Está en la página 1de 67

COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

OBLIGACIONES

DERECHO REAL (ART. 577 CC) DERECHO PERSONAL (ART. 578 CC)

RELACIÓN Persona - Cosa Acreedor - Deudor

CONTENIDO Poder jurídico sobre la cosa Beneficio mediante un acto del obligado
PARALELO ENTRE
FORMA DE ADQUIRIR Título y modo Título
DERECHO PERSONAL
Y DERECHO REAL
ABSOLUTO/RELATIVO Absoluto Relativo, se refiere sólo respecto del deudor

EJERCICIO Se reafirma a través de su ejercicio Se consolidan por el cumplimiento o pago que


conlleva la extinción.

CONTRAVENCIÓN Transgredido por cualquier persona Solo el deudor puede transgredir.

CREACIÓN Por ley Principio de la autonomía de la voluntad

Vínculo jurídico entre personas determinadas en virtud del cual el deudor se encuentra en la necesidad de dar, hacer o no hacer
CONCEPTO DE algo en favor del acreedor. Este vínculo jurídico está protegido por el derecho general de prenda “Toda obligación personal da al acreedor
OBLIGACIÓN el derecho de perseguir su ejercicio sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, presentes o futuros, excepto los inembargables” (art. 2465)

Acreedor: Titular del derecho personal.


Deudor: Quien debe dar, hacer o no hacer algo.
SUJETOS DE LA ● Deben ser personas determinadas o determinables.
OBLIGACIÓN ● Pueden ser varias personas en cada parte (art. 1438 CC).
● En los contratos bilaterales, son acreedores y deudores recíprocamente.

OBJETO DE LA Es la necesidad de ejecutar en favor del acreedor una determinada prestación (dar, hacer o no hacer).
OBLIGACIÓN Características:
● El objeto debe ser física y jurídicamente posible:

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 46 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

OBJETO DE LA ○ Objetivamente: Dice relación con la posibilidad física y jurídica.


OBLIGACIÓN ○ Subjetivamente: Mirar si es posible en relación con el deudor.
● Lícita: Conforme a derecho.
● Determinada o determinable.

Las fuentes de las obligaciones son las causas que generan la obligación:
● El contrato (art. 1438 CC.):
○ Acto por el cual una persona se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
○ Objeto del contrato: Son las obligaciones que genera
○ Objeto de la obligación: Es dar, hacer o no hacer algo
○ Diferencia entre contrato y convención: El contrato crea derechos personales o créditos, es una especia de
convención, ya que ésta última puede crear, modificar o extinguir obligaciones.
● El cuasicontrato:
○ No lo define el código, se caracteriza como un hecho voluntario y lícito generador de obligaciones, no nace del
acuerdo de voluntad.
Art. 2285 CC.: Hay tres casos principales de cuasicontrato: Agencia oficiosa, pago de lo no debido, comunidad.
○ Art. 2238 CC.: Caso del cuasicontrato que obliga al depositario sin la autorización del representante legal.

FUENTES DE LA ● Hechos ilícitos: Las obligaciones nacen de delitos y cuasidelitos, esta obligación consiste en la necesidad de reparar los
OBLIGACIÓN daños por el autor.
(ART. 1437 CC) ○ Delitos: Hecho ilícito con intención de dañar
○ Cuasidelito: Hecho ilícito sin intención de provocar el daño.
○ Efectos: En materia civil no hay diferencia entre ambos,
● La ley: Obligaciones que tienen como causa la sola disposición de la ley.
○ Ejemplo: Obligaciones entre los padres e hijos o entre cónyuges.

¿Voluntad unilateral como fuente de las obligaciones? Esto es, se puede obligar por la sola manifestación del querer.
● En chile la RG es que no es una fuente de obligaciones. El argumento de esto es que Bello siguió el código de Napoleón
en que no se seguía.
○ Excepto en la promesa de recompensa (art. 632 CC)
● Doctrina minoritaria cree que sí es fuente de obligaciones ya que el art. 1437 CC no es taxativo sino que es una enumeración
ejemplificativa.
● Jurisprudencia: Adhiere a la mayoritaria.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 47 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

CLASIFICACIONES DE LAS OBLIGACIONES

DOCTRINARIA

Importa en determinar el cumplimiento o no, ya que en la primera se necesitará probar la debida diligencia, mientras que en el
OBLIGACIONES DE segundo bastará demostrar que no se llegó al resultado. La prueba corresponde a quien lo alega (art. 1698 CC)
MEDIOS Y
RESULTADOS ● Medio: Deudor promete hacer lo posible y necesario pero el resultado no está asegurado.
● Resultado: El deudor se obliga al resultado.

OBLIGACIONES Son las obligaciones que tiene un sujeto como consecuencia de su calidad de dueño o poseedor.
REALES O PROPTER
REM

OBLIGACIONES ● Causales: Por RG no hay obligación sin causa que sea real o lícita.
CAUSALES Y ● Abstractas son aquellas que no tienen una causa y subsisten por sí mismas. Ej. Los pagarés y otros documentos de cambio.
ABSTRACTAS

LEGALES

OBLIGACIONES CIVILES: Son aquellas que dan acción para exigir el cumplimiento y también excepción para retener.

OBLIGACIONES NATURALES: Son aquellas que no dan acción para exigir el cumplimiento, pero cumplidas da autorización
para retener lo dado o pagado por ellas.
OBLIGACIONES ● ¿Son taxativas? DD
CIVILES Y NATURALES ○ Claro Solar dice que sí, ya que el art. 2296 CC se remite al art. 1470 CC para referirse a las obligaciones naturales.
(ART. 1470 CC) ○ RR Pazos dice que no, ya que el codificador al utilizar la palabra “tales son” crea una situación subsumible, es
decir, todo lo que entre en la definición lo será.

● Obligaciones naturales del art. 1470:


○ Obligaciones nulas y rescindibles
■ Art. 1470 Nº1 “contraídas por personas que teniendo suficiente juicio son incapaces”: Tales como los
menores adultos y los interdictos disipadores (no son enajenados mentales, sino que mal administrador).
● Es obligación natural desde la celebración del acto por un incapaz.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 48 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

■ Art. 1470 Nº3” Proceden de actos a los que le faltan solemnidades para producir efectos civiles”
○ ¿Que se entiende por acto?
■ Bilateral y unilateral
■ Unilateral solamente o tesis restringida (mayoritaria)
○ Obligaciones naturales provenientes de obligaciones civiles determinadas:
■ Art.1470 Nº2 “Extinguidas por prescripción”: Al prescribir la acción se torna en natural. Es natural desde
que se declara la prescripción.
■ Art. 1470 Nº4 “Obligaciones civiles no probadas en juicio”
OBLIGACIONES ● Requisitos:
CIVILES Y NATURALES ○ Origine un pleito por el pago de obligaciones
(ART. 1470 CC) ○ Deudor gana
○ No se pudo probar su existencia.
● Efectos obligaciones naturales:
○ Acreedor puede retener pago
■ Debe ser voluntario
■ Debe hacerlo el que tiene libre disposición de bienes
■ Demás requisitos legales
○ Pueden ser novadas
○ Pueden ser condicionadas
○ Sentencia que desecha la demanda no extingue la obligación natural
○ Fianza en obligación natural: No tiene beneficio de excusión ni reembolso.

IMPORTANCIA: Determina las condiciones en que el acreedor puede demandar perjuicios, en las obligaciones positivas basta
la mora, en las obligaciones negativas basta la contravención de esa abstención.
OBLIGACIONES
POSITIVAS Y OBLIGACIONES POSITIVAS: Deudor debe realizar una prestación
NEGATIVAS:
OBLIGACIONES NEGATIVAS: Debe abstenerse de realizar algo.

IMPORTANCIA: La pérdida de la cosa debida en especie o cuerpo cierto extingue la obligación (art. 1670 CC.)
OBLIGACIONES DE
ESPECIE O CUERPO OBLIGACIONES DE GÉNERO (ART. 1508 A 1510 CC): Se debe indeterminadamente un individuo.
CIERTO Y GÉNERO
OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO: Se debe determinadamente un individuo de una clase de género.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 49 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

IMPORTANCIA
● En las obligaciones de dar, si la cosa es de especie o cuerpo cierto el deudor tiene la obligación de conservar la cosa, y en
esa conservación el deudor debe emplear el cuidado debido (Arts. 1548, 1549 CC.)
● La ejecución forzada se sujeta a reglas diferentes según es de dar, hacer o no hacer:
○ Obligación de dar: Por medio de la fuerza pública el acreedor puede obtener la entrega de la cosa, o realizando
bienes para pagarse con lo producido de ello.
○ Obligación de hacer: Autoriza al acreedor para que elija entre:
■ Apremiar al deudor para exigirle el cumplimiento del hecho (en caso de que sean relevantes las aptitudes
de éste).
OBLIGACIONES DE ■ Autorización para realizar el hecho a expensas del deudor.
DAR, HACER O NO ■ Indemnización de perjuicios derivados de la infracción.
HACER (ART. 1438 Y ○ Obligaciones de no hacer:
1460) ■ Indemnizar perjuicios si no puede deshacerse lo hecho en contravención.
● Sólo en las obligaciones de dar y hacer es necesario que el deudor esté en mora para que el acreedor pueda reclamar
indemnización.

OBLIGACIONES DE DAR: Tiene por objeto transferir dominio o constituir un derecho real, además contiene la obligación de
entregar, ésta última consiste en una obligación de hacer ya que consiste en la ejecución de un hecho, sin embargo en Chile ésta
sigue siendo una obligación de dar.

OBLIGACIONES DE HACER: Ejecución de un hecho

OBLIGACIONES DE NO HACER: Abstenerse de un hecho.

OBLIGACIONES DE OBJETO SINGULAR: Comprende universalidades jurídicas o de hecho.

OBLIGACIONES DE OBJETO MÚLTIPLE:


● De simple objeto múltiple: Se debe lisa y llanamente varias cosas. Ej. Casa y auto.
OBLIGACIONES DE
● Alternativas: Se deben varias cosas, pero la ejecución de una exonera la otra (Art. 1499 CC.)
OBJETO SINGULAR Y
○ La acción será mueble o inmueble según la cosa.
MÚLTIPLES
○ ¿Quien elige?
■ RG: Deudor
■ Excepto: Se haya pactado otra cosa.
○ Pérdida de la cosa: HQD entre total o parcial
● Total:

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 50 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

○ Fortuita: Extingue la obligación.


○ Culpable: Se obliga al pago del precio +indemnización.
● Parcial:
○ Fortuita: Subsiste la obligación en otras cosas.
OBLIGACIONES DE ○ Culpable: ¿A quien compete la elección? Al acreedor.
OBJETO SINGULAR Y
MÚLTIPLES ● Facultativas: Se debe una cosa, pero se puede pagar con otra, es el deudor quien decide con cuál pagar.
○ ¿Qué ocurre cuando se pierde la cosa que se debe?
■ Pérdida fortuita: Si se pierde la cosa antes de la mora el acreedor no podrá demandar nada.
■ Pérdida culpable: art. 1672 CC la obligación subsistirá, pero cambiará de objeto. Se deberá la
indemnización + el precio.

UNIDAD DE SUJETO: Existe un deudor y sólo un acreedor.

PLURALIDAD SUJETOS
Puede ser un deudor y varios acreedores (activo), un acreedor y varios deudores (pasivo) y varios acreedores y varios deudores
(mixta).

SIMPLEMENTE CONJUNTA O MANCOMUNADA: Existen varios deudores o acreedores y un solo objeto debido
divisible, cada deudor cumple su cuota y cada acreedor alega su cuota.
OBLIGACIONES CON
UNIDAD Y Características:
PLURALIDAD DE ● Es la regla general (Art. 1511-1526 CC.)
SUJETOS ○ Sobre un objeto divisible: La regla general es que la división es por parte iguales (Art. 2307 inc. 2° CC.) Excepto
herederos que dividen deuda a prorrata de su cuota (Art. 1354 CC.)
Efectos:
● Deudor obligado a pagar solo su cuota
● La culpa de uno de los deudores no perjudica a los demás
● Nulidad declarada respecto de algún deudor o acreedor no perjudica a los demás
● La interrupción de la prescripción a favor de uno de los acreedores no aprovecha a los demás (Art. 2519 CC.)
● La mora de un deudor no afecta a los otros
● La extinción de una deuda no aprovecha a los otros.

SOLIDARIAS: Debiéndose un objeto divisible y habiendo pluralidad de acreedores o deudores o ambos, cada acreedor puede
exigir totalidad de la obligación a cualquiera y los deudores están obligados a la totalidad (art. 1511 CC).

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 51 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

Requisitos:
● Pluralidad de sujetos activos o pasivos:
○ Es activa cuando concurre entre acreedores
○ Es pasiva cuando es entre deudores
● Divisibilidad del objeto
● Unidad de prestación: Todos los deudores están obligados a la misma deuda (Art. 1512 CC.)
● Solidaridad debe ser expresa: Ello debido a que es un régimen excepcional.
● Fuentes: Legal, convención, testamento, sentencia judicial.

Características:
● Es posible establecer la solidaridad en instrumentos distintos en que uno se refiera al otro.
● Unidad de prestación y pluralidad de vínculos:
○ Algunos pueden estar sujetos a modalidad.
○ La causa de la obligación de uno puede ser distinta a la de otro.
OBLIGACIONES CON ○ Los plazos de prescripción pueden variar.
UNIDAD Y ○ La obligación válida para uno puede ser nula para otro.
PLURALIDAD DE ○ Respecto de uno puede existir título ejecutivo, pero no respecto de los otros.
SUJETOS ○ Acreedor que goza de privilegio respecto de un deudor no puede invocarse respecto de otro codeudor.

Naturaleza jurídica: Existen dos posturas aplicables a cada clase de solidaridad.


● Doctrina romana: Esta dice que cada acreedor es mirado como propietario exclusivo de todo el crédito, por eso si se cobra
uno se extingue respecto de los otros. (Solidaridad Activa)
● Doctrina francesa: Se entiende que cada acreedor tiene una cuota sobre el crédito y tiene un mandato tácito con los otros.
(Solidaridad pasiva)

Clases de solidaridad:
● Solidaridad activa: Existencia de varios acreedores con derecho a demandar el pago total respecto de un solo deudor. Si
la obligación se extingue para uno lo hará también para los otros. Solo puede tener su origen en testamento o acuerdo de
partes, su fuente no puede ser la ley.
○ Efectos:
■ Entre acreedores y deudor (Relaciones externas):
○ Cada acreedor puede requerir la obligación completa (art. 1511 inc. 2 CC).
○ Deudor puede hacer el pago a cualquiera, a menos que estuviese demandado, ahí paga al
demandante (art. 1513 inc. 1 CC).

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 52 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

○ Interrupción de la prescripción va en provecho de todos. (art. 2519 CC). Respecto a la


suspensión, basta que uno de los acreedores la pueda gozar para que se resuelva el asunto, él
cobrando el crédito.
○ Extinción de la obligación afecta a todos, salvo que uno haya demandado. (art. 1513 inc. 2 CC)
○ La constitución en mora que hace un acreedor al deudor, lo hace respecto de todos los
acreedores.
○ Medidas precautorias en favor de un acreedor favorece a los otros.
■ Entre coacreedores (Relaciones internas)
○ El que se pague estará obligado con los demás acreedores a reembolsar a prorrata de sus cuotas.
○ Si se declara la nulidad respecto de uno de los acreedores solidarios otro podrá pedir el total
reducido en esa cuota, pero si antes se hubiese exigido el total y se declara la nulidad no se podrá
pedir restitución.
● Solidaridad Pasiva: Varios deudores y un solo acreedor
○ Características:
■ Es garantía para al acreedor. No opera el beneficio de excusión ni de división.
■ Tiene mucha aplicación en derecho mercantil.
OBLIGACIONES CON ■ Su fuente puede ser legal o voluntaria (convención o testamento).
UNIDAD Y ■ Importa al deudor relaciones internas.
PLURALIDAD DE ○ Efectos:
SUJETOS ■ Entre codeudores y acreedor (Relaciones externas/Obligación a la deuda):
○ Acreedor puede demandar a cada deudor la demanda completa o contra todos conjuntamente
(art. 1511 y 1514 CC).
→ En un juicio contra un deudor no se puede embargar a otro.
○ Extinción beneficia a todos.
○ Si el acreedor demanda a un deudor y no obtiene el pago total, puede dirigirse contra cualquiera
por el saldo (art. 1515 CC).
○ El título ejecutivo contra el deudor principal, lo es también contra los solidarias.
○ Existe identidad legal entre los deudores por lo que pueden oponer excepción de cosa juzgada.
○ La interrupción de la prescripción que opera en contra de uno perjudica a los otros (art. 2519
CC).
○ La mora de uno afecta a los otros.
○ Pérdida del cuerpo cierto (art. 1521 CC):
→ Fortuita extingue la obligación.
→ Culpa subsiste la obligación respecto a todos y varía el objeto. Pero la acción
indemnizatoria sólo podrá ejercerse contra el codeudor responsable.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 53 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

○ Cesión de crédito no necesita notificar a todos (art. 1902 CC)


○ Excepciones del deudor (art. 1520 CC): Puede oponer todas las excepciones de la naturaleza de
la obligación y las personales. Si no se notifica al fiador o deudor solidario no les empece.
■ Efectos entre deudores solidarios (Relaciones internas/Contribución a la deuda): Solo se generan si el
deudor extingue la obligación por pago o modo equivalente que implique un sacrificio económico. Si
opera la prescripción no aplican las relaciones internas.
○ Cada deudor debe soportar su cuota
○ Repartición deuda solidaria entre deudores:
→ Obligación interesa a todos los deudores:
■ El deudor que extingue la obligación se subroga en los derechos del acreedor
para ir contra los demás solo por su cuota. (art. 1522 inc. 1 CC). No se subroga
en la solidaridad.
■ También tiene acción de reembolso que es mejor por poder cobrar intereses
corrientes (art. 2158 nº 4 CC).
OBLIGACIONES CON → Interesa a algunos deudores: Serán responsables entre sí de la deuda. HQD:
UNIDAD Y ■ Paga quien no tiene interés:
PLURALIDAD DE - Puede demandar intereses y gastos y se subroga acción del acreedor.
SUJETOS - Este se considera fiador.
- Se subroga en la acción del acreedor, incluso en la solidaridad, pudiendo
demandar intereses y gastos (art. 2370 y 2372 CC).
■ Paga quien tiene interés:
- Se subroga acción del acreedor y se puede dirigir contra todos los interesados
por su respectiva cuota.
- Respecto de los no interesados, no se puede ir contra ellos ya que se
consideran fiadores (art. 1522 inc. 2 CC).
○ Extinción solidaridad pasiva: Puede extinguirse juntamente con la obligación o por sí sola.
■ Renuncia solidaridad:
○ Expresa - Tácita (art. 1516 CC).
→ Respecto de la tácita se da cuando se le ha exigido o reconocido el pago de su parte o
cuota, expresándolo en la demanda o carta de pago, sin reserva especial de la solidaridad
o de sus derechos (art. 1516 inc. 2 CC).
○ Total - Parcial. Efectos:
→ Parcial: Deudor liberado sólo tendrá que pagar su cuota o parte de la deuda, los demás
siguen obligados a lo no cubierto (art. 1516 inc. 3 CC). Si el liberado nada paga, los
demás cargan entera la deuda, sin perjuicio de las relaciones internas.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 54 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

→ Total: Acreedor consiente en la división de la deuda (art. 1516 inc. final CC). En este
caso la obligación se transforma en simplemente conjunta o mancomunada.
OBLIGACIONES CON ■ Muerte del deudor solidario:
UNIDAD Y ○ Herederos suceden en la obligación, no en la solidaridad. Todos están obligados al total de la
PLURALIDAD DE deuda, pero cada uno es responsable de acuerdo con su porción hereditaria (art. 1523 CC).
SUJETOS ○ La muerte puede no extinguir la solidaridad si se estipuló en la convención (art. 1526 nº 4 inc. 2º
y 549 CC).

Atiende a si el objeto es divisible o no.

DIVISIBLES: Objeto de la prestación por su naturaleza puede prestarse por partes. Ej. El dinero.

INDIVISIBLES: Objeto de la prestación debe cumplirse por el todo y no por partes, sea por la naturaleza del objeto o por el
modo que las partes lo consideraron.

Clases de indivisibilidad: Para explicar la indivisibilidad hay que remontarse a las clases de divisibilidad
OBLIGACIONES ● Divisibilidad física: Este puede fraccionarse sin disminuir su valor. Un ejemplo de indivisibilidad física puede ser un animal
DIVISIBLES E vivo.
INDIVISIBLES ● Divisibilidad intelectual: Este puede fraccionarse idealmente pero físicamente no. Un ejemplo de indivisibilidad intelectual
(ART. 1524 CC) es el derecho de servidumbre y la propiedad fiduciaria (art. 1317 CC).

Fuentes de indivisibilidad:
● Por la naturaleza del objeto se puede subdistinguir:
○ Absoluta: Por su naturaleza no se puede cumplir por partes. Ej. Servidumbre de tránsito.
○ Relativa: Por el fin que las partes se propusieron al momento de contratar la obligación. Ej. la construcción de
una casa.
● Convencional o de pago: Por acuerdo expreso de las partes se le da la calidad de divisible.

Divisibilidad de otras obligaciones:


● Obligaciones de dar: Por RG son divisibles, salvo las servidumbres. La entrega es divisible si la cosa lo permite.
● Obligaciones de hacer: Será divisible o indivisible dependiendo del hecho que se deda.
● Obligaciones de no hacer: Dependerá del hecho que no se debe hacer. Algunos autores dicen que no aplica la categoría
de divisibilidad en de las obligaciones de no hacer.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 55 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

Efectos de indivisibilidad: Estos dependerán del tipo de indivisibilidad.


● Indivisibilidad activa:
○ Cada acreedor puede exigir el total (art. 1527 CC) todos los deudores deben satisfacer, aunque no se haya
estipulado solidaridad.
○ El pago efectuado por el deudor a cualquier acreedor extingue la obligación para todo.
○ Ninguno de los coacreedores puede, sin consentimiento de los demás, remitir la deuda o recibir el precio de la
cosa. Si así lo hiciera los demás pueden demandar la cosa abonando al deudor la parte o cuota del acreedor que
haya remitido o recibido la cosa. (art. 1532 CC)
○ La interrupción de la prescripción operada por uno de los acreedores aprovecha a los demás (art. 1529).
○ La suspensión no aprovecha a los demás pues es un beneficio personal.
○ El acreedor que recibe el pago debe dar a otros lo que les corresponda
● Indivisibilidad pasiva:
○ Relaciones externas:
OBLIGACIONES ■ Cada uno de los deudores es obligado a cumplirla en el todo, aunque no haya solidaridad (art. 1527 CC).
DIVISIBLES E ■ La prescripción interrumpida respecto de uno corre para todos.
INDIVISIBLES ■ Cumplimiento por uno, extingue a los demás.
(ART. 1524 CC) ■ Demandado un deudor, puede pedir plazo para ver cómo pagar entre todos. Es una excepción dilatoria,
pero no tendrá cabida si sólo él puede cumplir la obligación.
○ Relaciones internas: Como la obligación es indivisible, si uno paga se extingue. Quien paga tiene derecho a que
los demás le paguen la indemnización correspondiente (art. 1530 CC).
● Indivisibilidad de pago: Son excepciones que plantea el art. 1526 CC, son taxativas.
○ Nº1→ Acción hipotecaria o prendaria: Son indivisibles ya que gravan toda la cosa (art. 2408 CC), el crédito
garantizado debe cumplirse en totalidad para el alzamiento y el legitimado pasivo será quien posea la cosa.
■ El acreedor tiene una acción real y personal. La real es la indivisible ya que recae en la cosa, la persona
es divisible a menos que se convenga lo contrario.
○ Nº 2→ Deuda de una especie o cuerpo cierto.
○ Nº 3→ Indemnización de perjuicios por incumplimiento de un codeudor.
○ Nº 4→ Pago total de una deuda impuesta a un heredero y estipulada por el causante.
○ Nº 5→ Pago de cosa indeterminada.
○ Nº 6→ Obligaciones alternativas.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 56 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

PARALELO INDIVISIBILIDAD Y SOLIDARIDAD

INDIVISIBILIDAD SOLIDARIDAD

OBJETO El objeto es indivisible El objeto es divisible

RENUNCIA No se puede renunciar Si se puede renunciar

EXIGENCIA DEL Deudor puede pedir plazo para entenderse con Deudor está obligado a pagar la totalidad
PARALELO PAGO los codeudores

TRANSMISIÓN Es transmisible por el art. 1528 CC No se transmite por el art. 1523 CC

SEMEJANZAS ENTRE LA INDIVISIBILIDAD Y LA SOLIDARIDAD

● Ambas constituyen excepción al principio de división de las deudas cuando hay pluralidad de sujetos.
● Ambas el acreedor puede exigir el total del pago y cada uno está obligado a cumplir íntegramente la obligación.
● En ambos el pago de uno de los deudores extingue la obligación respecto de todos.

PURAS Y SIMPLES: Es la RG y produce efectos inmediatamente. Efectos:


● El derecho y la obligación correlativa nacen juntos con el acto que los crea.
● Generada la obligación el acreedor puede ejercer sus derechos de inmediato.
● La obligación subsistirá hasta su extinción normal.
● El deudor debe cumplir su obligación sin que se le pongan cargas al acreedor para que pueda tener por suyo el contenido
OBLIGACIONES PURAS de la prestación.
Y SIMPLE O SUJETAS A
MODALIDAD SUJETAS A MODALIDAD
Características:
● Son elementos accidentales de los contratos (art. 1444 CC). Excepto la condición resolutoria tácita.
● Requiere una fuente legal: Sea (1) La convención, (2) Testamento y (3) la Ley.

CONDICIONALES: Depende de un hecho futuro e incierto para que nazca o se extinga un derecho y su correlativa obligación
(art. 1437 y 1070 CC).

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 57 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

Elementos:
● Hecho futuro: Es decir, posterior a la celebración del acto (art. 1071 inc. 2 y 1493 CC)
○ ¿Que ocurre con los hechos presentes o pasados?: No se suspende el cumplimiento de la obligación por lo que
no vale.
● Hecho incierto: Puede suceder.

Clasificación:
● Expresa o tácita:
○ La expresa.
○ La tácita se expresa en la CRT condición resolutoria tácita (se verá).
● Positiva o negativa: Dice relación con el acontecer o no de algo. Es importante en la verificación de la condición.
● Posibles o imposibles: La posibilidad o imposibilidad pueden ser físicas y morales.
○ Físicamente posibles: se ve en virtud de las leyes de la física.
○ Las moralmente posibles: dicen relación con la sujeción a las leyes y las buenas costumbres.
● Suspensiva o resolutoria: Importa en el nacimiento o extinción del derecho.
OBLIGACIONES PURAS ○ En las suspensivas el derecho nace cuando se cumple la condición. (art. 1479 CC)
Y SIMPLE O SUJETAS A ○ En las resolutorias el derecho se extingue al cumplirse la condición.
MODALIDAD ● Determinadas o indeterminada: Dice relación al tiempo del cumplimiento.
○ Determinadas: El tiempo está determinado.
○ Indeterminadas: No se fija un tiempo para su cumplimiento. Sin embargo, se deben cumplir en 10 años. (art. 2511
CC)
● Potestativas, causal o mixta:
○ Potestativas: Son las condiciones que dependen de la voluntad del acreedor o deudor. Aquí HQD entre las
simplemente potestativas y las meramente potestativas:
■ Simplemente potestativas: Dependen de un hecho voluntario del acreedor o deudor.
■ Meramente potestativas: Dependen del mero arbitrio de las partes. Son nulas las obligaciones que
dependen de la sola voluntad del deudor (art. 1478 CC).

Reglas comunes a todas las condiciones:


● Estado en que se puede encontrar:
○ Pendiente: aún no ocurre, pero puede ocurrir el hecho que la constituye.
○ Fallida (art. 1482 CC): cuando llega a ser cierto que no ocurre el acontecimiento o expiró el tiempo en el cual
podía suceder.
○ Cumplida:

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 58 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

■ Positiva: cuando se verifica el hecho que la constituye.


■ Negativa:
● Determinada: expira el plazo dentro del que no debía realizarse.
● Indeterminada: habrá que esperar 10 años.
● Forma: como deben cumplirse las condiciones (art. 1483 y 1484 CC). No pueden cumplirse por equivalencia.
○ Cumplimiento ficto (art. 1481 inc. 2 CC): La persona que debe dar la prestación si se cumple la condición, se vale
de medios ilícitos para que esta no se cumpla. La ley lo sanciona teniendo por cumplida la obligación.
■ ¿Qué se entiende por medios ilícitos? Es un hecho que en abstracto es reprochable.
■ La inactividad que persigue que no se cumpla la condición da lugar a este cumplimiento.
■ Acreedor que actúa para que suceda la condición hará que esta quede fallida. Es un vacío que debe ser
integrado en el art. 1481 CC.
○ Indivisibilidad de la condición (art. 1485 inc. 1 CC)
● Caducidad:
○ Positiva: cuando llega a ser cierto que el acontecimiento no sucederá o expira el tiempo.
○ Negativa: Falla cuando ocurre lo que no debía ocurrir.
○ Si es suspensiva y falla no se adquiere el derecho. Si es resolutoria y falla se consolida en su poder el derecho.
OBLIGACIONES PURAS ● Retroactividad: una vez cumplida, los efectos del acto o contrato se retrotraen al momento en que dicho acto se celebró.
Y SIMPLE O SUJETAS A ○ Suspensiva: se considera que siempre ha tenido el carácter de puro y simple.
MODALIDAD ○ Resolutoria: se extingue o resuelve el derecho.
En Chile se acepta en algunos casos y se rechaza en otros:
■ Se acepta: art. 1486, 2413, 1487, 1490 y 1491 CC.
■ Se rechaza: art. 1488, 1078 inc. 3, 758, 1490 y 1491 CC.
● Riesgos de la cosa debida bajo condición:
○ Art. 1486 inc. final: sin culpa del deudor, se extingue la obligación. En realidad, no se extingue porque nunca
existió.
○ En la obligación condicional el riesgo sería del deudor condicional. Esto constituye una excepción al art. 1550
CC.

Efectos de las condiciones: Aquí HQD entre condiciones suspensivas y condiciones resolutorias.

1. SUSPENSIVA
1.1. Pendiente:
● El vínculo jurídico existe.
○ Deudor no puede retractarse
○ La obligación se rige por la ley vigente al momento del contrato.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 59 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

● Aún no nace el derecho ni la obligación correlativa.


○ Si se paga antes es pago de lo no debido y en caso de pagar se puede solicitar la restitución. (art.
1485 inc. 2 CC)
○ Acreedor no puede exigir su cumplimiento. (art. 1485 inc.1 CC)
○ Acreedor condicional no puede ejercer la acción pauliana.
○ El tiempo de prescripción no empieza (art. 2514 inc. 2 CC)
○ No se puede novar la obligación. (art. 1633 CC)
○ No puede operar la compensación (art. 1656 Nº3 CC)
● Solo se tiene una simple expectativa.
○ Se pueden tomar providencias conservativas sobre la cosa.
○ Es transmisible (por sucesión). Existen excepciones: (1) Las asignacione testamentarias
condicionales (art. 1078 inc. 2 CC) y (2) El donatario condicional por ser un acto intuito personae.
1.2. Fallida: El derecho no nace y desaparece la expectativa. Las medidas conservativas quedan sin efecto.
1.3. Cumplida:
OBLIGACIONES PURAS ● El derecho nace y la obligación correlativa también.
Y SIMPLE O SUJETAS A ● El pago es válido.
MODALIDAD ● Entregar la cosa en el estado en que se encuentra favoreciendo el acreedor los aumentos y soportando
las pérdidas.
● El acreedor puede exigir el cumplimiento.
● Por RG no se entregan frutos (art. 1488 y 1078 inc. 3 CC)
● Los actos de administración celebrados por el deudor (por ejemplo el arriendo) se mantienen, sin perjuicio
de que el cumplimiento de la condición sea causal de extinción del contrato de arrendamiento en este
caso.
2. RESOLUTORIA
2.1. Condición resolutoria ordinaria: Es un hecho futuro e incierto que no sea el incumplimiento de una
obligación contraída que se estipula por las partes o el testador y que verificado el hecho se extingue el
derecho y la obligación. Opera de pleno derecho.
2.1.1. Pendiente:
● Mientras está pendiente produce efectos como si fuera puro y simple.
● Se tiene la obligación de cuidar la cosa como buen padre de familia. (art. 1486 y 758 inc. 2 CC)
● Las partes pueden exigir el cumplimiento de las obligaciones.
● El derecho está expuesto si se cumple la condición
2.1.2. Fallida:
● El derecho se consolida.
● Se pasa a ser dueño puro y simple.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 60 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

● Las medidas conservativas se extinguen.


2.1.3. Cumplida:
● Quien adquirió los derechos puros y simples los ve extinguidos.
● El deudor condicional debe devolver lo que recibió sujeto a esa condición.
○ No los frutos (art. 1078 y 1488 CC). Excepto en la compraventa por no pago del precio.
(art. 1875 CC)
● Los actos administrativos caducan y se extinguen.
2.2. Condición resolutoria tácita (art. 1489 CC): Es la condición resolutoria que va envuelta en todo contrato bilateral
si no se cumple lo pactado.
2.2.1. Características:
● No opera de pleno derecho, ya que requiere declaración judicial.
● Es simplemente potestativa, depende de un hecho voluntario del deudor, esto es, el
incumplimiento.
2.2.2. Requisitos:
● Debe ser un contrato bilateral
OBLIGACIONES PURAS ○ En los contratos de tracto sucesivo opera, pero se llama terminación y los efectos no
Y SIMPLE O SUJETAS A operan retroactivamente.
MODALIDAD ● El incumplimiento debe ser imputable a una de las partes por dolo o culpa (art. 1489,
1557, 1826 y 1873 CC).
○ Las obligaciones de género siempre se podrán cumplir porque el género nunca perece.
○ Incumplimiento de poca monta:
■ Alessandri y Somarriva establecen que cualquier incumplimiento sirve.
■ Claro solar, Abeliuk y Fueyo dicen que debe ser significativo.
○ Puede ser incumplimiento parcial.
○ Si ambos incumplen, procede resolución sin indemnización (art. 1552 CC).
● Quien solicita la resolución debe cumplir o estar llano a cumplir (art. 1552 CC) →
Excepción de contrato no cumplido.
● Que sea declarado por sentencia judicial: Este fluye del análisis del art. 1489 pues sin
declaración como podría el acreedor solicitar la indemnización o el cumplimiento.
2.2.3. Derechos que confiere:
● Demandar el cumplimiento
● Demandar la resolución
● Ambas anteriores pueden sumarse a la indemnización de perjuicios.
○ Se discute si la indemnización de perjuicios puede ser independiente o necesariamente
es accesoria.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 61 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

2.3. Pacto comisorio (art. 1877 CC): Es la condición resolutoria tácita expresada. El código en su art. 1877 inc. 1 CC
lo define como “por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no pagándose el precio al tiempo convenido,
se resolverá el contrato de compraventa”. Procede en cualquier contrato y por el incumplimiento de
cualquier obligación.
2.3.1. Clasificación del pacto comisorio (art. 1879 CC):
2.3.1.1. Pacto comisorio simple: Se trata de una condición resolutoria tácita pero expresada en la
convención. Sus efectos son:
● Contrato de compraventa por no pago de precio:
○ El art. 1878 CC se refiere al art. 1873 CC que da la opción entre exigir el precio
o la resolución del contrato, con indemnización de perjuicios.
○ Requiere de resolución judicial para que opere.
● Contrato de compraventa por incumplimiento de obligación distinta del pago del precio o cualquier otro
contrato por incumplimiento de cualquier obligación:
○ Lo mismo que en el caso anterior.
2.3.1.2. Pacto comisorio calificado: Es el acuerdo de las partes en orden a dejar sin efecto el contrato,
OBLIGACIONES PURAS de inmediato (ipso facto), si el deudor incumple sus obligaciones. Son los casos que hay clara
Y SIMPLE O SUJETAS A intención de dejar sin efecto el contrato, por el sólo hecho del incumplimiento, sin
MODALIDAD resolución judicial. Sus efectos son:
● Contrato de compraventa por no pago de precio (art. 1879 CC):
○ Se resolverá ipso facto. Sin embargo, el comprador podrá hacerlo subsistir
pagando el precio (debe ser íntegro y cumplir requisitos generales del pago),
en máximo de 24 horas luego de la notificación de la demanda (si el vendedor
no quisiera aceptar el precio, se puede hacer mediante pago por consignación).
■ En vista del tenor del art. 1879 CC se puede concluir que la
RESOLUCIÓN NO OPERA DE PLENO DERECHO, sino que
requiere una sentencia judicial que la declare. En vista de esto se debe
determinar en qué momento se produce la resolución → DD.
● Al momento en que se acoge la demanda: si se siguiera esta posición,
el vendedor podría recibir el pago después de las 24 horas, ya
que no estaría resuelto el contrato.
● Al momento en que se extingue el plazo de 24 horas para enervar la
acción pagando: en este caso, a pesar que la resolución se
produzca con la sentencia, sus efectos operarían
retroactivamente al vencimiento de las 24 horas.
● Contrato de compraventa por incumplimiento de obligación distinta al pago de precio o cualquier otro

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 62 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

contrato por incumplimiento de cualquier obligación: DD → se ha discutido si la resolución


opera de pleno derecho o si quiere sentencia judicial (como el caso anterior):
○ Sentencia CS en materia de arrendamiento, resolvió que la resolución opera
por sentencia judicial, aplicando por analogía el art. 1879 CC.
○ Ramos Pazos estima que opera de pleno derecho. Lo fundamenta en lo
siguiente:
■ No es el pacto comisorio del art. 1879 CC por lo que no hay motivo
para aplicar sus reglas. Es un pacto creado por la autonomía de la
voluntad según el art. 1545 CC.
■ La norma del art. 1879 CC es excepcional, ya que se refiere a la
compraventa y el pago de precio, por lo que su aplicación debe ser
restrictiva.
■ Argumento de Stitchkin: Para interpretar cláusulas que no estén
reguladas especialmente, se debe recurrir a disposiciones del art. 1560
y ss. CC que aluden a la intención de contratantes; lo que apuntaría a
OBLIGACIONES PURAS que se pueda resolver de pleno derecho.
Y SIMPLE O SUJETAS A ■ CS en 1948: Partes pueden estipular la terminación ipso facto del
MODALIDAD contrato y que esto tenga los efectos que quisieron atribuirle.
■ Víctor Santa Cruz y Fernando Alessandri: Pacto comisorio constituye
una condición resolutoria, por lo que se aplica el art. 1484 CC y es que
las condiciones deben cumplirse literalmente como se estipularon.
● Contrato de arrendamiento (caso particular a raíz de la DD):
○ Sobre el art. 1977 CC (reglas particulares sobre arriendo de casas, almacenes u
otros edificios) y el art. 19 de la Ley 18.101, hay DD:
■ Víctor Santa Cruz estima que no es orden público, por lo que las partes
podrían renunciar a su aplicación mediante un pacto comisorio
calificado. Al establecer este pacto, la regla del art. 1977 CC no tendría
aplicación alguna. Esto lo comparte un fallo de la CS de 1996 (8 de
agosto).
■ Otros estiman que el art. 1977 CC es una regla de orden público, por
lo que no se podría renunciar mediante un pacto comisorio calificado.
■ Ramos Pazos: no estima que el art. 1977 CC sea una regla de orden
público, ni que esté prohibida por el art. 19 de la Ley 18.101 porque
esta última prohíbe renunciar a los derechos que esta ley confiere a los
arrendatarios y el art. 1977 no pertenece a esta ley.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 63 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

○ Sobre el art. 11 del D.L. 993:


■ Sentencia CS de 1996 (22 de agosto) estima que la ley niega pactar que
el simple retardo constituya en mora al arrendatario (no procedería el
pacto comisorio calificado) dado que se requieren las dos
reconvenciones mediando entre ellas al menos 30 días, según el art. 11
del D.L. 993.
■ Ramos Pazos: Estima que el D.L. 993 no prohíbe el pacto comisorio
calificado en contrato de arrendamiento de un predio rústico. Además
que del art. 11 inc. 1º del mismo cuerpo legal se desprende que a falta
de disposiciones especiales, se deben aplicar las generales.
2.3.2. Prescripción del pacto comisorio (art. 1880 CC): La norma establece que será el que fijen las partes, en el
pacto comisorio calificado, si no pasa de 4 años. Precisiones:
● Será de 4 años para los pactos simple y calificados de contratos de compraventa por no
pago de precio, o sea, los regulados en el CC. Esto es lo máximo, pero podría ser menos si las
partes lo pactan.
● Será de 5 años, desde que la obligación se hace exigible, para los otros contratos o para la
OBLIGACIONES PURAS compraventa cuando la obligación sea diferente al pago de precio, por aplicación del art.
Y SIMPLE O SUJETAS A 2514 inc. 2 y 2515 CC.
MODALIDAD ● El plazo del art. 1880 CC empieza a correr desde la fecha del contrato ( ≠ a las reglas generales
de prescripción).
2.3.3. Pacto comisorio prescrito y art. 1489: Una vez transcurridos los 4 años para demandar existiendo pacto
comisorio ¿se puede demandar fundándose en el art. 1489 CC?
● Vío Vásquez y Arturo Alessandri: establecen que se extingue el derecho del art. 1489 CC, ya
que se estaría tergiversando lo establecido en el código, dado que el art. 1880 CC es explícito
respecto al tiempo de prescripción y se refiere a la acción que concede el art. 1873 CC. Además
que las partes quisieron someterse al pacto comisorio.
● Corte Suprema: admitió tesis contraria al rechazar un recurso de casación en el fondo
interpuesto contra una sentencia que admitía solicitar la resolución de acuerdo al art. 1489 CC
no obstante existir pacto comisorio.

ACCIÓN RESOLUTORIA: Es la que emana de la condición resolutoria en los casos que ella requiere de
sentencia judicial, en virtud de la cual el contratante diligente solicita que se deje sin efecto el contrato por no haber
cumplido la contraparte alguna de sus obligaciones.
● Casos en los que procede:
○ Condición resolutoria tácita (CRT)

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 64 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

○ Pacto comisorio simple


○ Pacto comisorio calificado en el contrato de compraventa por no pago de precio
● Características:
○ Acción personal: Deriva de un contrato, art. 578 CC. Sólo puede entablarse contra de quien celebró el
contrato y no terceros.
○ Es patrimonial: De esto deriva:
■ Es renunciable, art. 1487 junto con el art. 12 CC.
■ Es transferible y transmisible (art. 951 inc. 2 y art. 1097 inc. 1 CC). Sobre la transferencia→
DD.
● La mayoría considera que si se cede un crédito, esto no conlleva la transferencia de la
acción resolutoria, dado que es una excepción personal. Por lo anterior, no estaría
comprendida en la cesión en vista del art. 1906 CC.
● Alessandri es disidente al respecto.
En vista de lo anterior, cuando se cede un crédito es importante ceder, también,
la acción resolutoria.
OBLIGACIONES PURAS ● Caso de compraventa en que un tercero paga el precio con consentimiento del deudor y en vista del art.
Y SIMPLE O SUJETAS A 1610 nº 5 CC se subroga en los derechos del acreedor pagado:
MODALIDAD ○ Vío Vásquez estima que el tercero puede demanda la resolución.
○ Ramos Pazos, Somarriva y Claro Solar: estima que el tercero sólo se subroga en
el crédito, pero no tiene la calidad de contratante para utilizar el art. 1489 CC,
por lo que no podría pedir la acción de resolución.
■ En vista del art. 1612 CC podría ser discutible el asunto. Sin embargo,
si la subrogación comprendiera acciones como la de resolución u otras,
se desnaturalizaría la institución, ya que el tercero podría adquirir
derechos que no le debieran corresponder.
■ Es prescriptible: Podrá ser de 5 años o 4 años (pacto comisorio del CC). Este último no se
suspende.
○ Mueble o inmueble dependiendo de la cosa en que recaiga (art. 580 CC).
○ Es indivisible objetiva y subjetivamente.
■ Subjetiva: si son varios acreedores, deben ejercerla conjuntamente y hay pluralidad de deudores
se demanda a todos.
■ Objetiva: No se puede demandar en parte la resolución y en parte el cumplimiento.

RESOLUCIÓN, NULIDAD Y RESCILIACIÓN DE UN CONTRATO:


● Nulidad: Existe un vicio originario en el contrato. La nulidad judicialmente declarada da acción

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 65 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

reivindicatoria contra terceros, art. 1689 CC.


● Resciliación: Es un modo de extinguir las obligaciones que se producen cuando las partes, siendo capaces de
disponer de lo suyo y en vista de la autonomía de la voluntad, acuerdan dejar sin efecto el contrato de donde
emana la obligación (art. 1567 inc. 1 CC). Es inoponible a terceros.
● Resolución: Deriva del hecho que en contrato bilateral una parte no cumple con lo pactado. Sólo da acción
contra los terceros de mala fe (art. 1490 y 1491 CC). Respecto a sus efectos, HQD:
■ Entre las partes: Deben volver las partes al estado anterior a la celebración del contrato, como si no
hubieran contratado. Cumplida la condición resolutoria:
● Deudor debe restituir lo que había adquirido bajo esa condición, art. 1487 CC.
● Por regla general, deudor no restituye frutos percibidos en el tiempo intermedio, art. 1488 CC.
● La cosa se entrega en el estado que esté, con aumento y deterioros fortuitos, los culpables son
responsabilidad del deudor, art. 1486 CC.
● Actos de administración hechos por el deudor, quedan firmes (se desprende del fideicomiso del
art. 758 CC). No obstante, producida la resolución, esta opera como modo de extinguir contratos
(art. 1950 nº 3 y art. 1958 CC)
● Si el deudor había cumplido en parte sus obligaciones, debe restituírsele lo que hubiere pagado,
OBLIGACIONES PURAS sino habría enriquecimiento sin causa, art. 1875 CC.
Y SIMPLE O SUJETAS A ■ Respecto de terceros: Afectará a terceros si el deudor, pendiente la condición, enajena o grava la cosa
MODALIDAD poseída bajo condición. Dado que nunca fue dueño, al dueño le son inoponibles tal gravámenes y
enajenaciones. Para no causar daño a terceros, se establecieron dos artículos de manera que la
resolución no afecte a terceros de buena fe:
Los siguientes artículos rigen para ventas forzadas (adquisición en pública subasta decretada por la justicia)
● ART. 1490 CC (BIENES MUEBLES): Aplica a cosas corporales e incorporales. La
disposición establece tres supuestos:
○ Cosa debida a plazo: No tiene relación con la resolución. Quien “debe” es
usufructuario (Art. 1087 inc. 1 CC), sólo puede ceder y gravar su derecho de usufructo,
si hiciera algo más, se debieran aplicar las normas de enajenaciones y gravamen de cosa
ajena.
○ Cosa debido bajo condición suspensiva: No es posible que se posea una cosa sujeta a
condición suspensiva.
○ Cosa debida bajo condición resolutoria: Único caso en que opera. Enajenaciones y
gravámenes deberán extinguirse de cumplirse la condición. Esto sólo afectará a los
terceros de mala fe, o sea, que supieran que el derecho del deudor estaba sujeto a
extinguirse al cumplirse la condición (la mala fe debe probarse dada la presunción del
art. 707 CC).

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 66 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

● ART. 1491 CC (BIENES INMUEBLES): Aplica a cosas corporales e incorporales. Se


excluyen los inmuebles por adherencia, ya que se consideran muebles por anticipación para
efectos de enajenación (art. 571 CC). Los terceros se verán afectados si:
○ La condición consta en el título respectivo, inscrito u otorgado por escritura
pública.
○ Problemas:
■ ¿Cuándo consta en el título? Algo consta cuando es cierto, por lo tanto, el
incumplimiento en contrato bilateral es un hecho cierto que podrá resolverse.
Esto tiene gran importancia en el examen de títulos de inmuebles, ya que
se deberían estudiar las obligaciones pendientes.
● Ruperto Bahamonde disiente y establece que la condición resolutoria
debe ser expresa.
■ ¿Cuál es el título respectivo? Es aquel en cuya virtud, la persona que pretende
enajenar o gravar adquirió la cosa (cómo adquirió quien pretende enajenar
o gravar).
OBLIGACIONES PURAS ■ Si la condición consta en el título inscrito u otorgado por EP ¿puede el tercero
Y SIMPLE O SUJETAS A adquirente ser poseedor de buena fe? La buena fe se presume y la tendrá al tener
MODALIDAD consciencia de haber adquirido por medios legítimos, exentos de fraude y otros
vicios (art. 706 inc. 1 CC). Esto tiene importancia por la prescripción
adquisitiva.
■ El art. 1491 hace referencia a sólo tres gravámenes: hipoteca, censo y
servidumbre ¿qué pasa con los otros?
● Alessandri y Vío Vásquez dice que no es taxativo, por lo que rige para
otros tipos de gravámenes.
● González Von Marés que es taxativa ya que es excepcional y debe
interpretarse restrictivamente.
■ La disposición no aplica a los arrendamientos que haya celebrado el deudor
condicional.

ACCIÓN REIVINDICATORIA DE ACREEDORES CONDICIONALES:


Cumpliéndose los requisitos de los arts. 1490 y 1491 CC, los acreedores condicionales tienen
acción reivindicatoria contra los terceros poseedores.
● Se dirige contra el actual poseedor de la cosa y las prestaciones mutuas se regirán por las
reglas de los art. 904 y ss. CC.
● En la misma demanda se podrá intentar la acción resolutoria contra el contratante

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 67 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

incumplidor.
● Recordar que no procede contra terceros de buena fe en caso de bienes muebles o en
casos que la condición no constaba en el título inscrito u otorgado por escritura pública
en caso de bienes inmuebles.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS ARTS. 1490 Y 1491 CC: Además de los contratos
innominados, procede en:
● Resolución de compraventa, cuando se incumple el pago de precio u otra que se
imponga por ley o voluntad de las partes.
● Resolución de contrato de permuta, por prescripción del art. 1900 CC.
● Al pacto de retroventa, por disposición del art. 1882 CC.

EFECTO DE LA CLÁUSULA SI SE ENCUENTRA PAGADO EL PRECIO: En esta


materia se debe tener en consideración el art. 1876 CC, en particular en el inciso 2º. Esta
disposición establece que si en la escritura de venta se expresa que el precio fue pagado, no se
OBLIGACIONES PURAS admitirá prueba en contrario sino la de nulidad o falsificación de escritura, y sólo si se prueba
Y SIMPLE O SUJETAS A eso, habrá acción contra terceros poseedores. El problema radica en: si se aplica sólo en
MODALIDAD relación con los terceros adquirentes o si afectaría al vendedor.
● Una sentencia dice que se aplica cuando es entre los terceros o entre las partes.
● Ramos Pazos establece que debiese ser en exclusivo beneficio de terceros.
○ Debe haber armonía con el inciso 1º que habla de terceros poseedores.
○ Si la escritura dice que el precio se pagó y no es cierto, habría simulación. En
tal caso, el vendedor podría probar la simulación.
○ De conformidad al art. 1700 CC lo declarado por las partes en escritura pública
sólo constituye presunción de verdad.

A PLAZO: Época que se fija para el cumplimiento de la obligación, futuro y cierto. Por regla general, todas las obligaciones puede
someterse a plazo, excepto: la legítima rigorosa (art. 1192 inc. 1º CC) y los pactos del art. 1723 CC.

Clasificación:
● Expreso y tácito (art. 1494 CC)
○ Expreso: Se establece en términos formales y expresos.
○ Tácito: Resulta de la naturaleza de la prestación y es indispensable para cumplir.
● Plazo fatal y no fatal
○ Fatal: Aquel cuyo transcurso, extingue el derecho. Se estipula como “en o dentro de”.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 68 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

○ No fatal: No es fatal el plazo que por su llegada no extingue el derecho y éste puede ejercerse útilmente después
de vencido el término.
● Plazo determinado o indeterminado (art. 1081 CC)
○ Determinado: Cuando se sabe en qué momento ocurrirá el hecho.
○ Indeterminado: No se sabe cuándo ocurrirá ese hecho, por ej. la muerte.
● Plazo voluntario, judicial y legal
○ Voluntario: Se establece por voluntad del actor o los actores del acto jurídico
○ Judicial: Juez establece el plazo cuando la ley lo faculta para ello (art. 1494 inc. 2º CC)
○ Legal: Es el establecido en la ley.
● Plazo suspensivo y extintivo
○ Suspensivo: Posterga el ejercicio del derecho, el derecho existe pero su ejecución debe ser posterior (art. 1084
CC).
○ Extintivo: Cuando se cumple este plazo, extingue el derecho y su obligación.

Efectos del plazo:


OBLIGACIONES PURAS ● Plazo suspensivo: Para precisar sus efectos, es necesario determinar si el plazo está pendiente o cumplido.
Y SIMPLE O SUJETAS A ○ Pendiente: El efecto fundamental es que el acreedor no tiene derecho para demandar cumplimiento, ya que nació
MODALIDAD pero aún no es exigible (art. 1496 CC.) Consecuencias:
■ No corre prescripción en contra del acreedor y no opera compensación legal (arts. 2514 inc. 2º y 1656 nº
3 CC respectivamente).
■ Si el deudor paga antes, pagó lo debido y no puede pedir restitución. Solo estaría renunciando al plazo,
art. 1495 CC.
■ Acreedor puede tomar medidas conservativas.
■ El derecho y la obligación a plazo se transmiten (art. 1084 CC).
○ Cumplido: Obligación se vuelve exigible, acreedor puede demandar su cumplimiento y el deudor queda en la
necesidad de ejecutarla, suele constituir en mora al deudor (art. 1551 CC.) Consecuencias:
■ Corre plazo de prescripción
■ Obligación puede extinguirse por compensación legal.
○ Se debe tener en consideración además la diferencia entre plazo suspensivo y condición suspensiva→ Ambas
son distintas, debido a que la condición suspensiva afecta la existencia de la obligación, mientras que el plazo
suspensivo afecta a su ejecución.
“Art. 1495: “Lo que se paga antes de cumplirse el plazo, no está sujeto a restitución”. Entre tanto, lo que se hubiere pagado pendiente
la condición suspensiva, podrá repetirse mientras no se hubiere cumplido (art. 1485, inc. 2º)”.
● Plazo extintivo: El código no reglamenta este plazo.
○ Pendiente: Produce todos sus efectos como si fuera puro y simple.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 69 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

○ Cumplido: Extingue las obligaciones. Opera de pleno derecho pero sin efecto retroactivo.

Extinción del plazo: Es posible que se extinga por tres causales.


● Cumplimiento/Vencimiento: Es la forma normal que tiene de extinguirse.
● Renuncia: Puede hacerlo solo aquel en cuyo beneficio está establecido, art. 12 CC.
● Caducidad del plazo: El plazo como vimos, impide al acreedor accionar en contra del deudor, pero en algunos casos
sería fatal para el acreedor esperar la llegada del término para reclamar el pago. Para ello existe la caducidad del plazo, que
hace exigible la obligación y le permite perseguir al deudor antes de expirado el plazo. Puede caducar en ciertos casos.
○ Respecto del deudor constituido en quiebra o con notoria insolvencia (art. 1496 inc. 1º CC)
○ Al deudor cuyas cauciones, por su hecho o culpa, se han extinguido o han disminuido en su valor. En este caso,
el deudor podrá demandar el beneficio del plazo, cumpliendo ciertos requisitos:
■ Que haya un crédito caucionado.
■ Que las cauciones se hayan extinguido o disminuido considerablemente de valor.
■ Que ello se deba a culpa del deudor. Si es por caso fortuito no caduca, excepto en la hipoteca (Art. 2427
OBLIGACIONES PURAS CC).
Y SIMPLE O SUJETAS A - Caducidad convencional: Es la conocida cláusula de aceleración. Se produce cuando las partes en forma expresa
MODALIDAD acuerdan que el acreedor pueda exigir el cumplimiento inmediato y total de la obligación si el deudor incumple.
Es común en contratos con pago escalonado. Genera problemas relativos al momento que empieza a correr el
plazo para la prescripción. Y frente a esto la jurisprudencia está dividida:
■ Por un lado se ha establecido que se debe distinguir según sea la forma como se a redactado la cláusula.
● Si opera ipso facto, la prescripción debe comenzar a correr desde que se produjo el
incumplimiento, porque ahí se hizo exigible la totalidad de lo adeudado.
● Si es facultativa, el incumplimiento se determinará cuando cada cuota es exigible y ahí la
prescripción empezará a correr desde cada respectivo incumplimiento.
■ Otros fallos sostienen que la cláusula está establecida en beneficio del acreedor y por tanto, aunque se
establezca ipso facto, para que la deuda se haga exigible será necesario que exista una manifestación
expresa del acreedor y mientras eso no ocurra, cada cuota será exigible desde su fecha de vencimiento y
desde ahí contará cada plazo de prescripción.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 70 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

OBLIGACIONES MODALES: El código civil no reglamenta las obligaciones modales, el art. 1493 CC. se limita a expresar que
“las disposiciones del Título IV del libro III sobre las asignaciones testamentarias condicionales o modales, se aplican a las
convenciones en lo que no pugne con lo dispuesto en los artículos precedentes”.

Concepto: La obligación modal es la que se impone al deudor para que ejecute ciertas obras o se le sujete a ciertas cargas. Abeliuk
lo define como la carga que se le impone a quien se otorga una liberalidad.

Modo y condición suspensiva: Suelen confundirse, pero el art. 1089 CC. se cuida de advertir que la obligación de aplicar la cosa
asignada a un fin especial importa un modo y no una condición, generalmente en la práctica, es la intención de los contratantes lo
que marca la diferencia. El modo supone que el deudor reciba una cosa para ejecutar las obras o cargas, la condición en cambio
importa que el deudor reciba “si” ejecutare las obras o cargas. Entonces, la condición suspende la adquisición, el modo no impide
que la adquisición opere.

Forma de cumplir el modo:


OBLIGACIONES PURAS ● Si el modo es por su naturaleza, imposible, inductivo a un hecho ilegal o inmoral o está concebido en términos
Y SIMPLE O SUJETAS A ininteligibles, la disposición no valdrá (art. 1093 inc. 1 CC). La imposibilidad puede ser:
MODALIDAD ○ Relativa: Podrá cumplirse en otra análoga que no altere la disposición, deberá ser aprobada por el juez (art. 1093
inc. 2°)
○ Sobreviniente: HQD.
■ Hay cláusula resolutoria (art. 1090 CC): Es la que impone la obligación de restituir la cosa y los frutos, si
no se cumple el modo. Esta no se presume.
■ No hay cláusula resolutoria: HQD.
● Si no hay hecho o culpa del deudor: No se cumple el modo, quedará pura y simple (art. 1093 inc.
3º CC).
● Si proviene de hecho o culpa del deudor: HQD.
○ Si el modo está establecido en beneficio exclusivo del propio deudor, no se genera para
el deudor obligación (art. 1092 CC).
○ Si está establecido en favor de un tercero, podrá éste pedir cumplimiento forzado o
indemnización de perjuicios.
● Si no se pudiera determinar de forma suficiente el tiempo y la forma de cumplir el modo, podrá el juez determinarlos (art.
1094 CC.)

Quién puede demandar la resolución:


● Beneficiado con el modo.
● En asignaciones modales, los herederos. Lo que reste después de pagar el modo acrece la herencia, con exclusión del

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 71 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

asignatario modal (art. 1096 CC).


OBLIGACIONES PURAS
Y SIMPLE O SUJETAS A Prescripción de la obligación modal: La ley no fija, por lo que aplican las reglas generales de 5 años desde que se hizo actualmente
MODALIDAD exigible (art. 2514 inc. 2º y 2515 CC).

Transmisibilidad: En materia de sucesorio, el art. 1095 CC, establece que si el modo consiste en un hecho que sea indiferente quien
lo ejecuta (para el testador), es transmisible a los herederos del asignatario (art. 1095 CC).

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

DOCTRINA “Son los derechos que la ley confiere al acreedor, para exigir del deudor el cumplimiento exacto, íntegro y oportuno de la obligación,
TRADICIONAL cuando este no la cumpla en todo o en parte o está en mora de cumplirla”. Esta definición no cumple la situación normal que se
da cuando el deudor cumple lo convenido.

DOCTRINA MODERNA El primer efecto será el pago voluntario. Si eso no ocurre, la ley confiere derechos al acreedor para obtener el cumplimiento forzado
de la obligación.

EFECTOS DEL CONTRATO: Está regulado en los arts. 1545, 1546, 1547, 1552, 1554 y 1558 CC.
● Son los derechos y obligaciones que genera el contrato.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES: El Código los trata en su Título XII, aunque habría que exceptuar las disposiciones
EFECTOS DEL que regulan los efectos del contrato.
CONTRATO VS. ● Es la necesidad jurídica en que se encuentra el deudor de tener que dar, hacer o no hacer algo en favor del acreedor.
EFECTO DE LAS ● También son los medios que la ley le da al acreedor para obtener del deudor el pago íntegro y oportuno de la prestación
OBLIGACIONES debida. Por lo tanto, cuando el deudor incumple, la ley da al acreedor tres derechos:
1. Derecho principal→ ejecución forzada de la obligación.
2. Derecho subsidiario→ cumplimiento por equivalencia (pago de una indemnización de perjuicios)
3. Derechos auxiliares→ buscan mantener la integridad patrimonial del deudor: (A) Medidas conservativas (B)
acción subrogatoria u oblicua (C) acción pauliana (D) beneficio de separación de patrimonios.

1. CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA OBLIGACIÓN

Tiene su origen en el “derecho de prenda general del acreedor” respaldado en el art. 2465 CC. Este establece que toda obligación
CONCEPTO personal, da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre los bienes del deudor, excepto los del art. 1618 CC.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 72 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

OBLIGACIONES DE DINERO: La obligación versa sobre pagar una suma de dinero. Acreedor se dirigirá sobre el dinero para
hacerse el pago, o sobre los bienes para realizarlos y pagarse con el producto de la venta.

OBLIGACIONES DE DAR: La obligación versa en transferir el dominio o constituir un derecho real sobre la cosa. En
conformidad con el art. 1548 CC se rigen las mismas reglas que la obligación de entregar (para la doctrina esta sería una obligación
de hacer). Para que proceda la ejecución forzada se necesita:
● Obligación conste en título ejecutivo (art. 434 CPC).
● Obligación sea actualmente exigible.
● Obligación sea líquida o liquidable por simples operaciones aritméticas con los datos del título ejecutivo.
● Acción ejecutiva no se encuentre prescrita. Acción caduca, por regla general, en 3 años.
Si no se reúnen estos requisitos, se demanda en juicio declarativo para obtener sentencia judicial.
CUMPLIMIENTO
FORZADO EN LOS Caso de especie o cuerpo cierto: Si está en poder del deudor, la ejecución forzada versará en que se entregue la especie, o al pago
DISTINTOS TIPOS DE de la indemnización si eso no es posible.
OBLIGACIONES
OBLIGACIONES DE HACER: La obligación versa en que se realice un hecho debido. La ejecución de este tipo de
obligaciones requiere que los hechos puedan ser ejecutados por otra persona, por lo mismo, el art. 1553 CC autoriza al acreedor
demandar el pago de indemnización de perjuicios junto con una de las siguientes opciones:
● Apremio al deudor para la ejecución del hecho convenido. Este se hará en virtud del art. 543 CPC.
● Autorización para que ejecute un tercero a expensas del deudor.
● Deudor indemnice los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.

OBLIGACIONES DE NO HACER: Dependerá si se puede deshacer lo obrado.


● No se puede deshacer lo hecho por el deudor: se resuelve la indemnización de perjuicios según el art. 1555 CC.
● Se puede deshacer lo hecho y es necesario, el deudor está obligado a hacerlo o el acreedor podrá hacerlo a expensas del
deudor.

1. Obligaciones de dar una especie o cuerpo cierto en poder del deudor, art. 438 nº 1 CPC.
CASOS EN QUE ES 2. Obligaciones de dar un género, art. 438 nº 3 CPC.
POSIBLE LA 3. Obligaciones de hacer que puedan ser ejecutadas por un tercero a expensas del deudor, art. 1553 CC y art. 530 CPC.
EJECUCIÓN FORZADA 4. Obligaciones de no hacer, si puede destruirse lo hecho y esa destrucción sea necesaria para el objeto del contrato, art. 1555
CC y 544 CPC.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 73 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

2. CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENCIA: INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS

CONCEPTO Es el derecho que da la ley al acreedor para obtener del deudor el pago de una cantidad de dinero equivalente al beneficio pecuniario
que habría reportado el cumplimiento exacto, íntegro y oportuno de la obligación

DOBLE FUNCIÓN DE 1. Sanción para el deudor que incumple con dolo o culpa.
LA IND. DE 2. Medio para el acreedor de obtener el cumplimiento de la obligación por equivalencia.
PERJUICIOS

Se le atribuye el carácter de subsidiario dado que el deudor, en primer lugar, debe cumplir en la forma convenida, si no pudiese, se
podrá solicitar la indemnización de perjuicios→ Esto es propio de las obligaciones de dar (≠ a las obligaciones de hacer en vista
del art. 1553 CC).

¿Tiene el acreedor un derecho optativo entre el cumplimiento y la indemnización compensatoria?


IND. DE PERJUICIOS ● Algunos sostienen que los arts. 1553 y 1555 CC si bien expresan que la opción es para las obligaciones de hacer y no hacer,
COMO Dº SUBSIDIARIO se contiene un principio general y se podría extender a las de dar.
● Arturo Alessandri establece que no. Primero el cumplimiento y si no fuese posible, procede la indemnización.
○ Arts. 1553, 1555 y 1537 CC son normas de excepción.
○ Si se aceptara el derecho optativo, la obligación sería alternativa, cuya elección la tendría el acreedor. Lo anterior
es excepcional y debería estar expresado en la ley.

COMPENSATORIA: Es la cantidad de dinero a la que tiene MORATORIA: Su objetivo es reparar al acreedor el perjuicio
CLASES DE derecho el acreedor para reparar el perjuicio que le reportó el sufrido por el incumplimiento tardío de la obligación.
INDEMNIZACIÓN incumplimiento total o parcial de la obligación. ● Evaluación en dinero del interés que el acreedor tenía en
● Evaluación en dinero del interés que el acreedor tenía que la obligación fuera ejecutada en la época que debía
en que la obligación fuera ejecutada. serlo.

1) INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR


Deudor debe incumplir una obligación derivada de un contrato válido. Se aplican normas de derecho común, que rigen para toda
REQUISITOS DE LA obligación contractual, cuasicontractual, legal, etc. incumplida. No regirá en los siguientes casos:
IND. DE PERJUICIOS ● Cuando la ley ha dado reglas distintas, como en la responsabilidad extracontractual.
● Las partes han determinado reglas especial haciendo uso del principio de autonomía de la voluntad, con ciertas
limitaciones.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 74 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

2) PERJUICIOS DEL ACREEDOR


Es el detrimento, menoscabo o lesión que sufre una persona tanto en su persona como en sus bienes.

Prueba de los perjuicios:


Debe probar quien lo alega, art. 1698 CC. Excepto:
● Hay cláusula penal, en virtud del art. 1542 CC.
● Indemnización moratoria por incumplimiento de obligación de dinero por el art. 1559 nº 2 CC.

Clases de perjuicios:
● Daño moral y material.
○ Material: Es el menoscabo que directa o indirectamente experimenta el patrimonio del acreedor como
consecuencia del incumplimiento.
○ Moral: Es aquel que causa un perjuicio en la psiquis del individuo, afecciones íntimas o morales. Tiene relevancia
en si este daño pudiera afectar a personas jurídicas. Una Corte de Santiago en 1999 determinó que no ya que serían
incapaces de sufrir. No es un tema zanjado.
REQUISITOS DE LA ● Daños directos e indirectos
IND. DE PERJUICIOS ● Daño emergente y lucro cesante

3) RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE EL INCUMPLIMIENTO Y LOS PERJUICIOS


Dice relación con que los perjuicios que se indemnizan provengan del incumplimiento. Por lo tanto, se pide que exista un nexo o
relación inmediata de causa-efecto.
● Se puede desprender a raíz de los arts. 1556 y 1558 CC.
● Tiene relevancia ya que los perjuicios indirectos no se indemnizan nunca, ni con dolo.
● ¿Qué pasa cuando hay pluralidad de causas? Se plantean diversas teorías
○ Equivalencia de las condiciones: Todas las condiciones deben considerarse como equivalentes en lo causal y en
lo jurídico. Es la acogida por la doctrina.
○ Causa próxima: Sólo será causa la condición necesaria para el resultado que se halle temporalmente más próxima.
○ Causa eficiente: Las condiciones no tienen la misma eficacia, por lo que se debe considerar sólo la más activa o
eficaz.

4) IMPUTABILIDAD AL DEUDOR (DOLO O CULPA)


Que se imputable al deudor, quiere decir que debe provenir de su dolo o culpa.
● DOLO (ART. 44 CC): Es la intención de inferir injuria a la persona o propiedad. Puede incidir en el consentimiento
como vicio (art. 1458 y 1459 CC), en el cumplimiento de contratos o en responsabilidad extracontractual.
○ Teoría unitaria del dolo: A pesar de operar en tres campos, el concepto es el mismo. Tiene una aplicación de

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 75 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

alcance general y se trata de la intención dirigida de perjudicar a otro. No se presume.


○ Prueba del dolo: Art. 1459 CC permite que sea por cualquier medio. Hay casos excepcionales en que se presume:
arts. 1301, 968 regla 5, 2261, 94 nº 6 CC y 280 CPC.
○ Efectos:
■ Agravante de responsabilidad, art. 1558 CC. Si hay dolo, se responderá de los perjuicios imprevistos
■ Si la especie debida se pierde en poder del deudor, responderá por dolo, art. 1680 CC.
■ Si varios los deudores que incumplen con dolo, su responsabilidad será solidaria, art. 2317 CC.
○ No se puede renunciar anticipadamente, art. 1465 CC.

● CULPA (ART. 44 CC): Es la omisión de diligencia que se debe emplear en el cumplimiento de la obligación o ejecución
de un hecho.
○ Gradación de la culpa: (1) culpa grave es aquella en que los negocios ajenos no se manejan ni con el cuidado que
una persona negligente emplearía, equivale al dolo; (2) culpa leve es la que emplea el buen padre de familia; (3)
culpa levísima es aquella en la que falta la esmerada diligencia.
○ Culpa por la que responde el deudor: Será por la que se haya obligado, aunque lo normal será que sea por culpa
REQUISITOS DE LA leve.
IND. DE PERJUICIOS ■ Responderá por culpa grave en los contratos que sólo le son útiles al acreedor, como en el depósito (art.
2222 CC)
■ Responderá por culpa leve en los casos que el beneficio sea recíproco (conmutativos).
■ Responderá por culpa levísima en los contratos que sólo le son útiles al deudor, como en el comodato
(art. 2178 CC).
○ Cláusulas para alterar la responsabilidad: Se pueden establecer cláusulas para que (1) deudor responda de un grado
mayor o menor de culpa que el establecido en el art. 1518 CC; (2) deudor responda de caso fortuito; (3) deudor
responda de los perjuicios imprevistos; (4) limitarse el monto de la indemnización; (5) limitarse los plazos de
prescripción; (6) alterar reglas del onus probandi, aunque este punto es discutible.
■ Límites a las cláusulas:
● Renuncia al dolo futuro (art. 1465 CC) o a la culpa grave.
● Contravenir el orden público o la ley porque habría objeto ilícito.
○ Presunción de culpa: La culpa contractual se presume (art. 1547 inc. 3º CC) por lo que el deudor deberá probar
que empleó el debido cuidado.
■ Excepción: Mandato (art. 2158 CC). En este caso el mandante puede liberarse de las obligaciones
alegando que el negocio encomendado no ha tenido buen éxito o pudo desempeñarse a menos costo,
salvo que se le pruebe la culpa.
○ Culpa del deudor por hecho de terceros: Los arts. 1679 y 1590 inc. 1º y 3º CC hacen responsable al deudor por
hecho de terceros que dependan de él.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 76 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

5) QUE NO CONCURRA CAUSAL DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD


Las causales de exención son:
1. Fuerza mayor o caso fortuito: El art. 45 CC lo define como el imprevisto que no es posible resistir como un naufragio,
terremoto, etc. El código los trata como iguales la fuerza mayor y el caso fortuito, aunque se diferencian en que el primero
es por hecho de la naturaleza y el segundo por hecho del hombre.
○ Elementos:
■ Inimputable: Se refiere a que sea ajeno al deudor. No puede provenir de su hecho o culpa, o del hecho o
culpa de las personas por quien responde.
■ Imprevisible: Significa que dentro de los cálculos de un hombre normal, no era de esperar que ocurriera.
■ Irresistible: Dice relación con que impide al deudor bajo toda circunstancia poder cumplir; si pudiera
hacerlo de forma más difícil u onerosa, no será caso fortuito.
○ Efecto: Libera de responsabilidad al deudor (art. 1547 inc. 2º y 1558 inc. 2º CC).
○ Casos en que no libera de responsabilidad:
■ Casos en que el caso fortuito sobreviene por culpa del deudor, ya que sería imputable.
REQUISITOS DE LA ■ Cuando sobreviene durante la mora del deudor (art. 1547 inc. 2º, 1672 y 1590 inc. 1º CC).
IND. DE PERJUICIOS ● No aplica si el caso fortuito hubiere sobrevenido si el acreedor hubiere tenido en su poder la
cosa debida.
■ Cuando se ha convenido que el deudor responde del caso fortuito (art. 1547 inc. final y 1558 inc. final
CC).
■ Cuando la ley lo asigna a cargo del deudor (art. 1547 inc. final CC).
○ Prueba: Debe probar quien lo alega (art. 1547 inc. 3º y 1674 CC)
■ Elementos: Fueyo establece que debiese ser la efectividad del suceso, la relación causal, la concurrencia
de los requisitos del caso fortuito y la diligencia o cuidado del deudor.
■ Excepción: En el contrato de seguro no debe probarse, art. 539 CCom.
○ Teoría de los riesgos: Se trata de ver quién soporta la pérdida de la especie o cuerpo cierto en los contratos
bilaterales, si el deudor no puede cumplir su obligación de entregar la cosa, por haberse destruido por fuerza
mayor o caso fortuito.
■ Queda a cargo del acreedor, quien tendrá que cumplir con su parte de la obligación.
● Ejemplo: En un contrato de compraventa el vendedor no puede cumplir con su obligación de entrega la especie, ya
que se destruyó fortuitamente. En ese caso, el comprador deberá cumplir igualmente con su obligación y pagar el
precio.
■ Requisitos:
1. Contrato bilateral
2. Obligación del deudor sea entregar una especie o cuerpo cierto.
3. Cosa debida se pierda o destruya totalmente por caso fortuito o fuerza mayor.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 77 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

■ Riesgo en el Código Civil→ art. 1550 CC: Establece que el riesgo es para el acreedor. Se ha establecido
que es injusto ya que contradice el principio de que las cosas perecen para su dueño.
● Ámbito de aplicación: compraventas y permutas no condicionales (art. 1820, 1486 inc. 1º y 1900
CC).
■ Casos en que el riesgo es del deudor de la especie o cuerpo cierto:
● Deudor se constituye en mora de entregar la especie o cuerpo cierto, art. 1550 CC.
● Deudor se ha comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones
distintas, art. 1550 parte final CC.
● Partes convienen que el riesgo sea el deudor, art. 1557 inc. final y 1558 inc. final CC.
● Cuando la ley lo establece (art. 1950 nº 1, 1486, 1820 CC).
2. Ausencia de culpa: No toda doctrina la acepta. La Corte Suprema ha establecido que basta que el deudor pruebe que
empleó la debida diligencia, sin que sea necesario probar el caso fortuito.
3. Estado de necesidad: Se trata de que el deudor pudiendo cumplir, no lo hace para evitar un mal mayor. Se discute
también si sería una causal.
REQUISITOS DE LA 4. Hecho o culpa del acreedor: El código no ha reglamentado de manera uniforme la mora del acreedor, pero hace alusión
IND. DE PERJUICIOS a ella los siguientes artículos: art. 1548, 1680 y 1827 CC,
5. Teoría de la imprevisión: Es aquella doctrina que sostiene que el juez puede intervenir a petición de cualquiera de las
partes, en la ejecución de la obligación con el objeto de atenuar sus efectos, cuando, a consecuencia de
acontecimiento imprevisibles para las partes al momento de contratar y ajenos a su voluntad, que hacen que la
ejecución de la obligación se hace más difícil o más onerosa, de modo que si estas circunstancias hubieran sido
previsibles al momento de contratar, no se hubiese obligado.
○ Elementos:
■ Contrato de tracto sucesivo o al menos de ejecución diferida.
■ Circunstancias sobrevinientes, ajenas a las partes y no previstas que produzcan u desequilibrio patrimonial
en las prestaciones.
■ Hechos que producen la alteración sean extraordinarios y graves que, si las partes los hubiesen sabido,
no habrían contratado.
○ DD: La doctrina está dividida.
■ En vista del art. 1545 CC no tendría cabida en Chile. Sin embargo, se apela a criterios de equidad y
moralidad que revisten los contratos y en ese caso debiese ser aceptada.
■ Hay casos específicos en que la ley acepta la teoría y en otros que la rechaza:
● Acepta: Art. 2003 regla 2, 1496, 2180, 2227, 2348 CC.
● Rechaza: Art. 2003 regla 1 y 1983 CC.
la teoria de la imprevisión de acuerdo a la CS primea el 1545 sobre el 1546

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 78 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

6) MORA DEL DEUDOR (ART. 1557 CC.)


Para que el deudor deba indemnizar perjuicios es necesario que se encuentre en mora, la expresión “mora” sugiere una idea de
retardo en el cumplimiento de la obligación; pero para que proceda la obligación de indemnizar perjuicios es necesario, además, la
interpelación o requerimiento del acreedor.

REQUISITOS:
● Retardo en el cumplimiento de la obligación (≠ de la mora).
○ Una obligación se retarda cuando no se cumple en la oportunidad debida.
● Retardo imputable al deudor (art. 1558 CC).
● Interpelación por parte del acreedor hacia el deudor: Hasta que no intervenga la interpelación al deudor, la ley supone
que el retardo no le irroga perjuicios al acreedor; otorgándole más plazo para su cumplimiento.
○ El hecho de estipular un plazo para cumplir la obligación supone una interpelación anticipada, es una
manifestación del acreedor para que el cumplimiento de la obligación no se postergue más allá de cierta época.
En caso de que no se estipule plazo, es necesaria una interpelación formal. El art. 1551 CC señala cómo se hace:
■ Regla N° 1°: El deudor está en mora “cuando no ha cumplido la obligación dentro del término
estipulado, salvo que la ley en casos especiales exija que se requiera al deudor para constituir en mora”,
REQUISITOS DE LA entonces, para que el deudor esté en mora es necesario que no cumpla su obligación en el plazo
IND. DE PERJUICIOS “estipulado”, este plazo debe ser resultante de un acuerdo de voluntades, obligaciones que derivan de
un contrato. Esto ocurre salvo que la ley exija que se le requiera para constituirlo en mora, como en los
siguientes casos:
● Art. 1949 CC: Para que el arrendatario sea constituido en mora de restituir la cosa arrendada,
deberá ser requerido.
● Art. 1977 CC: Cuando el arrendatario se encuentra en mora de pagar la renta, es necesario dos
reconvenciones, entre las cuales debe mediar al menos 4 días.
Esta regla rige solo para plazos convencionales, por tanto, no rige para el plazo establecido por el testador.
Además, en el caso de obligaciones fraccionadas, la mora respecto de cada cuota se irá produciendo al
vencimiento del plazo establecido para su pago.
■ Regla N° 2°: El deudor está igualmente en mora “cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada
sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla”.
En este tipo de obligaciones existe también un plazo tácito estipulado, el art. 1494 menciona que es el
“indispensable para cumplirlo”.
■ Regla N° 3°: El deudor está en mora “en los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente
reconvenido por el acreedor”. Esta norma es la regla general, se aplica cada vez que no haya un plazo
estipulado expreso o tácito. Es necesaria cualquier gestión judicial destinada a que el acreedor haga
efectivo sus derechos para que el otro cumpla.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 79 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

● Según la jurisprudencia en general se entiende que quedará constituido en mora cuando se le


notifica válidamente la gestión judicial
● Si el contrato es bilateral, el acreedor debe haber cumplido o estar llano a cumplir en la forma y tiempo debido:
Se conoce como “la mora purga la mora”. Está establecida en el art. 1552 CC: “En los contratos bilaterales ninguno de los
contratantes está en mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y
tiempo debidos”. Entonces, la mora de uno de los contratantes sanea la mora del otro.

EFECTOS DE LA MORA EN EL DEUDOR


● Impone al deudor la obligación de indemnizar perjuicios (Arts. 1557 y 1537 CC).
● Hace al deudor responsable del caso fortuito que sobreviene durante la mora (Arts. 1547 y 1672 CC).
○ Excepción: Si el caso fortuito hubiese sobrevenido a pesar de haberse cumplido oportunamente la obligación
REQUISITOS DE LA (Art. 1547 inc. 2º, 1672 inc. 2º y 1590 CC). La carga de la prueba la tendrá el deudor.
IND. DE PERJUICIOS ● Pone a cargo del deudor el riesgo de la especie o cuerpo cierto cuya entrega se deba (Art. 1550 inc. 1º CC).

MORA DEL ACREEDOR


● El incumplimiento de la obligación puede provenir de la negativa o no comparecencia del acreedor para recibir la
prestación del deudor. Además, será preciso que el deudor ofrezca el pago de su obligación, entonces como señala el art.
1680 CC basta que la especie o cuerpo cierto haya sido ofrecida al acreedor, de cualquier forma, incluso
extrajudicial.
● Efectos:
○ Atenúa la responsabilidad del deudor: Descarga al deudor del cuidado ordinario de la cosa y le hace
responsable sólo de su culpa lata o dolo (arts. 160 y 1827 CC). No lo libera de las pérdidas o deterioros que
provengan de actos suyos dolosos o gravemente culpables.
○ Acreedor debe indemnizar al deudor por los perjuicios que su mora le ocasione. Ej. abonar gastos de
almacenes en que haya incurrido para la conservación de la cosa debida.
○ Si el deudor paga por consignación, debe pagar las expensas de la oferta o consignación válidas (art.
1604 CC).

CONCEPTO: En el supuesto en que procede la indemnización de perjuicios, es necesario justipreciarlos o avaluarlos. Esta
apreciación puede ser legal, judicial o convencional.

AVALUACIÓN JUDICIAL: Corresponde a la que hace el juez y constituye la forma más frecuente de avaluación. En este caso
AVALUACIÓN DE el juez deberá determinar:
PERJUICIOS ● Si procede el pago de la indemnización (revisando los requisitos).
● Determinar los perjuicios a indemnizar.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 80 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

● Fijar monto de perjuicios.

¿Que comprende la indemnización de perjuicios?:


En primer lugar, los perjuicios a indemnizar son los:
● Compensatorios y moratorios.
○ Dependerá si la indemnización busca compensar el incumplimiento o solo el retardo del cumplimiento.
● Los ciertos.
● Los directos.
○ Directos: Son aquellos que constituyen una consecuencia inmediata y/o directa del incumplimiento de la
obligación.
○ Indirectos: Son aquellos en que el incumplimiento es sólo una causa remota y directamente provienen de causas
extrañas. No se indemnizan los perjuicios indirectos, aunque el incumplimiento sea doloso.
● Los daños materiales y morales.
○ Daño material: Son el daño emergente y lucro cesante.
○ Daño moral: Se ha discutido si es indemnizable o no. Durante años se consideró que no, a pesar de aceptarse en
materia extracontractual (art. 2329 CC). Finalmente se ha dicho que debe ser acogido, pero exigiendo pruebas
claras y concluyentes.
AVALUACIÓN DE ● El daño emergente y el lucro cesante.
PERJUICIOS ○ El art. 1556 dispone que, en general comprende el daño emergente y el lucro cesante, ya provengan de no haberse
cumplido la obligación o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.
■ Daño emergente: Es la disminución o menoscabo que el acreedor sufre en su patrimonio.
■ Lucro cesante: Es la privación de la legítima ganancia que le habría reportado el cumplimiento de la
obligación.
● Casos de excepción: La ley limita la indemnización sólo al daño emergente en ciertos casos
enumerados en los arts. 1930 inc. final, 1933 CC y arts. 209 y 210 CCom.
● Los previstos y excepcionalmente los imprevistos cuando existe culpa grave o dolo.
○ El art. 1558 CC señala que para determinar los perjuicios es necesario ver si el incumplimiento proviene de su
culpa o dolo. Si no se puede imputar dolo al deudor sólo es responsable de los perjuicios que se previeron o
pudieron preverse al tiempo del contrato. Pero si el incumplimiento es doloso, será responsable de todos los
perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la obligación o de haberse
demorado su cumplimiento, fueran previstos o no al tiempo de contratar. Además, las partes pueden alterar las
reglas del código por estipulaciones en el contrato.
■ Previstos: Son los que las partes previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato.
■ Imprevistos: Son los que las partes no previeron ni pudieron razonablemente prever cuando la
obligación se contrajo.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 81 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

AVALUACIÓN LEGAL: La ley hace la avaluación de los perjuicios solamente en las obligaciones que tienen por objeto el pago
de una cantidad de dinero, según lo expresa el art. 1559 CC. La indemnización de perjuicios se traduce en el pago de intereses
sobre la suma debida.

Características:
● Naturaleza de la indemnización: En las obligaciones cuyo objeto es el pago de una suma de dinero, es necesariamente
una obligación moratoria. Por otro lado, la indemnización compensatoria consiste en una suma de dinero que sustituye al
objeto de la obligación.
● Monto de la indemnización está establecido por ley: Representa una proporción del capital adeudado. La ley regula
los perjuicios en forma anticipada e independiente del daño realmente sufrido por el acreedor. Lo anterior se traduce en
el pago de intereses. Los intereses en la ley N° 18.010: Se define el interés como “toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el
acreedor, a cualquier título, por sobre el capital”. Las reglas del art. 1559 CC determinan:
○ Regla 1º:
■ Si las partes pactaron intereses y estos superan a los legales, de deberán los convencionales.
■ Si las partes no pactaron intereses o pactándolos son inferiores al legal, se empiezan a generar intereses
legales.
AVALUACIÓN DE ■ Si una disposición autoriza el cobro de intereses corrientes en ciertos casos, no regirán estas reglas
PERJUICIOS mencionadas.
○ Regla 2º: Cuando solo se cobran intereses, no se deben acreditar los perjuicios.
○ Regla 3º: Los intereses atrasados no producen interés.
○ Regla 4º: La regla anterior se aplica a toda especie de renta, cánones y pensiones periódicas.
A lo anterior se debe agregar que:
○ Límites a los intereses: En nuestro país el cobro de intereses está sujeto a la voluntad de las partes, con ciertos
límites. Para ello la ley 18.010 regula el “interés corriente” que corresponde al promedio cobrado por los bancos
y sociedades financieras establecidos en Chile.
○ Intereses que debe el deudor moroso: De acuerdo con el art. 1559 CC si la obligación es de pagar una cantidad
de dinero se siguen debiendo los intereses convencionales o empiezan a deberse los intereses legales. De acuerdo
con el art. 16 de la ley N° 18.010, el deudor de una suma de dinero que retarda el cumplimiento de su obligación
debe intereses corrientes desde la fecha del retardo y a las tasas que se rijan durante ese retardo, salvo estipulación
en contrario o que se haya pactado legalmente un interés superior.
● Es una disposición supletoria y excepcional.
● Cuando se cobran intereses, los perjuicios se presumen.
○ ¿Puede el acreedor cobrar otros perjuicios? La regulación legal puede no reparar los perjuicios que el acreedor
realmente ha sufrido. El art. 1559 N° 2° señala sólo que el acreedor no está en la necesidad de probar perjuicios
cuando cobra intereses; no se opone a que pueda demandar otros perjuicios.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 82 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

AVALUACIÓN CONVENCIONAL (ART. 1535 CC)


Es conocida como la cláusula penal, que el art. 1535 CC define como “aquella en que una persona para asegurar el cumplimiento de una
obligación se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o de retardar la obligación principal”.

Características:
● Es consensual: No se requiere ninguna formalidad especial.
● Es una obligación accesoria. La cláusula penal supone una obligación principal a que accede. La importancia de esto lo
menciona el art. 1536 CC “la nulidad de la obligación principal acarrea la de la cláusula penal, pero la nulidad de ésta no
acarrea la de la obligación principal”.
● La cláusula penal en la promesa del hecho ajeno. El inc. 2° del art. 1536 CC. dispone que “cuando uno promete por otra
persona, imponiéndole una pena para el caso de no cumplirse por ésta lo prometido, valdrá la pena, aunque la obligación principal no tenga
efecto por falta de consentimiento de dicha persona”. Esta tercera persona no se obliga sino en virtud de su aceptación o ratificación,
si no ratifica, el otro contratante tendrá acción de perjuicios a su favor en contra del que prometió el hecho ajeno.
● La cláusula penal en la estipulación en favor de otro. El art. 1449 expresa que “cualquiera puede estipular a favor de una
tercera persona, aunque no tenga derecho para representarla; pero sólo esta tercera persona podrá demandar lo estipulado, y mientras no intervenga
su aceptación expresa o tácita, es revocable el contrato por la sola voluntad de las partes que concurrieron”. La estipulación otorga
únicamente al beneficiario el derecho de demandar su cumplimiento del promitente; no puede hacerlo el estipulante, a
AVALUACIÓN DE pesar de ser parte de la estipulación. Puede convenirse una pena para el evento de que el promitente no cumpla la
PERJUICIOS estipulación; en tal caso pese a que no le es posible demandar el cumplimiento, derecho que compete solo al beneficiario,
puede el estipulante demandar el pago de la pena e inducir al promitente a cumplirla.
● La cláusula penal como avaluación convencional de los perjuicios: La cláusula penal es una avaluación anticipada
que hacen las partes de los perjuicios a que puede dar lugar el incumplimiento de la obligación. El acreedor no está obligado
a probar los perjuicios. Se desprende de los arts. 1537, 1538, 1539 y 1540 CC.
○ Puede ser compensatoria o moratoria.
■ Incumplimiento de la obligación: Para que el deudor incurra en la pena es necesario que no cumpla con
la obligación o su cumplimiento se retarde.
■ Mora del deudor: Para que concurra la indemnización, es necesario que el deudor esté en mora, a menos
que la prestación consista en no hacer algo. El deudor se encuentra en mora de acuerdo a las reglas
generales establecidas en el art. 1551 CC.
■ Puede pedirse indistintamente la obligación principal o la pena: El art. 1537 CC dice que mientras el
deudor no se encuentre en mora, el acreedor sólo tendrá derecho para demandar la obligación principal.
Pero una vez en mora, adquiere un derecho alternativo para demandar la pena o el cumplimiento de la
obligación principal (Art. 1537 CC.)
● En principio no puede pedirse el cumplimiento de la obligación principal y la pena, pero hay
excepciones:

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 83 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

○ Si se estipula una pena para el caso de no cumplirse una transacción (Art. 2463 CC.)
○ Puede pedirse la obligación y la pena cuando “aparezca que se ha estipulado la pena por
el simple retardo” (Art. 1537 CC.)
○ Puede acumularse la pena y la obligación principal, siempre que se haya estipulado que
por el pago de la pena no se entiende extinguida la obligación principal (Art. 1537 CC.)
○ Distinta con la indemnización de perjuicios ordinaria, ya que se fija antes del incumplimiento, no se reparan los
perjuicios sólo en dinero y no es necesario probar los perjuicios.
● Constituye una caución. Es una caución personal ya que no afecta a determinados bienes (como la prenda e hipoteca).
Al ser caución significa que busca asegurar el cumplimiento de una obligación principal (art. 1535 CC).
● Constituye una pena civil.
● Puede garantizar una obligación civil o natural (art. 1472 CC).

Cláusula penal ≠ Fianza ≠ Arras:


● Fianza Se diferencia de la cláusula penal en:
○ Fiador sólo se obliga a pagar una suma de dinero (art. 2343 inc. final CC). La cláusula penal puede consistir en
hacer o no hacer algo también.
○ Fiador no puede obligarse en término más gravosos que el deudor principal (art. 2344 CC). No existe esa
AVALUACIÓN DE limitación en la cláusula penal.
PERJUICIOS ● Arras. Se diferencia de la cláusula penal en:
○ En las arras se garantiza el cumplimiento de un contrato, no de una obligación.
○ En las arras hay una entrega actual de dinero u otra cosa, lo que no ocurre en la cláusula penal ya que la supuesta
entrega de algo es solo en caso de incumplimiento.

Requisitos para cobrar la pena:


● Incumplimiento de la obligación principal (art. 1535 CC).
● Imputable al deudor.
● Mora del deudor (art. 1538 CC).
○ Se puede constituir en mora de cualquiera de las formas del art. 1551 CC.
● Cuando es en contratos bilaterales, es accesoria a la petición de cumplimiento o resolución por tratarse de una forma de
indemnización de perjuicios.

Caso de incumplimiento parcial (art. 1539 CC): Si el acreedor acepta un pago parcial, deudor puede pedir que se rebaje
proporcionalmente la pena estipulada por la falta de cumplimiento.

Cobro de la cláusula penal: Casos que se pueden dar.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 84 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

● Obligación principal divisible y pluralidad de acreedores o deudores→ Art. 1540 CC: La pena se divide entre herederos a
prorrata de cuotas hereditarias.
● Obligación principal indivisible o se pacta CP con expresa intención de que el pago no pueda fraccionarse→ Art. 1540
inc. 2º y 3º CC: Acreedor puede cobrar al culpable el total de la pena o cada uno de los deudores incluidos los inocentes,
su cuota en la pena, quedando a salvo el recurso de estos contra el infractor
● Obligación principal solidaria→ Es discutible pero la pena debiese ser solidaria por el carácter accesorio.
● Cláusula penal garantizada en hipoteca→ Art. 1541 CC: Toda la pena se persigue en el inmueble, salvo el recurso de
indemnización contra quien hubiera lugar.
AVALUACIÓN DE ● Cuando hay pluralidad de acreedores→ No está resuelto en la ley, pero en vista de las reglas generales, cada acreedor sólo
PERJUICIOS podrá demandar su cuota en pena, salvo que la pena fuere de cosa indivisible o hubiere solidaridad activa.

Cláusula penal enorme (art. 1544 CC):


La pena convenida puede resaltar excesiva en relación con el monto de la obligación principal. Casos en lo que ocurre:
● Contratos conmutativos: Podrá pedirse que se rebaje la pena en todo lo que exceda al duplo de la obligación convenida,
incluyéndose la pena. Ej: Si la obligación alcanza 100; la pena no puede ser de más de 200.
● Mutuo (art. 1544 inc. 3º CC): Se podrá rebajar en lo que exceda el máximo del interés que es permitido estipular. Si son
intereses por mora y exceden el máximo, estos se rebajan al interés corriente (Art. 8 Ley 18.010). Esto es para mutuos que
no sean de dinero.
● Obligaciones de valor inapreciable o indeterminado (art. 1544 inc. final CC): El juez moderará prudencialmente, cuando
pareciera que es enorme.

3. DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR

CONCEPTO En virtud del derecho de prenda general (art. 2466 CC) y para que el acreedor pueda seguir persiguiendo el cumplimiento de la
obligación sobre los bienes del deudor, la ley le entrega ciertas acciones para mantener la integridad de ese patrimonio.

Concepto: Son aquellas que tienen por objeto mantener intacto el patrimonio del deudor, evitando que salgan de su poder los
bienes que lo forman, a fin de hacer posible el cumplimiento de la obligación. Algunas de ellas son:
● Medidas precautorias del CPC (art. 290 y siguientes CPC).
(A) MEDIDAS ● La Guarda: institución aplicable al derecho sucesorio.
CONSERVATIVAS ● Aposición de sellos: institución aplicable al derecho sucesorio (art. 1222 CC).
(ART. 156, 755, 761, 1078 Y ● Confección de inventario solemne: institución aplicable al derecho sucesorio (tratado por ejemplo en los art. 134, 374,
1492 CC) 775, 1255, 1765, 1766 CC entre otros).

Derecho legal de retención: Se trata de que quien está obligado a entregar una cosa, podrá retenerla, con el fin de asegurarle un

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 85 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

derecho que por ley le corresponde.


● Es una medida precautoria que debe ser declarada judicialmente (art. 545 CPC).

Concepto: Es el derecho del acreedor a actuar en nombre del deudor respecto de ciertas acciones o derechos que corresponden al
deudor negligente que no las ha ejercido para perjudicar a sus acreedores. En Chile no existe artículo que la consagre expresamente,
pero se puede desprender de los art. 2465 y 2466 CC.

Requisitos: Estos se estudian de diferentes perspectivas.


● En relación al acreedor: Debe tener interés. Esto se manifiesta en que la falta de ejercicio de las acciones produzca la
insolvencia del deudor.
● En relación al crédito del acreedor: Deberá ser cierto y actualmente exigible
● En relación con el deudor: Negligente en el ejercicio de los derechos y acciones. Esta deberá ser probada por el acreedor.
● En relación a los derechos y acciones respecto de los cuales opera: Deben ser acciones patrimoniales, referidas a bienes
embargables.

(B) ACCIÓN Efectos:


SUBROGATORIA U ● Tercero demandado puede oponer al acreedor las mismas excepciones que tendría si hubiera demandado el deudor.
OBLICUA ● Sentencia de este juicio produce cosa juzgada respecto del deudor. Abeliuk estima que es discutible.
● No se requiere resolución autorizando la subrogación.
● Los bienes que se obtengan de la acción subrogatoria ingresan al patrimonio del deudor beneficiando a todos los
acreedores.

Casos en que opera expresamente en Chile:


● Caso de los derechos de prenda, usufructo y retención (art. 2466 inc. 1 frase final CC)
○ Abeliuk estima que no otorga facultad de subrogarse, sino que el legislador continúa reglamentando el derecho
de ejecución que fluye de la garantía general del art. 2465 y 2469 CC.
● Caso de los derechos que corresponden al deudor derivados del contrato de arriendo(art. 2466 inc. 2º CC en concordancia
con los arts. 1965 y 1968 CC).
● Caso del deudor que no puede cumplir la obligación de entregar una especie o cuerpo cierto por culpa de un tercero (art.
1677 CC)
● Caso del deudor que repudia un legado o herencia (art. 1238 y 1238 CC).

Concepto: Es la acción que la ley otorga a los acreedores para dejar sin efecto los actos del deudor ejecutados fraudulentamente y
(C) ACCIÓN PAULIANA en perjuicio de sus derechos y siempre que concurran los demás requisitos legales. También llamada acción revocatoria.
(ART. 2468 CC)

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 86 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

Requisitos:
● En relación con el acto:
○ Solo se pueden dejar sin efecto los actos voluntarios del deudor y no los forzados.
○ Opera respecto de actos o contratos de distinto tipo (articulo es amplio)
○ Respecto de actos gratuitos y onerosos opera con una importante diferencia en cuanto a requisitos:
■ Gratuito: Basta mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores.
■ Oneroso: Se necesita probar la mala fe del deudor y del adquirente. Esto respecto del conocimiento del
mal estado de los negocios.
● En relación con el deudor:
○ Solo se requiere mala fe (mala fe pauliana), esto es, conocimiento del mal estado de los negocios.
○ No es necesario que esté en quiebra, si lo estuviera si siguen los arts. 74 y 75 de la Ley de Quiebras.
● En relación con el acreedor:
○ Debe tener interés: Este se manifiesta en
■ Que el deudor sea insolvente o con el acto aumente la insolvencia.
■ Que el crédito que se detenta sea anterior al acto que produce la insolvencia
● En relación con el tercero adquirente del deudor:
○ Si el acto es gratuito no requiere nada especial, basta la mala fe y el perjuicio.
○ Si es oneroso se necesita que esté de mala fe el tercero adquirente.
(C) ACCIÓN PAULIANA
(ART. 2468 CC) Situación del subadquirente: DD.
● Claro Solar: Estima que a los subadquirentes se les debe aplicar las mismas reglas que a los adquirentes.
● Alessandri: Parte de la base que la acción pauliana es una acción de nulidad relativa→ Por tanto, basta la mala fe del
deudor y del tercero adquirente, no siendo necesario probar la mala fe del subadquirente, ya que la nulidad produce efectos
respecto de terceros, independiente de su buena o mala fe.
● Somarriva hace distinciones:
○ Si no hay mala fe del adquirente ni del deudor, no cabe la revocación, aunque el subadquirente esté de mala fe.
○ Si los tres están de mala fe, cabe la revocación.
○ Si el deudor y el adquirente son fraudulentos y el subadquirente está de buena fe, no tiene lógica exigirle a este
más que al adquirente, por lo que hay que distinguir:
■ Contratos gratuitos: Se revocan.
■ Contratos onerosos: Se revocan sólo si está de mala fe.
Características:
● Acción directa del acreedor que ejerce a su propio nombre.
● Es una acción personal que deriva de un hecho ilícito.
● Es una acción patrimonial, por lo que puede ser renunciada, transferida, transmitida y prescriptible.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 87 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

Efectos: Es dejar sin efecto el acto o contrato impugnado hasta el monto del crédito del acreedor que intenta la acción. Por eso el
deudor puede enervar la acción pagando al acreedor. Este solo afecta a quienes litigan.

(C) ACCIÓN PAULIANA Naturaleza jurídica:


(ART. 2468 CC) ● Alessandri: Toma la expresión de “rescindibles” del art. 2468 CC y entiende que es nulidad relativa. Sin embargo, esto es
erróneo porque el acto que se pretende dejar sin efecto es válido.
● Somarriva: Estima que es una acción de inoponibilidad por fraude.

(D) BENEFICIO DE Es el que tiene por objeto evitar que se confundan los bienes del causante con los del heredero, para que, de esa forma, puedan
SEPARACIÓN DE pagarse en los primeros, los acreedores hereditarios y testamentarios, con preferencia a los acreedores propios del heredero.
PATRIMONIOS
(ART. 1378 A 1385 CC)

MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES (ART. 1567 CC)

Es todo hecho o acto que la ley atribuye el valor de hacer cesar los efectos de la obligación. Están numerados en el art. 1567 CC y
CONCEPTO no son taxativas, pues hay otros más como (1) el término extintivo, (2) la dación en pago, (3) la imposibilidad absoluta de cumplir
una obligación de hacer, (4) la voluntad de las partes como ocurre con el desahucio en el arrendamiento y (5) la muerte del deudor
o acreedor en los contratos intuito personae.

1. RESCILIACIÓN O MUTUO DISENSO (ART. 1567 INC. 1 CC)

CONCEPTO Toda convención puede extinguirse por una convención en que las partes, siendo capaces de disponer libremente de los suyo,
consientan en darla por nula. De esa forma extinguen las obligaciones pendientes provenientes de ese acto.

● Consentimiento: Debe ser prestada por las mismas ● Objeto


partes que concurrieron y con las mismas formalidades. ● Causa
○ Un fallo determinó que debía tener las mismas ● Que exista una obligación pendiente (doctrinario):
REQUISITOS DE formalidades. Ramos Pazos disiente ya que las Si la obligación está cumplida no se debera hablar de
VALIDEZ solemnidades son de derecho estricto y la ley resciliación sino que se deberá celebrar un nuevo
no establece ninguna para la resciliación. contrato. Si no hay obligación que extinguir, la
● Capacidad (art. 1567 CC): esta hace referencia a la resciliación no tendría objeto.
capacidad de disposición. ● Opera solo en contratos patrimoniales

El art. 1567 inc.1 CC dice que las partes podrán declarar nulas las obligaciones. Sin embargo, es un error pues no existe un vicio
originario, es correcto decir que se busca dejar sin efecto.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 88 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

EFECTOS ● Efectos entre las partes: Los que las partes estipulan, inclusive efecto retroactivo.
● Efectos respecto de terceros: HQD
○ Derechos adquiridos después de la resciliación son oponibles a terceros
○ Derechos adquiridos antes de la resciliación son inoponibles a terceros.

2. PAGO

CONCEPTO: Es la prestación de lo que se debe. Sirve como modo de extinguir cualquier tipo de obligación y es por su parte la
forma natural de cumplirla.

NATURALEZA JURÍDICA: Es una convención pues lo que busca es extinguir una obligación, se da entre el solvens y el
accipiens. Se discute si es convención por la existencia del pago por consignación que es en definitiva un pago contra la voluntad
del acreedor, por lo que no existiría consentimiento entre las partes.

CARACTERÍSTICAS:
● Debe ser específico: Esto es en el tenor de la obligación y no se puede obligar al acreedor a recibir una cosa distinta a la
estipulada. (art. 1569 CC)
● Debe ser completo: Debe ser íntegro. Lo debido, intereses e indemnizaciones. Los gastos del pago son de carga del deudor
(art. 1571 CC). Salvo excepciones:
A) PAGO EFECTIVO ○ Pago por consignación, art. 1604 CC.
(ART. 1568 Y SGTES. CC) ○ Gastos de transporte para la restitución del depósito, art. 2232 CC.
● Es indivisible: No se podrá obligar a recibir por partes salvo que así se haya estipulado por las partes. Excepciones:
○ Acuerdo de las partes (art. 1593 CC).
○ Obligaciones mancomunadas (art. 1511 y 1526 CC).
○ Deudas hereditarias que se dividen entre los herederos a prorrata de su cuota (art. 1354 inc. 1 CC).
○ Cuando existe multiplicidad de fiadores (art. 2367 CC).
○ Cuando existe duda sobre el monto el juez podrá decretar que se pague el monto de la cantidad no disputada (art.
1592 CC).
○ Partes son recíprocamente deudores y acreedores. También puede operar la compensación.
○ Deudor constituido en quiebra.

POR QUIÉN DEBE HACERSE EL PAGO (ART. 1572 AL 1575 CC):


● El deudor: Es el principal interesado en el pago y puede obrar:
○ Por su heredero (art. 1097 CC).
○ Por mandatario (art. 1448 y 671 CC).

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 89 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

○ Por representante legal (art. 1448 CC).


○ Por legatario que fue gravado por el testador
● Un tercero interesado en extinguir la obligación: Quienes no siendo deudores tienen interés directo en el pago.
○ Codeudor solidario: Al pagar se subroga a los derechos que tenía el acreedor para perseguir contra el deudor el
pago.
○ Fiador: Al pagar se subroga a los derechos que tendría el acreedor (art. 1610 nº 3 CC).
○ Tercer poseedor de la finca hipotecada: Se puede dar en dos casos, (1) Quien para asegurar deuda ajena hipoteca
su inmueble o (2) Quien adquiere un inmueble hipotecado. Estos pagaran para evitar el remate. También se
subroga en los derechos. En estos casos no se produce extinción de la obligación pues esta sí subsiste.
● Un tercero extraño a la obligación: Por expresa aplicación del art. 1572 CC cualquiera puede pagar a nombre del deudor
con o sin voluntad de este. Los efectos dependen de la voluntad del deudor principal:
○ Pago con consentimiento del deudor expreso o tácito: Se subrogará a los derechos del acreedor (art. 1610 Nº
5 CC) además de tener las acciones derivadas del mandato, ya que sería el mandatario del deudor.
A) PAGO EFECTIVO ○ Pago sin conocimiento del deudor (art. 1573 CC): Sólo tendrá la acción de reembolso y no se entiende
(ART. 1568 Y SGTES. CC) subrogado al acreedor legalmente, por lo que podría hacerlo convencionalmente si así lo convienen (art. 1611
CC).
○ Contra la voluntad del deudor (art. 1574 CC) : No tiene acción de reembolso, salvo que el acreedor le ceda
voluntariamente su acción. Es realmente un agente oficioso, al respecto se ha levantado una DD pues el art. 2291
CC que regula la agencia oficiosa permite la repetición si es que la gestión le ha resultado útil, mientras que el art.
1574 CC que regula el pago contra la voluntad no le entrega este derecho. Las posturas son las siguientes:
■ Urrutia plantea que el art. 1574 CC debe aplicarse cuando el pago no ha sido útil al deudor y el art. 2291
cuando le fue útil. (Interpretación justa pero hace distinción que el 1574 no contempla)
■ Ruperto Bahamondes dice que la aplicación del art. 1574 CC rige para los pagos aislados que no
corresponde a la administración del negocio, mientras que el art. 2291 CC se debe aplicar a la agencia
oficiosa cuando hay administración de un negocio.
■ Gonzalo Barriga estima que el art. 2291 CC solo aplicará cuando el pago esté comprendido dentro de la
administración de un negocio y que este reporte utilidad al deudor. Si falta uno de los requisitos, se aplicará
el art. 1574 CC.
■ Claro Solar estima que el art. 2291 CC se debe aplicar cuando hay utilidad para el deudor y la repetición
será solo hasta el monto de la misma, mientras que el art. 1574 deberá aplicar cuando no haya utilidad.
Del mismo modo Rene Ramos Pazos.

PAGO EN OBLIGACIONES DE DAR: Son aquellas en que el deudor se obliga a transferir el dominio o constituir un derecho
real en favor del acreedor. Requisitos:
● Tradente debe ser titular del derecho que transfiere (art. 1575 CC): Si no es dueño, el artículo dice que el pago no

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 90 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

será válido para extinguir la obligación, será ineficaz. La disposición se debe concordar con el art. 682 CC. Hay una
excepción al art. 1575 CC en su inciso final:
○ Cuando la cosa pagada es fungible y el acreedor la consume de buena fe, se valida el pago aunque no lo haga el
dueño.
● Capacidad de disposición en el que paga (art. 1575 inc. 2º CC): Se requiere la facultad de enajenar, ahora si quien la
ejecuta no es capaz se podrá sancionar con nulidad relativa por el art. 1682, pero si es incapaz absoluto será nulidad
absoluta (art. 1682 inc. 2º CC).
● Formalidades legales (art. 679 CC): Por ejemplo si es inmueble requerirá inscripción en el CBR.

A QUIÉN DEBE HACERSE EL PAGO (ART. 1576 A 1586 CC): Se debe pagar a quien corresponde. No valdrá el pago
hecho a quien no es el acreedor, por lo que la obligación subsistirá (deudor no quedará liberado de la obligación). Valdrá el pago
hecho a quien no debía en dos casos (1) si el acreedor ratifica o (2) si el que recibe es heredero del acreedor ¿Quienes pueden recibir
A) PAGO EFECTIVO el pago?
(ART. 1568 Y SGTES. CC) ● El acreedor mismo (art. 1576 CC): Valdrá además el pago hecho al heredero del acreedor, el legatario o su cesionario. No
podrá pagarse al mismo acreedor cuando (art. 1578 CC):
○ Acreedor no tiene la administración de sus bienes, esto ya que se requiere que ambas partes sean capaces.
Será válido si se acredita que el incapaz sacó provecho (art. 1688 CC)
■ Sanción: Nulidad Relativa o Absoluta si se paga a un absolutamente incapaz.
○ Acreedor cuyo crédito se ha embargado u ordenado retener por decreto judicial (art. 1578 Nº 2 CC): Este
aplica en dos situaciones:
■ Crédito se encuentra embargado: adolece de objeto ilícito.
● Sanción: Nulidad Absoluta (art. 1682 inc. 2 y art. 1464 Nº 3 CC)
■ Se ha decretado una medida precautoria sobre esta.
○ Acreedor declarado en quiebra , la quiebra debe estar declarada judicialmente, no basta la insolvencia.
● El representante legal del acreedor (art. 1576, 1579, 1580 y 1581 CC): Estos pueden ser de tres tipos:
○ Representantes legales : Este no es taxativo pues también incluye al Síndico de Quiebras por ejemplo. El marido
también sería uno para RR. Pazos, mientras que Abeliuk sostiene que no sería representante.
○ Representantes judiciales : Es válido este pago hecho a la persona designada por el juez.
○ Representantes convencionales : Este también se conoce como el diputado para el pago. Este según el art. 1581
CC es válido. El mandato de este representante puede ser de tres formas:
■ Como mandato general de administración: Este confiere la facultad de cobrar los créditos que
pertenezcan al giro ordinario. (art. 1580 y 2132 CC)
■ Como mandato general para administrar el negocio en que incide el pago.
■ Mandato especial para cobrar un determinado crédito.
Para que el pago sea válido el mandatario deberá actuar dentro de la esfera de sus atribuciones y deberá recibir en

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 91 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

nombre del mandante.


Se extinguirá la diputación para recibir el pago (art. 1586 CC) por las causales generales de extinción del mandato
(art. 2163 CC), por demencia o interdicción.
● El actual poseedor del crédito: Requiere que el pago sea de buena fe, pues si es así y realmente no era el poseedor el pago
será igualmente válido. Además, el que recibe el pago debe tener la posesión del crédito.

ÉPOCA Y LUGAR DEL PAGO:


● Época: En tiempo convenidos.
○ Nada se convino la obligación es pura y simple por lo que deberá ser inmediato.
○ Si se convino un plazo o condición cuando se cumplan aquellos
● Lugar: En lugar convenido. Si no se convino, dependerá:
A) PAGO EFECTIVO ● Si la obligación es de género (lugar): Deberá pagarse el domicilio del deudor
(ART. 1568 Y SGTES. CC) ● Si la obligación es de especie o cuerpo cierto (lugar): Deberá pagarse en el lugar en que se encuentre la cosa al
constituirse la obligación (art. 1588 inc.1 CC).

CONTENIDO DEL PAGO: Responde a cómo debe hacerse el pago (art. 1569 CC). En definitiva, para saber cómo debe
realizarse el pago se deberá estar a la naturaleza de la obligación:
● Si es género se cumplirá entregando cualquier individuo del género, art. 1509 CC.
● Si es dinero se cumplirá entregando la suma convenida.
● Si es una obligación de hacer/no hacer se cumplirá al realizar la prestación o absteniéndose de hacer algo.
● Si es una obligación de dar una especie o cuerpo cierto deberá recibirlo en el estado en que se halle soportando los
deterioros por fuerza mayor o caso fortuito. Si fueron por culpa del deudor o si se hubieran producido en la mora del
deudor, HQD:
○ Si son importantes deberá solicitarse la resolución del contrato + indemnización de perjuicios o recibir la cosa
como se encuentre. (art. 1590 CC)
○ Si no es importante se deberá recibir en el estado en que se encuentre, más la indemnización de perjuicios que
corresponda (art. 1590 inc. 2º CC).
○ Si el daño es anterior a la mora del deudor, por culpa de otra persona por quien no es responsable, se deberá
recibir como se encuentre pero pudiendo solicitar al deudor que le ceda la acción contra el tercero responsable
(art. 1590 inc. final CC).

Varias obligaciones entre las mismas partes (art. 1594 CC):


● Cada una podrá ser satisfecha separadamente.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 92 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

IMPUTACIÓN AL PAGO: En caso de existir varias deudas entre acreedor y deudor y el pago no alcance satisfacerla todas ¿Cual
se entenderá pagada? Requisitos de procedencia:
● Existencia de varias deudas de la misma naturaleza
● Entre las mismas partes.
● El pago sea insuficiente para satisfacerlas todas.
Las reglas son las del art. 1595 al 1597 CC:
● Si se debe capital e intereses primero se entiende pagado el interés, salvo que el acreedor consienta expresamente en que
se le impute el capital (art. 1595 CC).
● Si hay diferentes deudas el deudor podrá elegir cuál entender pagada con las siguientes limitaciones:
○ No puede preferir la deuda no devengada a la que lo está, a menos que el acreedor consienta (art. 1596 CC).
○ Deberá imputar a la que pueda solventar completamente, por la regla del art. 1591 CC.
● Si el deudor no hace la imputación podrá hacerla el acreedor, en la carta de pago o recibo. Si el deudor la acepta, no
A) PAGO EFECTIVO le será lícito reclamar después (art. 1596 CC).
(ART. 1568 Y SGTES. CC) ● Si no se elige una de las anteriores la ley prefiere la que está devengada y si no hay diferencia la que el deudor
establezca (art. 1597 CC).

PRUEBA DEL PAGO: Siguiendo la RG y el art. 1698 CC corresponde a quien lo alega, en este caso el deudor interesado en que
se extinga la obligación. La ley establece ciertas presunciones de pago (son simplemente legales por lo que admiten prueba en
contrario):
● Si el acreedor entrega carta de pago del capital sin referirse a los intereses se presumen los último cerrados.
● Las cartas de pago de 3 periodos consecutivos harán presumir el pago de los anteriores.

GASTOS DEL PAGO: En vista del art. 1571 CC son de cuenta del deudor, sin perjuicio de lo estipulado por las partes o lo que
determine el juez. Hay excepciones:
● Pago por consignación (art. 1604 CC).
● Gastos de transporte para la restitución del depósito (art. 2232 CC), en este caso son de cargo del depositante (acreedor)
ya que es el único beneficiado.

EFECTOS DEL PAGO: Será el de extinguir la obligación. No obstante, eso no ocurrirá en caso de que pague un tercero con el
consentimiento expreso o tácito del deudor o un tercero interesado, ya que sería como un codeudor solidario, fiadores o tercer
poseedor de la finca hipotecada y ahí la obligación subsiste.

CONCEPTO: Esta constituye una modalidad del pago que consiste en el depósito de la cosa debida en manos de una tercera
persona, en los casos de negativa o no concurrencia del acreedor a recibirlo o de incertidumbre acerca de la persona de este.
Este viene a alterar el funcionamiento del pago pues se realiza sin el consentimiento del acreedor, lo que está permitido en el art.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 93 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

1598 CC.

PROCEDENCIA (ART. 1599 CC):


● Si existe negativa del acreedor a aceptarlo.
● Si el acreedor no concurre a recibirlo.
● Si existe incertidumbre acerca de la persona del acreedor.

FASES DEL PAGO:


1. OFERTA (ART. 1600 CC): Es extrajudicial.
Requisitos:
● Fondo:
■ Debe ser por persona capaz de pagar, incluidas las personas del art. 1572 CC.
■ Hecha al acreedor o su representante, o a tesorero comunal respectivo.
B) PAGO POR
■ Si la obligación es de plazo o sujeta a condición suspensiva debe haber expirado o haberse cumplido.
CONSIGNACIÓN
Cuando es a plazo, la oferta puede hacerse desde los dos días hábiles anteriores al vencimiento del plazo
(ART. 1599 CC)
hasta el día siguiente hábil a su expiración.
■ Se debe ofrecer en un lugar debido mirando el art. 1587 a 1589 CC.
● Forma:
■ Por medio de notario o competente receptor, sin previa orden del tribunal.
■ Entregar una minuta con la deuda completa.
■ Se deberá levantar un acta.

Casos en que no se requiere oferta:


● Si existe una demanda judicial que pueda enervar con el pago (art. 1600 inc. final CC).
● En los pagos periódicos, como en el arrendamiento.

Situaciones especiales: Son casos de pago por consignación contemplados en leyes especiales.
● Rentas de arriendo de predios urbanos: Podría depositar el pago en la unidad de servicio de tesorerías del sector
del inmueble y se entenderán hechas al arrendador.
● Letras de cambio.

Resultado de la oferta:
● Se acepta el pago y se extingue la obligación.
● Se rechaza el pago y se pasa a la siguiente fase: la consignación.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 94 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

2. CONSIGNACIÓN PROPIAMENTE TAL (ART. 1601 CC): Se debe consignar el valor en la cuenta bancaria del
tribunal, o en la de la Tesorería comunal, o en un banco y oficina del Banco Estado.
● La Ley no establece plazo para verificar el depósito o consignación. El pago se entenderá realizado el día en que
se efectúe la consignación.

3. DECLARACIÓN DE SUFICIENCIA DE PAGO: Hecha la consignación, el deudor debe pedir al juez que ordene
ponerla en conocimiento del acreedor. Así se inicia la gestión judicial contenciosa. El acreedor puede adoptar dos actitudes:
● Aceptar la consignación, así queda extinguida la obligación, por pago.
● Rechazar el pago o no decir nada, caso en que se debe declarar la suficiencia del pago (art.1603 inc. 2 CC).
B) PAGO POR ■ Tanto el deudor como el acreedor pueden demandar la declaración de suficiencia del pago, aunque lo
CONSIGNACIÓN típico es que sea el acreedor ya que el artículo 1603 inc. 3º indica que si el acreedor dentro de 30 días
(ART. 1599 CC) hábiles no prueba la existencia de un juicio en que se deba calificar la suficiencia de pago, el juez lo
declarará suficiente. Resolución que podrá ser apelada sólo en el efecto devolutivo). Este plazo puede
prorrogarse si el por causas ajenas a la voluntad del acreedor, no ha podido notificar al deudor.

EFECTOS: por RG extingue la obligación, y en caso de ser una obligación a plazo o bajo condición se entenderá hecha en tiempo
oportuno inclusive al día siguiente hábil del vencimiento de la obligación (art. 1605 CC).

GASTOS Y RETIRO DE LA CONSIGNACIÓN:


● Gastos de la consignación son de cargo del acreedor (art. 1604 CC).
● Retiro de la consignación: mientras la consignación no haya sido aceptada por el acreedor o el pago declarado suficiente,
el deudor puede retirar la consignación, incluso podrá retirarse con posterioridad a la extinción de la obligación si el
acreedor consiente en ello (art. 1606 y 1607 CC). En este último caso, se trata de una nueva obligación, por lo tanto, los
codeudores y fiadores no quedan obligados.

CONCEPTO: El pago por subrogación no está definido expresamente por la ley, no así la subrogación. El art. 1608 CC indica
que es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero que le paga. En términos doctrinarios evoca la idea de sustitución
C) PAGO POR de una cosa por otra o de una persona por otra. Es por esto que puede ser real o personal.
SUBROGACIÓN
CLASES (ART. 1609 CC):
● Subrogación legal (art.1610): Esta se efectúa por el solo ministerio de la ley y aun contra la voluntad del acreedor en todos
los casos señalados por la ley. Este artículo no es taxativo. Casos del art. 1610 CC:
1. Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de privilegio o hipoteca: La utilidad de esto es
que el acreedor con el peor derecho puede evitar que el acreedor con mejor derecho haga efectivo su crédito.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 95 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

DD: ¿El acreedor que paga el crédito hipotecario debe practicar una nueva inscripción de la hipoteca a su nombre?
■ La RG es que no se requiere nueva inscripción, porque de serlo esta sería una nueva y de menor grado.
Bastaría una anotación al margen de la inscripción hipotecaria.
■ La CS a fallado que sí es necesario. Doctrina minoritaria.

2. Del que habiendo comprado un inmueble es obligado a pagar a los acreedores a quienes el inmueble está
hipotecado: En este caso, la subrogación opera en favor del comprador de un inmueble hipotecado. Si la
adquisición ha sido hecha en virtud de otro título distinto al de la compra no aplica este artículo.
Este numeral es útil en el caso de la purga de la hipoteca, cuando uno de los acreedores hipotecario no
ha sido emplazado correctamente por lo que su hipoteca subsiste en el inmueble.
■ ¿Qué es la purga de hipoteca?: Es el caso en que un predio está gravado con varias hipotecas, y uno de los
C) PAGO POR acreedores hipotecarios, haciendo efectivo su derecho real, lo saca a remate. Ahí debe notificar
SUBROGACIÓN personalmente a todos los acreedores hipotecarios, para que en el plazo puedan hacer valer sus derechos.
Si se cumplen con los trámites mencionados, se subasta la finca hipotecada. Si el resultado del remate no
es suficiente para pagar a todos los acreedores, se pagará a los que alcancen y los que no, se entenderán
extinguidas las hipotecas por el modo conocido como “purga de hipoteca”. Así quien adquiere la finca,
lo hará libre de hipotecas (art. 2428 inc. 2º CC).
● ¿Qué ocurre si habiendo cuatro acreedores hipotecarios al tercero no se le notifica? El acreedor no notificado
puede iniciar otro remate, pero no por esto tiene un mejor derecho que antes, ya que, la primera
y segunda hipoteca reviven en el comprador de la primera subasta, por lo que si el valor del
nuevo remate sólo alcanza para las dos primeras hipotecas el tercer acreedor verá extinto su
derecho por “la purga de la hipoteca”.

Caso especial de subrogación que no está en el art. 1610 nº 2 CC: Es el caso del tercer poseedor de la finca
hipotecada. Se entiende por tercer poseedor de la finca hipotecada el que:
● No es deudor personal de la deuda garantizada con hipoteca.
● Es el poseedor (normalmente dueño) de la finca hipotecada.
En este caso, si el deudor de la obligación garantizada con hipoteca no paga, el acreedor hipotecario va a perseguir
la finca en poder de quien la tenga. Se tendrá que notificar al tercer poseedor de la finca con el objeto de que
pague la deuda o abandone la finca. Si paga, se subroga en el derecho del acreedor a quien le pagó (art. 2429 CC).

3. Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente: Ya visto en la solidaridad.

4. Del heredero beneficiario que paga con sus propios dineros las deudas de la herencia: Por beneficiario se entiende
quien goza de beneficio de inventario (art. 1247 CC).

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 96 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

5. Del que paga una deuda ajena, consintiendo expresa o tácitamente el deudor: Ya visto respecto de quien puede
realizar el pago.

6. Del que ha prestado dinero al deudor para el pago, constando así en escritura pública del préstamo, y constando
además en escritura pública del pago haberse satisfecho la deuda con el mismo: En este caso, quien se subroga es
quien prestó el dinero al deudor para que este último pagara la deuda.
Requisitos para que opere:
C) PAGO POR ■ Que el tercero preste dineros al deudor para que pague.
SUBROGACIÓN ■ Que el deudor pague la deuda con ese mismo dinero.
■ Que el mutuo se otorgue por escritura pública, en que se exprese que se otorga para pagar la deuda.
■ Que se deje constancia del pago en una escritura pública donde se manifieste que se hace con los dineros
que el deudor obtuvo del préstamo.

● Subrogación convencional (art. 1611 CC): En virtud de una convención del acreedor que recibe el pago por un tercero y
a su vez este le cede voluntariamente su acción contra el primitivo deudor.
Requisitos:
● Que un tercero no interesado pague una deuda ajena (art. 1611 CC).
● Que pague sin voluntad del deudor.
● Que el acreedor pagado subrogue voluntariamente en su derecho al tercero que le paga.
● Subrogación debe ser expresa. No basta manifestación tácita.
● Que esta conste en la carta de pago o recibo. (Misma oportunidad)
● Sujeto a las reglas de la cesión de derechos.
○ Acreedor tiene que entregar título de deuda al tercero que paga.
○ Se debe notificar al deudor (regla art 1902).

EFECTOS: Sus efectos no varían según su clase y serán los mencionados en el art.1612 CC y son:
● Traspasar al nuevo acreedor todos los derechos, acciones, privilegio, prendas e hipotecas que tenga contra el deudor
principal o cualquier tercero, o sea, la obligación se mantiene en las mismas condiciones solo que las acciones se radican
en una persona diferente. Esto se puede traducir en:
○ Obligación mercantil conserva su naturaleza.
○ Se mantendrán las cauciones sobre la cosa.
○ Los títulos ejecutivos se mantienen
○ Los intereses se seguirán devengando.
○ Si estaba sujeta a plazo se deberá esperar a este.
○ Si la obligación estaba sujeta a plazo, estos deben respetarse.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 97 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

○ El tercero pagador queda en la misma situación jurídica que el primitivo acreedor por lo que asume como
contratante que podrá inclusive solicitar la resolución del contrato.
○ No altera los plazos de prescripción que estén corriendo.

PAGO POR CESIÓN DE BIENES


● Concepto: Consisten en el abandono voluntario que el deudor hace de todos sus bienes a su acreedor o acreedores cuando,
a consecuencia de accidentes inevitables, no se halla en estado de pagar sus deudas (art. 1614 CC)
● Características:
○ Es un derecho personalísimo del deudor (art. 1623 CC)
○ Es un beneficio irrenunciable (art. 1615 CC).
○ Es universal porque comprende todos los bienes, derechos y acciones del deudor (art. 1618 CC).
● Requisitos:
○ Que sea un deudor no comerciante (art. 241 Ley de Quiebras).
○ Que el deudor no se encuentra enumerado en los casos del art. 43 de la Ley de Quiebras.
○ Qué deudor civil se encuentre en insolvencia.
D) PAGO POR CESIÓN ○ Que este estado no se debe a hecho o culpa del deudor, sino que sea fortuito (art. 1616 CC).
DE BIENES O POR ● Procedimiento: Es un procedimiento judicial regulado por la Ley de Quiebras.
ACCIÓN EJECUTIVA ● Efectos del pago por cesión de bienes:
DEL ACREEDOR ○ Queda privado de la facultad de disposición sobre ellos y de sus frutos hasta pagarse de sus créditos (art. 1619
(ART. 1614 AL 1624 CC) inc. final CC). Puede arrepentirse y recobrar los que existan, pagando a sus acreedores (art. 1620 CC).
○ Si solo hay un acreedor este podrá dejar la administración al deudor para que este haga los arreglos que crea
conveniente (art. 244 Ley de Quiebras).
○ Si luego de dejarlos este los enajena, tal disposición adolece de nulidad absoluta (art. 2467 CC y 253 de la Ley de
Quiebras).
○ Los actos anteriores pueden revisarse por medio de la acción pauliana.
○ Los pagos hechos al deudor que ha hecho la cesión son nulos (art. 1578 nº 3 CC).
○ Se produce la caducidad de los plazos (art. 1496 nº 1 CC).
○ Deudas se extinguen hasta la cantidad en que sean satisfechas con los bienes cedidos (art. 1619 nº 2 CC).
○ Si los bienes cedidos no fueron suficientes y el deudor adquiere otros después, es obligado a completar el pago de
estos (art. 1619 nº 3 CC).
● Extinción de la cesión de bienes: Se extingue la cesión en los siguientes casos:
○ Si el deudor paga a los acreedores (art. 1620 CC).
○ Por sentencia que determina el orden que deben pagarse los diferentes acreedores.
○ Por sobreseimiento definitivo o temporal del deudor.
○ Por convenio (art. 1621 CC).

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 98 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

PAGO POR ACCIÓN EJECUTIVA: Esta es la que ocurre cuando el acreedor intentará el pago por medio de una acción
ejecutiva en que luego de solicitar el mandamiento de ejecución y embargo se procederá al embargo de los bienes suficientes que
se rematan para solucionar la deuda.

CONCEPTO: Es el que se concede a ciertos deudores para no ser obligados a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoles
lo indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo de devolución cuando mejoren de
fortuna’’.

E) PAGO CON Personas a quienes se le debe conceder este beneficio (art. 1626 CC):
BENEFICIO DE ● A sus descendientes o ascendientes.
COMPETENCIA ● A su cónyuge no estando divorciado por su culpa.
(ART. 1625 A 1627 CC) ● A sus hermanos.
● A sus consocios, donante y al deudor de buena que hizo cesión de bienes:
Características:
● Es un beneficio personalísimo concedido al deudor. No puede renunciarse, transferirse, transmitirse ni perderse por
prescripción.
● Puede oponerse en cualquier momento como excepción.
● Tiene carácter alimenticio (art. 1627 CC).

3. NOVACIÓN

CONCEPTO Es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda, por tanto, extinguida.
(ART. 1628 CC)

1. Una obligación anterior destinada a extinguirse


○ Debe ser válida a lo menos naturalmente (art. 1630 CC): la nulidad de ésta hace igualmente inválida la novación.
○ No puede ser condición suspensiva (art. 1633 CC): No habrá novación mientras esté pendiente la condición.
REQUISITOS Cumplida la condición, se reputará haber sido siempre pura y simple y la novación existirá desde la celebración
del contrato de novación.
■ Las partes, pueden convenir que la primera obligación condicional quede abolida, para que se reemplace
por una nueva obligación (art. 1633 inc. 2°). Lo anterior no será una novación, ya que extingue una
obligación anterior que no llegó a formarse.
2. Nueva obligación que reemplace la anterior (art. 1628, 1630 y 1633 CC): La nueva obligación debe ser a lo menos
válida naturalmente (art. 1630 CC.). Si la nueva obligación es condicional subordinada a una condición suspensiva, no
habrá novación mientras no se cumpla la condición.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 99 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

3. Existir una diferencia sustancial entre ambas obligaciones: Puede efectuarse de tres modos:
○ Cambio de deudor o acreedor
○ Cambio del objeto de la prestación.
○ Cambio de la causa.
Puede hacerse de tres modos:
○ Sustituyendo una nueva obligación sin nuevo deudores o acreedor.
○ Contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de un tercero y declarándose libre de la primera obligación
el acreedor.
REQUISITOS ○ Sustituyendo un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia quedará libre.
Hay casos específicos en que no hay novación:
○ Art. 1646 al 1650 CC.
4. Capacidad para novar: El acreedor debe ser capaz de disponer de los derechos que tenía en virtud de la primitiva
obligación porque la novación importa para él una renuncia de tales derechos.
○ El deudor debe ser capaz de celebrarlo y contraer la obligación que emana de él. También pueden novar los
relativamente incapaces ya que la novación debe ser válida a lo menos naturalmente.
○ También se podrá novar mediante mandatarios, mientras tengan el poder especial para ello, que el negocio que
administre tenga relación en lo que incidirá la novación o con poder general de administración (art. 1629 CC).
5. Intención de novar: El propósito de novar puede ser expreso o tácito, será expreso cuando las partes lo manifiesten
formalmente; será tácito cuando es imposible que ambas obligaciones coexistan. (Art. 1634 CC.)
○ Casos en que el ánimo de novar debe ser expreso: Cuando la novación opera por el cambio de deudor, es necesario
que el acreedor exprese su voluntad de dar libre al primitivo deudor (art. 1635).

OBJETIVA (ART. 1631 Nº 1 CC): Puede darse en dos casos:


● Se cambia la cosa debida (dinero por auto, por ejemplo)
● Se cambia la causa de las obligaciones (saldar precio por mutuo)

CLASES DE NOVACIÓN SUBJETIVA: Se debe distinguir.


● Cambio de acreedor (art. 1631 nº 2 CC): Contrae el deudor una nueva obligación respecto de un tercero y se le declara
libre de la obligación primitiva al primer deudor. (A le debe a B, con la novación le terminará debiendo a C).
○ Se requiere consentimiento de las tres partes.
■ Deudor, ya que contrae una nueva obligación.
■ Primer acreedor, porque debe dar por libre al deudor de tal obligación.
■ Nuevo acreedor, ya que debe adquirir una obligación libremente.
● Cambio de deudor (art. 1631 nº 3 CC): Sustituye un nuevo deudor al antiguo (A pide crédito para comprar una casa, queda
garantizada con hipoteca. A vende casa a B y este se hace cargo de la deuda contraída).

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 100 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

○ Se requiere consentimiento sólo del acreedor y del nuevo deudor.


■ El primer deudor queda libre.
■ Si el acreedor no expresa su voluntad de dejar libre al primer deudor, el segundo actuaría en solidaridad
o se obligaría subsidiariamente (art. 1635 CC)
CLASES DE NOVACIÓN ■ No se necesita consentimiento del primer deudor. HQD:
● Si diera consentimiento, se trataría de una delegación (art. 1631 inc. final CC). Para que sea
novación, el acreedor tiene que consentir en dejar libre al deudor primitivo (art. 1635 CC).
● Si no diera consentimiento, se trataría de una expromisión. Para que se produzca novación tiene
que el acreedor consentir en dejar libre al deudor primitivo (art. 1635 CC).
○ Efectos en caso de que el nuevo deudor es insolvente: El acreedor no podrá dirigirse contra el deudor primitivo,
ya que consintió en dejarlo libre. Hay excepciones:
■ Contrato de novación en que el acreedor se haya reservado este derecho.
■ La insolvencia del nuevo deudor haya sido anterior y pública.
■ La insolvencia del nuevo deudor, sin ser pública, haya sido conocida por el primer deudor (art. 1637 CC).

La novación tiene un doble efecto:


1. Extinguir la obligación novada: Extingue la deuda con sus privilegios, garantías y accesorios.
○ Se extinguen los intereses de la obligación primitiva si no se expresa lo contrario, art. 1640 CC.
○ Libera a los codeudores solidarios o subsidiarios de la obligación primitiva, a menos que accedan a la nueva
obligación (art. 1519 y 1645 CC).
○ Si el deudor estaba constituido en mora, cesa la mora y sus consecuencias.
○ Los privilegios de la deuda primitiva no pasan a la nueva, art. 1641 CC.
○ Las prendas e hipotecas de la obligación primitiva no pasan a la nueva, a menos que el acreedor y el deudor
EFECTOS DE LA convengan expresamente la reserva, art. 1642 CC. Límites de la reserva de prendas e hipotecas:
NOVACIÓN ■ No puede afectar a las garantías constituidas por terceros, a menos que accedan expresamente a la
segunda obligación (art. 1642 inc. 2º CC).
■ No valdrá la reserva en lo que la segunda obligación tenga de más que la primera (art. 1642 inc. final CC).
■ Si la novación opera por sustitución de un nuevo deudor, la reserva no puede tener efecto sobre los
bienes del nuevo deudor, ni siquiera con su consentimiento (art. 1643 inc. 1º CC).
■ Si la novación se opera entre el acreedor y uno de los deudores solidarios, la reserva tiene solo efecto
relativo sobre este (art. 1643 inc. 2º CC). Las prendas e hipotecas constituidas por sus codeudores
solidarios se extinguen, a pesar de toda estipulación contraria; salvo que éstos accedan expresamente a la
segunda obligación
2. Generar una nueva obligación (art. 1644 CC):
○ Se pueden constituir garantías para la nueva obligación en casos y cuantía en que no pueda tener efecto la reserva.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 101 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

4. PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA

El art. 2492 CC define la prescripción en forma genérica, tanto la adquisitiva como la extintiva. La prescripción extintiva se entiende
como un modo de extinguir las acciones y derechos ajenas, por no haberse ejercido durante un lapso de tiempo y concurriendo los
CONCEPTO requisitos legales. Está tratada en el párrafo 3º del Título XLII, art. 2514 y siguientes hasta el 2524 CC.
● A raíz de la definición se ha planteado que cae en un error al plantear que se extingue el derecho, ya que la prescripción
sólo extingue la acción para reclamar el derecho, ya que, aunque estén prescriptivas las obligaciones civiles adquieren
la calidad de naturales en vista del art. 1470 CC.

1. REGLAS COMUNES A TODA PRESCRIPCIÓN


Estas reglas son:
a. Debe ser alegada (art. 2493 CC): Debe ser en términos precisos.
● Al ser una excepción real, puede ser alegada por todos los obligados al pago de la obligación, o sea, podrán alegarla
los deudores principales como los codeudores solidarios o subsidiarios, también podrán los terceros que tienen
obligaciones accesorias como hipotecarios o prendarios.
● La prescripción extintiva puede alegarse como acción y como excepción.
○ Acción: A pesar que se ha discutido si procede como acción, se ha establecido que para que haya acción
basta que exista interés y este lo tendría el deudor al querer ser liberado de la obligación.
○ Excepción: Lo dice expresamente el art. 310 CPC.
● Excepciones: Hay casos en que no es necesario alegarla y los tribunales deberán declararla de oficio.
REQUISITOS ○ Prescripción de la acción ejecutiva (art. 441 CPC).
○ Prescripción de la acción penal y de la pena (art. 102 CP).
b. No puede renunciarse anticipadamente (art. 2494 inc. 1º CC): Si lo hiciera antes, sería una interrupción natural.
● Capacidad para renunciar: Sólo podrá el que puede enajenar, art. 2495 CC.
● Efectos de la renuncia: Sólo afectará a quien renuncia.
c. Corre por igual en contra de toda clase de personas (art. 2497 CC): Aplica al Estado e iglesias de igual manera.

2. ACCIÓN PRESCRIPTIBLE
La regla general es que toda acción es prescriptible. Sin embargo, hay excepciones:
● La acción de partición, art. 1317 CC.
● La acción para reclamar el estado civil de hijo o de padre, art. 320 CC.
● La acción de reclamación de filiación, art. 195 inc. 2º CC.
● La acción de divorcio y de nulidad de matrimonio, art. 57 inc. 2 y 48 de la LMC.
● La acción de demarcación y cerramiento, art. 2195 inc. 2º CC.
● La acción para demandar alimento, atendido que la obligación de prestar alimentos es de orden público.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 102 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

3. INACTIVIDAD DE LAS PARTES


Es necesario que el acreedor haya observado una actitud pasiva, o sea, no debe haber requerido judicialmente a su deudor exigiendo
el cumplimiento de su obligación. Además, se requiere que el deudor tenga una actitud pasiva, sino, se produce interrupción natural
que obsta la prescripción.
● Interrupción de la prescripción extintiva (art. 2518 CC): Es el hecho impeditivo de la prescripción que se produce al cesar
la inactividad del acreedor (civil) o del deudor (natural).
○ Tipos de interrupción:
■ Natural: Por el hecho de reconocer el deudor la obligación, expresa o tácitamente (art. 2518 inc. 2º CC).
Al ser amplia, queda comprendido el hecho de pedir prórroga, hacer abonos, pagar intereses, entre otros.
Esto debe ocurrir mientras esté pendiente el plazo, si ya se cumplió será una renuncia tácita a la
prescripción (art. 2494 inc. 2º CC).
REQUISITOS ■ Civil: Por demanda judicial, salvo los casos enumerados en el art. 2503 inc. 3º CC. Los requisitos para
que exista interrupción civil son:
● Demanda judicial: Hay dudas sobre si cualquier gestión judicial es suficiente para interrumpir o
debe ser la demanda del art. 254 CPC, la doctrina lo discute, mientras que la jurisprudencia opta
por considerar en un sentido amplio el requisito.
○ También se ha fallado que la demanda ante tribunal incompetente interrumpe la
prescripción.
● Notificación de la demanda:
● Que no se haya producido alguna de las situaciones del art. 2503 CC: (1) la demanda no haya
sido notificado en forma legal (2) actor se ha desistido de su demanda (3) se ha producido
abandono del procedimiento (4) demandado obtuvo sentencia absolutoria.
○ Efectos de la interrupción: Hace perder todo el tiempo anterior. Favorece al acreedor y perjudica al deudor. La
regla es que los efectos sean relativos. En este punto se debe tener presente el art. 2519 CC al mencionar que la
interrupción en favor de uno o varios coacreedores no aprovecha a los otros, ni la que es en perjuicio de uno,
perjudica a los otros. Hay excepciones:
■ Caso de la solidaridad, art. 2519 parte final CC.
■ Obligaciones indivisibles, art. 1529 CC.
○ Interrupción de la prescripción de la obligación principal y de la accesoria:
■ Ejemplo: Se constituye una hipoteca para garantizar una deuda ajena. El deudor principal solicita una
prórroga ¿le afecta al tercer poseedor de la finca hipotecada?
● Si se sigue la regla de los efectos relativos, no debiese afectar al tercer poseedor, ya que solo
tendría efectos para el deudor principal.
● Otros mantienen que lo accesorio sigue la suerte de lo principal. (Apoyada por la jurisprudencia).

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 103 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

4. TIEMPO DE PRESCRIPCIÓN
a. Prescripción de largo tiempo:
i. Prescripción de acciones personales ordinarias: 5 años desde que la obligación se ha hecho exigible, art. 2515 inc.
1º CC.
ii. Prescripción de acciones ejecutivas: 3 años desde que la obligación se ha hecho exigible, art. 2515 inc. 1º CC. Este
caso tiene excepciones como el cheque protestado que prescribe en 1 año, al igual que las acciones cambiarias.
iii. Prescripciones de obligaciones accesorias: Junto con la obligación principal a la que acceden, art. 2516 CC
iv. Prescripciones de acciones reales de dominio y herencia: La acción de petición de herencia prescribe en 10 o 5
años, en vista del art. 704 nº 4 y 2512 nº 1 CC.
v. Prescripciones especiales provenientes de las limitaciones de dominio:
● Usufructo y uso y habitación:
REQUISITOS ○ Acción para reclamar el derecho poseído por un tercero podrá ser en cualquier tiempo mientras
el tercero no haya adquirido por prescripción adquisitiva, art. 2517 CC.
○ Si el usufructuario reclama su derecho al nudo propietario:
■ Claro Solar afirma que, si no reclama su derecho, este se extingue por prescripción
extintiva.
■ Arturo Alessandri sostiene que no prescribe por el simple no uso, sino que se extingue
por la prescripción adquisitiva del mismo derecho (art. 2517 CC)
● Servidumbre: 3 años, art. 885 nº 5 CC.

Suspensión de la prescripción extintiva de largo tiempo (art. 2520 CC): Es un beneficio especial que la ley le otorga a determinadas
personas, indicadas en el art. 2509 CC.

b. Prescripción de corto tiempo (arts. 2521 a 2524 CC): Constituyen excepción al art. 2515 CC:
i. De 3 años (art. 2521 inc. 1º CC): Son las acciones a favor del Fisco y Municipalidades provenientes de toda clase
de impuestos.
ii. De 2 años (art. 2521 inc. 2º CC): Se refiere a los honorarios de jueces, abogados, procuradores, de médicos,
directores de colegio, etc. Son de profesiones liberales que contemplen honorarios.
iii. De 1 año (art. 2522 CC): Se refiere a la de mercaderes, proveedores y artesanos por el precio de los artículos que
despachan al menudeo.

Suspensión e interrupción: Ninguna se suspende, pero sí se interrumpen en dos casos (art. 2523 CC): (1) desde que interviene pagaré u obligación
escrita, o concesión de plazo por el acreedor, y (2) desde que interviene requerimiento.

c. Prescripciones especiales (art. 2524 CC):

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 104 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

● Son prescripciones de corto tiempo (menos de 5 años)


REQUISITOS ● Corren contra toda persona (no se suspenden), salvo excepciones (art. 1692 inc. 2º y 1216 inc. 2º CC)
● No se aplican las reglas especiales de interrupción del art. 2523 CC.

Se trata sobre si las partes pueden modificar los plazos de prescripción.


CLÁUSULAS ● Abeliuk ha planteado que pueden acotarlos, pero no ampliarlos, siguiendo a la jurisprudencia y la doctrina francesa junto
MODIFICATORIAS DE con la argentina.
PLAZOS DE ○ Estaría fundamentado en que el interés social hace necesario que las relaciones jurídicas se estabilizan en plazos,
PRESCRIPCIÓN por lo que sería contra el orden público ampliarlos. Sin embargo, acortarlos se entiende permitido, en base a que
hay disposiciones expresas que lo permiten como el art. 1880, 1885 y 1886 CC.

CADUCIDAD PRESCRIPCIÓN

ALEGAR SU No debe ser alegada, opera por el solo Debe ser alegada
PRESCRIPCIÓN Y EXISTENCIA vencimiento del plazo
CADUCIDAD
PLAZOS Son invariables y fijos Podrían cambiar en vista de la interrupción y la
suspensión

EXTINCIÓN DEL Es el derecho mismo el que se extingue No pone fin al derecho, sino que a la acción
DERECHO para demandarlo.

RENUNCIABILIDAD No es renunciable. Es renunciable (art. 2494 CC).

5. DACIÓN EN PAGO

Es una convención entre acreedor y deudor en que el primero acepta en pago una cosa distinta a la debida en virtud del principio
CONCEPTO de autonomía de la voluntad (art. 1569 inc. 2 CC). Este no ha sido enumerado dentro del art. 1567 CC pero se reconoce en el art.
1569 CC.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 105 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

NATURALEZA Existen distintas posturas al respecto:


JURÍDICA ● Sería una compraventa: El deudor vende una cosa al acreedor compensando el valor de esta con la deuda existente.
Crítica: Las partes nunca quisieron celebrar un contrato de compraventa. Siempre ha sido rechazada.
● Es una novación por cambio de objeto: Como se vio, la novación es la sustitución de una obligación por otra nueva,
NATURALEZA quedando la primera extinguida.
JURÍDICA ● Es una modalidad del pago: Esta es la tesis seguida por la jurisprudencia y se deberá seguir las reglas del pago en cuanto
no sea contrario a la dación en pago.
● Como figura autónoma: Para RR. Pazos seguir esta teoría no trae ninguna ventaja.

1. Existencia de una obligación, que es la que se va a extinguir.


2. La obligación se va a extinguir con una prestación diferente
REQUISITOS 3. Consentimiento y capacidad de las partes:
○ Capacidad: Capacidad de disposición en quien paga y de administración en quien recibe.
4. Animus Solvendi: intención de extinguir la obligación.
5. Solemnidades legales en ciertos casos: Por ejemplo, si se paga con un inmueble deberá inscribirse.

EFECTOS Al igual que el pago extingue la obligación.

6. COMPENSACIÓN

Es el modo de extinguir que opera por el solo ministerio de la ley, cuando dos personas son personal y recíprocamente deudoras
CONCEPTO y acreedoras de obligaciones de igual naturaleza, líquidas y actualmente exigibles, en cuya virtud se extinguen ambas hasta el monto
de la de la de menor valor.

● Legal: Corresponde a la definición que se dio anteriormente.


○ En sus efectos se puede expresar que: (1) Opera de pleno derecho (art. 1656 CC); (2) Debe ser alegada (art. 1660
CLASES CC); (3) Extingue ambos créditos hasta el monto del menor valor.
● Convencional: Se produce por acuerdo entre las partes, no se produce legalmente por faltar algún requisito.
● Judicial: Cuando una parte demandada y la otra reconviene cobrando también su crédito.

1. Que ambas deudas sean de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual género y calidad (art. 1656 nº 1 CC).
○ Las obligaciones de especie o cuerpo cierto no se pueden compensar.
REQUISITOS 2. Ambas partes deben ser personal y recíprocamente deudoras y acreedoras (art. 1655 y 1657 CC) Este artículo no es
taxativo. Excepciones:
○ Caso del mandatario que puede oponer al acreedor del mandante no sólo los créditos de éste, sino también sus

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 106 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

propios créditos contra el mismo acreedor, prestando caución de que el mandante dará por firme la compensación,
art. 1658 CC.
○ Caso del deudor que acepta la cesión que de su crédito hizo su acreedor a un tercero, art. 1659 CC.
REQUISITOS 3. Que las deudas sean líquidas (art. 1656 nº 2 CC).
4. Que las deudas sean actualmente exigibles (art. 1656 nº 3 CC).
5. Que ambas deudas deben ser pagaderas en el mismo lugar (art. 1664 CC).
6. Que ambos créditos sean embargables (se desprende desde el art. 335 y 1662 inc. 2 CC).
7. Que la compensación no se haga en perjuicios de tercero (art. 1661 inc. 1 CC).

1. No puede oponerse a la demanda de restitución de una cosa de que su dueño ha sido injustamente despojado, ni a la
COMPENSACIONES demanda de restitución de un depósito, o de un comodato, aun cuando, perdida la cosa, sólo subsista la obligación de
PROHIBIDAS pagarla en dinero (art. 1662 inc. 1 CC).
2. No puede oponerse compensación a la demanda de indemnización por un acto de violencia o fraude (art. 1662 inc. 2 CC).
3. En la demanda de alimentos no puede oponerse (art. 335 y 1662 inc. final CC).

RENUNCIA A LA Esta puede ser expresa o tácita (cuando siendo demandado y teniendo conocimiento de su crédito no lo alega).
COMPENSACIÓN

6. REMISIÓN

CONCEPTO Es un modo de extinguir las obligaciones que consiste en el perdón de la deuda que hace el acreedor al deudor.

● Remisión por acto entre vivos y testamentaria.


CLASES DE REMISIÓN ● Remisión expresa y tácita.
● Remisión total y parcial.

7. CONFUSIÓN

CONCEPTO Es un modo de extinguir las obligaciones que tiene lugar cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen en una sola persona.
(art. 1665 CC).

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 107 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

8. IMPOSIBILIDAD DE LA EJECUCIÓN Y PÉRDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE

CONCEPTO Modo de extinguir las obligaciones provocado por una causa no imputable al deudor, que sucede con posterioridad al nacimiento
de la obligación y que hace imposible la prestación.

PRELACIÓN DE CRÉDITOS

CONCEPTO Conjunto de normas que determinan la manera y el orden en que deben pagarse los varios acreedores del deudor

● Generales: Estas preferencias se hacen efectivas sobre todos los bienes del deudor, cualesquiera sean.
● Especiales: Sólo afectan determinados bienes del deudor, el acreedor no goza de preferencia cuando persigue otros
bienes. Ej: acreedores prendarios o hipotecarios sobre bienes hipotecados o empeñados.
CLASIFICACIÓN DE
PREFERENCIAS El código hace otra clasificación en que distingue cinco clases de créditos:
● Art. 2471 CC: Primera, segunda y cuarta clase que gozan de privilegio.
● Art. 2477 inc. 1º CC: Tercera clase que son los créditos hipotecarios.
● Art. 2489 CC: Quinta clase que son aquellos valistas o quirografarios que no gozan de preferencia y que se cubrirán a
prorrata del sobrante de la masa concursada.

● Las preferencias son inherentes a los créditos en cuya seguridad se han establecido (art. 2470 inc. 2º CC).
CARACTERÍSTICAS DE ● Constituyen un beneficio especial para determinados acreedores.
LAS PREFERENCIAS ● Son excepcionales, ya que la RG es que los acreedores concurran en plano de igualdad.
● Siempre son legales, las partes no pueden crear preferencias.
● Son renunciables, porque solo miran en interés del acreedor y no está prohibida su renuncia.
● Tienen un carácter indivisible.

ENUMERACIÓN:
1. Costas judiciales: Gozan de un privilegio de primera clase “las costas judiciales que se causen en el interés general de los
CRÉDITOS DE acreedores” (art. 2472 N° 1° CC), comprende las costas procesales como las personales.
PRIMERA CLASE O 2. Expensas funerales: Este privilegio corresponde también a las “expensas funerales necesarias del deudor difunto”, tiene
PRIVILEGIOS como finalidad asegurar la sepultación de los difuntos.
(ART. 2472 CC) 3. Gastos de enfermedad: Será de primera clase el privilegio por los gastos de enfermedad del deudor.
4. Gastos de disposición de la masa de bienes del fallecido, de administración de quiebra, de realización de activo y préstamos
contratados por el síndico para efectos mencionados.
5. Remuneraciones.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 108 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

6. Cotizaciones de seguridad social.


7. Artículos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y su familia por 3 meses.
8. Indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral.
9. Créditos del Fisco por los impuestos de retención y de recargo.

CARACTERÍSTICAS:
● El privilegio es general: Afecta a la totalidad de los bienes del deudor (Art. 2473 CC.)
● El privilegio es personal: Esto significa que no pasa contra terceros, los bienes del deudor estarán afectos al privilegio
CRÉDITOS DE mientras permanezcan en su patrimonio (art. 2473 inc.2°)
PRIMERA CLASE O ● Los créditos de la primera clase prefieren en el orden de su enumeración, no tiene importancia la fecha de origen de los
PRIVILEGIOS créditos.
(ART. 2472 CC) ● Los créditos de cada categoría se prorratean: Dentro de cada número los diversos créditos deben concurrir a prorrata, si
los bienes no son suficientes para pagarlos todos (Art. 2473 CC.)
● Los créditos de primera clase prefieren a todos los demás créditos: Los créditos de primera clase, se pagan con preferencia
a todo otro crédito. A pesar de ello, la ley no tolera que los acreedores de un crédito privilegiado de primera clase compitan
con los de segunda y tercera, si el deudor tiene otros bienes. Art. 2478: “Los créditos de la primera clase no se extenderán a las
fincas hipotecadas, sino en el caso de no poder cubrirse en su totalidad con los otros bienes del deudor”.

SITUACIÓN ESPECIAL DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS DE LOS BANCOS: En el caso en que los bienes de deudor
no sean suficientes para pagar a los acreedores de primera clase y en que, por aplicación del art. 2478 CC, deba hacerse efectivo su
privilegio sobre los bienes hipotecados, deberá observarse el art. 105 inc. 3° de la Ley de Banco, que establece que si el deudor
tiene constituida una hipoteca en favor de un banco, con el producto de la finca hipotecada se paga primero el banco, aunque
existan créditos de primera clase del Fisco por impuestos, a menos que se trate de contribuciones de bienes raíces. En este último
caso, prefiere el crédito del fisco por las contribuciones, pagándose antes que el banco.

ENUMERACIÓN:
● El posadero sobre los efectos del deudor introducidos por éste en la posada, mientras permanezcan en ella hasta la
concurrencia de lo que se deba por alojamiento, expensas y daños: Este solo se puede realizar en:
CRÉDITOS DE ○ Sobre los efectos del deudor.
SEGUNDA CLASE ○ Que haya introducido en la posada.
(ART. 2474 CC) ○ Solo hasta cubrir los gastos de alojamiento, expensas y daños.
● El empresario de transportes sobre los efectos acarreados, que tenga en su poder o en el de sus agentes o dependientes,
hasta la concurrencia de lo que se deba por acarreo, expensas y daños mientras sean de propiedad del deudor.
● El acreedor prendario sobre la prenda: La prenda otorga al acreedor prendario un derecho real que le permite perseguir la
cosa pignorada en poder de quien se encuentre para pagarse preferentemente por lo producido. Respecto de la prenda sin

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 109 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

desplazamiento en que se permiten varias prendas sobre un mismo bien, se preferirá siempre la más antigua.
● Otras leyes agregan a créditos de segunda clase a por ejemplo, derecho legal de retención declarado judicialmente sobre
bienes muebles (art. 546 CPC)
CRÉDITOS DE
SEGUNDA CLASE CARACTERÍSTICAS:
(ART. 2474 CC) ● Son privilegios especiales, es decir, sólo respecto de bienes determinados. Si no se alcanza a pagar de ellos pasa a ser
acreedor valista.
● Se pagan con preferencia a los demás créditos, salvo respecto de los de primera clase.

ENUMERACIÓN:
● Los créditos hipotecarios (Art. 2477 CC.)
● Los censos debidamente inscritos.
● El derecho legal de retención que recae sobre bienes raíces judicialmente declarado e inscrito en el registro de hipotecas y
gravámenes correspondiente.
● El derecho del aviador, derivado del contrato de avío.

CARACTERÍSTICAS
CRÉDITOS DE ● Son preferentes, pero no privilegiados (art. 2470 y 2471 CC).
TERCERA CLASE O ● La preferencia de que gozan estos créditos es especial ya que recae exclusivamente sobre las fincas hipotecadas, acentuadas
ACREEDORES o a cuyo respecto se declaró el derecho legal de retención.
HIPOTECARIOS ● Se pagan con preferencia a todo otro crédito, a excepción de los de la primera clase. Solamente en el caso de ser
(ART. 2477 CC) insuficientes los bienes del deudor para el pago de los créditos privilegiados de la primera clase, podrán perseguirse en las
fincas hipotecadas.
● Los créditos de la tercera clase se prefieren en el orden de las fechas de su inscripción (Arts. 2477 y 2480 CC.)
● Concurso especial de los acreedores hipotecarios: Estos acreedores tienen derecho para pagarse con las fincas hipotecadas,
sin esperar el resultado de la quiebra.

BIENES SOBRE LOS QUE RECAE LA PREFERENCIA: Sobre el precio que resulte de la subasta de la finca. Además, por
aplicación de los art. 2420 1 2422 también puede recaer sobre los inmuebles por destinación o adherencia, futuros aumentos y
mejoras que haya tenido la cosa.

ENUMERACIÓN:
CRÉDITOS DE CUARTA ● Los del fisco contra los recaudadores y administradores de bienes fiscales: Sin importar el motivo por el cual administra
CLASE los bienes.
(ART. 2481 CC) ● Los de los establecimientos nacionales de caridad o educación y los de las municipalidades, iglesias y comunidades
religiosos, contra los recaudadores y administradores de sus fondos: Solo lo tienen las personas jurídicas de derecho público

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 110 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

distintas del fisco.


● Los de las mujeres casadas, por los bienes de su propiedad que administra el marido, sobre los bienes de este o, en su caso,
los que tuvieren los cónyuges como gananciales: Solo la casada en sociedad conyugal.
○ Quienes pueden alegar este privilegio: (1) Mujer casada en sociedad conyugal, (2) sus herederos y (3) sus
cesionarios.
○ Algunos problemas:
■ ¿Que bienes de la mujer quedan amparados?: Los bienes propios o también los bienes aportados con
derecho a recompensas del haber relativo. Alessandri sostiene que no hay motivo para limitar la norma a
los bienes propios.
■ Oportunidad de hacer efectiva la preferencia: Desde que la sociedad se disuelve, antes de esto ningún
crédito tiene la mujer contra el marido.
CRÉDITOS DE CUARTA ■ Bienes sobre los que se pueden hacer efectiva la preferencia: ¿Bienes del marido o también bienes
CLASE sociales? Dos posturas:
(ART. 2481 CC) ● Solo sobre bienes del marido pues el mismo artículo emplea la expresión” bienes de este”.
● Alessandri estima que esta solución haría que la mujer respondiera de sus bienes más allá de la
mitad de los gananciales cuando el marido no tuviera bienes o estos fueran insuficientes, por lo
que para evitar esto se debería tener preferencia sobre los bienes que constituyen el patrimonio
de la sociedad conyugal. Así mismo la jurisprudencia.
● Los de los hijos sujetos a patria potestad, por los bienes suyos que fueran administrado por el padre o la madre y, sobre
los bienes de este: No puede estar emancipado.
● Los de las personas que están que están bajo tutela o curaduría contra sus respectivos tutores o curadores.

CARACTERÍSTICAS:
● Son un privilegio general, es decir se puede hacer efectivos sobre todo el patrimonio.
● Prefieren entre sí según la fecha de sus respectivas causas. (art. 2482 CC)
● Solo se hacen efectivos después de cubiertas las tres primeras clases.
● No da derecho de persecución contra terceros.

CRÉDITOS DE QUINTA CONCEPTO: La quinta clase está constituida por créditos comunes o valistas. El art. 2489 CC. menciona “La quinta y última
CLASE, ACREEDORES clase comprende los créditos que no gozan de preferencia”. Esta clase de créditos se pagará íntegramente si los bienes del deudor
VALISTAS son bastantes, de otra forma serán cubiertos a prorrata, sin considerar su fecha (Art. 2489 inc. 2°).
(ART. 2489 CC) Los créditos preferentes que no alcancen a pagarse completamente pasarán a la quinta clase por el remanente y a prorrata.

SUBORDINACIÓN DE CRÉDITOS: Es un acto o contrato en virtud del cual uno o más acreedores de la quinta clase aceptan
postergar, en forma total o parcial, el pago de sus acreencias a favor de otro u otros créditos de dicha clase, sean presentes o futuros.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 111 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

Puede darse en tres casos:


● Cuando uno más acreedores de la quinta clase convienen con uno o más acreedores de esa misma clase, pagarse después
de estos.
● Cuando uno de los acreedores de la quinta clase en forma unilateral acepta subordinarse.
CRÉDITOS DE QUINTA ● Cuando el deudor en sus emisiones de títulos de crédito la establece unilateralmente.
CLASE, ACREEDORES
VALISTAS CARACTERÍSTICAS:
(ART. 2489 CC) ● Es un contrato, pues es un acuerdo que crea la obligación de postergar el pago de sus créditos en favor de otros. Sin
embargo, en los otros casos se puede dar de manera unilateral.
● Es solemne, pues debe constar en escritura pública o instrumento privado protocolizado.
● Cuando es unilateral es irrevocable.
● Comprende capital e intereses a menos que se exprese lo contrario. Incumplimiento de la subordinación da lugar a
indemnización de perjuicios contra el deudor y acción de reembolso contra el acreedor subordinado.
● Obliga también a los cesionarios o herederos del subordinado.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI.


Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R.
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 112 Barbara Concha Muñoz
Camila Miranda Arellano
+56977066470
Felipe Mora Fuentealba

También podría gustarte