Está en la página 1de 24

DERECHO ROMANO II

2º CUATRIMESTRE

OBLIGACIONES EN GENERAL

1.1.- DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y PERSONALES.

DERECHO PERSONAL
    • El acreedor no ejerce su facultad sobre un objeto, sino que lo hace contra un deudor (en forma
mediata). Depende del deudor para lograr su cometido. Hay sujeto activo (acreedor), sujeto pasivo
(deudor). Objeto.
    • Se ejercen sobre una cosa futura.
    • No son de orden público.

DERECHO REAL.-
    • Son una prerrogativa que un titular ejerce sobre una cosa sin intermediarios. Hay sujeto. Titular y
objeto.
    • Se ejercen sobre cosa existente.
    • Son del orden público.

El iusquod ad res pertinet de Gayo es Derecho patrimonial en general y comprende derechos reales
y personales. La distinción entre estos dos últimos conceptos nace, en cambio, en el derecho
procesal Romano, de la diferencia entre acciones reales y acciones personales.

1.2 EVOLUCION HISTORICA DE LA OBLIGACION.


Según la teoría de Bonafonte, la obligación romana nació en tiempos arcaicos dentro del terreno de
los delitos. Originalmente, la comisión de un delito hacía surgir a favor de la víctima o de su familia,
un derecho de venganza eventualmente limitado por el principio del talión, el cual, mediante una
composición podía transformarse en el derecho de la víctima o de su familia a exigir cierta prestación
del culpable o de su familia. Como garantía del cumplimiento de tal prestación, un miembro de la
familia del culpable quedaba ob-ligatus, o sea, “atado” en la domus de la víctima como una especie
de rehén.
Por tanto, la obligación antiguaera una atadura en garantía de cumplimiento de prestaciones nacidas
de los delitos. Luego, al irse desarrollando la comunidad con el aumento de los contactos
económicos entre las domus, se presentaba, a veces, la necesidad de que un paterfamilias prestara
valores a otro: en tal caso, el acreedor quería tener una garantía y así esta “atadura” se trasladaba al
campo delictual al incipiente Derecho Privado.
Por lo que desde la época romana encontramos utilizada la palabra obligación en el sentido de deber
jurídico, pero también empleada para el hecho de obligarse, para designar el vínculo jurídico entre
sujeto activo y sujeto pasivo, e inclusive en el sentido del derecho del sujeto activo (como en la
expresión obligationem adquiere). Es más correcto, en el primer caso, hablar de deber, referirse, en
el segundo, a la fuente concreta de la obligación en cuestión, y decir, según el caso, celebración del
contrato, comisión del delito, etc., y utilizar, en el cuarto caso, el término obligación, por lo que el

1
término deuda no se refiere necesariamente a deudas de dinero, sino que equivale a deber en
general, de la misma manera que pagar y pago (solvere y solutio) significan cumplir con un deber y
cumplimiento.
Al igual que otros conceptos romanos, la obligación sufrió transformaciones a lo largo de su vida
jurídica y por tanto se hace necesario seguir su evolución en las distintas etapas históricas.

1.3 CONCEPTO DE OBLIGACION.


Las instituciones Gayanas no definen la obligación; el comentario se inicia, con un simple nunc-
transeamus
ad obligaciones. Una definición que se atribuye a un glosador postclásico de Gayo se encuentra en
las instituciones justinianeas: La obligación es un vínculo de derecho que nos constriñe en la
necesidad de pagar alguna cosa según el derecho de nuestra ciudad.
La expresión solvendaerei ha de entenderse como una referencia a cualquier índole de prestación y
no únicamente a la de entregar la cosa.
Si se examina con detenimiento la definición anterior, se ve que la misma está formulada en función
del sujeto pasivo o deudor. Ello se debe a que la obligación es un estado normal, se limita la esfera
de acción de una persona (deudor) en beneficio de otra (acreedor); por eso no puede durar
indefinidamente, está destinada a desaparecer, sea cuando el obligado cumpla la prestación
prometida, en cuyo caso se dice que hay solutio (de- solvere) y se produce la liberatio del deudor, o
bien cuando surgen causas de extinción del vinculo de otra índole.
También podemos citar otro concepto de obligación que nos dejó el jurisconsulto Paulo, expuestas
desde el punto de vista del sujeto activo “lo esencial de la obligaciones no consiente en que se haga
nuestra una cosa, corporal o una servidumbre, sino en constreñir a otro a darnos, a hacer o
responder de algo”.
En cuanto a su etimología, el término obligación viene del sustantivo latino obligatio; expresión que a
su vez deriva de la preposición ob y del verbo ligare, que significa atar. Lo que quiere decir que por el
sólo hecho de asumir la obligación, el deudor queda ligado a su acreedor.

En el viejoDerecho Romano la obligación era la sujeción en que se colocaba a una persona libre
para garantizar la deuda que había contraído ella misma o por otra persona. En caso típico, era la
práctica de un préstamo seguido de un nexum por el cual el deudor se entregaba en prenda al
acreedor hasta que con su trabajo o por intervención de un tercero extinguía la deuda y obtenía su
libertad.

1.4- ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

Los elementos de la obligación son por tanto uno o más sujetos activos ( creditoresreicredendi ), uno
o más sujetos pasivos (debitoresreidebendi ), y un objeto que según Paulo, debe consistir en un
dare, facere o praestare, a lo cual ya hemos añadido el non facere y el pati.
Observamos que el objeto de la obligación no es el bien material a que ésta pueda referirse, sino un
comportamiento que a su vez, eventualmente, se refiere a un bien material.
2
Ejemplo de esto: Si me obliga a entregar una “vaca”, el objeto de la obligación no es, por tanto, la
“vaca”, sini el dare al cual estoy constrenido, y el acreedor no tiene un ius in re, que seria esto un
derecho real, sino un ius ad rem, que es un derecho personal a que el deudor le entregue un bien
determinado.
Desgraciadamente el lenguaje jurídico cotidiano, no siempre se sujeta a una correcta terminología, y
con frecuencia se designa como objeto
de una obligación el bien material a que se refiere el acto que el deudor debe realizar.
Otro ejemplo de nuestra falta de precisión en la terminología es el siguiente.

1.5.- CLASES DE OBLIGACIONES.

1.5.1.- Clasificación de las obligaciones atendiendo al sujeto.

A) Obligaciones ambulatorias: Por lo general la obligación se establece entre sujetos individualmente


determinados desde un principio. Pero existen obligaciones en las que ya sea el acreedor, ya sea el
deudor o ambos a la vez no estén individualizados al momento de constituirse la obligación, y las
calidades de acreedor y deudor recaigan sobre las personas que se encuentren en determinada
situación. Estas son las siguientes obligaciones ambulatorias que presentan los siguientes casos:

La obligación de pagar los daños causados por un animal, un esclavo o un hijo, a cargo de quien sea
el dominius cuando el perjudicado ejerza la acción correspondiente.
La obligación que tiene el propietario, el enfiteuta o el superficiario de pagar los impuestos vencidos,
aun cuando la falta de pago se deba a otras personas; es decir a aquellas que con anterioridad
tuvieran dichos títulos.
La obligación de restituir lo adquirido con violencia, que corresponde a cualquiera que haya obtenido
un provecho o tenga la cosa en su poder.
La obligación de respetar el muro a cargo de quien sea dueño del inmueble sirviente en el momento
de ser pedida la reparación. En ese caso también puede estar incierto el acreedor, que será quien
quiera que sea el propietario del edificio dominante endicho momento.

Las obligaciones ambulatorias también son conocidas con el nombre de obligaciones propter rem y
su cumplimiento se puede exigir con el ejercicio de un actio in rem ecripta, que se dirige en contra de
la persona que tenga el carácter de deudor al tiempo de intentarse la acción.

B) Obligaciones parciarias, mancomunadas o a prorrata: De ordinario la obligación se establece


entre un solo acreedor y un solo deudor; sin embargo hay casos de obligaciones en la que
encontramos una pluralidad de sujetos ya sea que existan varios acreedores o varios deudores o
varios acreedores y varios deudores a la vez. La pluralidad del sujeto se presenta tanto en las
obligaciones que ahora examinamos, como en las correales o solidarias que veremos enseguida.

En las obligaciones parciarias, mancomunadas o a prorrata cada uno de los sujetos tiene derecho
solamente a una parte del crédito, en el caso de que existan varios acreedores; cada uno de ellos
solo deberá pagar una parte de la deuda, si es que existen varios deudores.

C) Obligaciones correales o solidarias: Como ya hemos dicho, en las obligaciones correales o


solidarias encontramos otro caso de obligaciones con sujetos múltiples.

Si se trata de varios acreedores hablamos de correalidad o solidaridad activa; si de varios deudores,


de correalidad o solidaridad pasiva y si de varios acreedores y varios deudores a la vez hablamos de
3
correalidad o solidaridad mixta.

En las obligaciones correales o solidarias, a diferencia de lo que sucede con las mancomunadas,
cada acreedortiene el derecho al crédito integro o cada deudor debe pagar la deuda en su totalidad.
El pago efectuado por uno de los deudores extingue la obligación y libera a los demás. El que pagó
puede cobrar a los otros codeudores la parte que les corresponde; así como los coacreedores
puedan exigir su parte al acreedor que recibió el pago.

1.5.2.- Clasificación de las obligaciones atendiendo al objeto.

Obligaciones divisibles e indivisibles: son divisibles, generalmente las obligaciones de dar, ya que
una cantidad de dinero, por ejemplo, se puede entregar en partes. Las obligaciones de hacer, son
indivisibles, como la de realizar una operación quirúrgica, que no puede cumplirse de manera
fraccionada.

Obligaciones genéricas y especificas: son obligaciones genéricas aquellas en las que el deudor esta
obligado a entregar un objeto indicado solo por su genero. En las obligaciones especificas el objeto
esta individualizado.

Obligaciones alternativas y facultativas: las obligaciones alternativas establecen dos o mas


prestaciones de las cuales el deudor solo debe cumplir con una. La elección le corresponde al
deudor salvo que se hubiera convenido otra cosa. En las obligaciones facultativas, en cambio, solo
se establece una prestación, pero en algunos casos el deudor tendrá la posibilidad de liberarse
cumpliendo con otra.

1.5.3.- Clasificación de las obligaciones entendiendo al derecho


En este sentido las obligaciones pueden ser civiles u honorarias. Son civiles las que quedaron
reglamentadas por el derecho civil, y honorarias lasque emana al derecho honorario.

1.5.4.-   Atendiendo a su eficacia procesal.


a).- Obligaciones civiles y naturales.
Las civiles son aquellas que están amparadas por una acción, la que permite al acreedor reclamar
judicialmente en aso necesario, el eventual cumplimiento del deudor.

Las naturales son aquellas que no otorgan acción alguna al acreedor para exigir su cumplimiento, no
obstante tiene un amparo jurídico que podría calificarse de limitado o parcial: en caso de
cumplimiento voluntario de la obligación por el deudor natural, permite al acreedor de esta misma
especie retener el pago o solutio en caso que después el deudor quisiere obtener restitución,
alegando que no estaba civilmente obligado.
El ordenamiento romano clásico entiende que estos contratos no generan obligationes sino tan solo
deberes naturales o morales admitiendo el principio de tal especie de relación crediticia no es
tutelable por una actio

b).- Obligaciones civiles y honorarias.


Se trata de obligaciones que están ambas provistas de acción; su distinción se funda en atención a
los órganos de   que deriva su sanción o tutela.
Las civiles eran las obligaciones establecidas por los órganos legislativos del pueblo romano.

Las honorarias o pretorias eran aquellas introducidas poco a poco por el pretor; si bien este distingo
tuvo significativa trascendencia en la era clásica bajo Justiniano, sólo tienen una mera importancia
4
histórica.

1.6.- Las obligaciones justinianeas


Cuando se estudian los derechos reales se observa que estos nacen a consecuenciade ciertos
hechos que el ordenamiento romano considera idóneos para configurar una titularidad real.

La piedra angular de este punto de vista se encuentra en la obra de Gayo   “Institutas” III, 88, cuando
a modo de invitación al tema señala textualmente   “Y ahora pasemos a las obligaciones, cuya
división fundamental se reduce a dos especies, pues toda obligación o nace de un contrato o nace
de un delito” (obligatio ex contractunascitur … ex delictonascitur).

En cuanto al desarrollo de esta idea fundamental desde su fase epigonal se encuentra en las
“instituciones” (3,13, 2) de Justiniano, que amplía la original y clásica bipartición Gayana (contrato y
delito) en una cuadripartición que a la letra dice: “Las obligaciones o nacen de un contrato o de un
cuasicontrato ó de un delito o de un cuasidelito”. (Sequensdivisio in cuatorspeciesdeducitur: autenim
ex contractusunt, autquiasi ex maleficio).

1.6.1.- Contrato.
Los contratos eran una serie de hechos generadores de obligaciones que tenían como objeto
producir obligaciones civiles, y que tenían como elemento esencial el acuerdo o convenio entre los
contratantes y el consentimiento de los sujetos.
Los contratos se clasificaban en: Contratos verbales, contratos literales, contratos reales y contratos
innominados.
a).- Contratos verbales: Son siempre negocios formales en los que el vínculo obligatorio entre los
sujetos que son promisos y obligatus surge del pronunciamiento de ciertas palabras solemnes en
presencia de ambas partes y en algún momento sólo las pronunciabauna de ellas. Entre los
principales contratos verbales se encontraban: Sponsio y   stpulatio.

1.- Sponsio: Es el precedente histórico de la stipulatio. Representaba una forma de fianza. Era una
manera de obligarse bajo juramento frente al deudor y si eran varios los deudores los mismos eran
solidarios de su prestación.

2.- Stipulatio: Contrato formal o solemne por que debían pronunciarse las palabras de un modo
solemne (oralidad) y eran obligatorias por el mismo hecho de su pronunciamiento. Era un contrato
unilateral.

b).- Contratos literales: La obligación surge de la redacción por escrito del acuerdo de las partes, por
lo que para la válida constitución de los mismos era necesaria la formalidad de su escrituración.

c).- Contratos reales: Se caracterizaban porque el acuerdo o consentimiento de las partes acompaña
siempre un elemento material consistente en la entrega de una cosa, en una Datiorei. El acreedor
traspasaba al deudor una cosa y esta entrega generaba el accipiens (sujeto que recibe) u obligatus.
Entre los contratos reales se encuentran: Mutuo, depósito, comodato y pignus o prenda.

1.- Mutuo: también se llamaba préstamo de consumo, es un contrato unilateral por el cual una
persona (Mutuante) entregaba la propiedad de una cantidad de dinero u otras cosas fungibles a otra

5
persona (mutuario) que se comprometía a devolverla pasado un tiempo igual cantidad de cosas del
mismo género y calidad.

2.- Depósito: El depositante entrega al depositario una cosa mueble a fin de que se le custodie
gratuitamente y se le restituyepasado el plazo o a requerimiento del depositante.

3.- Comodato: denominado también “Préstamo de uso”, es un contrato real, bilateral, imperfecto y
gratuito, por cuya virtud el comodante entrega al comodatario una cosa no consumible, mueble o
inmueble, para que la use y la restituye después al comodante.
  Requisitos del comodato:
      o La consignación o entrega de la cosa, no se trasmite la propiedad de la cosa ni tan siquiera su
posesión jurídica.
      o Que la cosa sea inconsumible.
      o Que la cosa se ceda gratuitamente porque en otro caso sería arrendamiento.
4.- Pignus o prenda: Una persona que es el deudor pignoraticio, entrega la posesión de una cosa al
acreedor en garantía del cumplimiento de una obligación. El acreedor se obliga a su devolución
cuando le fuese satisfecho el crédito. El acreedor está obligado a conservar la cosa recibida sin
usarla, asumiendo la responsabilidad de custodiarla. El deudor tenía que resarcir los gastos de
mantenimiento o de los perjuicios ocasionados.

d).- Contratos innominados: Entre ellos se encuentran: novación, compensatio y concurso de causas
  1.- Novación: Contrato innominado por el cual se extingue una obligación precedente sustituyéndola
por otra nueva.
      Requisitos:
        o Existencia de una obligación anterior válida y de cualquier clase: natural, civil o pretoria.
Producida la novación dicha obligación desaparecía con todos sus accesorios: prendas, hipotecas...
        o Una obligación nueva creada para sustituir a la precedente y que también debíaser válida.

  2.- Compensatio: Contrato innominado. Se incluye dentro de la Opeexceptionis. Constituye la


cancelación de un crédito cuando el acreedor estuviese obligado su vez respecto del deudor. Es un
modo de extinción de las obligaciones que tienen lugar cuando dos personas fuesen recíprocamente
acreedoras y deudoras.
  3.- Concurso de causas: Contrato innominado. Era una manera de extinguir las obligaciones de dar
una cosa cierta y determinada y tiene lugar cuando dicho objeto para a ser propiedad del acreedor
por alguna causa diferente a la relación obligatoria y con anterioridad al cumplimiento de la
prestación.

1.6.2.- Delito.
Eran aquellos hechos ilícitos que el tradicional iuscivile cataloga como tales y que tenían una sanción
pretoria, siendo su elemento esencial el dolo del culpable.

1.6.3.- Cuasicontrato.
Produce obligaciones civiles al igual que el contrato, pero no es un acuerdo voluntario.
Algunos casos más conocidos de cuasicontratos son:
1.- La gestión de negocios: Es la administración de intereses ajenos realizado sin cargo de su titular
constituía la gestión de negocios
2.- Enriquecimiento ilegitimo: Cuando una persona obtuviera una ganancia a costa de otra sin que
mediara una causa jurídica.
6
3.- LexRhodia de iactu: Esta ley regulaba el comercio marítimo y disponía que la pérdida ocasionaba
por la echazón de mercancías fuera soportada proporcionalmente por todos los intereses.

1.6.4 Cuasidelito:
Hecho ilícito no clasificado entre los delitos.
Son la última de las fuentes de las obligaciones,se considera dentro de las cuatro más importantes
según Justiniano.

A continuación describiremos las figuras más importantes del Cuasidelito, mencionadas en el Corpus
Iuris:
1.-Torpeza o deshonestidad judicial. El juez que en un proceso dictara una sentencia injusta tenía la
obligación de pagar a la parte perjudicada una indemnización.
2.-Effusum et de iectum. Si de alguna casa se arrojaba algo a la vía pública y ocasionaba un daño
pagaría el doble del valor.
3.-Positum et suspensum. El habitante de una casa que colocara o suspendiera algún objeto que con
su caída causara daño, respondía a una acción popular y sancionaba un posible daño.

1.6.5 Otras fuentes de las obligaciones:

Ademas de los contratos, delitos, cuasicontratos y cuasidelitos, merecen mención, como posibles
fuentes de obligaciones:
a) LA LEY EN FORMA DIRECTA fuente de cualquier obligación jurídica,también las obligaciones
nacidas de contratos, por ejemplo, solo llegaba a existir por que la ley determinaba que ciertos
contratos surgían determinadas obligaciones, es difícil separar esta fuente de las
obligaciones, de los cuasicontratos.
b) La pollicitatio y el votum en cuanto a la promesa unilateral, tenia un campo muy limitado en el
derecho romano, solo valia como tal, en aquel derecho, la promesa hecha al Estado y al
municipio (pullicitatio) o a un templo ( votum).En tales casos, tenia la característica de que,
aunque no se hubiera aceptado de todos modos daba nacimiento a una obligación.
c) La sentencia también fuente de obligaciones. Esto es mas claro en el caso de una sentencia
justa, por su carácter monetario, podía tener un contenido muy distinto de la original
obligación que dio lugar al litigio en cuestión.

1.6.6.- Ejecución de las obligaciones:

Generalmente la obligación se cumple; esto quiere decir que el deudor realiza la prestación debida.
Sin embargo puede darse el caso de que el deudor no cumpla o de que se retrase en el
cumplimiento, es decir que incurra mora.
Y esto se puede dar mediante:
Mora: La mora es el retraso culpable o doloso en el cumplimiento de una obligación.
Dolo: Existe dolo cuando voluntariamente el deudor no cumple la obligación con la intención de
dañar al acreedor.

SON ELEMENTOS DEL DOLO:


Primero: un acto o una omisión del deudor.
Segundo: la intención de llevar a cabo dicho acto.
7
Tercero: que este acto traiga un perjuicio económico a la otra parte.
El dolo no se presume sino que debe ser aprobado por el acreedor.
Culpa: La culpa se da cuando el deudor ocasiona un daño al acreedor, por su falta de cuidado o
negligencia.

Caso Fortuito: El caso fortuito es un acontecimiento no inmutable al deudor que hace imposible el
cumpliendo de una obligación. Puede consistir en un hecho natural, en este caso el deudor queda
liberado a menos a menos que se hubiera convenido lo contrario, o estuviera en mora.

1.6.7. Trasmision de las obligaciones


Una vez que la obligación ha sido creada, pueden ocurrir dos cosas: que ésta se extinga por los
diversos modos, o que se transmita a una tercera persona, distinta del deudor y acreedor. La
obligación puede transmitirse por muerte de la persona a sus herederos; esto es lo que se llama
transmisión de la obligaciónpor causa de muerte, o bien, la transmisión puede operarse en vida de la
persona; en este caso toma el nombre de transmisión entre vivos.

La transmisión de las obligaciones se efectúa a través de 3 instituciones: la cesión de derechos, la


cesión de deudas y la subrogación.

En las 3 formas existe una variación de la naturaleza y modalidades del vínculo jurídico, pero se
mantiene la misma relación de derecho, reconociendo que sí existe una modificación desde un punto
de vista exclusivamente subjetivo con el cambio del sujeto activo o pasivo de la obligación, en su
caso, cesión de derechos.

CESIÓN DE DERECHOS.
Es el convenio por el cual un acreedor llamado “cedente” trasmite voluntariamente sus derechos a un
tercero denominado “cesionario”, contra el deudor llamado “cedido”, quien llega a ser acreedor en
lugar de aquél.
La definición legal del artículo 1667 CCP señala en particular que la transmisión, que es a título
particular, puede ser tanto onerosa como gratuita y no estar prohibida por la ley o por convenio.
La prohibición a ceder los derechos implica referirnos a los derechos que pueden ser objeto de
cesión.
Derechos objeto de cesión. En términos generales, todos los derechos pueden ser objeto de una
cesión, quedando exceptuados aquellos que por ser personalísimos, la ley expresamente lo prohíbe.
Por ejemplo, tenemos a las pensiones alimenticias, como lo refiere el Artículo 1667 CCP.

CESIÓN DE DEUDAS.
Definición. Es un contrato que celebran el deudor y el asunto (tercero que asume la deuda ajena),
por virtuddel cual éste acepta hacerse cargo de la obligación del primero y cuyo contrato es admitido
tácitamente por el acreedor.
Al igual que la cesión de derechos, es una forma de transmitir las obligaciones, pero que se
caracteriza por la substitución del sujeto pasivo, distinguiéndose de la novación por no extinguir el
vínculo jurídico existente.
Características de la cesión de deuda.
1. Contrato de transmisión.
2. Cambio de sujeto pasivo, que es remplazado por otro.
3. Subsiste la misma relación jurídica con asunción de deuda.
4. Requiere el consentimiento tácito del acreedor.
El tercero que substituye al deudor original recibe el nombre de ASUNTOR, y queda obligado en los
8
mismos términos en que se encontraba aquél (Artículo 1703 CCP). Asimismo, un efecto importante
de asumir la obligación del deudor primitivo es que éste se libera de la misma.

SUBROGACIÓN.
En el análisis de esta forma de transmisión de las obligaciones se distinguen 2 tipos de subrogación:
Subrogación personal y subrogación real.
Definición. La subrogación es otra de las formas de transmisión de las obligaciones por cambio de
acreedor, que opera por ministerio de la ley en los casos en que un tercero paga al acreedor por
tener un interés jurídico en el cumplimiento de la deuda, o bien cuando por convenio entre acreedor y
un tercero, aquél transmite a este, por virtud de un pago que recibe, todos los derechos que tiene
contra su deudor.
Sujetos. Intervienen 3 sujetos: • El acreedor “subrogante” que es sustituido por el tercero subrogado,
en virtud del pagoque se le hace. • El deudor, en la obligación existente. • El tercero subrogado que
paga al acreedor subrogante y que los sustituye.

1.6.8.- Extinción de las obligaciones


Extinción de las obligaciones:
A).- Solutio. Concepto general; Quién debe pagar. Quién debe recibir el pago. Cuándo y dónde
pagar. Cómo debe pagarse.
B).- Forma de imputación del pago.
C).- Los contratos; Verbales: SponsioStipulatio, Contratos literales,   Los Contratos reales: el mutuo,
depósito, el comodato, prenda.
D).- Los contratos innominados: La novación, Compensatio, Concurso de causa.

SOLUTIO: como término general que indica la extinción de las obligaciones en el Derecho romano
se utilizó el término SOLUTIO con el que se alude al pago entendido como cumplimiento de la
obligación.

LUGAR DEL PAGO: Es el locus solutionis acordado por las partes al constituir la obligación. En
defecto de dicho acuerdo el pago se efectuaba en el domicilio del deudor salvo que se trate de una
obligación de entrega de cosas la cual se ejecutaría donde ésta se encontrara.

MOMENTO DEL PAGO: Como regla general es al voluntad acorde de las partes la que fija el tiempo
en que deba efectuarse el pago, aunque si el plazo hubiese sido fijado en beneficio del deudor éste
puede pagar antes de que llegue el momento establecido. Si no se señaló la oportunidad para
realizar el pago ni se deduce de la índole de la prestación, el pago deberá realizarse inmediatamente
después de surgida la obligación y teniendo en cuenta lo referente a la mora.

MODO DE REALIZACIÓN DEL PAGO:


Debíarealizarse cumpliendo la misma prestación debida y no otra. En ocasiones esta regla sufre
ciertas modificaciones, tales como:
por que el deudor, aunque solvente, carece de aquellas cosas que debe pagar y se le permite que
abone su deuda con otras, esto constituye la Datio In Solutum (dación en pago) por que algunos
deudores se les dispensaba de hacer un pago total cuando su patrimonio no alcanza a satisfacer la
totalidad de la deuda o cuando van a quedar sin los medios para su subsistencia, esto constituía el
BenficiumCompetentiae (Beneficio de Competencia).

9
IMPUTACIÓN DE PAGOS: se planteaba cuando el deudor que tenía varias deudas con el mismo
acreedor realizaba un pago al acreedor. En este supuesto cabía la pregunta de a qué deuda debía
ser imputado el pago realizado y en definitiva qué deuda debía considerarse como extinguida. Sobre
este particular, si el deudor o el acreedor no declaraban a qué deuda debía imputarse el pago, las
fuentes establecían las siguientes reglas:

Tratándose de obligaciones que produjesen intereses, el pago tenía que aplicarse antes a los
intereses que al capital.

En cuanto a la imputación del pago al capital de las diversas deudas, debía atenderse a las
consecuencias de la inejecución de las diferentes deudas así como a la posible existencia de
garantías tales como la prenda e hipoteca y a la antigüedad del crédito.

CONTRATOS

CONTRATOS VERBALES: Son siempre negocios formales en los que el vínculo obligatorio entre los
sujetos que son promisos y obligatus surge del pronunciamiento de ciertaspalabras solemnes en
presencia de ambas partes y en algún momento sólo las pronunciaba una de ellas.

SPONSIO: Es el precedente histórico de la stipulatio. Representaba una forma de fianza. Era una
manera de obligarse bajo juramento frente al deudor y si eran varios los deudores los mismos eran
solidarios de su prestación.

STIPULATIO: Contrato formal o solemne por que debían pronunciarse las palabras de un modo
solemne (oralidad) y eran obligatorias por el mismo hecho de su pronunciamiento. Era un contrato
unilateral.

CONTRATOS LITERALES: La obligación surge de la redacción por escrito del acuerdo de las partes,
por lo que para la válida constitución de los mismos era necesaria la formalidad de su escrituración.

CONTRATOS REALES: Se caracterizaban porque el acuerdo o consentimiento de las partes


acompaña siempre un elemento material consistente en la entrega de una cosa, en una Datiorei. El
acreedor traspasaba al deudor una cosa y esta entrega generaba el accipiens (sujeto que recibe) u
obligatus.

MUTUO: también se llamaba préstamo de consumo, es un contrato unilateral por el cual una
persona (Mutuante) entregaba la propiedad de una cantidad de dinero u otras cosas fungibles a otra
persona (mutuario) que se comprometía a devolverla pasado un tiempo igual cantidad de cosas del
mismo género y calidad.

DEPOSITO: El depositante entrega al depositario una cosa mueble a fin de que se le custodie
gratuitamente y se le restituye pasado el plazo o a requerimiento del depositante.

COMODATO: denominado también “Préstamo


de uso”, es un contrato real, bilateral, imperfecto y gratuito, por cuya virtud el comodante entrega al
comodatario una cosa no consumible, mueble o inmueble, para que la use y la restituye después al
comodante.
Requisitos del comodato:
La consignación o entrega de la cosa, no se trasmite la propiedad de la cosa ni tan siquiera su
10
posesión jurídica.
Que la cosa sea inconsumible.
Que la cosa se ceda gratuitamente porque en otro caso sería arrendamiento.

PIGNUS O PRENDA: Una persona que es el deudor pignoraticio, entrega la posesión de una cosa al
acreedor en garantía del cumplimiento de una obligación. El acreedor se obliga a su devolución
cuando le fuese satisfecho el crédito. El acreedor está obligado a conservar la cosa recibida sin
usarla, asumiendo la responsabilidad de custodiarla. El deudor tenía que resarcir los gastos de
mantenimiento o de los perjuicios ocasionados.

CONTRATOS INMOMINADOS

LA NOVACIÓN: Contrato innominado por el cual se extingue una obligación precedente


sustituyéndola por otra nueva. Requisitos:
Existencia de una obligación anterior válida y de cualquier clase: natural, civil o pretoria. Producida la
novación dicha obligación desaparecía con todos sus accesorios: prendas, hipotecas...
Una obligación nueva creada para sustituir a la precedente y que también debía ser válida.

COMPENSATIO: Contrato innominado. Se incluye dentro de la Opeexceptionis. Constituye la


cancelación de un crédito cuando el acreedor estuviese obligado su vez respecto del deudor. Es un
modo de extinción de las obligacionesque tienen lugar cuando dos personas fuesen recíprocamente
acreedoras y deudoras.

CONCURSO DE CAUSAS: Contrato innominado. Era una manera de extinguir las obligaciones de
dar una cosa cierta y determinada y tiene lugar cuando dicho objeto para a ser propiedad del
acreedor por alguna causa diferente a la relación obligatoria y con anterioridad al cumplimiento de la
prestación.

1.7.- Mora
La mora: es el retardo o delación injustificada en el cumplimiento de la obligación contractual (mora
excontracto) o de la impuesta por la ley (mora exlege), bien del deudor o del acreedor.

1.7.1.- Mora debitoris

Consiste en el retardo del cumplimiento injustificado de la obligación por causas, motivos o factores
imputables al deudor. Para que exista la mora del deudor deben cumplirse cuatro condiciones:
    o Retardo en el cumplimiento de la obligación.
    o Obligación válida y exigible.
    o Retardo culpable o doloso por parte del deudor.
    o Que exista exigencia expresa por parte del acreedor (interpellatio). Innecesaria si lo establece
alguna cláusula del contrato.
Efectos:
    o Deja los riesgos a cargo del deudor (mora perpetuatobligationem)
    o Hace exigibles los frutos de la cosa y corren los intereses de la suma debida en los contratos de
buena fe.
    o En los contratos de estricto derecho los frutos son exigibles a partir de la litiscontestatio. No
existen interese por suma prometida.

11
    o Responde en general a los daños causados al acreedor, es la misma indemnización que
procede por dolo o culpa y comprende
tanto el daño emergente que es la disminución patrimonial y el lucro cesante que serían los
beneficios dejados de percibir por el acreedor debido a la inejecución de la obligación.
Extinción:
    o Cumplimiento de la prestación.
    o Convenio de las partes
    o Oferta real de pago al acreedor en caso de negativa de éste a recibirlo.

1.7.2.- Mora creditoris


La mora es el retraso culpable o doloso en el cumplimiento de una obligación.

1.7.3.- Dolo
Existe dolo cuando voluntariamente el deudor no cumple la obligación con la intención de dañar al
acreedor.

Son elementos del dolo:


1.- Un acto o una omisión del deudor.
2.- La intención de llevar a cabo dicho acto.
3.- Que este acto traiga un perjuicio económico a la otra parte.

El dolo no se presume sino que debe ser aprobado por el acreedor.

1.7.4.- Culpa.
La culpa se da cuando el deudor ocasiona un daño al acreedor, por su falta de cuidado o
negligencia.

1.7.5.- Caso fortuito o fuerza mayor.


El caso fortuito es un acontecimiento no inmutable al deudor que hace imposible el cumpliendo de
una obligación. Puede consistir en un hecho natural, en este caso el deudor queda liberado a menos
a menos que se hubiera convenido lo contrario, o estuviera en mora.

TEMA II: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

2.1.- CONTRATO
Un contrato, en términos generales, es definido como un acuerdo privado, oral o escrito, entre partes
que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser exigidas. Es un
acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones para las partes. Por ello se señala que
habrá contrato cuando varias partes se ponen de acuerdo sobre una manifestación de voluntad
destinada a reglar sus derechos.

CONSENTIMIENTO Y SUS VICIOS


Consentimientoo voluntad
La voluntad es el querer interno que, manifestado bajo el consentimiento, produce efectos de
derecho. Todo contrato exige el libre consentimiento entre las partes que lo forman. El
12
consentimiento se manifiesta por la concurrencia de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la
causa que han de constituir el contrato. Será nulo el consentimiento prestado por error, violencia,
intimidación o dolo.
Los vicios del consentimiento
Para la validez del contrato se requiere que la voluntad no esté presionada por factores externos que
modifiquen la verdadera intención. Entre los vicios del consentimiento se encuentran el error, la
violencia y el dolo.
El error.- Cuando versa el error, existe una equivocación sobre el objeto del contrato, o sobre alguno
de sus aspectos esenciales. El error es motivo de nulidad del contrato cuando recae sobre:
• La naturaleza del contrato (quería hacer un arrendamiento e hizo una compraventa). 
• La identidad del objeto. 
• Las cualidades específicas de la cosa. 
El error no debe de ser de mala fe, porque de lo contrario, se convierte en dolo.

La fuerza En la violencia se ejerce una fuerza irresistible que causa un grave temor a una de las
partes del contrato, o que una de las partes haya abusado de la debilidad de la otra. La amenaza de
acudir ante una autoridad judicial para reclamar un derecho no es coacción, a no ser que se
amenace abusivamente de este derecho.

PACTOS
Pactus. Era un acuerdo de voluntades que no creaba acción pero que podía ser protegido por el
pretorpor vía de excepción. Además los pactos también son claúsulas que se añaden a los
contrartos de buena fe y que podían ser tenidos en cuenta por el juez.
El concepto de pacto es diferente en las distintas fases del derecho romano. En la Ley de las XII
Tablas se le atribuía al pacto un efecto meramente procesal en el sentido de que el pacto ponía fin a
un litigio. Pacto es sinónimo de transacción y se caracteriza por la renuncia a la persecución judicial
de un derecho.
En las obligaciones que nacía de delito cabían el pacto entre el ofensor y la víctima y ese pacto trata
sobre una indemnización pecuniria y ese pacto produciría la extinción ipso iure de la acción
correspondiente. El pretor en su edicto reconocía eficacia a los pactos celebrados entre las partes
litigantes de un proceso o las que se celebraban renunciando al ajercicio de una acción. Los pactos
que protegían el pretor no se podía celebrar con dolo, ni contra leyes, plebiscitos, senados consultos,
edictos, decretos, ni en fraude de ningún tipo de disposición.
ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL CONTRATO
Son aquellos que normalmente no forman parte del contrato pero que las partes pueden agregar, sin
afectar su validez como ser; una cláusula que imponga una condición. Ej.: La forma, tiempo de pago.
* Condición, cargo, término, modo, cláusula y arras.

CONDICION Y TÉRMINO
La condición y el término son elementos accesorios o accidentales del contrato de trabajo, ya que no
son necesarios para que éste exista, ahora bien, una vez incorporados al contrato de
trabajo,adquieren un rango fundamental, porque de ellos depende el que el contrato surto o no
efectos y cuando lo hará.
La condición es un hecho futuro e incierto, del que depende la eficacia del contrato. Puede ésta ser
de dos tipos:
La condición suspensiva o inicial, cuando del incumplimiento del hecho depende que nazcan los
efectos del contrato. CONDICIÓN SUSPENSIVA
Es la condición de hecho, de cuyo cumplimiento depende que el vínculo obligacional sea
jurídicamente eficaz y, por tanto, pueda el acreedor exigir al deudor la prestación debida. La
obligación con condición suspensiva no es, por tanto, exigible mientras la condición no se cumpla y
13
pueda todavía cumplirse; es decir, mientras está la condición pendiente. Durante este período, no
obstante, acreedor y deudor están jurídicamente vinculados. Y aunque habrán de esperar a que
desaparezca la incertidumbre en que consiste la condición, para saber si el acreedor tendrá derecho
a la prestación, puede éste reclamar la conservación de su posible derecho. Si aparece la condición
cumplida, el acreedor podrá ya exigir la prestación. En tal caso, esta exigibilidad conlleva efectos
retroactivos: se considerará que la obligación fue constituida como pura.

MODO O CARGA
“Es un gravamen impuesto a una persona en un acto de liberalidad en una donación, un legado o
una manumisión”

2.10.4 NULIDAD O ANULABILIDAD

Nulidad: Cuando la falta de vigor de una ley se produce por si misma y sin ser necesario que alguien
la declare.

Anulabilidad: Requiere que alguien la declare debido a que


esta presenta o adolece algún vicio error, violencia o lesión.

Cabe señalar que en el derecho romano no existieron normas claras y precisas para crear una tesis
de las nulidades tal y como la conocemos hoy en día y por este motivo tenía que interpretarse para
tal efecto los principios del derecho humano.

INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS

PROBLEMA QUE ORIGINA LA INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS


INTERPRETAR: Realizar un análisis jurídico del contrato y encuadrarlos por su contenido en una de
las categorías contractuales definidas por la ley, desentrañar la voluntad de las partes, buscar el
sentido y alcance que han querido dar al contrato.
Es necesario interpretar un contrato cuando se suscitan situaciones conflictivas, porque las partes no
han expresado con claridad lo han querido convenir.
INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN ROMA 
Aparte de la Ley, fuente de toda clase de derechos políticos y civiles, las obligaciones provenían de
los hechos ilícitos que constituían los dolitos (delicta) o de los hechos o negocios lícitos que
constituían los contratos (contractus).- Pero examinando con detenimiento todas las obligaciones, el
jurista Gayo, señaló la existencia de otras fuentes, a las que denomino VARIAE CAUSARUM
FIGURAE, y en las Institutas de este autor, las fuentes son entonces:
a. El Delito
b. El Contrato
c. Variaecausarumfigurae
Los jurisconsultos de los siglos IV y V de nuestra era, analizaron las Variaecausarumfigurae, y
anotaron el hecho de que algunas de ellas se parecen

14
a los contratos y otras se parecen a los delitos y las denominaron respectivamente, cuasi-ex contrato
y cuasi ex-delicta, esto es, que casi provenían del contrato y casi provenían del delito (ex = significa
que ha dejado de ser o que proviene de).
Los glosadores de la edad media, seguramente por un error inicial de alguno que se fue repitiendo
hasta generalizarse, cambiaron el prefijo ex de ubicación y dejaron ex cuasi contractus y ex cuasi
delicta. En estas condiciones las partículas no tenían razón de ser, porque significaba que esas
obligaciones provenían del cuasi-contrato y del cuasi-delito, y es por eso que se les suprimió y
quedaron constituidos el cuasi-contrato y el cuasi-delito.
Como consecuencia de lo expuesto, en este curso trataremos las fuentes del derecho en el siguiente
orden:
a. El Delito,
b. El acuerdo de voluntades,
c. Las variaecausarumfigurae divididas en cuasi-delito y cuasi-contratos
d. La Ley
SOLUTIO PER AES ET LIBRAM Modo de extinción ipso iure de las obligaciones algo formal,
verificado mediante la solemnidad del cobre y la balanza. Así como para transferir las cosas
mancipise apela a la mancipatio , también para obligarse y liberarse podía emplearse el mismo
procedimiento del cobre y la balanza. 
Evolución similar a la mancipatio , en el sentido de que habría comenzado siendo un pago verdadero
en que por la falta de moneda acuñada era menester pasar el metal, para convertirse después en
una mera formalidad simbólica 
Al principio la solutio per aes et libram era un acto de pago efectivo
por cada obligación que se debía extinguir. Después se fue transformando en un medio formal y
simbólico ( imaginariasolutio ), aplicable a pocos casos. Por fin, abolidas las formas del agere per
aes et libram en el derecho justinianeo, desapareció como modo de extinguir las obligaciones.  

ESTIPULATIO Contrato solemne, verbal, unilateral, stricti iuris que se erigía como forma general de
obligarse (por ser abstracto) a la cual se recurría para volver exigible toda convención que deseaba
originar una obligación, tanto así que inclusive se podía prescindir de todas las demás formas
contractuales, por ejemplo, en épocas en las que la compraventa aún no se erigía como contrato
autónomo, se estipulaba una vez por la entrega de la cosa y luego, una vez más, por el precio de
aquella. Permitía tornar civilmente exigible el contenido de un pacto, decía Paulo, asimismo, novar
una obligación o varias a la vez, como en la StipulatioAquiliana; servía para constituir dote
(dotispromissio), establecer acreedores y deudores accesorios o solidarios (adstipulatio,
adpromissio), instituir garantías dentro y fuera del proceso, hacer obligatoria la promesa de intereses
en el mutuo, etc. Consistía la estipulación en una pregunta hecha por el acreedor (stipulator),
seguida de una respuesta pronunciada por el deudor (promissor). Por ejemplo:
-Spondesmihicentumaureosdari
Prometes solemnemente darme cien áureos
-Spondeo tibi centumaureosdari.
Prometo solemnemente darte cien áureos.

CONTRATOS El sustantivo contractus deriva


del verbo contrahere, que estrictamente quiere decir in unumcogere, efficere, colligare, es decir,
reunir, congregar, acumular, producir, y de esta manera utilizan el término los jurisconsultos romanos
entendiendo que los que congregan o se reunen no lo hacen sólo en el ámbito material o físico, sino
también en espíritu, con propósitos complementarios uno del otro o ideas comunes, de esta manera,
la figura del contrato implica un acuerdo o convención de ánimos, así lo expresa Ulpiano en el

15
Digesto "...porque así como se dice que convienen los que de diversos puntos se reúnen y van a un
mismo lugar, así también los que por diversos movimientos del ánimo consienten en una misma
cosa, esto es, se encaminan a un mismo parecer..." Más también la palabra contrahere significa
admittere (cometer, dar lugar a), incurrir en constituir un vínculo una sujeción, "quedar obligado por",
así se habla, v.g., de contrahereobligationem, matrimonium, servitutem, etc. A este respecto, se
admite la posibilidad de que en los primeros tiempos, los romanos

CONTRATOUS LITTERIS En la compilación justinianea, sólo las Institutas refieren un pequeño


pasaje a estos contratos a modo de remembranza histórica. En consecuencia, debemos
contentarnos con unos pocos pasajes de Gayo y las referencias que hace Cicerón en su defensa de
un comediante llamado QuintusRoscius en ocasión de intentarse contra éste la
condictiocertaepecuniaecredendae por un ciudadano llamado FanniusCherea, basándose, en
consecuencia, la mayor parte de los análisis de este tipo decontratos en conjeturas.

EPOCA ARCAICA El estado ciudad de la época arcaica como punto de partida de la evolución del
Derecho Romano. La reducida extensión de esta área, o sea, del territorio estatal que poseía la
comunidad romana en su nebulosa prehistoria. Corresponde aproximadamente a la tercera parte del
espacio que ocupa el principado de Andorra. La población de Roma era cuando menos en su
sustrato de origen Latino. Los restos arqueológicos parecen indicar que los antepasados de los
latinos estuvieron asentados en época remota, en el territorio del Danubio que se encuentra al sur de
Hungría y Servia. Roma estuvo sobre todo en la segunda mitad del siglo VI a.c. bajo una intensa
influencia de sus vecinos etruscos, de Etruria vino a Roma la costumbre de examinar las entrañas de
los animales, para hacer presagios sobre el resultado de empresas políticas y militares. Podemos
encontrar elementos Etruscos en el Derecho Romano, y en especial en su ordenamiento estatal. La
escritura de los romanos, el alfabeto latino, se hace derivar del etrusco el cual a su vez procedía del
griego. En el campo del Derecho se percibe un influjo griego hacia la mitad del siglo V a.c. en la ley
de las doce tablas, influjo que pudiera ser más antiguo incluso, pero la meditación de los etruscos no
puede probarse, dado que no tenemos idea de su vida jurídica. Situación Económica y Social: La
Roma de la época primitiva era una comunidad rural. El peso de la vida política y económica gravitó
sobre la propiedad fundiaria y precisamente sobre un númerorelativamente pequeño de familias
nobles, los cuales poseían la mayor parte del suelo romano y formaban la calidad de jinetes. Los
plebeyos estuvieron excluidos de los cargos públicos hasta las luchas sociales de los siglos V y VI
a.c. El auge económico y político de la plebe, surge en el siglo C a.c. Tuvieron éstas tal influencia en
la evolución política de Roma que no es posible captar la esencia y la función práctica del
ordenamiento del estado romano sin conocer estas manifestaciones sociales. La nobleza patricia
estaba dividida en linajes. Las asambleas Cívicas: En su asamblea se decidían sobre la paz y
guerra, se elegían a los magistrados y se votaban las leyes. La más antiguas de las asambleas, los
comicios por curias, puede decirse con seguridad, es la asamblea arranque, en el siglo VI a.c. Los
ciudadanos se agrupaban aquí en curias.

NOMINA TRANSCRIPTITIA Los registros mentados se transformaron luego de meros medios de


prueba en verdaderos contratos litteris cuando las partes acostumbraron a realizar ciertos juegos de
anotaciones ficticias, dejando de ser en consecuencia causa civil de la obligación la entrega (que no
se realizaba) sino las anotaciones realizadas, a este procedimiento de anotaciones múltiples se le
llamó Nomina Trascriptitia, teniendo la ventaja de ser abstracto como la estipulación pero también la
posibilidad de realizarse entre ausentes. En consecuencia, sus caracteres eran:
Unilateral, ya que generaba obligaciones sólo a cargo de una de las partes; -Stricti Iuris, siempre
interpretado con

16
sujeción a la letra; 
Iure Civile, realizado sólo por ciudadanos sui iuris; -Únicamente por sumas de dinero. 
SYNGRAPHA Expresa Gayo que "Por lo demás, se estima que también hay contrato literal en los
documentos (redactados en primera o en tercera persona), es decir, escribiendo en un documento
que uno es deudor de algo o que uno ha de entregar algo, siempre que en ese mismo título no se
haga una estipulación. Esta clase de contrato es propia de los extranjeros". En este fragmento
ensalza Gayo a los dos últimos tipos de contratos verbis, los cuales analizaremos en este apartado,
mas cabe advertir que para muchos estudiosos estos tipos de contratos no eran más que un simple
medio de prueba de alguna obligación, por lo que niegan su validez como contrato cuya causa civil
se lo escrito. Sin embargo, como veremos luego, se erguía en excepcionales casos el documento
escrito como la causa por la que existía la obligación. En primer término, al desaparecer los nomina
transcriptitia, se generalizaron los chirographa y los syngrapha, los cuales eran, en principio, como
ya mencionamos, simples documentos destinados a probar la existencia de un préstamo. Estos tipos
de documentos de origen griego eran principalmente utilizados por los peregrinos, a los cuales les
estaba vedado obligarse por alguno de los contratos verbis anteriormente analizados. 

CHIROGRAPHUM era un simple instrumento firmado por el deudor que acreditaba una deuda,
escrito éste que quedaba en poder del acreedor, mientras que el syngrapha revestía más  
formalidades,ya que se realizaba ante testigos, quienes firmaban y sellaban al pie del escrito
juntamente con el deudor y el acreedor, se redactaba en tercera persona y en sendos ejemplares
que guardaban las partes. Hay quienes sostienen que los syngrapha eran, entre los griegos, no
medios de prueba sino obligatorios en virtud a la escritura misma, por más que la entrega de dinero
mencionada en dichos documentos no se haya realizado, por lo cual constituirían verdaderos
contrato litteris, sin que sea aplicable la misma hipótesis a los chirographum. En relación a éstos,
cabe decir que, en general,   eran utilizados para documentar contratos de mutuo, mas de esta
manera, regularmente los deudores fueron víctimas de abusos por parte de usureros, ya que
aprovechando la necesidad de aquel que acudía a solicitarle un préstamo, exigíale la suscripción,
antes de concluir dicho préstamo, de un chirographum, con el cual luego le reclamara el pago de la
suma allí consignada sin que en realidad se la hubiera entregado

TEMA III: SUCESIONES

3.1 Introducción
La palabra sucesión procede del latín successio, y equivale a acción y efecto   de suceder, así como
también significa   descendencia, prole y herencia. Suceder a su vez también proviene del latín
succedere y significa, entre otros conceptos,   seguirse una persona a otra, heredar los bienes de
uno.
Ahora bien,   conforme al significado jurídico succedere (suceder), de donde   successio (sucesión)  
indica ocupar una persona el lugar de otra ya fallecido o afectada de la capitisdeminutio.
En los orígenes de Roma, la sucesión no solo comprendía el patrimonio del de cuius, sino que
comprendía, además, hasta su mentalidad, incluyendo la religión, política y familia del difunto.
Cabe destacar que
el derecho sucesorio constituye la parte mas finamente elaborada de toda la jurisprudencia y
tratados romanos. Esto obedece a que es mucho mas arduo, solucionar un problema, cuando uno de
los interesados esta muerto, que cuando ambos están vivos; ello motivó a los jurisconsultos romanos
17
agudizar su ingenio para resolver las controversias sucesorias.
La sucesión es la principal institución jurídica romana que simboliza el carácter orgánico del derecho
romano. El derecho romano de sucesión, es a todas luces, el signo mas claro de la vocación jurídica
de Roma.
Hay tres intereses que van involucrados en el derecho romano:
1.- El interés de la herencia. Si no hay heredero, los acreedores toman posesión de los bienes del
difunto, vendiéndolos en bloque. Esta situación comprende la bonorumvenditio y mancha de infamia
la memoria del difunto.
2.- El interés de acreedores del difunto. Si hay heredero   los acreedores tienen en este un acreedor
nuevo, quien debe pagar todas deudas.
3.- El interés religioso.- Debía asegurarse en cada familia la existencia y protección de los dioses
manes, que eran sus antepasados   difuntos. Por lo tanto, debía continuarse con la sacra privata,
que era continuada al heredero.
La persona que al morir deja sus bienes, es el autor o causante de ka herencia fue denominado, por
los jurisconsultos romanos, “de cuius”
El concepto de sucesión puede   ser estudiado   bajo dos aspectos a) Amplio , b).- Restringido.
a).- En su aspecto amplio, en este sentido, por sucesión se entiende cambio meramente subjetivo de
unarelación de derecho. En este sentido comprende la producida por actos intervivos tales como, la
compra-venta, la donación, la permuta, etc. Al igual que la sucesión actos   “mortis causa”
b).- En sentido Restringido, bajo este punto de vista, la sucesión se define como la subrogación de
una persona en los bienes y derechos transmisibles, dejados a su muerte por otra.
2. Concepto   de sucesión Mortis Causa
Mortis causa.- expresión latina que se utiliza en derecho para referirse a aquellos actos jurídicos que
se producen o tienen efecto tras el fallecimiento de una persona.   Esta   expresión literalmente
significa "por causa de muerte", esto es   que tiene la causa en el fallecimiento de una persona.
La sucesión universal mortis causa tiene como objeto la totalidad de un patrimonio, es el conjunto de
bienes materiales, créditos, derechos, y deudas que pasan con carácter universal de un titular a otro,
salvo los derechos inherentes a la persona, como las servidumbres personales. La sucesión
universal mortis causa es una modalidad de la adquisitio per universitatem que se lleva al cabo por
medio de un acto jurídico personal a virtud del cual el heredero adquiere el patrimonio del difunto.

La mortis causa puede ser bajo las siguientes causas:

  a) sucesión testamentaria

  b) sucesión “ab intestato”

3. Sucesión Legítima y sus diversos tipos


La sucesión   “ ab intestato” , es llamada sucesión intestada o intestamentaria, involuntaria o
legítima, esta se procede , cuando no hay testamento y también se le llama “legitima”, por
provenir en forma directa   de la Ley de la XII tablas la que nombra los herederos.

La sucesión legítima Procedía cuando no había testamento, o si lo hubiese y no tuviera validez o el


heredero no aceptara la herencia, esto sin haberse previsto un sustituto en el testamento; a falta de
testamento, la ley prescribía como repartirse el patrimonio:

En primer lugar; a los heredes sui (herederos de si mismos), los hijos del difunto, los nietos y también
los póstumos, la repartición es por cabeza. Las mujeres no podían tener heredes sui pero si podían
pertenecer a   la categoría de heredes sui.
18
En segundo lugar;   a falta de heredes sui, se ofrecía a los agnados, parientes por línea masculina,
de grado más cercano, repartiéndose por cabezas. A falta de éstos o repudio de la herencia, ésta se
ofrecía a la gens.

En tercer lugar;   la gens, se daba a quienes tenían un derecho de occupatio.

El derecho romano contemplaba tres tipos de


sucesión:
1.- Vía legítima; la más débil.
2,- Vía testamentaria; más fuerte que la legítima.
3.- Vía   oficiosa; la más fuerte. Ya que corregía, incluso. La repartición prevista
    por un testamento.

3.4.1 TestamentiFactio Activa y TestamentiFactio Pasiva


Para que un testamento fuera valido necesitaba reunir varios requisitos:
    • La forma necesitaba ser correcta

    • El contenido tenia que responder a ciertas normas

    • Era necesario que fueran capaces el testador de hacer el testamento

    • El heredero debe recibir la herencia

    • El   legatario de recibir   un legado


    • Y los testigos de fungir como tales

Como el testaamentifactio activa formaba parte del iuscomercii, no la tenían los peregrinos – salvo
que los que tuvieran el iuscomercii por privilegio especial, ni tampoco los dediticios.losiuniani tenían
la iuscomercii pero no en forma completa; les faltaba precisamente la testamentifactio. En cuanto a
los latiniveteres o coloniarii si tenían la facultad de hacer un testamento romano.

2.- los que no podían tener bienes propios como la esposa , los hijos no emancipados o esclavos no
podían hacer un testamento .

3.- originalmente, la mujer ingenua no podía hacer un testamento

4.-determinadas personas perdían la testamentifactio activa como sanción de una conducta


consuderada antisocial.

5.-Dementes ,prodigos, infantes e inpuberes no tenían la testamentiifactio activa.

6’-El cuidadano romano, prisionero de guerra no tenía, durante la cautividad, la testamentiifactio


activa.

En el latinbarbaro del bajo imperio se ha llegado a designar esta capacidad de recibir por testamento
con la contradictoria expresión testamentifactiopassiva.
Carecían de dicha capacidad las siguientes personas:
    • Los peregrinos sin iuscomercii

19
    • Los latinos junianos

    • Losdediticios

    • Las mujeres, siempre que la herencia que se les ofreciera excediese de cien mil sestercios.

    • Personas inciertas

    • Personas excluisdas en virtudes de las leyes caducarías, por no haberse casado, o no tener
hijos.

    • Personas castigadas por herejía o apostasía


    • Los que al momento de la apertura del testamento ya no vivian.

El testamentifactiopassiva debía existir:


  a) En el momento de hacerse el testamento

  b) En el momento de ofrecerse la sucesión al heredero

  c) En el   momento en el que este aceptara.

La adquisición de la herencia por el heredero

De acuerdo con el iuscivile la herencia por la plena apertura del testamento y   no podía rechazarla.
Tal imposición automática de la calidad del heredero, sin que se pidiera la opinión de este, tiene su
correspondencia también en los derechos germánicos medievales y paso en parte al código de
napoleón.

El derecho mexicano rechaza este principio exigiendo que todo heredero acepte o rechace la
herencia, sea en forma expresa o más bien tácitamente.

Para evitar entonces una tardanza excesiva respecto a la aditio el derecho romano tomo las
siguientes medidas:

1.- permitir al testador mismo que fijara en el testamento un plazo máximo para el aditio.

2-. Permitir a los acreedores de la herencia que pidieran al pretor que este obligara al heredero o
decidirse en el termino de cien días.

3.- permitir que cualquier tercero se apoderara de la herencia, adquiriéndola definitivamente, por el
mero transcurso del año.

4.- Justiniano obligaba al heredero a decidirse en un plazo de nueve meses.

Entre la delación es decir, el ofrecimiento de la herencia a una persona   que luego, mediante aditio,
se puede convertir en heredero   y la aditio misma, la persona a quien el testamento ofrecía la
herencia podía vender

20
su situación jurídica.

Iusadcrescendi y sustitución

Iusadcrecendi era el derecho que los demás coheredores tenían que aprovechar una cuota
hereditaria, bien repudiada o bien atribuida a un heredero incapaz.

También en materia de colegatarios encontramos esta figura, aunque allí no era automática, si no
que exigía una disposición expresa por parte del testador.

Este iusadcresendi no significaba una nueva ventaja sucesoria para el beneficiado, si no la


desaparición de un obstáculo que originalmente gravaba la ventaja sucesoria procedente del
testamento en cuestión.

3.4.5 LA DESHEREDACIÓN
Puede haber dudas respecto a la cuestión de saber si hubo verdaderamente una completa libertad
testamentaria en tiempos de las XII tablas, pero es indudable que, unos siglos después, el testador
podía instituir heredero a cualquier persona provista de la testamentifactio pasiva, desheredando a
los heredes sui.
Las restricciones formales eran las siguientes:
1.- conforme al iuscivile, el testador debía desheredar a sus hijos en forma individual, la copropiedad
lateral solo podía anularse mediante una suposición expresa. Si omitía a uno de sus hijos, el
testamento no era valido.

2.-de acuerdo con el derecho honorario, no solo los hijos que pertenecían   a la categoría de heredes
sui debían desheredarse nominatim, si no también los emancipados;   así como el pretor asimilaba
los emancipados al grupo de los heredes sui, les daba también el mismo trato respecto de la
desheredación

3.4.6 INTERPRETACIÓN DEL TESTAMENTO


Agrandes rasgos resulta más fácil que la interpretación del contrato, pues únicamente tenemos que
ver con una sola voluntad, y no el producto de dos voluntades de personas que quizá no se habían
comprendido por completo. Por otra parte, encontramos, en relación con la interpretación del
testamento, la ventaja de que ya no se pueden pedir aclaraciones al autor del documento.
Una característica de los testamentos consiste en que la voluntad del testador, era causa favorable.
Siempre se procuraba evitar formas de interpretación que quitasen validez ala institución de
herederos, legatarios o fideicomisos.
Otra regla enunciaba que la generosidad especial hacia el legatario tenia preferencia sobre la
generosidad general mostrada hacia el heredero.

3.4.7   HERENCIA YACENTE Y HERENCIA VACANTE


La herencia yacente es una herencia que temporalmente queda sin titular, ya que el heredero
indicado en el testamento aun no se decide a aceptarla. En el intervalo entre la muerte del del cuicas
y la aditio, la época preclásica no otorgaba protección alguna a tales “herencia yacente”. Quien la
saqueara no cometería un robo, pues los vienes en cuestión eran como res nullius según siguiera
todavía algunos textos   del digesto.

3.4.8 LOS LEGADOS


El heredero podía ser destinado por testamento o por las normas que señalaba la vía legítima; en
cambio, el legatario solo podía ser desimanado por testamento.
21
Se trataba de una persona que recibía una liberalidad por testamento que le es transmitido a titulo
particular, mientras que el heredero recibía
la herencia a titulo universal. Como el heredero, el legatario debía gozar de la testamenta fáctico
pasiva. Cuando el testador quería individualizar determinados beneficios testamentarios, el legado
era una institución útil.

la formas de los legados.- dinstinguiendose   cuatro formas a   analizar:


1.1.- el legado per vindicationem. en este caso el testador concedia directamente al legatario la
propiedad quiritaria sobre determinado bien que reuniera las siguientes condiciones:

1.1.1.-   que perteneciera al testador en el momento de hacer el testamento


1.1.2.-   que perteneciera al testador en el momento de la sucesion
1.1.3.-   que el testador tuviera sobre el la propiedad quiritaria en aquellos momentos
.
1.2.   el legado per damnationem. tenia un campo de aplicación mucho mas amplio que el anterior
podia referirse a objetos que nunca estuvieran enel patrimonio del testador o sobre los cuales
eltestador tuviera   solo la propiedad bonitaria

3.1.   el legado per praeceptionem .   separecia a la vindicatorio, pero era, a la vez, mas amplio y
restringido.
3.1.1.-   mas amplio porque podia tener por objeto un bien sobre el que el testador no tuvieras mas
que la propiedad bonitaria.
3.1.2.-   ma
mas restringido pues el legatario debia pertenecer al grupo de los herederos nates(prae) de la
division de la herencia, el legado tenia el derecho de tomar(capere) determinado objeto
perteneciente ala sucesión. su derecho estaba amparado en una accion real.

4.1.   el legado sinendi   modo.- se parecia al legado per damnationem. como en


este, el legatario tenia una actio   ex   testamento   de carácter personal en contra del heredero, para
reclamar la entrega; pero, el objeto de este legado se limitaba a los bienes pertenecientes a la
sucesion o al heredero.

    • el objeto del legado.- podia consistir en ventajas de toda indole.


    • 2.1.-   el objeto del legado, podia ser un bien tangible, especifico o generico. por el hecho de
recibir el legatario “bienes sin deudas”
    • 2.2.-   tambien se podian legarse bienes inmateriales, como, creditos.
    • 2.3.-   otra clase de bienes inmateriales que, con frecuencia, encontramos como objetos de
legados son: usufructo, derecho de habitacion, derecho de uso, servidumbre reales. etc.
    • 2.4.-   la renuncia por parte del testador a lo anterior, podia figurar tambien como legado, no
siempre habia un aumento en el patrimonio del   legatario: la renuncia al derecho   de prenda, dejaba
subsistente, dicho legado.
    • 2.5.-   el objeto del legado podia consistir tambien en una parte de la herencia(la mitad por
ejemplo)
    • la diferencia entre heredero y legatario, se manifiesta en el modo de transmision.
    • el heredero es la continudor de la personalidad del difunto, mientras que el legatario es el
continuador parcial de su situacion patrimonial.
    • laadquisiscion de los legados. diescedens y diesveniens. enrelacion con la adquisiscion de los
legados encontramos la regula catoniana: si el legado no era valido en el momento de la confeccion

22
del testamento, no puede obtenerla por el trancurso del tiempo.
  
3.1.-   en el diescedens.- el legatario recibia la esperanza del legado, transmisibles a sus herederos.
el momento de la muerte del testador.
    • eldiescedens.- tenia otras dos funciones:
    • 3.1.2.-   el valor exacto del legado era el valor que tenia en el diescedens.
    • 3.1.3.-   el legatario debia tener la testamentifactiopassiva   en le momento de hacerse el
testamento (regula catotiana) en el momento de la diescedens
el diesvienens.-   el legado sujeto a termino o condicionales, era necesario ademas , el cumplimiento
del termino o de la condicion

esta ultima regla tenia sus excepciones:


3.1.4.- si el legatario fuera un esclavo del testador, manumitido (dar libertad)
por testamento. en tal caso no podia aplicarse la regla anterior.
3.1.5.-   en legados cuyo objeto consistia en una servidumbre personal, las cuales no podia exceder
de la vida de sus titulares.
las modalidades en los testamentos:
4.1.-   los negocios juridicos entre vivos o mortis causa tienen por objeto crear nuevas situaciones
juridicas, se añadian clausulas especiales que suspendian el nacimiento de una nueva situacion
(terminos o condiciones suspensivos), que la extinguian, restableciendo la   antigua (terminos o
codiciones resolutorios).
la diferencia entre terminos y condiciones radica en que los terminos son acontecimientos futuros de
realizacion cierta ( 1 de abril de 1989), mientras que las condiciones son acontencimientos futuros de
realizacion inciertas ( el dia de mi muerte).
en la modalidad en el testamento es “la mano que sale dela tumba”, un arma que no debemos quitar
a los difuntos.
4.1.1.-   en el derecho positivo romano, la reglamentacion de las modalidades en el testamento es un
compromiso entre estos dos puntos de vistas opuestos, encontrando los siguientes principios
basicos:

4.1.2.-   el termino de fecha incierta es considerado como si fuera una condicion.


4.1.3.-   la condicion resolutoria se prohibio en la institucion de herederos de ahí el famoso: “
semelheres, semperheres”   o sea “ una vez heredero, heredero para siempre”
4.1.4.-   en cambio la suspension suspensiva se permitia en la institucion de herederos o legatarios
4.1.5.-   el derecho romano no se oponia, como el moderno, a condiciones negativas, a no ser que
tales condiciones fuenran contrarias a la moral.
4.1.6.-   el termino (resolutorio o suspensivo) en las herencias se prohibio
4.1.7.-   la modalidad imposible(fisica o juridica) se tenia por no puesta en negocios mortis causa

4.1.8.-   en cuanto a la carga, no hubo problema juridico, mientras fue una modalidad de carácter
puramente moral
casos especiales de modalidad de testamento.- podemos distinguir los siguientes:
5.1.1.-   el legado en concepto de pena .- el testador puede condenar la heredero a entregar algun
legado importante en caso de realizar determinados actos, contrarios a la voluntad del testador
5.1.2.-   el legado por condicion tacita.- es la contruccionjuridica de un legado puro y simple que tiene
por objeto un derecho condicional

23
modalidades en los testamentos en el derecho moderno:
6.1.-son las que estan

contempladas en los articulos : 1355 y 1358 del codigo civil federal.


6.1.1.- articulo 1355: “condicion de no dar o de no hacer, se tendra por no puesta”
6.1.2.- articulo1358 : “ condicion impuesta   al heredero o legatario, de tomar o dejar de tomar
estado, se tendra por no puesta “ ; encontrando la influencia de la tesis sabiniana.
6.1.3.- la disminucion de la importancia del heredero en la sucesion testamentaria
6.1.4.- el codigo de 1928 declara juridicamente imposibles, por ser contrarias a la libertad individual,
las condiciones negativas, de no dar o de no hacer y repite esta prohibicion expresamente para la
condicon de no impugnar el testamento y de no tomar estado.

24

También podría gustarte