿Qué figura utilizaban? El
enriquecimiento injustificado: indicaban que el Estado nunca pidió dichas obras adicionales
pero lo hizo, y como eso sucedió la empresa se había empobrecido y el Estado enriquecido
pedían una restitución. Esta figura donde el contratista le impone al Estado pagar por algo
que no ha querido se llama enriquecimiento impuesto.
○ Es IRREGULAR la invocación del enriquecimiento injustificado porque se están
quebrando las reglas estrictas de contratación estatal: están obligando a contratar.

Convenios arbitrales:
● Se refieren a las relaciones subyacentes: yo tengo un contrato y en dicho contrato escribo el
convenio arbitral; pero si hablamos de enriquecimiento injustificado no es contrato, sino
cuasicontrato.
○ Entonces, en un convenio arbitral que se refiere a la construcción de un colegio
donde una parte es la empresa y otra el Ministerio, el convenio arbitral se refiere al
contrato entre la empresa y el Ministerio: responsabilidad, irresponsabilidad, etc.
eso es materia de convenio arbitral.
■ Pero si hay enriquecimiento justificado eso no es un convenio arbitral como
parte de un contrato, sino un cuasicontrato.
● En el caso de enriquecimiento impuesto, ¿cómo se fue al arbitraje? A nadie le importó.

Obligaciones pecuniarias

● Obligaciones pecuniarias → son aquellas obligaciones que se refiere a entregar una suma de
dinero.

● Principal característica ⇒ se consideran obligaciones INDESTRUCTIBLES.


○ Es decir, NO están sujetas a las reglas sobre la imposibilidad sobrevenida de la
prestación. Así, son prestaciones que siempre son posibles porque son genéricas, es
decir, se pueden cumplir en todo momento al ser obligaciones que solamente están
determinadas en su especie y cantidad.

● Ej. si digo que vendo 50 panes, está señalado la especie del bien (pan) y el número (50). No
importa si los panes con los que cumplo mi obligación porque lo importante es el número.
Ahora bien, en el caso del dinero este también tiene un número. El dinero es genérico: te
debo 100 soles. Dicha deuda NUNCA es imposible porque es genérica: en la realidad, existe
siempre el bien. Los 100 soles de mi billetera son exactamente igual a los que tiene mi
mamá, por ejemplo.

● Si una persona te debe dinero, el pago del mismo siempre es posible.


○ Ej. si debo 5000 soles y soy asaltado, la obligación no se extingue porque es igual al
que me puede prestar otra persona.

El problema de la devaluación:
● Las obligaciones de dinero están expuestas al propio mal del dinero como bien: el riesgo de
la devaluación.
○ El dinero representa 100 soles, pero ¿a cuánto equivale en canasta familiar? Si hay
devaluación, mañana dicha cifra no va a significar la misma canasta familiar, sino una
menor.
● Las sociedades han buscado formas para combatir las devaluaciones a través de que estas
estén reguladas, en nuestro caso, por el CC.

Indexación:
● Indexación → cuando se sujeta el valor de la moneda a un índice (multiplicador) destinado a
mantener actual el valor de la moneda. Es decir, estamos frente a un factor que aplicado en
la deuda lo actualice, incrementa en su cantidad de tal forma que lo valore en su valor
adquisitivo que tenía uno.

● Tipos de índice:
○ El índice más antiguo es el valor oro.
■ Ej. o sea, nosotros celebramos un contrato con A y ese contrato es por 1
millón de soles. De ese millón se pagan 500 mil hoy, pero los otros 500 mil se
van a pagar el 20 de junio del año que viene. Para asegurarme de que la cifra
que le debo no va a ser afectada por muchas circunstancias, A me va a
indicar que hoy día con los 500 mil soles que me debe, nosotros podemos
comprar tantas onzas de oro. Entonces, el 20 de juno del año que viene tu
me vas a pagar la misma cifra 500 mil soles Perú actualizado al valor oro de
ese día.
● Entonces, el índice es el valor de oro: lo que hoy día se puede
comprar en oro se tiene que actualizar a lo que vale el oro el
próximo año.
○ El valor del algodón.
○ El valor del barril de petróleo.
El índice en el Perú:
● El gran índice utilizado en nuestra historia es el dólar estadounidense.

Medida proteccionista:
● En el Perú, toda deuda pactada en moneda extranjera puede pagarse en moneda nacional:
es decir, puedo tener un contrato en euros y nada me impide pagarlo en moneda nacional.
○ Pero dicha regla admite un pacto en contrario.
■ Se utiliza en casos donde, por ejemplo, el Estado peruano indica que está
prohibida la transacciones en dólares.

Título valor:
● Si pago una deuda con título valor (es decir, letra de cambio, cheque, etc.) se considera que
el pago ha sido eficaz SOLO desde el momento de la cobranza.
○ Entonces, la sola entrega del título valor NO implica pago.
■ Ej. le debo 5000 soles A y le tengo que pagar hoy. Si yo le entrego un cheque
a A por dicho valor, NO pasó nada porque la ley indica que la deuda es
pagada cuando el cheque ha sido cobrado.
○ Esta regla admite un pacto en contrario.
■ Normalmente eso ocurre en el caso de los cheques de gerencia. Cuando se
entrega cheques de gerencia las partes lo acuerden y su entrega implica
pago porque su entrega es con respaldo del propio banco.

Se aplican también como factor, pero sobre todo para fines de negocio y resarcimiento los
intereses:
● Los intereses son un factor de ajuste e indexación: cuido el valor de soles aplicando el valor
de interés.
○ Diferencia de intereses según el CC:
■ (a) El interés compensatorio:
● Debería llamarse retributivo
○ Retributivo → tiene como fin compensar el valor del dinero
en el tiempo.
■ Ej. el tiempo que pasa hasta que se devuelve un
préstamo.
● Compensa por el valor del dinero en el tiempo.
○ Ej. en el contrato de mutuo préstamo se entrega una suma
de dinero y quien recibe dicho dinero tiene que devolverlo
(no es restitución por enriquecimiento sin causa). Si a ese
préstamo le aplico una tasa compensatoria del 5%, es una
suma que persigue remunerarme por el pago del paso del
tiempo porque no me están pagando hoy 20, sino dentro de
1 año y eso se hace por contrato.
■ Los intereses compensatorios, al final, son los del
banco.
● Son la ganancia del mutuante, es decir, del que presta el dinero.

■ (b) El interés moratorio:


● Interés moratorio → es el que tiene como fin resarcir los daños
ocasionados por la demora por retraso del cumplimiento de la
obligación dineraria.
○ Se activa con el incumplimiento. En este caso, el
incumplimiento en su versión de ejecución tardía.
● Es el que se agrega a la suma adecuada a título de resarcimiento.
○ Ej. me tenías que pagar el 20 de junio de 2023 y no lo
hiciste, entonces a partir del día 21 de junio si se paga está
gravado con un interés que sería el interés moratorio.
● Cuando no hay pacto, el legislador tiene que actuar allí:
○ Presunción de onerosidad de los préstamos: si no se dice
nada, hay interés legal que puede ser compensatorio o
moratorio; en caso de que no exista un interés convencional
(puede ser compensatorio o moratorio).
■ Ej. he celebrado un prestamos con Jacky y no
decimos nada. Entonces, el Código se aplica y se
considera oneroso. Entonces, cuando vuelva va a
devolver con un el dinero de la deuda + algo. A ese
algo se le va agregar el interés legal (es decir,
determinado por el legislador) y en ese caso indica
que es compensatorio.
■ Ej. yo le tengo que pagar a Jacky el 20 de junio de
2023 y no lo hago; estamos en julio y no me ha
pagado y en el contrato no dice nada; entonces me
manda una carta indicando que debo pagar. Desde
que me manda dicha carta, de acuerdo al artículo
1333 del CC, yo incurro en mora desde el momento
en que manda la carta; se paga el interés moratorio
determinado por la ley: estamos ante un interés
legal.

También podría gustarte