Está en la página 1de 3

THE LAW OF OBLIGATIONS.

ROMAN FOUNDATIONS OF THE CIVILIAN TRADITION

I. EL CONCEPTO Y SU DESARROLLO HISTÓRICO


1. OBLIGARE—OBLIGATIO—OBLIGATION
● Su raíz terminológica "lig-" expresa que algo o alguien está atado
● El término “obligación” se usa, sobre todo, para aludir a una relación de dos
extremos: (por un lado) derecho personal a reclamar vs. (por otro lado) deber
de cumplir
● La parte obligada a cumplir se le llama “deudor” (deber de cumplir); la parte
obligada a recibir es el llamado “acreedor”
● En la terminología romana, “obligatio” podría significar el “viculum iuris”
(vínculo legal/jurídico), ya sea tanto respecto al derecho del acreedor como al
deber del deudor
● Con la expresión “mis obligaciones” solo puedo referirme a mis deberes, no a
mis derechos

2. RESPONSABILIDAD PENAL: DE LA VENGANZA A LA INDEMNIZACIÓN


● Una de la grandes contribuciones de la jurisprudencia romana clásica a la
ciencia del derecho fue el concepto de “obligatio” y el desarrollo de una
ley de obligaciones
○ El concepto de “obligatio” no formaba parte de los patrones de
pensamiento primitivos del derecho romano arcaico
● En sus inicios, el derecho romano (como también el derecho griego o
germánico) se concebía como el derecho de las unidades familiares
○ Principalmente, el derecho se ocupaba de áreas como las relaciones
familiares, sucesión y propiedad
● Sin embargo, en una etapa temprana, se reconoció que algunas situaciones
no encajaban en la estructura de poder interna de la familia
○ por ejemplo, a una persona de una familia se le permitía ejercer un
poder legal sobre un paterfamilias (jefe o cabeza de familia) de otra
familia. Con ello no se buscaba incorporar a dicha persona a la
unidad familiar, sino reparar el daño que aquel pater familia ha
cometido y por el que era responsable
● De ese modo, las raíces iniciales de la responsabilidad en el derecho
privado están en el “delito”
○ Como en esa época el Estado era débil, el individuo tenía que tomar
las fuerzas por sus propias manos. Por ejemplo, si alguien cometió un
hecho ilícito contra el cuerpo o la propiedad de otra persona, él/ella
quedó expuesto a la venganza de la víctima, ya que se le adjudica el
derecho al afectado/a de apoderarse del cuerpo del infractor para
llevar a cabo su venganza
○ Inicialmente, esta ejecución de venganza adoptó la forma más dura:
la muerte del malhechor
● Sin embargo, posteriormente, el Estado interviene:
○ La captura del malhechor estaba sujeto a un procedimiento formal
bajo supervisión del Estado
○ Se redujeron los poderes de la víctima (ya no podía disponer del
derecho de apoderar del cuerpo del otro)
● Sobre la ley talionis (lex talionis)
○ Se aplicaba en el caso del membrum ruptum: si alguien le había roto
o fracturado un miembro humano, la víctima estaba permitida de
romperle también
● Posteriormente, ante de la redacción de las Tablas XII, el derecho de la
víctima a la venganza se dejó de lado, y resultó que al final se le obligaba a
aceptar una compensación monetaria que el propio infractor o, generalmente,
un familiar podía ofrecer para que la víctima no se vengue
● Así el Estado intervino estandarizando el monto de la compensación
● Pero, la ley siempre se centró en el facto de la “responsabilidad”
○ Es decir, el infractor tenía la posibilidad de “comprar” el derecho de
venganza; sin embargo, si no lo lograba, se concede el manus iniectio
(facultad del acreedor de aprehender a su deudor), por el cual la
víctima podía ejercer su poder de embargo (en el caso más extremo,
el sujeto culpable podía ser vendido)

3. EL ORIGEN DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL


● Los romanos descubrieron que ese poder de embargo era similar a una
promesa: terminaba siendo un medio idóneo para ejercer presión sobre la
contraparte. Por tanto, no quisieron limitar su aplicación solo para exigir el
pago de una compensación monetaria
● De ese modo, si una parte busca obligar a la otra a realizar una determinada
prestación, podría solicitarle a esta última que se sometiera a la facultad de
embargo en caso de incumplimiento. Ello se logró celebrando transacciones
cuyo objeto sería crear el mismo tipo de responsabilidad mediante el
sometimiento voluntario de la contraparte que surgía en caso de delito, por
disposición de la ley
● Una de las más antiguas transacciones fue el nexum
● El objetivo económico del nexum era asegurar el reembolso de un préstamo.
Pero en la época del derecho clásico, su función había sido asumida por el
contrato informal de mutuo
● Pero en esa época no se podía hablar de ley de obligaciones porque faltaba
el elemento constitutivo más importante del concepto de obligación:
reconocer que el no es que el malhecho “debía” el pago del convenio
pactado, sino que ese deudo tenía la “obligación” de cumplir y el acreedor
tenía el correspondiente derecho a reclamar ese cumplimiento
● El nexum, y algunas transacciones formales parecidas del antiguo derecho
romano son las raíces históricas de lo que luego se clasificarían como
“obligaciones contractuales”
● La obligación dio lugar a una relación intensamente personal, puesto que
cambia la idea inicial de que el derecho se ocupaba del elemento deber de la
obligación, por la tesis de que se ocupa de la responsabilidad personal del
tipo más estricto

4. DAR ES REALIZAR
● El elemento esencial de una obligación en el derecho romano era que el
deudor estuviera directamente obligado a realizar actuación
● Como el derecho romano era una ley accionaria, era intrascendente si un
acuerdo iba a ser considerado vinculante aun si no disponía de una fórmula
procesal adecuada para su cumplimiento
○ Se sostenía la tesis de que sólo donde había un remedio, había un
derecho
● En el caso de obligaciones, ese remedio es siempre es una accion personal:
el demandante reconoce una relación entre dos personas, no una relación
persona-cosa
● El derecho de las obligaciones se refiere a los derechos personales, mientras
que los derechos de las cosas se refiere al derecho de propiedad

5. OBLIGACIONES INEXIGIBLES (“OBLIGACIONES NATURALES”)


● Si bien las obligaciones eran exigibles mediante acciones civiles, habrán
situaciones donde el acreedor no podía obligar a su deudor al cumplimiento
de la obligación de hacer. Esto debido a las “obligaciones naturales”
○ por ejemplo, aquellas obligaciones contraídas por esclavos, niños y
mujeres
● En sentido estricto, estas no resultarían siendo obligaciones como tal porque
carecen de exigibilidad
● Pero, tampoco estamos ante un caso de nulidad, puesto que las obligaciones
naturales no eran jurídicamente irrelevantes, sino que tenían algunos efectos
secundarios de una obligación
● Se trataría entonces de una situación jurídica similar en su resultado práctico,
pero diferente respecto a la construcción jurídica
○ por ejemplo, cuando el periodo de prescripción para un reclamo ha
expirado, puesto que el acreedor tiene derecho a reclamar, pero el
deudor puede negarse a cumplir; empero, una vez haya sido
cumplido, no se puede reclamar nuevamente
● Realmente, definir las obligaciones naturales ha sido un tema sin solución, ya
que históricamente en muchas otras áreas jurídicas no hay consenso sobre
la definición de este término técnico. Esto se debe a que los juristas romanos
clásicos no pensaban en categorías conceptuales, claras y lógicas
● Cuando se intentó definirlo bajo las bases del Corpus Juris Civilis, se abrió la
cuestión de las circunstancias debía cumplise dicha obligación, lo que
dependía del sentido individual siendo difícil establecer reglas generales
● Es cuestionable que los legisladores modernos han abandonado un término
improvisado como este, el cual incluye un potencial de confusión

También podría gustarte