Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

“TOMÁS FRÍAS”
CARRERA DE DERECHO

DERECHO CIVIL

DE LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS


Primera Parte
Docente: Carlos S. Colque Iporre
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE
LAS OBLIGACIONES
• Génesis de las relaciones obligatorias.-
⇨ Concebir que las personas vivan solas y
aisladas resulta utópico e irreal.
⇨ Toda persona siente la necesidad de
relacionarse con sus semejantes.
⇨ En los tiempos primitivos las relaciones que
existían entre los hombres estaban sujetas a las
circunstancias del medio en el que vivían y no
se tuvo idea alguna de obligación.
Antecedentes.-
• Antiguo Derecho Romano.-
En el antiguo derecho de los romanos podía el acreedor
hacer fuerza en la persona del deudor renuente,
sujetándole con toda su familia, a trabajar en su
provecho durante sesenta días, pasados los cuales sino
se liberaba, podía matarle o venderle como esclavo.
• Concepción individualista de la obligación.-
Para el individualismo la obligación es una restricción
excepcional de la libertad individual sancionada por la
autoridad pública. La libertad es autoridad, es poder
pero al mismo tiempo es restricción, limitación.
Concepto de obligación.-
Su etimología.-
• En el Prefacio del Título III, Libro Tercero de “LAS
INSTITUTAS DE JUSTINIANO”, la obligación viene
conceptualizada de la siguiente manera: obligatio est
juris vinculum quo necessitate adstringimur alicuius
solvendo rei secundum nostrae civitatis jura. Obligación
es el vínculo de derecho que nos somete a la necesidad
de pagar alguna cosa conforme al derecho de nuestra
ciudad.
• La palabra obligación viene del latín “ob ligare” o
también de “ob ligatio” cuyo significado es unir, juntar,
atar. Hace alusión al sometimiento del deudor frente al
acreedor.
Diferentes definiciones.-
⇨ Julian V. Montellano.-
Obligación es un vínculo legal por el cual una persona
queda ligada respecto a otra, a hacer o no hacer alguna
cosa.
⇨ Ripert y Boulanger.-
Obligación es un vínculo de derecho por el cual una
persona debe satisfacer una prestación a favor de otra.
⇨ Francisco Messineo.-
Es la relación entre dos sujetos en virtud de la cual uno
de ellos “deudor” queda sometido a un deber o
comprometido frente a otro “acreedor”, a cumplir una
prestación patrimonialmente valorada.
Las obligaciones en el Derecho
Civil Boliviano.-
• El Código Civil vigente desde el 2 de abril de
1976, en el LIBRO TERCERO, se refiere a las
obligaciones.
• Contiene toda la materia referente a las
relaciones obligatorias y los contratos
particulares.
• Es el Libro más complejo y extenso, comprende
709 artículos, desde el 291 hasta el 999 del
Código Civil, dividido en dos partes: una primera
que trata de las obligaciones en general, y una
segunda parte que se refiere a las fuentes de las
obligaciones.
CÓDIGO CIVIL

LIBRO TERCERO

DE LAS OBLIGACIONES
PARTE PRIMERA
DE LAS OBLIGACIONES EN
GENERAL
TÍTULO I
Del efecto de las obligaciones
TÍTULO II
De la extinción de las obligaciones
TÍTULO III
De la transmisión de las obligaciones
TÍTULO IV
De ciertas clases de obligaciones
PARTE SEGUNDA
DE LAS FUENTES DE LAS
OBLIGACIONES
TÍTULO I
De los contratos en general
TÍTULO II
De los contratos en particular
TÍTULO III
De las obligaciones por promesa unilateral
TÍTULO IV
Del enriquecimiento ilegítimo
TÍTULO V
Del pago de lo indebido
TÍTULO VI
De la gestión de los negocios
TÍTULO VII
De los hechos ilícitos
ELEMENTOS DE LAS
OBLIGACIONES
• Importancia de los sujetos en el
Derecho Romano.-
⇨ Desde el punto de vista histórico, acreedor
y deudor desempeñan función
fundamental en la obligación.
⇨ En los primeros siglos, la obligación
romana era intransmisible, como
consecuencia de su naturaleza inminente
personal.
Elementos de las obligaciones.-
• Los sujetos.-
Deudor
Acreedor
• El objeto.-
Dar
Hacer
No hacer
Los sujetos: acreedor y deudor.-
Denominaciones genéricas.-
• Creditor.-
Viene de crédito = acreencia, acreedor
• Debitor.-
Viene de débito = deuda, deudor
• Ascipiens.-
El que cobra, al que se le paga (acreedor)
• Solvens.-
El que paga, el que cumple (deudor)
Los sujetos: acreedor y deudor.-
Denominaciones especíales.-
• En el comodato
El deudor = comodatario
El acreedor = comodante
• En el mutuo
El deudor = mutuario
El acreedor = mutuante
• En el depósito
El deudor = depositario
El acreedor = depositante
EL OBJETO.-
❑ DAR.-
Supone que el obligado debe efectuar una dación. Ej.
Entregar el inmueble que ha transmitido. (dare)
❑ HACER.-
Acción del deudor de realizar algo a favor del acreedor.
Ej. Realizar una obra. (facere)
❑ NO HACER.-
Conducta negativa en el que el deudor se compromete
no efectuar una acción. Ej. No levantar una servidumbre
de vista a baja altura (non facere)
Prestaciones y abstenciones.-
• Cuando el hecho a efectuar por el deudor se
manifiesta en una dación o en una acción, se
está frente a un hecho positivo que se conoce
como “prestación”.
• En cambio, cuando la conducta a adoptar por el
deudor debe ser negativa, se está frente a una
“abstención”.
Hoy día, el término “prestación”, se usa para
señalar indistintamente un hecho o acto positivo
o negativo.
Obligaciones de “medio” y de
“resultado”.-
• Obligación de resultado.-
Se está frente a una obligación de resultado, cuando el
hecho prometido es un objeto cierto, como entregar un
inmueble construido en el lapso de un año.
• Obligación de medio.-
En cambio, se trata de una obligación de medio, cuando
el obligado no promete ningún hecho concreto, ningún
resultado, sino emplear los medios a su alcance para
cumplir la obligación; así el abogado que compromete
sus servicios profesionales para llevar un juicio, se
compromete obrar con diligencia, pero no a ganar el
pleito.
OBLIGACIONES CON
PLURALIDAD DE OBJETOS
• Obligaciones simples y complejas.-
Una relación obligacional donde hay un sujeto
deudor, un sujeto acreedor y objeto, constituye
una relación u obligación “simple”. Ejemplo; en
el comodato, donde el deudor es el comodatario
y el acreedor es el comodante, hay un solo
objeto debido.
Pero, puede ser que el deudor esté obligado a
cumplir con dos o más objetos; entonces la
obligación se hace “compleja”.
Pluralidad de objetos.-
En las obligaciones con pluralidad de
objetos, tenemos las siguientes
modalidades:
• Obligaciones alternativas
Imposibilidad de una de las prestaciones
• Obligaciones sustitutivas
Caso de duda
• Obligaciones conjuntivas
Obligaciones alternativas.-
• El deudor de una obligación alternativa, se libera
cumpliendo una de las dos prestaciones
comprendidas en la obligación, pero no puede
compeler al acreedor a recibir parte de la una y
parte de la otra.
• Ejemplo; a consecuencia de una prestación
pactada, Juan Debe a Pedro 10 qq., de azúcar o
10 qq., de arroz; el deudor se liberará o cumplirá
con su obligación, entregando los 10 qq., de
azúcar en su totalidad ; o en su caso, 10 qq., de
arroz.
Obligaciones sustitutivas.-
• El deudor de una obligación con prestación sustitutiva se
libera ejecutando la única prestación debida, pero tiene
la facultad de sustituirla o reemplazar por otra fijada al
efecto.
• Ejemplo; Juan debe a Pedro, la suma de Bs 1.000.- el
deudor se libera pagando la prestación debida, pero
tiene la facultad o potestad de sustituirla por 10 qq., de
azúcar fijada al efecto.
• Caso de duda.-
En caso de duda sobre si la obligación es alternativa o
con prestación sustitutiva, se tendrá por la de esta última
-es decir, será sustitutiva-.
Obligaciones conjuntivas.-
• En este tipo de relación obligacional el
deudor se libera ejecutando o cumpliendo
con las dos o más prestaciones debidas
en su integridad. Por ello, en las
obligaciones conjuntas se tiene la
conjunción “y” y no “o”.
• Ejemplo; Juan que es deudor de Pedro,
ha de cumplir su obligación con 10 qq., de
azúcar y con Bs 1.000.-
OBLIGACIONES PECUNIARIAS
• Se refieren a aquéllas obligaciones, donde el objeto de
la prestación es necesariamente una suma de dinero.
• Son aquéllas que implican la dación de una cantidad de
dinero.
• Las obligaciones pecuniarias son típicamente de género.
• La moneda, sea metálica o de papel se dice que es
corriente cuando sirve de instrumento normal de pagos.
• Su valor nominal, llamado curso legal es el valor a ello
atribuido por las leyes de un país.
Deudas de sumas de dinero.-
El art. 404 del C. Civil, al referirse a las deudas de sumas de dinero,
dice que éstas se pagan en moneda nacional y por el valor nominal
de ella.
• Caso de moneda extranjera.-
El C. Civil, en los arts. 405 y 406, nos presenta dos casos:

a) Obligación referida a moneda extranjera o índice valor.-


La obligación referida en su importe a moneda extranjera o a otro
índice de valor se paga en moneda nacional al tipo de cambio en el
día del pago.

b) Deudas en moneda extranjera.-


El pago de deudas en moneda extranjera puede hacerse también
en moneda nacional según al tipo de cambio en el día del pago.
El interés.- Noción General.-
• El art. 410 del C. Civil, dice: “Se considera
interés no sólo al acordado con ese
nombre, sino, todo recargo, porcentaje,
forma de rédito, comisión o excedente y,
en general, todo provecho, utilidad o
ganancia que se estipule a favor del
acreedor sobre dicha cantidad”.
Caracteres del interés.-
El tratadista Scaevola, indica los
caracteres del interés:
• La obligatoriedad
• La igualdad genérica
• La proporcionalidad
• La periodicidad
• La accesoriedad
Clases de interés.-
• Convencional.-
Es el estipulado por las partes, fijando la tasa o tipo, que
no puede exceder del 3 % mensual o 36 % anual. Si se
estipula una cantidad superior, se reduce
automáticamente a dicha tasa.
• Legal.-
Es el que fija la ley, en defecto del convencional y es del
6 % anual o 0.5 % mensual. Rige a falta del
convencional desde el día de la mora.
• Bancario.-
• Es el autorizado por la autoridad administrativa
competente -Banco Central de Bolivia- con arreglo al C.
de Comercio.
El anatocismo.- La usura.-
• El anatocismo, es palabra griega que significa
“interés de intereses”, conocido también como
interés compuesto. Resulta el pacto por el cual
se conviene pagar interés de los intereses
vencidos y no satisfechos.
• La usura es el interés excesivo en un préstamo
o mutuo. Es el cobro de intereses
convencionales en tasa superior a la máxima
legalmente establecida.
OBLIGACIONES CON
PLURALIDAD DE SUJETOS
• Noción General.- Sujetos múltiples.-
Por lo común, la obligación se constituye entre
dos personas, de las cuales uno asume el papel
de acreedor y la otra del deudor, pero también
se constituyen obligaciones con más de tres
sujetos -un acreedor y varios deudores, varios
acreedores y un deudor-, dando lugar con ello a
la figura jurídica que, según los doctrinarios
franceses, se llama “obligación múltiple”,
caracterizada por la unidad de obligación y de
prestación y por la pluralidad de deudores o de
acreedores.
Obligación simple y obligación
múltiple.-
Obligación simple.-
Deudor OBJETO Acreedor
PRESTACIÓN

Obligación múltiple.-
Deudor PRESTACIÓN Acreedor
Deudor

Deudor PRESTACIÓN Acreedor


Acreedor
Las obligaciones
mancomunadas.-
• La obligación mancomunada es aquélla
que a pesar de tener una sola prestación,
reconoce varios acreedores o varios
deudores.
• Por su parte, el art. 427 del C. Civil dice:
“La obligación es mancomunada cuando
tiene más de un acreedor o más de un
deudor y una sola prestación”.
Etimología de la
mancomunidad.-

• La palabra mancomunidad proviene del latín


manus = manos y comunis = comunidad,
igualdad, proporción, como una sola mano.
Consecuentemente, los sujetos deudores y
acreedores, actúan juntos, unidos en común,
porque todos ellos si son deudores deben un
solo objeto y si son acreedores tienen derecho a
ese objeto.
Condiciones de la mancomunidad.-
Para determinar la obligación
mancomunada, deben concurrir las
siguientes condiciones:
• Que haya varios deudores o acreedores
• Que se deba una sola prestación
• Que la prestación sea divisible
• Que sea contraída en un mismo acto y
sobre idénticos objetos.
Clases de mancomunidad.-
• La mancomunidad es de dos clases:

• Mancomunidad simple o (mancomunidad a


secas).

• Mancomunidad solidaria o (solidaridad)

En ambas existen varios deudores y varios


acreedores
Mancomunidad simple.-
• Cada deudor se libera de la obligación
cumpliendo con la parte que le
corresponde y a la inversa, cada acreedor
solo va a poder exigir el cumplimiento de
la parte a que tiene derecho en la relación.
• La mancomunidad simple se caracteriza
según Georgi, porque la prestación se
puede dividir física y jurídicamente.
Mancomunidad solidaria.-
• Los sujetos deudores actúan juntos, unidos, así como
también los sujetos acreedores.
• En el D. Romano in solidum = como soldados, como uno
solo, donde los sujetos deudores como acreedores
actúan juntos, en común.
• En la mancomunidad solidaria, el deudor se libera y
liberará a los demás deudores, cumpliendo la totalidad
de la obligación. El deudor que liberó a los demás, tiene
el derecho de repetición ante los otros deudores.
• La característica de la obligación solidaria, es que la
prestación no es divisible, pues la ley no lo permite.
Obligaciones mancomunadas con
prestación divisible.- Excepciones.-
En las deudas u obligaciones
mancomunadas con prestación divisible ,
cada uno de los acreedores no puede
pedir la satisfacción del crédito más que
por la parte y porción que le corresponde,
y cada uno de los deudores no está
rreatado a pagar la deuda más que por su
parte y porción respectiva. Así refiere el
art. 429 del C. Civil.
• Con un ejemplo aclaramos mejor esta regla:
• En una relación obligatoria existen cuatro
deudores y cuatro acreedores de una suma de
Bs 800.- en partes iguales. Uno de los deudores
sabiendo que la obligación es divisible pagará
sólo la parte que le corresponde que alcanza a
Bs 200.- pues afirmará que no está obligado a
cumplir con la totalidad, sino con lo que le
corresponde o con su porción.
Sus excepciones.-
El art. 430 del C. Civil, nos señala las
excepciones a la divisibilidad cuando dice:
“El beneficio de la división de la deuda no
puede ser reclamada por el heredero que
ha sido encargado de cumplir la
prestación o está en poder o posesión de
la cosa debida, si ella es cierta y
determinada”.
Con un ejemplo aclaramos mejor esta regla:
Un padre mediante testamento deja su herencia
a sus cuatro hijos, encargando a uno de ellos, a
cumplir con una obligación de pagar una deuda
de Bs 1.000.- después de su muerte. Abierta la
sucesión, el heredero que ha sido encargado no
puede reclamar el beneficio de la división con
los tres coherederos frente al acreedor, por estar
en poder de la cosa debida, si ella es cierta y
determinada.
Obligaciones mancomunadas
indivisibles.-
• El art. 431 del C. Civil al referirse a la
obligación indivisible dice:

• “La obligación mancomunada es


indivisible cuando no puede cumplirse por
fracciones, sea por razón de su naturaleza
o sea por voluntad de las partes”.
FUENTES DE LAS
OBLIGACIONES
• Concepto de fuente.-
⇨ Ordinariamente, se llama “fuente” al origen o
nacimiento de un determinado caudal de agua
que luego sigue su curso.
⇨ También, fuente significa el lugar donde nace,
se origina o emana algo.
⇨ Entonces, por fuente las obligaciones dentro de
la técnica jurídica se consideran los hechos y
actos jurídicos que, en cuanto tales generan
obligaciones.
Clases de fuentes de las
obligaciones.-
• Clasificación según el C. Civil abrogado.-
⇨ Los contratos y convenciones en general
⇨ Las obligaciones que se forman sin convenio: cuasi-contrato, el delito, al
cuasi delito y la ley

• Clasificación racional.-
⇨ Convencionales.- Se basan en la voluntad de las partes
⇨ No convencionales.- No interviene la manifestación de la voluntad

• Fuentes que considera el C. Civil.-


⇨ Los contratos
⇨ Las promesas unilaterales
⇨ El enriquecimiento ilegítimo
⇨ El pago indebido
⇨ La gestión de negocios
⇨ Los hechos ilícitos
Los contratos.-
• Se considera al contrato, la expresión tipo
de las fuentes de las obligaciones.
• El contrato es el acuerdo de voluntades
entre dos o más personas, para constituir
una relación jurídica entre las mismas.
• El art. 450 del C. Civil, dice: “Hay contrato
cuando dos o más personas se ponen de
acuerdo para constituir, modificar o
extinguir entre sí una relación jurídica”.
Las promesas unilaterales.-
• La promesa pública de recompensa resulta ser
un acto jurídico unilateral mediante el cual una
persona ofrece públicamente a personas
inciertas o indeterminadas, ya sea con
propósitos de interés para el oferente, ya sea
con fines altruistas, un premio o gratificación a
quien o quienes realicen un acto o consigan un
resultado.
• En nuestra legislación, la institución de la
promesa pública de recompensa se encuentra
concretamente reglada a partir del art. 955 y
siguientes del C. Civil.
El enriquecimiento ilegítimo.-
• Llamado también enriquecimiento sin causa,
consiste en el aumento no justo del capital de
una persona, a expensas de la disminución del
de otra a raíz de un error de hecho o de
derecho.
• Quien sin justo motivo se enriquece en
detrimento de otro, está obligado a indemnizar al
perjudicado por la disminución patrimonial
ocasionada.
• Los arts. 961 y 962 del C. Civil, hacen referencia
al enriquecimiento ilegítimo.
El pago indebido.-
• Pago de lo que no se debe, es el que efectúa
quién creyéndose, por un error de hecho o de
derecho, deudor de una cosa o cantidad, la
entrega en pago, supuesto en el cual tendría
derecho a repetirla del que la recibió.
• El pago de lo indebido, es un hecho que genera
una relación jurídica, por virtud de la cual el que
recibe una cosa o cantidad sin razón, queda
obligado a restituirla a quien por error hizo la
entrega o pago.
• En el C. Civil, está normado a partir del art. 963
y siguientes.
Gestión de negocios.-
• Presupone el cuidado o la atención de un
negocio, o de una pluralidad de negocios, en
interés y beneficio de un tercero.
• Según Messineo, la gestión de negocios desde
el punto de vista de su estructura, constituye un
caso de “representación sin conferimiento de
poder”. Si bien se parece al mandato, y algunas
reglas de éste le son aplicables, difiere
sensiblemente de él, porque no se basa en un
acuerdo de voluntades.
• El C. Civil, lo trata a partir del art. 973 y s.s.
Los hechos ilícitos.-
• Se trata de obligaciones que nacen fuera de
contrato, es decir, que se contraen sin convenio.
• Las nuevas corrientes doctrinales agrupan a los
hechos ilícitos bajo la noción general de la
“responsabilidad civil”.
• Es principio universal que con un hecho doloso
o culposo, se ocasiona a alguien un daño
injusto, queda obligado al resarcimiento.
• Respecto a los hechos ilícitos, el C. Civil, lo trata
a partir del art. 984 y s.s.
LA LEY COMO FUENTE DE LAS
OBLIGACIONES.-
• Las diferentes formas o maneras de clasificar a
las fuentes de las obligaciones ha sido criticada,
señalando que la única fuente de las
obligaciones, en última instancia es la “ley”, o
sea, el ordenamiento jurídico, en cuanto él
mismo, y sólo él, reconoce y domina el derecho
del acreedor a la prestación e impone al deudor
el cumplimiento.
• Todas las obligaciones derivan de la ley o norma
objetiva del derecho que genera un acto
voluntario o de algún hecho no voluntario.
LOS CONTRATOS
• Noción general.- Etimología.-
⇨ Contrato es el pacto establecido con ciertas
formalidades entre dos o más personas en
virtud del cual se obligan recíprocamente a
ciertas cosas.
⇨ La palabra contrato viene del latín contractus,
que a su vez deriva del vocablo contrahitur, que
significa contraer, contraido. El jurisconsulto
Paulo decía que los contratos se contraen, para
significar que todo contrato obliga a las partes.
Comentario al art. 450 del
Código Civil vigente.-
El art. 450 del C. Civil, nos da la noción de contrato:
• “Hay contrato cuando dos o más personas se ponen de
acuerdo para constituir, modificar o extinguir entre sí una
relación jurídica”.
• Según el contenido de este artículo, aquél acuerdo para
constituir, modificar o extinguir una relación jurídica
patrimonial, es un contrato.
• Los contratos constitutivos, son los que crean y generan
obligaciones. Se modifica un contrato cuando se
transforma su contenido conservando su identidad. Y se
extingue un contrato cuando desaparece o se destruye
de tal manera que ya no existe para el titular ni para
ningún otro.
Comentario al art. 692 del
Código Civil abrogado.-
El art. 692 del C. Civil abrogado respecto al contrato
decía:
• “Contrato es una convención por la que una o muchas
personas se obligan hacia una o muchas, a dar, hacer, o
no hacer alguna cosa”.

Se critica el contenido de este precepto, desde dos


puntos de vista:
⇨ Confunde los conceptos de contrato y convención.
⇨ Se refiere al contenido o materia de las obligaciones
cuando señala ”… a dar, hacer, o no hacer alguna cosa”.
Noción de contrato y de
convención.-
• Contrato.-
Es el acuerdo de dos o más voluntades, para
constituir una relación jurídica, cuyo carácter
propio es el de generar obligaciones. Ejemplo:
la venta.
• Convención.-
Se refiere a la manifestación recíproca de dos o
más voluntades para hacer alguna cosa, pero
sin que les ligue la ley, ni tenga otros lazos que
su propia conciencia y su común deseo.
Ejemplo: dos jóvenes que se citan para una
excursión.
Diferencias entre contrato y
convención.-
Contrato y convención, tienen las siguientes diferencias:

• La convención, es un término general, es el género.


⇨ El contrato es la especie (Pothier: un contrato es una
especie de convención)

• La convención puede o no generar relaciones jurídicas,


puede asimismo entrar en el campo de la moral.
⇨ El contrato entra estrictamente en el campo jurídico.
El principio de la autonomía de la
voluntad para contratar.-
• Todas las personas tienen la facultad libre e irrestricta de contratar
todo aquello que convenga a sus intereses tanto las instituciones
que están en el C. Civil como aquéllas que no están reguladas.

• La autonomía de la voluntad para contratar tiene las siguientes


limitaciones:
⇨ Legales.-
Son aquellas establecidas por la ley. Ejemplo: no se puede
contratar la venta de un bien público.
⇨ Morales.-
No se puede contratar actos reñidos con la moral y las buenas
costumbres.
⇨ De orden público.-
Hay determinadas instituciones de derecho que no se pueden
negociar por convenios particulares.
REQUISITOS DEL CONTRATO
• Enumeración contenida en el art. 452 del Código Civil.-
Requisito resulta ser la circunstancia o condición necesaria para la
existencia o ejercicio de un derecho, para la validez y eficacia de un
acto jurídico, para la existencia de una obligación.

Los requisitos para la formación del contrato están enunciados en el


art. 452 del C. C. y son:
⇨ El consentimiento de las partes
⇨ El objeto
⇨ La causa
⇨ La forma, siempre que sea legalmente exigible.

• La falta de cualesquiera de los requisitos de formación hace que el


acto jurídico adolezca de una insuficiencia que acarrea la nulidad.
Comparación con el art. 699 del
Código Civil abrogado.-
Al sentir del art. 699 del Código Civil abrogado, eran
cuatro los requisitos esenciales para la validez de una
convención:
• El consentimiento de la parte que se obliga
• Su capacidad de contraer
• Un objeto cierto que forma la materia de la obligación
• Una causa lícita

Este artículo contenía varios errores; así confunde las


condiciones de formación de los contratos, con las
condiciones de validez; se refiere solo al consentimiento
de la parte que se obliga, cuando el consentimiento
debe ser de ambas partes contratantes.
El consentimiento.-
• La palabra consentimiento, viene de dos vocablos latinos: cum y
sentire que significa: sentir juntos, sentir con otro, permitir algo,
condescender en que se haga algo o aceptar una oferta o
proposición.
• El consentimiento, es la manifestación recíproca de dos o más
personas con el objeto de obligarse cada una a una prestación,
respecto de la otra u otras.

• Acorde al art. 453 del C. Civil, el consentimiento puede ser expreso


y tácito:
⇨ Es expreso, si se manifiesta verbalmente o por escrito o por signos
inequívocos.
⇨ Tácito, si resulta presumible de ciertos hechos o actos. Quien sin
decir palabra ocupa un asiento en un bus y se deja transportar
hasta determinado lugar, celebra tácitamente un contrato de
transporte.
Estructura del consentimiento.-
El consentimiento en su estructura, registra dos partes:

• La oferta o policitación.-
Es la proposición, la invitación que efectúa o hace una de las
partes. Oferta, es la promesa que se hace de dar, cumplir o ejecutar
una cosa.
• La aceptación o adhesión.-
Es el acto por el cual una parte admite o aprueba lo que la otra ha
ofrecido. Es la adhesión que expresa una persona a la proposición
formulada en la policitación de la oferta.

⇨ Según el art. 455 – I del C. C., el contrato queda formado en el


momento en que el oferente o proponente, tiene conocimiento de la
aceptación de la otra parte.
Es también el silencio una
manifestación de voluntad?
• Acepción vulgar de la palabra silencio.-
Silencio, es abstención de hablar. No es éste el silencio
del que vamos a tratar, sino aquélla abstención que por
derecho puede autorizar, en cierto sentido la presunción
de que traduce una voluntad jurídica capaz de generar
una obligación.
• Según algunos autores, el silencio no es manifestación
de voluntad, ni expresa ni tácita, ni positiva ni negativa,
no traduce voluntad alguna.
• Quien calla, no niega ni afirma y la única voluntad que
exterioriza es la de guardar silencio.
⇨ Distinto es el caso de la voluntad tácita en que hay
acciones, hechos positivos, que demuestran
inequívocamente la manifestación de voluntad.
Valor jurídico del silencio.-
• De manera general el destinatario de la oferta la
acepta o la rechaza en forma expresa. Pero en
algunos casos puede ocurrir que calla; y, en tal
eventualidad el silencio no puede interpretarse
ni como aceptación ni como rechazo.
• Conforme al art. 460 del C. Civil, el silencio
constituye manifestación de voluntad solo
cuando los usos y las circunstancias lo autorizan
como tal y no resulta necesaria una declaración
expresa salvo lo que disponga el contrato o la
ley. Ejemplo: el caso del art. 570 y 710 del C. C.
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO
• Enunciación contenida en el art. 473 del Código
Civil.-
⇨ Para obligarse válidamente, el consentimiento debe
estar exento de vicios que tradicionalmente son: el error,
la violencia y el dolo.
⇨ De ahí es que, el art. 473 del C. C., dice: “No es válido el
consentimiento prestado por error, o con violencia o
dolo”.
⇨ Estos vicios no destruyen el consentimiento, ni impiden
la formación del contrato. Solamente hacen inválido el
consentimiento y abren el camino a la anulabilidad del
contrato mismo.
El error.-
• Definición del error.-
⇨ Los Mazeaud señalan: el error es tener una
opinión contraria a la realidad.
⇨ Por su parte Capitant, manifiesta: es el hecho de
creer verdadero lo que es falso o falso lo que es
verdadero.
⇨ En el error según Messineo, el lugar de la idea
verdadera está ocupado por una idea falsa.
⇨ Consiste en una falsa representación y, por
consiguiente en un falso conocimiento de la
realidad.
Clases de error.-
Una primera clasificación se refiere a: el error de
derecho y y el error de hecho.
• El error de derecho.-
Es aquél que recae sobre el sentido o alcance de una
determinada disposición jurídica; es decir, el error de
derecho importa el desconocimiento de una regla legal.
• El error de hecho.-
Es el que recae sobre la naturaleza del negocio jurídico
que se quiere celebrar, sobre la identidad del objeto,
sobre la materia de la que está formada la cosa o sobre
sus cualidades y sobre la identidad y cualidades de la
persona. El error de hecho está reglamentado en el C.
Civil y presenta tres grados: esencial, sustancial y de
cálculo o aritmético.
El error en el Código Civil.-
El Código Civil, reglamenta al error de hecho en sus tres
grados:
• Error esencial.-
⇨ Error sobre la naturaleza del contrato (error in negotio)
⇨ Error sobre la identidad del objeto (error in corpore)
⇨ Error sobre la identidad de las prestaciones
• Error sustancial.-
⇨ Sobre la sustancia o sobre las cualidades de la cosa
⇨ Sobre la identidad o sobre las cualidades del otro
contratante
• Error de cálculo.-
Error esencial.-
• Error sobre la naturaleza del contrato (error in negotio).-
Es aquél que recae sobre la naturaleza de la operación jurídica que
las partes quieren realizar. Es de tal naturaleza que lejos de
referirse a un vicio del consentimiento, constituye más bien
ausencia del mismo. Ejemplo: Juan cree que se trata de una venta y
Pablo de que es una donación.
• Error sobre la identidad del objeto (error in corpore).-
Este error es el que recae sobre la identidad de la cosa. Así por
ejemplo: una de las partes cree vender una pintura de Melchor
Pérez de Olguín y la otra cree comprar un cuadro de Cecilio
Guzmán de Rojas.
• Error sobre la identidad de las prestaciones.-
Este error se encuentra referido concretamente a las obligaciones
de hacer y de dar. Así por ejemplo: Ana María encomienda hacer un
cuadro y le hacen una escultura.
Error sustancial.-
• Error sobre la sustancia o cualidades de la
cosa, siempre que tales cualidades sean
determinantes del consentimiento. Este
error debe ser compartido por las partes.
• Error sobre la identidad o sobre las
cualidades del otro contratante, siempre
que aquélla o éstas hayan sido
determinantes del consentimiento.
Error de cálculo.-
El error de cálculo o aritmético, o de tercer
grado, es indiferente, dando solamente
lugar a rectificación, según lo dispuesto
por el art. 476 del C. Civil.
Ejemplo; cuando alguien compra de un
comercio cien quintales de azúcar, pero
por error solo se le entrega noventa.
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO
(Cont.)
• La violencia.- Sus caracteres.-
La violencia es la serie de amenazas e intimidaciones de tipo
moral o material que efectúa una de las partes para obtener el
consentimiento de la otra.
• El art. 477 del C. Civil, dice: “La violencia invalida el consentimiento
aunque sea ejercida por un tercero”.
• Según la doctrina, la violencia tiene tres caracteres:
⇨ Grave.-
Debe presentar cierta intensidad, cierta gravedad
⇨ Injusta.-
Para viciar el consentimiento, la violencia debe ser además ilegítima
e injustificada.
⇨ Abusiva.-
Es decir, debe salir esa coerción de los límites normales de una
actitud recta.
Clases de violencia.-
La violencia puede ser física o moral, según el caso.

• Física.-
Será de tipo material, cuando debido a la coacción física
mediante el empleo de la fuerza, se obliga a una parte a
celebrar determinado contrato. Ejemplo: a golpes de
puño se le obliga a firmar un documento.

• Moral.-
La moral o presión sicológica, supone el conjunto de
amenazas que implican para el contratante violentado, el
peligro de perder la vida, la honra, su libertad. Ejemplo:
raptaré a tu hija si no me transfieres tu casa.
El simple temor reverencial.-
• Es en cierta medida una coacción, pero
coacción perfectamente legítima y justificada.
• El temor reverencial de los descendientes para
con los ascendientes, el de la mujer para con el
marido, o el de los subordinados para con su
superior, no es causa suficiente para anular los
actos.
• Por eso, la ley dice que el temor reverencial, sin
que se haya usado violencia “no invalida el
consentimiento” para anular los actos, conforme
señala el art. 480 del C. Civil.
El dolo.- Sus caracteres.-
• Labeón dice: Dolo es toda astucia, mentira o maquinación
empleada para sorprender, engañar o defraudar a otro.

• Pothier define: Toda especie de artificio de que se vale una persona


para engañar a otra.

• El art. 482 del C. Civil dice: “El dolo no invalida el consentimiento


cuando los engaños usados por uno de los contratantes, son tales
que sin ellos el otro no habría contratado”.

• El error provocado para constituir dolo y ser causa de anulabilidad


de los actos jurídicos, tiene las siguientes características:
⇨ Una de las partes contratantes, actúa a sabiendas con mala fe.
⇨ El dolo resulta reprensible, reprochable, que merezca una
estimación valorativa de carácter negativo.
Clases de dolo.-
• Dolo bueno (dolus bonus).-
Se refiere a la sutileza, habilidad que utiliza uno de los
contratantes para conseguir el consentimiento de la otra
parte. Es el que emplean los comerciantes para
ponderar las cualidades de sus mercancías que ofrecen.
Se considera una actitud lícita.
• Dolo malo (dolus malus).-
Se considera a la serie de maniobras, artificios y
maquinaciones, empleados por una persona para
engañar a otra. Es aquél que se utiliza con la intención
de perjudicar. Esta clase de dolo es causal de
anulabilidad.
⇨ Los doctrinarios modernos hacen referencia al “dolo
grave” y al “dolo tolerado”.
DE LA CAPACIDAD DE LOS
CONTRATANTES
• La capacidad.- Concepto.-
Capacidad es aptitud para hacer algo. Capacidad es la calidad e
idoneidad legal para adquirir derechos subjetivos, ejercitarlos y
contraer obligaciones.

• Clases.-
⇨ De derecho (de goce).-
Consiste en la aptitud para ser sujeto de derechos subjetivos en
general; y no se concibe ser humano que no esté dotado de ella. Se
la adquiere por el solo hecho de la existencia como atributo de la
personalidad. Está establecida en el art. 3 del C. C. y art. 14 de la
CPE.
⇨ De hecho (de ejercicio u obrar).-
Es la facultad que tiene una persona para adquirir derechos y
contraer obligaciones por sí sola. Corresponde a esta clase de
capacidad la establecida en el art. 4 parágrafos I y II del C. Civil.
La capacidad como regla general y
la incapacidad como excepción.-
• Todo individuo por el solo hecho de ser persona,
es capaz de ser titular de derechos; se la
adquiere por el hecho del nacimiento y
acompaña a la persona hasta la muerte. Solo
por excepción las personas pueden ser
consideradas jurídicamente incapaces.
• De igual manera, por regla general toda persona
es capaz de ejercitar sus derechos por sí
mismo; en otras palabras: posee capacidad de
obrar. También solo por excepción ciertas
personas tienen incapacidad de obrar.
Incapacidad jurídica.-
Es la falta de aptitud o idoneidad para adquirir derechos
subjetivos. Se clasifica en total y parcial:

• Total.-
En la antigüedad tenían incapacidad jurídica total,
ciertas personas que perdían su calidad de tales como
consecuencia de la esclavitud.
• Parcial.-
Afecta a determinadas personas y proviene por causa
de ciertas situaciones como ser:
⇨ Por razón de nacionalidad
⇨ Por razones de edad
⇨ Por razón de sexo
De la capacidad de los
contratantes.-
• La capacidad en la doctrina y en todas las
legislaciones, es un elemento de validez en los
contratos. Su falta causa la anulabilidad del acto
jurídico al sentir del art. 554 caso 2).

• Principio general.-
Conforme al art. 483 del C. Civil, “Puede
contratar toda persona legalmente capaz”.
Según la regla de este precepto, la capacidad
de contratar está tomada directamente en
consideración con la ley. También emerge como
presupuesto para la validez del contrato.
Incapaces para contratar.-
El legislador en el art. 484 del C. Civil, divide a la
incapacidad para contratar en:

• Incapacidad general.-
Entre los que se encuentran los menores de edad y los
interdictos declarados judicialmente.
• Incapacidad especial.-
Dentro de ésta incluye a aquéllos que la ley prohíbe
celebrar algunos contratos; es decir, a determinadas
personas. Entre las cuales se encuentran: la prohibición
de venta entre cónyuges y las prohibiciones especiales
de comprar, señalados expresamente en los arts. 591
592 -respectivamente- del C. Civil.
DEL OBJETO DE LOS
CONTRATOS
• Objeto del contrato.- Concepto.-
El objeto del contrato, consiste en un dar
-entregar-, hacer o no hacer.
Capitant, define el objeto del contrato:
como la prestación sobre la que recae un
derecho y una obligación en un acto
jurídico.
⇨ El objeto del contrato es la prestación
debida.
Requisitos del objeto.-
El art. 485 del C. Civil, ha establecido requisitos para el objeto del
contrato:

⇨ Posible.-
El objeto debe existir en el presente física y jurídicamente, aunque
también puede recaer sobre cosas futuras.
⇨ Lícito.-
El objeto del contrato, traducido en la prestación de dar, hacer o no
hacer, debe ser lícito, tiene que estar de acuerdo con la ley, la moral
y las buenas costumbres.
⇨ Determinado o determinable.-
La ley exige que el objeto del contrato, no quede enteramente al
arbitrio del deudor; por lo que debe ser determinado o, por lo menos
determinable.
Determinación del objeto.-
La determinación del objeto del contrato puede ser: por
las partes o por un tercero.

• Por las partes.-


El art. 486 del C. Civil, al respecto dice:”Cuando el
objeto del contrato se refiere a cosas, las partes deben
determinarla, por lo menos en cuanto a su especie”.
• Por tercero.-
Conforme al art. 487 – I del C. Civil, la determinación de
la cantidad puede librarse al arbitrio de un tercero, y una
vez hecha no puede ser impugnada, a menos de
probarse que el tercero procedió de mala fe.
Cosas futuras.-
Al sentir del art. 488 del C. Civil, “Las cosas
futuras pueden ser objeto del contrato, excepto
en los casos prohibidos por ley”.

La venta de cosas futuras se debe considerar como


sujeta a la condición de “si llegasen a existir”, porque
sino fuese posible, la obligación carecería de objeto.
Las cosas futuras están subordinadas al hecho: si
llegasen a existir, salvo si los contratos fueren
aleatorios.
Cosas litigiosas.-
• Pueden también ser objeto de contrato,
las cosas puestas en litigio, con la
condición de que el comprador corra con
la carga, con el riesgo de su parte.
• Este contrato es perfectamente legal,
puesto que los derechos litigiosos pueden
ser transferidos conforme al art. 488 del C.
Civil, como cosa futura que puede ser
objeto de una obligación.
DE LA CAUSA DE LOS
CONTRATOS
• Concepto de causa.-
⇨ En materia de obligaciones y de contratos, se
conoce como “causa”, para unos autores, el fin
mediato que se busca en el contrato o que
produce obligación; para otros, posiblemente
con mejor propiedad, la “causa” es el propósito o
razón que motivó a cada una de las partes a
celebrar el contrato.
⇨ La causa constituye un elemento esencial, hasta
el punto de que faltando ella, el contrato no
produce ningún efecto.
Distinciones que Demolombe
hace a la causa.-
• Causa final.-
Es aquella que determina esencialmente a la parte a
obligarse, el fin directo e inmediato que esta parte se
propone alcanzar. Esta causa no debe confundirse con
el objeto. El objeto es el quid debetur, la causa el cur
debetur.
• Causa eficiente.- O formal.-
Es aquello que hace que el contrato se forme y sea
susceptible de producir una acción.
• Causa impulsiva.-
Es el “motivo” que mueve a cada parte, por su lado a
contratar.
Los causalistas.-
• Sostienen que la causa es el fin inmediato
que se proponen los contratantes y que
ese fin no es otro que el cumplimiento del
contrato.
• En síntesis: para los causalistas, la causa
es la finalidad que explica y justifica la
creación de una obligación por la voluntad
de las partes.
Los anticausalistas.-
• Consideran a la teoría de la causa como falsa e
inútil, señalando que el elemento causa en los
contratos, es una innecesaria duplicación de los
requisitos (causa-objeto), e indican que la causa
definida como prestación o contraprestación es
en realidad el objeto. Así por ejemplo, en la
compra-venta afirman: que el objeto de la
obligación del vendedor es la cosa y el objeto de
la obligación del comprador es el precio.
La causa y el motivo ilícito.-
• Causa ilícita es la contraria a las leyes, a la
moral o al orden público.
• Por motivo, según Messineo se entiende
“representación de la realidad”, en cuanto es la
razón determinante de la voluntad del sujeto
para dar vida al contrato y cree que está mejor
expresado su concepto con el término ”movil” o
“causa eficiente”.
• El C. Civil, que es causalista, se ocupa de la
causa de los contratos en los arts. 489 y 490,
que distinguen la causa ilícita del motivo ilícito.
DE LA FORMA DE LOS
CONTRATOS
• Concepto de la forma.-
Se llama “forma” a los requisitos o
solemnidades que acompañan o revisten
a los actos jurídicos y que son
específicamente determinados por la ley.
• En algunos casos especialmente previstos
su omisión puede acarrear hasta la
nulidad del acto.
Actos solemnes.-
Hay actos sometidos a una formalidad
exclusiva impuesta por la ley y en los
cuales su omisión apareja:
⇨ La prohibición de probarlos por otros
medios que el señalado por la ley, y
⇨ La nulidad del acto.
Como se ve, en los actos solemnes la
formalidad es condición de su existencia.
Concepto de instrumento
público.-
La idea de instrumento público implica el concurso total
y coherente de los siguientes requisitos:

• Que el acto sea autorizado por una persona legalmente


investida de la función pública de dar autenticidad a los
actos;
• Que este funcionario tenga, para hacerlos competencia;
• Que el acto haya sido celebrado con las solemnidades
prescritas por ley;
• Que el funcionario no se halle afectado de impedimento
legal para autorizar el acto.
Contratos y actos que deben
hacerse por documento público.-
El art. 491 del C. Civil, determina que
deben celebrarse por documento público:
• El contrato de donación, excepto la
donación manual
• La hipoteca voluntaria
• La anticresis
• La subrogación consentida por el deudor
• Los demás actos señalados por ley.
Concepto de documento
privado.-
• Es el redactado por las partes interesadas, con
testigos o sin ellos, pero sin intervención de
notario o funcionario público que le de fe o
autenticidad.
• Es toda declaración escrita que esté firmada de
mano del acreedor, del deudor o de sus
representantes.
• Documentos privados de la práctica forense,
constituyen las cartas, recibos, registros, libros
privados, etc.
Contratos y actos que deben
hacerse por escrito.-
Acorde a lo que se indica en el art. 492 del
C. Civil, deben celebrarse por documento
público o privado los siguientes contratos:
• De sociedad
• De transacción
• De constitución de los derechos de
superficie y a construir, y
• Los demás actos y contratos señalados
por la ley.
MODALIDADES DE LOS ACTOS
JURÍDICOS: LA CONDICIÓN
• Breve introducción.-
⇨ Por regla general los actos jurídicos son puros y simples;
por excepción, están sujetos a modalidades.
⇨ Se dice que un acto es puro y simple cuando surte de
inmediato sus efectos; por ejemplo, una venta; el
comprador puede exigir la entrega de la cosa y el
vendedor el pago del precio.
⇨ El acto sujeto a modalidades tiene efectos modificados,
ya sea retardando el nacimiento o el ejercicio de un
derecho; o ya también resolviendo o extinguiendo ese
derecho.
⇨ Por eso cuando se habla de modalidades se entiende
generalmente que se trata solo de la condición y del
término o plazo, que son modalidades por excelencia.
Concepto de condición.-
Características.-
La condición es un acontecimiento futuro e incierto de
cuya realización depende el nacimiento o la extinción de
un derecho o de una obligación.
• Dos son las características de la condición:
⇨ Es un acontecimiento futuro.-
Debe producirse precisamente en el porvenir. Los
hechos y acontecimientos del pasado y los del presente
no pueden servir de término ni de condición.
• Es un acontecimiento incierto.-
Puede o no suceder en el futuro, no se conoce si el
acontecimiento se va a realizar o no.
Sus clases principales.-
Si el acontecimiento considerado por las partes hace que nazca la
relación jurídica se dice que la condición es suspensiva, y si por el
contrario hace que la destruya, se dice que es resolutiva.

• Suspensiva.- Sus efectos.-


⇨ Condición suspensiva pendiente
⇨ Condición suspensiva cumplida
⇨ Condición suspensiva fallida

• Resolutiva.- Sus efectos.-


⇨ Condición resolutiva pendiente
⇨ Condición resolutiva cumplida
⇨ Condición resolutiva fallida
Suspensiva.- Sus efectos.-
• Condición suspensiva pendiente.-
La condición aún no se ha cumplido ni se tiene la certeza de que no
se cumplirá, el derecho aún no ha nacido, está en suspenso hasta
que la condición se cumpla.

Al sentir del art. 495 del C. Civil, la condición suspensiva pendiente,


tiene cuatro efectos:

1. El acreedor puede realizar actos conservatorios


2. El deudor que ha pagado puede repetir
3. El deudor sigue siendo propietario de la cosa o titular del derecho
que se ha enajenado
4. El acreedor o deudor que mueren transmiten a sus herederos sus
derechos o sus deudas , respectivamente.
Suspensiva.- Sus efectos.-
• Condición suspensiva cumplida.-
Conforme dispone el art. 496 del C. Civil, la condición se considera
cumplida:

1. Cuando el acontecimiento futuro e incierto se ha realizado.

2. Cuando el deudor ha impedido su cumplimiento.

3. Cuando el acreedor ha empleado todo los medios a su alcance para


que la condición se cumpla y ella no se realiza.

4. Cuando habiéndose contraído una obligación bajo la condición de


que no sucederá un posible acontecimiento en cierto tiempo, el
tiempo expira sin haber sucedido ese acontecimiento o cuando
antes del plazo hay seguridad de que no sucederá.
Suspensiva.- Sus efectos.-
• Condición suspensiva fallida.-
La condición suspensiva es fallida cuando el
acontecimiento futuro e incierto no se produce
dentro del plazo fijado o se tiene la certeza de
que no sucederá . Así lo establece el art. 499 del
C. Civil.

Fallida la condición suspensiva, se considera


que el acto jamás ha existido y se borra para el
presente y para el futuro.
Otras clases de condiciones.-
• Condición casual.-
Las condiciones “casuales” son las que dependen en absoluto del azar y no
de la voluntad de las partes contratantes.
• Condición potestativa.-
Es la que depende únicamente del arbitrio de una persona a quien se
impone. Su cumplimiento depende de la voluntad de una de las partes
contratantes.
• Condición mixta.-
Dependen de la voluntad de uno de los contratantes y la de un tercero.
• Condición imposible.-
La condición imposible implica algo irrealizable naturalmente.
• Condición ilícita.-
Condición ilícita resulta contraria a la ley y a las buenas costumbres.

Las condiciones ilícitas e imposibles se consideran no puestas, son nulas al


sentir del art. 507 del C. Civil.
MODALIDADES DE LOS ACTOS
JURÍDICOS: EL TÉRMINO
• Concepto de término.- Características.-
El término es un acontecimiento futuro y cierto de cuya
llegada depende el ejercicio o la extinción de un
derecho.
• La doctrina distingue las expresiones “plazo” y “término”:
la primera está referida al lapso, la segunda al final de
ese espacio de tiempo.

• El término tiene dos características:


⇨ Es un acontecimiento futuro; es decir, que debe
producirse en el porvenir.
⇨ Es un acontecimiento cierto; o sea, inevitablemente tiene
que llegar.
Clases de término.-
• Inicial y final.-
El término inicial. marca el nacimiento de una obligación. El término final,
determina la extinción de una obligación.
• Cierto e incierto.-
El término cierto o determinado, es aquél que va a ocurrir inexorablemente,
con exactitud en una fecha del calendario. El término es incierto, cuando no
se sabe el día exacto en que llegará; pero, que inevitablemente debe llegar.
• Expreso y tácito.-
El término expreso es aquél que señala con claridad donde se inicia y
cuando termina. El término es tácito cuando resulta de la naturaleza misma
del acto, de la intención de las partes.
• Legal, convencional y de gracia.-
Término legal, es el que se halla fijado por la ley o norma de equiparable
obligatoriedad. Término convencional; es el que resulta de un acuerdo de
voluntades. Término de gracia; o de favor, resulta la prórroga liberal que
hace un acreedor frente a su deudor, tras el vencimiento de la obligación.
Beneficiarios del término.-
• El C. Civil boliviano en el art. 313, consagran la regla
según la cual el plazo se presume siempre establecido a
favor del deudor, a menos que lo contrario resulte de la
estipulación de las circunstancias a favor del acreedor o
de ambos.
• De ahí que, aún antes del vencimiento del plazo, puede
el deudor imponer al acreedor la aceptación del pago sin
más que ofrecerle, además del capital, los intereses
devengados hasta el día de la interpelación, sin
necesidad de agregarle los intereses correspondientes a
la época que sigue hasta el vencimiento, porque sino
fuera así, no podría decirse que el plazo ha sido
estipulado a su favor.
Efectos del término pendiente.-
• De lo dispuesto por el art. 314 del C. Civil, se
establece que, si por excepción el término se ha
establecido a favor del acreedor, el deudor
siempre está facultado a pagar antes del
vencimiento del término cuando quiera o según
le convenga y plazca.
• Hecho el pago antes del vencimiento, no puede
pretender repetirlo si ignoraba la existencia del
término, solo se puede repetir, si ha sufrido
alguna pérdida, lo que el acreedor ha podido
ganar por efecto del anticipo del deudor en el
pago.
Caducidad del término.-
• Conforme al art. 315 del C. Civil, la caducidad
del término se produce únicamente en el plazo
establecido a favor del deudor y nunca en el que
se haya estipulado a favor del acreedor.
• El plazo se considera vencido anticipada
automáticamente y el deudor se ve privado de él
cuando se vuelve insolvente, de modo que las
garantías de sus obligaciones han disminuido
sustancialmente; en consecuencia, el acreedor
puede pedir inmediatamente el cumplimiento de
la obligación: la quiebra, el concurso son dos
ejemplos clásicos.
DE LOS EFECTOS DE LOS
CONTRATOS
• Efectos de los contratos.-
Los contratos constituyen una de las fuentes
más importantes de las obligaciones que
produce sus efectos con todas sus
consecuencias respectivas.
Los efectos de los contratos se clasifican en dos
grupos:
⇨ Entre las partes contratantes, respecto a los
causahabientes, con respecto a terceros.
⇨ Y los contratos con transferencia de la
propiedad.
Entre las partes contratantes.-
Los efectos entre las partes contratantes, son cuatro:

• Fuerza de ley.-
Los contratos formalizados legalmente tienen fuerza de ley para aquéllos que lo han
celebrado. El contrato es para la partes contratantes una ley, con la misma fuerza y
autoridad que cualquier norma.
• Irrevocabilidad.-
Sólo la voluntad de las partes, que dieron vida y eficacia al contrato, pueden convenir
la disolución de la relación jurídica. El contrato no puede disolverse unilateralmente,
sino solo por el consentimiento mutuo o por las causas que autoriza la ley.
• Buena fe.-
Todas las relaciones de obligación, en todo los aspectos y en todo su contenido;
“están sujetos al imperio de la buena fe”.
• Integración del contrato.-
Los efectos de los contratos no solo alcanzan a las cosas o hechos expresados en
ellos, sino también respecto de todo lo que por imperio de la ley, de los usos o la
equidad corresponda a la naturaleza del contrato.
Con respecto a los
causahabientes.-
• Causahabiente, en su sentido amplio
evoca la idea de heredero a título
universal, a título particular y del acreedor
quirografario.
• De acuerdo al art. 524 del C. Civil, se
presume que quien contrata lo hace para
sí y para sus herederos y causahabientes,
a menos que lo contrario sea expresado o
resulte de la naturaleza del contrato.
Con respecto a terceros.-
• Conforme expresa el art. 523 del C. Civil, se
desprende que los contratos, no tienen efecto
sino entre las partes contratantes y no dañan ni
aprovechan a un tercero sino en los casos
previstos por ley.
• Téngase en cuenta que en la doctrina en
general y la normativa del contrato, es tercero el
que no interviene en un acto o contrato; y no es
tercero el que interviene en un contrato como
principal obligado.
Efectos de los contratos con
transferencia de la propiedad.-
• Contratos con efectos reales.-
El art. 521 del C. Civil, indica que en los contratos que
tienen por objeto la transferencia de la propiedad de una
cosa determinada o de cualquier derecho real, o la
constitución de un derecho real, la transferencia o la
constitución tiene lugar por efecto del consentimiento,
salvo el requisito de forma en los casos exigibles.
• Contratos sobre cosas determinadas en su género.-
Al sentir del art. 522 del C. Civil, en los contratos que
tienen por objeto la transferencia de cosas determinadas
solo en su género, la transferencia tiene lugar mediante
la individualización de dichas cosas.
DE LA CLÁUSULA PENAL Y LAS
ARRAS
• La cláusula penal.- Noción.-
Es el pacto accesorio por el cual el deudor, a fin de asegurar el
cumplimiento de la obligación principal, promete una prestación
determinada, para el caso de no cumplir la obligación contraída.

• Características de la cláusula penal.-


⇨ Por su carácter accesorio, la nulidad de la cláusula penal, no produce
nunca la nulidad de la obligación principal; y por el contrario, la nulidad de
la obligación principal, produce siempre la nulidad de la cláusula penal.

⇨ La cláusula penal, sirve de medio para reforzar la obligación principal, en


todo o en parte, por el cual el deudor tiene todo el interés en cumplir
oportunamente su obligación, constreñido por la cláusula penal.

⇨ El tercer carácter de la cláusula penal, es que representa la evaluación


convencional de los daños que correspondan al acreedor por el
incumplimiento o por el retardo.
Resarcimiento convencional.-
• Si se ha estipulado una cláusula penal para el
caso de incumplimiento o de retraso en la
ejecución de un contrato, la pena convencional
sustituye el resarcimiento judicial del daño que
hubiera causado la inejecución o el retraso de la
obligación principal. Así lo determina el art. 532
del C. Civil.
• Su finalidad es reforzar la relación jurídica y
establecer una indemnización convencional. Su
causa está en el temor del incumplimiento del
contrato. Su fuente es la libre voluntad de las
partes.
Prohibición de exigencia conjunta.-
• El efecto de la cláusula penal al tenor del
art. 533 del C. Civil, hace que el acreedor
tenga la elección entre pedir el pago de la
indemnización convencional o la ejecución
de la obligación principal. Es decir, pedirá
el cumplimiento del contrato o la cláusula
penal. No puede pedir ambas cosas a la
vez.
Las arras.- Su triple acepción.-
Lo que se da como prenda o señal en algún contrato, ya sea para
confirmarlo, ya sea para reservarse el derecho de arrepentirse, se
llaman “arras”.
• En el derecho, las arras tienen triple acepción:
⇨ En el Derecho de Familia.-
Como parte de la solemnidad, formalidad y costumbres, las arras
resulta la donación que el esposo hace a la esposa en retribución
de la dote, o por sus cualidades personales.
⇨ En el Derecho Comercial.-
Las arras constituyen una suma de dinero que entrega uno de los
contratantes al otro como parte del pago del precio, para garantizar
el cumplimiento del contrato.
⇨ En el Derecho Civil.-
Consisten en una verdadera garantía para la celebración de un
contrato. También se la emplea con el fin de procurar a una u otra
parte, o a ambas, la facultad de desistir del contrato.
Las arras confirmatorias.-
• Los efectos de las arras confirmatorias están regulados por el art.
537 del C. Civil:

1. La suma de dinero o de cosas fungibles que como seña o arras se


entregue por uno de los contratantes a otro, será imputada en caso
de cumplimiento del contrato a la prestación debida, o devuelta,
sino existe estipulación diferente.

2. Si un de las partes no cumple, la otra tiene tres vías:

⇨ Puede rescindir el contrato, reteniendo las arras el que las recibió o


exigiendo la devolución en el doble el que las dió.
⇨ Exigir el cumplimiento siempre que sea posible.
⇨ Ir a la resolución del contrato, con el resarcimiento del daño.
Las arras penitenciales.-
• En las arras penitenciales conforme al art. 538 del C.
Civil, cada una de las partes contratantes se reserva el
derecho de rescindir el contrato.

• Consiguientemente, los efectos son los siguientes:

1. El que dio las arras y rescinde el contrato, las pierde en


provecho del otro contratante.

2. El que recibió las arras y rescinde el contrato, las


devolverá en el doble.
NULIDAD Y ANULABILIDAD
NULIDAD.-
• Causas.-
El acto es “nulo”, como si nunca hubiese
existido.
El acto jurídico se considera no formado, no
celebrado.
Casos: Art. 549 C. Civil.
La nulidad puede ser demandada por cualquier
persona.
La nulidad es imprescriptible.
La nulidad es inconfirmable.
NULIDAD Y ANULABILIDAD
ANULABILIDAD.-
• Causas.-
El acto es “anulable”, existe y produce efectos.
El efecto jurídico puede ser válido.
Casos: Art. 554 C. Civil.
La anulabilidad puede ser demandada sólo por
las partes.
La anulabilidad prescribe como acción en cinco
años.
La anulabilidad puede confirmarse.
RESCISIÓN
RESCISIÓN.-
Es dejar sin efecto un acto jurídico.

▪ Causas.-
1) El estado de peligro
2) La lesión

▪ Teorías.-
1ra. Teoría: Subjetiva
2da. Teoría: Objetiva
3ra. Teoría: Objetiva y subjetiva
4ta. Teoría: La lesión no es un vicio independiente

▪ Clases.-
- Lesión leve.-
Es la desigualdad de trato entre partes.
- Lesión enorme.-
La parte perjudicada recibe una prestación inferior al 50 %

El Cód. Abrogado, ACCIÓN REDHIBITORIA

▪ Exclusión.-
1) Los contratos a título gratuto
2) Los contratos aleatorios
3) La transacción
4) Las ventas judiciales, forzosas y voluntarias

▪ Prescripción de la acción y excepción rescisoria.-


Prescribe en el plazo de dos años.
RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN.-
Es deshacer o destruir una relación
jurídica.
▪ Causas.-
1) Incumplimiento voluntario
2) Imposibilidad sobreviviente
3) Excesiva onerosidad
RESOLUCIÓN
▪ RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO
VOLUNTARIO.- SUS EFECTOS.-
• El cumplimiento
• La resolución más el resarcimiento del daño
• El cumplimiento dentro de un plazo razonable

▪ Cláusula resolutoria.- Art. 569 C. Civil.


▪ Resolución por requerimiento.- Art. 570 C. Civil.
▪ Resolución no pactada.- Art. 571 C. Civil.
RESOLUCIÓN
▪ RESOLUCIÓN POR IMPOSIBILIDAD
SOBREVINIENTE.-
• Es una forma de extinguir un acto jurídico
debido a un hecho futuro extraordinario.
• Incumplimiento por imposibilidad sobreviniente
total.- Art. 577 C. Civil.
• Incumplimiento por imposibilidad sobreviniente
parcial.- Art. 578 C. Civil.
• Reglas especiales.- Art. 579 C. Civil.
• Imposibilidad sobreviniente en los contratos
plurilaterales.- Art. 580 C. Civil.
RESOLUCIÓN
▪ RESOLUCIÓN POR EXCESIVA ONEROSIDAD.-
Es una forma de disolución por alteración exagerada del
valor.
• Teoría de la imprevisión.-
En los contratos a largo plazo pueden producirse riesgos
imposibles de precautelar.
• Requisitos de la excesiva onerosidad.-
1º.- El contrato debe versar sobre prestaciones futuras.
2º.- La modificaciones de las prestaciones deben ser
elevadas.
3º.- Que no se haya ejecutado aún la prestación.
4º.- Que no se trate de contratos aleatorios.

También podría gustarte