Está en la página 1de 108

CAMILA LLINÁS RESTREPO

CONTRATOS I (Juan Pablo

Cárdenas)

1. NOCIÓN DE
CONTRATO

¿QUÉ ES EL C° EN EL
MUNDO?
❖ La noción de C° es una noción universal pero a pesar de que todos los sistemas jurídicos conocen la
noción de C° no todos los sistemas jurídicos los regulan de la misma manera. ❖ Lo fundamental
de un C° es el acuerdo de voluntades → El Código Civil dice que el C° es ley para las
partes ❖ No obstante la voluntad solo sirve para explicar el
surgimiento del C°
o Por lo cual el C° está fundado en dos grandes pilares la voluntad y la
buena fe. ❖ ¿Por qué obligan los contratos? Noción de C° en los diferentes D°
o C° en el D°
francés
▪ En este D° lo más importante es la palabra empeñada, es decir lo que dice estrictamente el
C° sin importante tanto la buena fe y el equilibrio o C° en el D° alemán
▪ En este D° la teoria del contrato se centra en los conceptos de justicia y buena fe. Es muy
importante el equilibrio de los C°, por lo cual, ellos fueron los que desarrollaron la teoría de la
imprevisión o C° en el D° ingles
▪ Ve el contrato como un intercambio, tiene en cuenta la visión económica del mundo
▪ "todo contrato tiene una consideración". Estos pensamientos generan la posibilidad de
que el incumplimiento de un contrato pueda ser eficiente.
▪ Lo que importa en este tipo de D° es el intercambio económico que se da en el
C°.
• Por esto en este tipo de D° la donación no es considerada como un C°.
❖ En caso de incumplimiento, los Derechos continentales (alemán, francés) buscan el cumplimiento o
la indemnización. En Derecho Anglosajón el juez no puede obligar a cumplir, solo condena a pago de
perjuicios. ❖ El C° desde la perspectiva constitucional e internacional
o Concepción de la autonomía privada en el siglo
XIX
▪ El nacimiento de la teoría de la autonomía privada de la voluntad se dio debido a la
búsqueda de la razón de ser de los C° y el surgimiento de estos
• Se fundó en las teorías políticas contractualista
(Rousseau)
▪ La teoría económica además contribuía planteando que todo contrato era además justo (Adam
Smith) o Llega después la Revolución Industrial para contribuir con el concepto a autonomía
privada
▪ Prueba esta revolución que la mano invisible causa unas desigualdades grandísimas,
llevando a demostrar, que el Estado si debe intervenir
• De igual forma se tumba la teoría de que los C° producen relaciones juntas
o Al final del siglo XIX surgen las Revoluciones Sociales.
▪ En la concepción individualista: el juez interviene pero solo puede intervenir para
asegurar que lleve a cabo el cumplimiento del C°

1
▪ En las concepciones sociales empiezan a aparecer criterios que regulan es libertad de
contratar.

2. INFLUENCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


EN LOS CONTRATOS

❖ Las Revoluciones ideológicas individualistas y socialistas a lo largo del siglo XIX y XX se ven
reflejadas
en la constitución de
1991.

❖ LIMITACIÓN A LA A.P: ❖ - Art 333 cp. -


"la iniciativa privada es libre"
o Todos tienen la libertad de celebrar C° pero todo dentro de los límites del bien común o el
orden público. o Entendido el orden público como: Grupo de principios fundamentales de la
sociedad. Se
entiende que cualquier pacto en contra de éstos atenta contra el orden
social.
▪ El orden público es la manera como se protege el bien
común.
▪ Así mismo el concepto de orden público existe por fuera de la ley imperativa. ❖ - Art 333 cp. - "La ley
delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés
social, el ambiente y el patrimonio cultural de la
Nación."
o La C.P permite que se limite la autonomía privada por el mismo legislador. ❖ - Art 334 cp. - Dice
en que momento puede el legislador ordenarle al Eo intervenir en la economía y
en los C° que están siendo celebrados. ❖ OJO: Entonces los Art. 333 y 334 plantean un límite
natural que es el orden público y un límite que
puede imponer el legislador a la autonomía
privada.

❖ LA BUENA FE: - Art 83 c.p - " Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas
deberán
ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que
aquellos"
o Se plantea en rango constitucional el principio de buena fe objetiva (objetiva como un
parámetro de comportamiento) o El principio de buena fe también se consagra, de manera
objetiva y subjetiva, en el código civil
y de comercio. o - Art 1603 c.c - y - Art 871 c.co - Estos dos artículos tienen diferencias pero en
la práctica son
aplicadas de la misma manera pues, la buna fe es un principio
constitucional. ❖ Qué es la buena fe
o Que no se traicione la CONFIANZA que el otro tiene en la otra
persona. o En el periodo precontractual:
▪ En el common law no se reconoce en la etapa precontractual mientras que en el
continental sí.
▪ Primero: el deber de información: en principio hay deber de informar a la contraparte
de toda lo que se conozca.
• No obstante hay casos en los que no hay deber de informar pues se
considera que por la experiencia de la partes estos debían conocer la
información que les fue brindada (caso de Disney)
• El deber de información en Estados Unidos no es tan estricto pues analizan
todo desde una perspectiva mucho más económica. Sin embargo cuando la

2
fuente de información no es legítima si es necesario el deber de información.
Pero en el D° Francés pasa todo lo contrario.
▪ Segundo: carga de legalidad
• Las partes tienen que celebrar el C° y este debe estar conforme a la
ley.
• Caso: A se va a casar con B pero el papá de B no está de acuerdo con el
matrimonio. No obstante B decide seguir adelante con el matrimonio. Por eso el
papa de B dice que bueno que lo apoya pero el decide organizarle el matrimonio
(es abogado) y el es el que lleva el notario. A y B se casan por lo civil, pero
cuando llegan de la luna de miel llegan separados. Cuando B le dice a su papa
este le dice que esté tranquilo porque ese matrimonio es invalido pues, un
notario de Bogotá no puede actuar por fuera de su círculo, es decir, no puede
actuar en chía.
• Caso: A y B se casan y al comprar una casa el constructor busca que se
anule en contrato con la intención de recuperar unos predios valorizados.
o El Juez alemán considero que había una culpa de la empresa constructora y falla obligando a
la empresa a pagar el valor de la casa en el momento actual. o En la etapa contractual
▪ Primero, puede implicar O° adicionales a las originalmente pactadas según la ley, la
doctrina y la equidad.
• Prestaciones que surgen del C° mismo y del obrar de buena
fe.
o Ejemplo: la O° de seguridad creada por la jurisprudencia y consagrada
por el legislado en los C° de transportes ❖ Por otro lado la buena fe sirve de guía de interpretación
del C°. Controlar el comportamiento de las
partes en el
C°.
o Caso: Telecom celebra un C° con una empresa japonesa para adquirir plantas telefónicas. El
contrato planteaba unas especificaciones de cómo debían ser las plantas que se iban a
suministrar. Una de ellas era que la planta debía permitir la conferencia tripartita entre los
usuarios. Cuando fueron a entregar la planta no la reciben porque no cumple con dicha
especificación porque no permite que todos los usuarios al mismo tiempo tengan conferencias
tripartitas. El fabricante alegaba que eso no era relevante porque esa situación nunca se iba a
presentar. El comprador dice que lo razonable era que todos pudieran hablar al mismo tiempo.
▪ En este caso el tribunal dice que los japoneses tenían razón pues no tenía razón tener una
planta con una capacidad que nunca se iba utilizar. o Caso: arrendamiento con la obra que
tenía que ser respondida en 5 días pero el arrendador sale de viaje y la arrendataria sabia por
lo cual aprovecho para mandar la carta en ese momento
▪ En este caso la jurisprudencia dice que no se puede interpretar el contrato de manera
literal pues hay que actuar de buena fe y la arrendataria sabia del viaje y se aprovechó.

❖ ABUSO DE LA POSICION DOMINANTE - Art 333 c.p - El Estado, por mandato de la ley, impedirá
que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que
personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional.
o D2153 de 1992 habla de este tema y define específicamente cuando hay abuso. o Posición
dominante en el mercado: Hay dos conceptos abuso de posición dominante en el
mercado y abuso de posición domínate en las relaciones entre
particulares.
▪ Posición dominante en el mercado: no está prohibida por la legislación. El que tiene
posición dominante es el que puede decidir por si solo que decisiones tomar sin tener
en cuenta el resto de competidores.
• El abuso es obtener beneficios que no se hubieran obtenido si se hubiera
dejado que actuara la competencia. Esto puede tener relevancia en los C°.

3
o OJO: Según el D2153 hay objeto ilícito cuando el objeto del C°
implique
cualquier comportamiento de
abuso.
• - Art 45 D2152 de 1992 - define la posición dominante, "La posibilidad de
determinar, directa o indirectamente, las condiciones de un mercado."
▪ Posición dominante en una relación jurídica: Abuso en relaciones
concretas.
• Ej. Ley 142 de 1994 considera que la empresa de servicios públicos tiene posición dominante frente
al usuario. ❖ ABUSO:
o - Art 95 c.p - Respetar los derechos ajenos y no abusar de los
propios o El abuso del D° tiene dos teorías:
▪ El abuso es una tontería pues algo no puede ser conforme a D° y contrario al mismo
tiempo
▪ El abuso si es abuso porque se actúa conforme a D° pero se desconocen otros limites
internos dentro del D°. o El abuso del do tiene varios criterios
1. Que haya intención de dañar: 2. Desviación de la finalidad del Do: Los D° se
otorgan para algo y hay abuso cuando
este no se ejerce con este fin. 3. Cuando
se obra con culpa.
▪ Jurisprudencia de la Corte Col: La jurisprudencia colombiana no acoge ningún criterio para
materia de abuso del D° pues se ha establecido que: Será el juez quien en cada caso concreto
establezca cual es la mejor solución. o Puede haber abuso precontractual
▪ La fuerza, por ejemplo.
▪ Pero adquiere relevancia el abuso del D° en 1936 pues se determina que, si bien el
empleo de algunos medios jurídicos no se puede determinar como fuerza, si lo será
cuando hay abuso del D°.
▪ El abuso del Do puede derivar en nulidad o
Puede haber abuso contractual
▪ Importancia de la segunda teoría.
▪ - Art 13 c.p - El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
• Este artículo lleva a la lesión subjetiva.

❖ LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES
o Bajo la perspectiva del Eo colombiano, no son solo las autoridades públicas las que deben
respetar los derechos fundamentales sino también los particulares. Esto se deriva de que la
tutela se presentar contra ambos. o Ha dicho La Corte que en principio los temas
contractuales deben ser resueltos a la luz de la N° legales y por el juez del C°, es decir, los C°
no son materia del juez constitucional. Sin embargo si habrá casos que los C° se planteen y
estudien conforme a los D° fundamentales.
▪ Dice La Corte que en la celebración del C° será más probable la interpretación del juez
constitucional en los casos en los que hay una situación de desigualdad entre las
partes.
▪ Esa violación al derecho fundamental puede haberse causado por la libertad de
celebración del C°.
• Caso: Un persona enferma de VIH que pretende conseguir un crédito por lo
cual se presenta ante el seguro médico. La aseguradora NO le da el seguro,
debido a que tiene VIH.

4
o El contrato hay que interpretarlo desde las disposiciones jurisprudenciales del juez
constitucional
.

❖ IGUALDAD Artículo. 13
C.P:
o Primer inciso: Se predica la igualdad frente a la ley. → Esta regulando la igualdad frente al
Eo. o Incisos posteriores: La prohibición de la discriminación y la promoción de la
igualdad
▪ OJO: Estos son los incisos que generan un efecto en el Do
Privado o Corte Constitucional:
▪ La corporación ha señalado que las diferencias son validas en cuanto se trate de
relaciones en las que NO hay subordinación.
▪ Caso 1 - Tutela : Niegan acceso en una discoteca a una mujer de raza
negra
• En esta sentencia la Corte accede a las convenciones internacionales que
buscan luchar contra la discriminación. Estas ultimas señalan que, una de las
formas de luchar contra la discriminación es garantizar el acceso a lugares
públicos y así consigue afirmar que la discoteca NO puede negar el acceso.
▪ Caso 2: Emilio tiene una empresa y aparecen dos personas calificadas para ocupar un
trabajo. La primera persona es rubia y esta mejor calificada, pero Emilio contrata a la
segunda persona menos calificada.
• Libertad contractual
▪ Caso 3: Los Lagartos se negó a recibir al hijo de un abogado porque sus estatutos no
permitían el acceso de hijos que no fueran matrimoniales.
• La Corte señala que la libertad de los establecimientos tiene una limitación: la libertad llega hasta el
punto en el que puede generar discriminación ❖ Dos posiciones interesantes de La Corte frente al
tema de contratos:
o Posición 1: La Corte interviene para evitar la terminación de un cto. o
Posición 2: La Corte interviene para asegurar la terminación de un cto.
▪ Una modelo tenia un contrato con una agencia de publicidad y como ésta le daban
trabajo como ella consideraba que le debían dar, decide finalizar ese contrato. La
agencia, por molestar a la modelo, le dijo que el contrato tenia prorroga y que no lo iban
a dar por terminado.
▪ La Corte ordena terminar el contrato para proteger los derechos de la modelo


SOLIDARIDAD:
o Art. 1 C.P: Solidaridad como pilar del Eo. o Art. 95 #2 C.P: Impone obrar conforme a la
solidaridad en situaciones que pongan en peligro a
vida o la salud de otras personas. o
La Corte ha señalado que:
▪ El concepto de solidaridad debe ser desarrollado por el legislador. No obstante, si en
algún caso concreto se encuentra que se vulneran derechos porque NO hay desarrollo
de ese concepto de solidaridad en la ley, el juez constitucional debe precisar cual es
el alcance de la solidaridad
▪ Caso: Una persona es secuestrada y esa persona tenia un crédito con un banco, tan
pronto la liberan el banco le cobra el crédito, es mas, invoca una clausula aceleratorias
del cto. // La Corte hace un análisis de dos situaciones:
• La situación del secuestrado: La Corte señala que el secuestro es previsible
porque una persona puede estar amenazada de secuestro. → Cambia un criterio
clásico del DoCivil entorno al concepto de fuerza mayor
• La situación del que fue secuestrado y acaba de ser liberado: La Corte señala
que esa persona necesita un tiempo para volver a retomar su vida y por eso

5
aparece el deber de solidaridad por parte del banco. Y por consiguiente el
banco debe sentarse a negociar con la victima del secuestro nuevas
condiciones para el pago del crédito y NO puede invocar la clausula
aceleratorias.
o OJO: La Corte también ha dicho esto frente a → Victimas del VIH y
Desplazado
s
• ★ La Corte impone tener en cuenta la situación de la OTRA PERSONA,
especialmente lo enfoca hacia entidades financieras.
o Consecuencias del deber de solidaridad → Se traslada una parte de la
carga a la entidad financiera, quien en vez de cobrar tendrá que dar un
plazo. Porque se traslada una carga que tiene un costo financiero para el
banco.
• El tratamiento del secuestrado hoy en día YA tiene tratamiento
legal

3. EL CONTRATO DESDE LA
PERSPECTIVA
INTERNACIONA
L

❖ El problema radica en ¿Cuál es el régimen de los contratos que tienen elementos internacionales?
¿Cómo se determina ese
régimen?

❖ ¿CUÁL ES EL CRITERIO PARA SABER CUANDO UN CONTRATO ES INTERNACIONAL?: No


esta
definido como tal pero SI hay criterios para
identificarlo.
i. Art. 869 C.Co: “Que el contrato haya sido celebrado en otro país pero deba cumplirse en Colombia”
→Este articulo establece que se rige por la ley colombiana es la ejecución del
contrato.
▪ Criterio: Que se celebre en un Eo y se cumpla en otro. ii. La Convención de Viena de la ONU
sobre compraventa internacional: Regula la compraventa
cuando es
internacional.
▪ La compraventa es internacional cuando se celebra entre personas que tienen sus
negocios en países diferentes. → OJO: No importa donde se ejecuta, lo que importa
es entre quienes se celebra.
▪ En algunos casos el texto ha sido ambiguo, porque es la única forma de que la gente lo
aceptara. → Negociar un tratado que sirva a todos los Eo y con el que todos los Eo estén a
gusto es muy difícil iii. Ley 1563 Ley de arbitraje: Cuando el arbitraje es internacional las partes
pueden escoger
la ley
aplicable.
▪ El arbitraje será internacional cuando las partes en el acuerdo de arbitraje tengan su
domicilio (establecimiento) en Eo diferentes.
▪ Cuando las partes tienen el mismo domicilio pero el contrato se va a ejecutar en otro Eo. iv.
Criterio de la Corte francesa: El contrato será internacional si afecta los intereses del
comercio internacional y esto es si se involucra la transferencia de bienes, dinero o servicios
a través de una frontera.

❖ ¿CUÁL ES LA LEY
APLICABLE?
i. Surgen las REGLAS DE CONFLICTO: Reglas que le van a decir al juez que conoce de un
litigo
cual será la ley
aplicable.

6
▪ Ej. El Art. 869 C.Co es una regla de
conflicto
▪ En el mundo hoy la regla de conflicto normal en materia de contratos es el principio
de la autonomía → Es decir que, las partes pueden elegir la ley aplicable
• OJO: Colombia esta muy atrasada en esta
materia
▪ Hay una tendencia hacia unificar las reglas de conflicto
• En Europa las reglas de conflicto son las mismas para todos los
países
• En América Latina se han hecho intentos de unificar pero aun no se ha logrado en su
totalidad. ii. El conflicto de reglas es muy inseguro porque el juez puede aplicar la ley de manera
errónea y por eso en vez de hacer un sistema de conflicto de reglas se ha intentado CREAR
LEYES QUE UNIFIQUEN LA MATERIA // Que haya una única ley → Ej. Convención de Viena
de la ONU para la C.V iii. Leyes modelo: Hay organizaciones internacionales que hacen ley
modelo para que las
personas las adopten. iv. Soft law: Aquellas reglas que no tienen carácter vinculantes por si
mismas, sino que se
plantean como unos parámetros a los que pueden acudir los
contratantes.
▪ Ej. Principios UNIDROIT: Crean reglas de conducta propias para los
comerciantes
• Pretende ser la lex mercatoria moderna, pero no todo lo que hay en esos
principios corresponde a las practicas mercantiles
o Ej. Caso de la teoría de la imprevisión → Esta en UNIDROIT pero
aun
no es regla de Do Internacional. ❖ xEl gran vacío que existe en el
régimen del comercio internacional radica en los consumidores → Las nomas internacionales están
pensadas para relaciones entre comerciantes y no entre consumidores → ¿Dónde quedan las
relaciones de consumo?

4. PUNTOS DE LA TEORÍA GENERAL DEL


CONTRATO

❖ ¿Cuándo hay un
contrato?
o Ej. El transporte benévolo NO es un contrato, pero esto no implica que el transporte
gratuito
NO pueda constituir
contrato.
• Ej. Transporte que ofrece la compañía de viajes para transportarme del aeropuerto al hotel. →
Esa prestación de transporte surge como cto accesorio al cto del paquete viajero. ❖ ¿Toda oo y todo
cto implica un contenido patrimonial?
o Código de Comercio: El cto siempre TINE un contenido patrimonial o
Código Civil: No menciona que el cto TIENE que tener contenido patrimonial

I. CONCEPTOS
CLAVE

1. INTERPRETACIÓN: Se encamina a reconstruir la INTENCIÓN común de las dos partes →


Implica
hacer referencia a la confianza razonable de ambas
partes
▪ El juez NO puede cambiar lo que las partes quisieron, a menos que sea contrario al orden
público o a las buenas costumbres
▪ El primer paso siempre será la interpretación y después vendrá la calificación → Porque no
puedo aplicar algo sin conocerlo
▪ Criterio básico de interpretación: Art.1618 C.C: Conocida claramente la intención de los
contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras.
• PERO OJO: En Colombia el texto, lo literal, aun tiene peso a la hora de
interpretar

7
▪ “En lo claro NO se hace interpretación” → Cuando el texto es claro el juez no debe
interpretar // No obstante esta postura llevada al extremo no es correcta.
▪ Según la doctrina francesa la ambigüedad del contrato puede ser:
a. Intrínseca: El texto es oscuro y no se sabe que quiere
decir
o Ej. Caso de las fresas y las moras: Cto para vender moras y se cambia a que se
querían comprar fresas y no moras. El abogado cambia las palabras “mora” por “fresa”.
o Ej. “International Criminal Court (ICC)” y la Cámara de Comercio Internacional (ICC)
tienen las mismas siglas. Y los abogados se confundieron sobre quien debía lidiar con el
litigio. b. Extrínseca: Parte del hecho de que el cto en su texto es claro pero cuando se
confronta
con la realidad pierde su
claridad
o Ej. Nicolás era el gerente de una empresa, el la convirtió en una gran empresa.
Él esta casado con Catalina. Ya esta viejo y se va a retirar, la empresa le va a
pagar voluntariamente su salario hasta su muerte, esto como muestra de su
agradecimiento por haber engrandecido la empresa. Y además aclaran que si él
se muere su esposa va a seguir gozando de ese salario. // Resulta que Catalina
fallece primero que Nicolás. Después de esto Nicolás se consigue otra novia, que
se llama María y se casa con ella. // María sigue viva cuando Nicolás muere,
entonces ella reclama el salario porque dice que el contrato dice que “la esposa
viuda” de Nicolás recibirá ese salario.
▪ Si aplicamos lo literal de la palabra María gana. Pero cabe la duda de si
eso era lo que quería la empresa. Entonces el texto genera una duda. Esa
duda es una ambigüedad.

▪ REGLAS DE INTERPRETACIÓN DEL


CC:
a. Principio de especialidad: Art 1619 CC Por generales que sean los términos de un
contrato, solo se aplicarán a la materia sobre que se ha contratado. b. Principio de efectividad: Art
1620 CC - El sentido en que una cláusula puede producir algún
efecto, deberá preferirse a aquel en que no sea capaz de producir efecto
alguno.
o Si los contratantes incluyen una regla es para que algún efecto tenga o El
efecto útil de la cláusula o OJO: Una clausula puede tener un efecto mas amplio o
menos amplio → Esta
regla NO esta pensada para este caso. c. Art 1621 CC - En aquellos casos en que no
apareciere voluntad contraria, deberá estarse a la interpretación que mejor cuadre con la
naturaleza del contrato. Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen.
o En el negocio jurídico las partes no tienen que referirse a todos los elementos,
solo se tienen que referir a los elementos esenciales. o Si las partes no sacaron un elemento
de la naturaleza la ley asume que las partes
querían ese elemento. o Caso: Cto de arrendamiento. El cto dice “el arrendador debe hacer las
reparaciones” pero no especifican cuales. El CC establece como elemento de la
naturaleza del contrato que el arrendador hace las necesarias y el arrendatario
hace las locativas. o “Las clausulas de uso común se presumen aunque no se
expresen”
▪ USO ≠COSTUMBRE
• El uso es una practica, algo que “se usa hacer”. // OJO: La gente
no tiene la convicción de que es obligatorio.

8
• La costumbre tiene dos elementos: (i) Práctica reiterada en el tiempo y (ii) la creencia
de que es obligatoria en el tiempo. d. Interpretación según el contexto: - Art 1622 CC :
Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras, dándosele a cada una el sentido
que mejor convenga al contrato en su totalidad. Podrán también interpretarse por las de otro
contrato entre las mismas partes y sobre la misma materia. O por la aplicación práctica que
hayan hecho de ellas ambas partes, o una de las partes con aprobación de la otra parte.
o Es muy frecuente centrar la interpretación en el pasaje discutido y no mirar el
marco completo puede llevar a la mala interpretación. Pues esos componentes no
discutidos pueden iluminar la correcta interpretación del componente discutido. o
Las cláusulas deben interpretarse unas con otras o “Podrán también interpretarse
por las de otro contrato entre las mismas partes y sobre la misma materia” → Esto solo
se puede dar cuando las partes NO haya pactado sobre el tema
▪ Caso: Había una empresa que ensamblaba vehículos en Colombia y
compraba las partes a distintos proveedores de distintas partes del mundo,
el empresario había contratado un seguro para protegerse en caso de que
los proveedores no le entregaran las partes. En el cto se previo que
estarían amparadas una “lista” de fabricas que el fabricante proveería a la
empresa aseguradora. // Ocurrió el siniestro (ho de incierto que genera la
oo de pagar) con relación a una fabrica en Tailandia.
• En la lista de fabricas NO aparecían las ubicadas en
Tailandia
• La Corte falló a favor de la ensambladora porque la primera póliza decía “se
cubren las fabricas de la lista” pero la segunda póliza “NO habló de la lista” → Si
no hablo de la lista no puede entenderse y por eso se acude a la primera póliza. o
“O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o una de las partes
con aprobación de la otra parte”. → La norma la interpreta su autor, la interpretación
original. // Forma de interpretación autentica
▪ 2 tipos de interpretación autentica:
a. Expresa: Ej. Las partes hacen OTRO SÍ del contrato y explican
como debe entenderse una clausula del
contrato.
o Corte: “No todo lo que al partes llaman interpretación puede
entenderse como interpretación” Para que sea interpretación tiene
que responder a alguno de lo sentidos de aquello que se interpreta
→ Debe referirse a uno de los sentidos plausibles de la norma.
Porque de ser lo contrario las partes estarían creando OTRA
voluntad, es decir estarían modificando el contrato real o Art. 14 CC
b. Tácita: La que sugiere una conducta
o Ej. Tema de plazos, el legislador ha establecido la regla
de interpretación según la cual, en caso de no estipularse
nada se entiende que los plazos convencionales serán
corrientes. Entonces, la interpretación tacita se da cuando
las partes que ya han tenido que cumplir ese plazo lo han
hecho como si fuese hábil.

9
▪ ACLARACIÓN 1: Si una de las partes comprueba que no
actuó de manera correcta porque mal interpretó el contrato, eso
no pude considerarse una interpretación autentica del contrato.
Porque hubo una mala interpretación por parte del autor no una
real interpretación.
• Doctrina de los actos propios ¿aplica cunado hay un
error conductual?
▪ ACLARACION 2: Hoy en día es muy común una cláusula que
estipula que el contrato no se puede modificar si no es por
documento escrito por los representantes legales.
• Ej. La mercancía se debe entregar en 5 días y se
empezó a entregar en 10 días. → ¿Ahí se dice que
hubo una modificación?
• ¿Cual es el valor de esas clausulas? En este caso el
según el código de civil no tiene valor pues las partes
pueden pactar una solemnidad pero al no ejecutarla se
entiende que está ya no tiene valor para ellas. Pero, la
Convención de Viena estipula, por el contrario, que
cuando se pacta una solemnidad estipulando que se
tiene que modificar el cto por escrito esta es la única
manera de modificarlo, no obstante, respeta la
Convención la teoría de los actos propios. Es decir si
una de las partes se aparta del cto y la otra no dice
nada se permite que ésta se aparte. La idea de la
convención parte de la idea de que los Co lo hacen
empresas y representantes legales de estas pero lo
ejecutan personas diferentes.
o “No obstante, cualquiera de las partes quedara
vinculada por sus propios actos y no podrá alegar
dicha estipulación en la medida que la otra parte se
haya basado en esos actos”
• La Corte: Dice que una ley interpretativa debe
adoptar uno de los sentidos posibles de la ley. Por lo
cual si la ley no lo hace no es una N° interpretativa.
Esta idea es importante porque la interpretación
autentica para ser una interpretación debe hacer
referencia a uno de los sentidos posibles del Co.
Porque de no hacerlo estarían modificando el Co. Ha
dicho que si la ejecución de la entrega ya empezó, esto
implica que esa es la voluntad de las partes y no les
importó la modificación.
o Si me aparto de lo escrito, ya no vale lo
estipulado y me quedo con lo
ejecutado
• Usualmente esta clausula surge en los contratos por empresa → En principio,
SOLO se puede por escrito, pero existe la excepción mencionada en el bullet anterior. e.
Art 1623 CC: Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la obligación, no
se entenderá por solo eso haberse querido restringir la convención a ese caso, excluyendo los
otros a que naturalmente se extienda.

10
o Si en el contrato se dio un ejemplo se tiene que entender que ese es TAN
SOLO
un ejemplo. f. Art 1624 CC: No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de
interpretación, se interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del deudor. Pero las cláusulas
ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea acreedora o deudora,
se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de la falta de una explicación
que haya debido darse por ella.
o Regla 1: No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de interpretación,
se
interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del
deudor.
▪ Lógica de la prueba de la oo → El acreedor debe probar la existencia de la oo y
como él es el que tiene la carga de probar, si queda alguna duda acerca del
alcance de la oo, eso debe ir en contra de quien tenía que probar. (WOW) o Regla
2: Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las
partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad
provenga de la falta de una explicación que haya debido darse por ella.
▪ Se interpreta la clausula contra quien la redacta.
▪ 2 puntos importantes:
• En el sistema del CC esta regla es SUBSIDIARIA. Solo se aplica
después de haber hecho une esfuerzo por saber que decía el
contrato.
• ¿Qué quiere decir que hayan sido DICTADAS por una
parte?
• Hay quienes dicen que la carga de claridad es para AMBAS partes
entonces no debería entenderse que porque una parte simplemente
dictó la clausula esta debe interpretarse en su contra.
o OJO: Debería decirse que es requisito también que “la
otra
parte no haya tenido la posibilidad de
corregirse”
▪ Muy común en contratos de adhesión →Se supone que si el
predisponente va a predisponer contenidos negóciales, debe ser claro y
resolver muchas dudas, sino lo hace, se interpreta en su contra.

▪ REGLAS DE INTERPRETACIÓN QUE FALTAN EN EL


CC:
a. EL contexto/La historia del contrato: El Código Civil nunca lo dice pero, al mirar la
jurisprudencia de la Corte y el Consejo de Estado los Co se pueden interpretar con base
en los antecedentes antes de que este se perfecciona. → Observación mía: Recasens
“las normas tienen un sentido circunstancial; se debe entender desde las circunstancias
en las que se redactó y para lo que se redactó”
o Los ingleses dicen que los antecedentes son muy inseguros a la hora de
interpretar o Ejemplo: la carta previa que explica para que quieren que se pacte una cláusula. o
Teoría no apoyada en Inglaterra: pues los jueces ingleses dicen que los antecedentes
son muy inseguros (desde un criterio económico). Por esto en la contratación moderan
se siguen modelos anglosajones de los cto donde existen cláusulas que estipulan: todo
lo que paso hasta el día de hoy no se tendrá en cuenta. b. La buena fe1: El cto se debe
interpretar según la buena fe.

1 El CC dice que el contrato debe ejecutarse de buena fe pero NO menciona que debe interpretarse

según este principio.

11
▪ REGLAS ADICIONALES DE INTERPRETACIÓN QUE TRAE EL CÓDIGO DE
COMERCIO:
a. Art. 823 C.Co: Tema de los idiomas. Hay que darle prevalencia a la voluntad de las
partes; no a lo que se entiende desde el idioma
español
o Hoy en día es una regla bastante mala porque según esta regla si hay un
conflicto hay que aplicar el idioma castellano. Sin embargo se puede dar una mala
traducción. Sin embargo para la Corte lo relevante es la real voluntad de los
contratantes para redactar el Co.

▪ RELGAS DE INTERPRETACIÓN FRENTE A TEMAS CONCERNIENTES A


CONSUMIDORES
a. E.P.C Artículo 34: Los ctos generales (clausulas estándar) se deben interpretar a favor
del
consumidor
o OJO: La regla establecida en el art 1624 CC que establece que la parte que las
clausulas se interpretan en contra de quienes la redactan a ser PRINCIPAL y deja
de ser subsidiaria. → Prevalece por sobre TODOS los demás principios de
interpretación. o Las reglas del E.P.C, que se establecieron para proteger al
consumidor, se
consideran reglas de O.P de
protección

▪ LAS REGLAS DE INTERPRETACIÓN DEL C.C. VIENEN DEL DERECHO


FRANCÉS
a. En el Do Francés la Corte de Casación ha dicho que esos criterios del Código Civil
NO
son obligatorios, son solo guías de interpretación b. En el Do Italiano se dice que los criterio de
interpretación SI son obligatorios c. *LA CSJ HA DICHO QUE LOS CRITERIOS DE
INTERPRETACIÓN SI SON OBLIGATORIOS
2. CALIFICACIÓN: Es lo que sigue después de hacer la interpretación del contrato.
Consiste
en determinar la CATEGORÍA JURÍDICA a la cual pertenece el
contrato
▪ El juez es soberano en esta materia → Las partes pueden decir e indicar que contrato es
pero será el juez quien realmente determine de que contrato se trata
▪ OJO: Para el juez NO es vinculante la calificación que e den las
partes

3. INTEGRACIÓN: Llenar los VACÍOS que se pueden presentar en el contrato → Presupone que
ya se
ha determinado el contenido del contrato y que ha este se ha añadido una norma que
puede completar o revisar su auto reglamento contractual.

II. ETAPA PRECONTRACTUAL DE LOS


CTOS.

i. ÉTAPA
PRECONTRACTUAL

❖ Durante el periodo precontractual se pueden dar cto de diferentes tipos que regulan la conducta
de
las portes. →En estos se hará referencia a deberes de
conducta.

❖ ¿La responsabilidad precontractual es extra contractual o


contractual?
o ✪En Colombia la culpa precontractual es
extracontractual o En el Do Alemán la culpa precontractual
es contractual.

12
❖ La violación de los deberes de conducta genera responsabilidad precontractual y por ende
extracontractual pero, si hay un acuerdo para regular esa actividad previa esas responsabilidad
va a ser contractual. ❖ Se pueden acordar diferentes etapas precontractuales:
▪ Ejemplo: primero, que incluye la venta, segundo, porque tengo que responder y tercero en que
momento pago y que precio. ❖ Las partes, en esta etapa, pueden ir más allá de solo pactar unos
momentos pues puede
comprometerse en esta etapa precontractual.
ARTÍCULO 862. PACTO

a. PACTO DE PREFERENCIA
Agosto 3 de 2018
DE PREFERENCIA. El pacto de preferencia, o sea de las aquel partes por se el cual obliga una a

❖ Art. 862 C.Co: Cuando se otorga una preferencia quien la otorga manifiesta que en el evento
en el que preferir a la otra para la conclusión de un contrato
él decida contratar va a preferir a esa persona a quien le dio la preferencia por encima de otras
posterior, sobre determinadas cosas, por un ofrezca precio determinadas
un fijo tercero, o por el en

que ❖ condiciones o en las mismas obligatorio. proponga, que dicho El pacto será
tercero
de

❖ personas, en las condiciones que se pacten o en las que ofrezca un tercero.


EL CC NO regula este pacto, motivo por el cual se debe complementar con la normatividad
consagrada por el C.Co OJO: El que da el pacto de preferencia NO se obliga a contratar, solo se
obliga a que si decide contratar preferencia no podrá estipularse por un
preferirá a la persona a la que le dio la preferencia. término superior año.
a un

❖ La norma NO dice que deba a haber alguna formalidad → Por consiguiente, el pacto de
preferencia
Si la preferencia se

según la ley es consensual. quien virtud concede esté de contrato en ejecutando favor una de
a ❖ explotación económica determinada, el anterior plazo se contará a partir término de la ejecución.
expiración del contrato del
en

❖ Se establece que si las partes no establecen las condiciones, el juez puede interpretar que
con base en el uso común, las condiciones del cto son las que ofrece un tercero al momento de
que se va a dar la venta. Se presume por el uso común que las condiciones son las que
pacta el tercero Cuando se otorga la preferencia esto significa que a quien se le otorga se le
otorga una facultad.
año derecho, Todo quedará plazo al máximo superior reducido, legal. a un
de

❖ Quien 2 hace formas una oferta de preferencia: y la otra persona Depende la acepta, queda de lo obligado que las
(hay partes contrato), estipulen.
en cambio en el pacto de preferencia no queda obligado a contratar
a) Las partes pactan que sea en unas condiciones que se fijan b) Las partes pactan que sea en
unas condiciones que ofrece un tercero Pacto mejor comprador: se puede confundir con pacto de preferencia:ARTICULO 1944. PACTO DE RETRACTO. Si se
pacta que presentándose dentro de cierto tiempo (que no podrá pasar de un año) persona que mejore la compra se resuelva el contrato, se cumplirá lo pactado; a menos que el comprador o la persona a quien

éste hubiere enajenado la cosa, se allane a mejorar en los mismos términos la compra. Aqui ya hay contrato, hay es una ❖ El Código tiene vacíos en su
regulación por condicion lo cual resolutoria.
toca establecer: a. La vigencia: No se puede pactar la preferencia por más de un año a menos
de que exista un C° de explotación económica pues el plazo solo se empezará a contar a partir
de la expiración del
Efectos pacto de preferencia.
En el contrato de promesa se obliga a contratar, en el pacto de preferencia no.

término del C°. (esta si está regulada) b. El plazo para responder (si se da la oferta de un
tercero): Al no establecerlo la ley, tiene sentido que la propuesta tiene el mismo plazo que se
establece para la aceptación de una oferta, es decir, 6 días. c. En caso de desconocer la
preferencia, hay incumplimiento, entonces ¿quien es el responsable de los
perjuicios causados y cuáles son esos perjuicios?
i. En principio, lo lógico es que el responsable es el que otorgó la preferencia. ii. Pero existe la
posibilidad de que el tercero que presenta la oferta también sea
responsable, en virtud de los estipulado en el → Art. 95 C.P: Solidaridad
• Cuando un tercero es cómplice de la violación de un cto. ese tercero puede incurrir en
responsabilidad extracontractual por violación de ese principio.
13
Agosto 3 de 2018
5. CONTRATO DE PROMESA
❖ Definición: Acuerdo de voluntades por el cual dos partes o una de ellas SE OBLIGA A
CELEBRAR un contrato futuro, cuyos elementos esenciales han sido predeterminados por
ellas, al cumplimiento de un plazo o de una condición. ❖ 2 formas de promesa:
A. Promesa bilateral: Contrato de promesa en el que las dos partes se obligan // Ej. Compraventa
de inmuebles B. Promesa unilateral: Ley 51 de 1958 La denomina OPCIÓN: Es un contrato de
promesa en el
cual una sola de las partes esta obligada.
• Se desarrolla en:
o El mercado de valores o En el mercado de inmuebles
• Es muy común pagar por la opción → Ej. Santiago le paga 20 millones por la opción a
Camila// Escenario 1: Santiago no consigue el no entonces Camila se queda con el pago //
Escenario 2: Santiago si consigue el no entonces Camila toma los 20 millones como abono del
pago por el terreno.
I. DIFERENCIA DE LA PROMESA CON OTROS No JURÍDICOS
a) Opción ≠Oferta:
• En ambos contratos la persona tiene la posibilidad de decidir, sin embargo la diferencia recae
en que la opción es un contrato y la oferta es un acto jurídico unilateral. b) Opción ≠Preferencia:
• Se diferencia del acuerdo de preferencia porque en éste las partes no se han obligado
recíprocamente a algo, mientras que en la promesa sí se generan obligaciones para ambas
partes.
• En caso de incumplimiento, en la promesa, por ser un contrato bilateral, se cumple la
condición resolutoria tácita; en el caso de pacto de preferencia esta posibilidad no existe
• En la preferencia NO se está obligado como tal pues, solo se tiene un deber de información
mientras que en el caso de la opción, el que la da, si queda obligado. Debido a que, en la opción
desde que se otorga la opción YA hay un derecho a contratar, el que da la opción YA quedó
obligado. Mientras que en la preferencia no se consolida un derecho con el simple hecho haberla
otorgado. c) Contrato de promesa≠Contrato prometido
PROMESA CONTRATO PROMETIDO Objeto Oo de hacer: Me obligo a contratar. Puede generar oo de
dar, hacer o no
hacer Formalidades - En el C.C la promesa requiere un escrito que puede ser documento privado; es
decir, requiere de forma solemne - En el C.Co no se pide formalidad escrita.
El contrato prometido puede ser un contrato consensual o solemne. ¢OJO: La promesa de celebrar un
contrato consensual, vale como el contrato mismo. Pues el contrato consensual surge cuando las partes
se ponen de acuerdo en los elementos esenciales, y si prometen
14
hacer un contrato no sujeto a ninguna formalidad, ya se pusieron de acuerdo. Esto no aplica en la opción.
Frente a eventos de prescripción
No es traslaticio de dominio, por lo tanto no constituye justo título
Si constituye justo título.
Matera de riesgos La teoría de riesgos es diferente en las oo de dar y las oo de hacer → La regla del
1607 es solo para oo de dar
- Es de hacer: Si la cosa se extingue por CF o FM, no habría que cumplir la oo. - Los riesgos los asume el
promitente vendedor
- Aplica la RG, ya que normalmente constituyen una oo de dar // Excepción: El arrendamiento, termina si la
cosa se extingue. - Los riesgos son del vendedor hasta la perfección del contrato (en régimen civil) o la
entrega de la cosa (en régimen comercial) La lesión enorme No opera respecto de la promesa Si opera
respecto del contrato
prometido Vicios del contrato y ratificación del contrato
Lo vicios del contrato de promesa no afectan el contrato prometido, siempre y cuando se subsanen.
La ratificación de este contrato es ajena a lo que pase con el contrato de promesa. Ej. Si hay un vicio de
nulidad relativa en el contrato de promesa de compraventa, y se paga un precio, ese pago según la Corte
no implica ratificación, pues no se cumplieron las obligaciones contratadas, aunque dicha decisión ha sido
muy criticada.
Respecto del régimen del bien embargado
El contrato de promesa NO implica enajenación y lo que el C.C prohíbe es la enajenación. Entonces la
promesa sobre un bien embargado no es invalida.
Si recae sobre un bien embargado es invalido, en cuanto implica enajenación.
d) Contrato de promesa≠Cto de condición suspensivo
• La condición al cumplirse tiene efectos retroactivos, a menos que se pacte lo contrario. Sin
embargo en el caso de la promesa eso no puede ocurrir. Es decir no se retrotraen los efectos
hasta la promesa.
• La condición:
o La condición puede ser para que se celebre el contrato en sí. o La condición puede ser para
suspender los efectos del contrato. o CASO: Ana María y Emilio se van a casar. Ana quiere
comprar el apartamento donde van a vivir. Ana tiene dos opciones: 1. Realizar un contrato de
promesa con Andrea, diciendo que si para el 16 de diciembre (se van a casar el 15) ellos ya
están casados, se otorgará en esa fecha la E.P de C.V. // 2. Realizar un contrato de C.V en el
que pacten que los efectos de ese contrato quedan sujeto a que Ana y Emilio se casen
▪ Si el contrato de C.V se celebro hoy pero quedo sujeto a la condición de que Ana se case con
Emilio, cuando se casen todos los efectos del contrato se entenderán surtidos desde hoy. En
tanto esto NO puede ocurrir cuando se habla de una promesa, en ese caso los efectos solo se
producen desde el momento en que se casan.
15
II. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE PROMESA
1. El contrato de promesa es bilateral y es unilateral cuando se trata de la opción.
a. Consecuencias de los contratos bilaterales
i. Teoría de riesgos ii. Condición resolutoria tacita
iii. Excepción de contrato no cumplido b. La opción es unilateral porque solo una
1496.1497.1498,1499,

parte queda afectada pues no se pacta una


contraprestación.
• OJO: Se ha señalado por varios doctrinantes que cuando se paga por la opción la opción se
convierte en bilateral. Porque dicen que ese pago constituye una contraprestación. 2. Gratuitos u
onerosos:
a. Si es bilateral, el contrato de promesa será oneroso → TODOS los contratos bilaterales son
onerosos b. Si el contrato de promesa es opción, esta puede ser gratuita → Porque puede
pactarse la
opción SIN que se de un pago por ella. ⇒ Esta clasificación surte efectos respecto de:
i. La posibilidad de ejercer la acción pauliana. ii. La teoría de la prestación de las culpas →
Art.1604 C.C ⇒ Hay contratos gratuitos que su por su peligrosidad se han sujetado a
formalidades → Ej.
Donación requiere de insinuación notarial cuando supera los 50 SMLMV 3. Conmutativos y
aleatorios: En principio, la promesa es conmutativa, porque las partes saben al momento de
contratar sobre que están contratando. Es decir el resultado del Co no está sujeto a ningún alea.
⇒ Esta clasificación surte efectos respecto de: i. Teoría de la imprevisión
• C.Co: Si puede haber teoría de la imprevisión respecto de contratos aleatorios pero no
respecto del alea misma.
4. Contratos tipicos y atipicos.

• Sentencia 21 de febrero de 2012 ii. Teoría de la lesión enorme 4. Principal y accesorio: El


contrato de promesa es principal pues no depende de otro para subsistir 5. Es un contrato
preparatorio 6. Es un contrato independiente 7. Es un contrato de ejecución diferida: Por lo que
aplica la teoría de la imprevisión. 8. es el dispuesto en la promesa. 9. Real, Solemne y
Consensual:
a. Real: Se perfecciona por la entrega de las cosas b. Consensual: Se perfecciona por el simple
acuerdo de las partes c. Solemne:
i. Ad sustanciam actus: Cuando faltan en el C.Co se entiende que el cto no existe. En el C.C
se entiende que hay nulidad. ii. Formalidades habilitantes: Formalidades exigidas por las partes
que participan. Y la
omisión de esa formalidad no causa inexistencia; lo que genera es nulidad relativa iii. Ad
probationem: Para probar el acto se requiere una determinada formalidad. Formas que la ley
exige para probar el contrato. Su omisión tiene efectos en materia probatoria.
• C.Co las consagra para varios contratos:
a. Cto de arrendamiento que se debe probar por escrito b. Cto de transporte marítimo se prueba
por escrito
16
c. Cto de seguros (no tiene que estar por escrito) se debe probar por
escrito
.
• Estas formalidades se crearon para eliminar medios de prueba que representan muchas
inseguridades tales como: el testimonio y los indicios ⇒ La promesa, en materia civil, es
solmene ad sustanciam actus porque tiene que ser por escrito. Pero si es promesa mercantil,
salvo la promesa de sociedad, la jurisprudencia de la corte ha dicho que no requiere de
formalidad alguna.
i. Civil: Solemne: Formalidad escrita ii. Comercial:
• Solemne: Solo la promesa de
sociedad
• Forma libre: TODAS las demás
promesas

III. FORMACIÓN - ELEMENTOS ESENCIALES DEL CTO DE


PROMESA

1) CAPACIDAD

❖ Lo primero que se necesita es la capacidad. Ésta entendida como la capacidad de


ejercicio.
o - Art 14 cp. - Toda persona tiene Do a su personalidad jurídica. o En materia de promesa no
hay ninguna regla en particular de capacidad. Hay, entonces, que
aplicar las reglas
generales.
2)
CONSENTIMIENTO

❖ Lo segundo es el consentimiento. ❖ Art 1611 cc. “QUE LA PROMESA CONSTE POR ESCRITO” →
Se ha generado toda una discusión
alrededor de la cuestión de qué es ese escrito y de su
impacto.
i. Que conste por escrito, es decir, la promesa en civil es un cto
solemne.
▪ Como el CC no precisó que es firmado, podría entenderse que en el concepto de
“escrito” hay un vacío. → Aplica la analogía y se dice que escrito implica que haya firma
autógrafa de las partes. Dice la Corte que cuando las personas firman un documento es
cuando realmente lo hacen suyo. Es decir con la firma se expresa realmente la voluntad.
No lo dice la ley pero se entiende así por desarrollo jurisprudencial. Apoya la idea de la
Corte en el - Art 826 c.co - pues estipula este que si algo tiene que estar por escrito tiene
que estar firmado.
• Dicen otros que la razón de que tenga que estar firmado es que se aplica la analogía del - Art 8
L153 de 1887 -. ii. El Documento “escrito” según normas del C.Co; que eventualmente podrían
aplicarse por
analogía en
civil.
a. En comercial por el Art. 826 C.Co si la ley dice que algo es escrito es porque tiene que
ser
firmado. b. El Art. 826 C.Co dice que Cuando alguien no puede firmar puede firmar otro por el
pero
tienen que firmar además dos testigos y poner huellas digitales de
ambos.
• Sin embargo lo estricto del c.co, con respecto a la firma luego, es atenuado por el c.g.p
en su - Art 185 c.g.p - Pues no se debe ni autenticar, ni poner las huellas, ni los dos
testigos porque existe la posibilidad de que la sola aceptación de la existencia del cto por
el contratante en el juzgado sea válida. Es valida la formalidad del c.co porque sigue
existiendo la posibilidad de que no se acepte la existencia del cto por lo cual ahí si
entrarían a importar los testigos. c. Firma del ciego Art. 828 C.Co: La firma de los ciegos
no los obligara sino cuando sea
autenticada ante juez o notario previa lectura del documento al
ciego.

17
d. OJO. En el régimen comercial es clarísimo que cuando se trata de promesa de sociedad debe
haber firma. Pero cuando se trate de la promesa de cualquier otro contrato se seguirán las
formalidades del contrato.
• La Corte decidió entonces que el cto de promesa es consensual. Porque:
a. El comercio requiere rapidez b. Si se hubiera querido por escrito se hubiera establecido así en
el código. c. La N° no dice que se requiera escrito d. Que c.co dice que los comerciantes pueden
expresar su voluntad de
cualquier forma iii. Ley de Comercio Electrónico Ley 526 de 1999
▪ Permite que una firma y un documento puedan ser por medio de datos electrónicos. Puede ser
un mensaje de datos. - Art 6 y 7 -
▪ La Corte ha permitido que el cto de promesa se dé por medio de mensajes de datos. Pero una
cosa es que haya una firma digital (art. 28) y otra cosa es que el documento se entienda firmado
de manera digital (art 7)
▪ La firma digitalizada se otorga a través de una empresa que certifica esa firma. Y ya n solo se
autentica que el correo viene de esa persona, sino que además existe un código que establece
con certeza de donde viene la firma. iv. Sentencia 13 de noviembre de 1981 de la C.S.J
a. Primero: El código no consagra norma expresa b. Segundo: El código de comercio consagra el
principio de consensualidad c. Tercero: Precisamente el código cuando quiso que fuera por
escrito lo dijo. d. Cuatro: Para el comercio es importante que las transacciones se hagan
rápidamente e. Cinco: El texto del código de comercio es muy similar a uno de los proyectos de
código
civil de Andrés bello
v. Ley 51 de 1998: Reguló la opción en materia de consentimiento. No estipula ningún requisito
por lo cual no se requiere que sea por escrito.
▪ Sin embargo podría considerarse que si tiene que constar por escrito con base en el Ley 51 de 1918 -
código civil. Pero dice el famoso tratadista Vélez que el c.c solo regula la promesa
promesa opcion.

bilateral por lo cual se tiene que al existir esta regla especia, no debe la opción estar por escrito.
vi. La promesa se puede hacer con pacto de arras: Cosa que se entrega al tiempo de formación
del contrato y que normalmente le permite a una parte retractarse de un contrato perdiendo las
arras el que las entrego o devolviendo las arras el que las recibió.
▪ Es importante porque el CC regula las arras en la c.v entonces hubo personas que decían que
las arras podían ser solo de este cto. Pero la C.S.J ha señalado que las arras pueden darse de
cualquier cto.
3) OBJETO Agosto de 14 de 2018
El objeto de la oo del cto de promesa es una oo de hacer
A. La promesa no puede referirse a un contrato al que le falta algo que la ley exige B. El objeto
de la promesa debe ser lícito - Art 1611 cc. - : La promesa de celebrar un contrato no produce
obligación alguna, salvo que concurran las circunstancias siguientes:
1a.) Que la promesa conste por escrito. 2a.) Que el contrato a que la promesa se refiere no sea de
aquellos que las leyes declaran ineficaces por no concurrir los requisitos que establece el artículo
1511, 1502 del Código Civil o La promesa no pude referirse a C° ineficaces.
Si hay reoslucion se led ebe paplicar las normas de la compraventa

18
▪ Desde la perspectiva de esta N° se debe entender como ineficaz lo siguiente: primero no se
puede entender esta ineficacia con la ineficacia del c.co, es decir, la liminal. La ineficacia es lo
que no puede producir efecto. o Este artículo no puede referirse solo al - Art 1502 c.c - sino que
se tiene que entender en todos
los artículos que hablen sobre el tema de C° ineficaces.
o Sin embargo ¿que pasa con celebrar una promesa frente a contratos viciados por
nulidad relativa?
▪ Primer caso: se plantea el tema de la lesión enorme como vicio de un C° de compraventa que
se promete celebrar. En 1969 la Corte hace entender que si, la promesa se ve afectada por la
nulidad relativa de la lesión enorme
▪ Segundo caso: recientemente la Corte volvió a revisar este tema y dijo que no. C. El objeto del
C° debe ser determinado o determinable. - Art 1611 #4 c.c - Que se determine de tal suerte
el contrato, que para perfeccionarlo solo falte la tradición de la cosa o las formalidades legales.
o Determinado es establecer en el C° de promesa el C° que se promete hacer. Pero cuando la
ley exige que se determine el C° que se va a establecer solo se debe establecer los elementos
esenciales de este.
▪ Para este aspecto es muy importante recordar que los inmuebles se determinar por los linderos.
o Pero el numeral tercero, de este mismo artículo tiene otra regla: la promesa debe tener un
Solamente se deben determinar los elementos

plazo o condición que defina la época de celebración del C° cometido.


▪ A pesar de que la ley no diga nada de la determinación del plazo y la condición como esenciales de
cada concreto.

tal, la Corte ha interpretado que el plazo y la condición deben ser determinados.


• La hora no es requisito para determinar el momento del cumplimiento. o Pero además la
Corte estipulo que se requería algo más que la ley no dijo: Cuando el C° prometido requiera de
escritura pública la promesa también deberá publicarse en la notaria donde se va a registrar
dicho C°.
▪ Cuando el C° no requiere de escritura pública las partes pueden pactarlo pero si no dice se
deberá cumplir en el domicilio del deudor. D. La posibilidad. El objeto debe ser físicamente
posible.
o ¿Que pasa cuando las partes pactan un día donde las notarías no abren o un lunes festivo?
▪ Si el objeto es firmar el C° en la notaria como O° de hacer el objeto no va a ser posible porque
la notaria no está disponible para firmar la escritura pública.
▪ Hay quienes señalan que el C° de promesa siempre va a ser posible porque siempre se tiene la
posibilidad de celebrar un C° posterior. o La Corte Suprema de Justicia ha dicho que se tiene
que fijar la fecha y la notaria donde se va
a celebrar el C°
▪ Hay una excepción que se fundamenta en que si se puede deducir de manera clara la notaria
donde se tiene que celebrar la escritura pública no se tiene que especificar.
• Ej. En el caso de la compraventa seria está en el domicilio del deudor si solo existe una notaría
en ese territorio
• No se determina de forma explícita pero si de manera implícita dentro del
Sentencua 23 de julio de 1969:

pacto. E. Hay un tema especial con la LESIÓN ENORME en el cto de promesa


o La lesión enorme: Hecho que da lugar a la ineficacia de un no jurídico en casos en los cuales
no hay un equilibrio objetivo en las prestaciones de un contrato. o No existe lesión enorme
respecto del cto de promesa: El contrato de promesa tiene oo de hacer y no de dar y además la
lesión enorme es una sanción jurídica que no se puede aplicar de forma analógica y la ley no lo
determinó para la promesa. o ¿Qué pasa cuando el C° de promesa que se celebra tiene como
objeto un C° con lesión
enorme? Hay dos teorías
Mutuo dicenso: cuando no van los dos a al notaria no necesairament esignicia que haya un mutuo,, por ejemplo si una de las persoans tienen un accidnete y no pudo
asistir..
Numero de matricula y numero catastral
Plazo y condicion se deben referir a un dia exacto.
Imposibilidad: puede ser una fecha imposible (como celbrarlo un domingo)

19
a. Lo primero es que no pude haber nunca lesión enrome respecto dl contrato de
promesa como tal, porque la O° del C° de promesa es una O° de hacer. También dice
la corte que no puede ser aplicado en este tipo de C° porque iría en contra de la
equidad contractual. b. Respecto de la lesión en el contrato prometido como tal hay
dos teorías
o Si se dan los elementos de inequivalencia constituyentes de lesión
enorme
en el contrato prometido siempre va a haber lugar a la lesión enrome. o Es la que adopta La
Corte:
▪ A y B celebran cto de c.v
▪ Al momento del cto de promesa de c.v pactan $1800 y el bien vale
$2000
▪ En 2018, a la hora de celebrar el cto de c.v el inmueble esta
avaluado en $6000.
▪ Objetivamente hablando existe lesión enorme en el cto prometido.
▪ Ahora debemos hacer un segundo filtro: Cunado haya cto de
promesa se tendrá que ver si hay lesión enorme en relación con el
cto de promesa:
• Si en el contrato promesa no había lesión enorme y el
precio si era equivalente, no importara que haya lesión
enorme en el contrato prometido éste no se considerara
viciado.
• Los elementos de lesión enorme del contrato prometido
deben ser determinados a la luz de la promesa.
▪ Si no se mirara la promesa se violaría el principio de normatividad
de los ctos. Pues las partes ya habían manifestado su voluntad. Si
las circunstancias son previsibles prevalecerá el contrato de
promesa, en busca de que el cto sea estable.

III. FORMACIÓN - ELEMENTOS ESENCIALES DE LA


OPCION Art 32 L51 de 1918

A. Contrato unilateral de promesa que tiene los mismo requisitos del contrato de promesa bilateral. B. No
va haber solo un plazo para la celebración del no jurídico sino que además hay una condición
potestativa adicional que tiene que ver con el ejercicio del derecho de
opción
o Esa condición esta en cabeza de quien es titular del derecho de decidir si celebra o no el cto.
Esta deberá ejercerse dentro del siguiente año → OJO: Las partes podrán ampliar o restringir
ese termino de un año o 2 modalidades distintas de condición o plazo
• Plazo para la celebración
• Condición potestativa acerca de cuando se va a ejercer el derecho
de opción. C. Esa opción NO puede ser por tiempo indeterminado.
o Tiene que tener un plazo máximo dentro del cual se puede ejercer o Si esas partes no lo hacen será
un plazo de un año. Porque no puede haber lugar a oo perpetuas y el opcionante no puede estar
infinitamente obligado a celebrar el contrato al arbitrio del opcionado D. ¿Qué pasa cuando el opcionado
ejerce la opción? (Cuando manifiesta su voluntad)
a) Si el contrato prometido es consensual; éste se forma por la simple manifestación de la
voluntad de las partes y por tanto se celebra el contrato prometido cuando el opcionado
manifiesta su voluntad de ejercer la opción. b) Si el contrato es solemne la manifestación de la
voluntad del opcionado no va a ser suficiente.

20
• La jurisprudencia ha señalado que para efectos de las oo de las partes, el contrato se
convierte en un contrato bilateral. → OJO: No es que se este celebrando un contrato
nuevo.
• Si el contrato promedito es solemne, en el cto de promesa se deberá haber señalado un termino
dentro del cual se tendrá que realizar la solemnidad propia de éste, una vez se ejerce la opción. → Se
debe determinar el plazo y el lugar donde se va a celebrar la solemnidad. E. ¿El derecho de opción
otorga un titulo de tenencia de un bien?
o ★El contrato de opción es un contrato separado de otro contratos con los cuales este
relacionado
.
• Caso: El derecho de opción se pacata en la mayoría de veces con relación a casos de
arrendamiento, donde el arrendador otorga al arrendatario el uso de un bien inmueble a
cambio de un precio que se llama canon y lo que se hacer es transferir la tenencia de ese
bien inmueble. En esos casos se pacata que el arrendatario podrá ejercer una opción de
compra dentro del plazo del arrendamiento o que podrá hacer uso, a la terminación de
contrato de arrendamiento.
▪ El cto de arrendamiento estaba previsto hasta el día 8 de agosto y ese día el arrendatario ejerce
la opción de compra. Las partes siguen negociando las condiciones de la compraventa en los
días siguientes. ¿El arrendatario tiene que seguir pagando el canon mientras se verifica la opción
de compra? SI, si tiene que seguir pagando porque las oo del arrendamiento son separadas de
los derechos y oo de la opción. o OJO: La opción NO es un titulo traslaticio de dominio; ni
siquiera da la tenencia del bien. Genera
derechos sobre un contrato pero no sobre los bienes que estén relacionados con ese
contrato.

IV. EFECTOS DEL CTO DE


PROMESA

ESCENARIO DE
CUMPLIMIENTO

❖ Si se celebra el contrato prometido se dice que el contrato de promesa cumple su finalidad. ❖ Las
clausulas que hagan parte del contrato de promesa no se trasladaran al contrato prometido, a menos
de que se haya pactado así. Esto debido a que las finalidades de esas clausulas ya se agotaron.
o Ej. Clausula compromisoria en el contrato de promesa no se traslada al contrato prometido
si
las partes no lo pactan, por lo tanto la jurisdicción competente será la jurisdicción ordinaria ❖ ¿Qué
pasa si en el contrato de promesa se señala una cosa que no se respeta en el contrato prometido?
¿Hay incumplimiento en el contrato de promesa?, lo que ha dicho la jurisprudencia es que el contrato
prometido sustituye a la promesa, por ende lo pactado en el contrato prometido es la sustitución de la
promesa.
o Si una de las partes cambia las condiciones del negocio, la otra parte debe consentir en dichos
cambios o puede oponerse mediante el contrato de promesa. Pero si una parte se niega a celebrar el
contrato prometido, en los términos de la promesa, la parte dispuesta a cumplir acude ante notaría y
solicita un “acta de comparecencia” mediante la cual se deja en manifiesto el “incumplimiento de la
promesa” por parte de una de las partes del contrato. ❖ Artículo 1611 C.C: Importancia de que los
elementos están determinados: Si las partes acuerdan celebrar un c.v sobre un bien que tenga entre
70 y 90 metros cuadrados y al momento de celebrar el comprador quiere 90 y el vendedor quiere
vender 70. ¿Quién determina quien es el incumplido?

ESCENARIO DE
INCUMPLIMIENTO

21
❖ Si no se cumple el contrato de promesa, es decir no se celebra el contrato prometido (en otras
palabras, que el cto prometido no sustituye al cto de promesa), hay que entrar a preguntarse si nos
encontramos frente al fenómeno del incumplimiento.
o Únicamente importa para los C° solemnes pues Si un contrato versa sobre un contrato
consensual, se entiende celebrado ipso facto desde el momento de la celebración de la promesa. →
Se esta diciendo que ahí no hay lugar a la promesa, simplemente seria un contrato que esta sujeto a
oo puras y simples ❖ Hay ciertos escenarios específicos:
o No Asiste una parte: Hay que determinar si la parte está o no en mora. Si la parte
culposamente no asistió a la celebración del contrato prometido estamos ante el fenómeno del
incumplimiento a lo cual el acreedor tiene derecho a la celebración forzosa + perjuicios
moratorios o a la indemnización integral de perjuicios (perjuicios compensatorios que
sustituyen a la prestación debida). o No asiste ninguna de las partes: SI no hay justificación
para la inasistencia aplica la figura del mutuo disenso tácito de las partes, se entiende que las
partes ya no están interesadas en el contrato prometido. Si la asistencia de una parte es
justificada, y esta sigue interesada en el cumplimiento, debe probar la justificación de su
inasistencia y puede solicitar el cumplimiento forzoso del contrato (en este caso no aplica el
disenso tácito)

6. CONTRATO DE
COMPRAVENTA

I. NOCIÓN DE LA
C.V.

❖ Aquel en el cual una parte se obliga a dar una cosa a cambio de un precio. ❖ ¿Qué es dar una
cosa? → Oo de dar; transferir del derecho real de dominio, en nuestra legislación
lleva implícita la oo de entregar. ❖ La venta tiene la misma noción en todo el mundo porque la
Convención de Viena de la ONU sobre la c.v si bien no la define, cuando se analiza con cuidado se
ve que parte exactamente de la misma noción que el CC.

II. CARACTERÍSTICAS DE LA
C.V.

1. Bilateral:
a. Excepción de contrato no cumplido b. Condición resolutoria tacita c. Teoría de riesgos 2. Siempre
será un contrato oneroso → Responsabilidad hasta de la culpa leve y en el acción pauliana
hay que probar 3. Típico: Es el cto mas típico de todos
4. Normalmente es conmutativo, pero hay ventas aleatorias
o Ejemplos de ventas aleatorias
i. Se pueden vender cosas que no existen → Puede pactarse que la C.V. produzca
efectos de una vez, se compra el
alea.
1. Ej. Le compro los cachorros independientemente de que nazcan vivos o no ii.
Venta del usufructo porque el usufructo es vitalicio → Esta sujeto a la vida del
usufructuario

22
5. En principio es un contrato consensual, sin embargo hay ventas que son solemnes 6. Es de
ejecución instantánea: Porque las prestaciones se pueden ejecutar en un solo momento 7.
Puede ser de libre discusión o de adhesión 8. Normalmente es principal pero podría ser
accesorio
ARTICULO 1849. CONCEPTO DE COMPRAVENTA. La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.
Aquélla

III. RÉGIMEN LEGAL DE LA C.V. se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio.

1. EL CÓDIGO CIVIL: Aplica cuando no hay otro régimen especial, es el derecho común, sin
embargo
hay otros regímenes jurídicos
texto

2. EL CÓDIGO DE COMERCIO Tambien regula la c.v:


o Para definir su campo de aplicación utiliza la noción de acto de comercio o Art 20 C.Co:
Define el acto de comercio o Art. 21C.Co: Se tendrán así mismo como mercantiles todos los actos de
los comerciantes relacionados con actividades o empresas de comercio, y los ejecutados por cualquier
persona para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales. o Para saber si a una cv se le
aplica el régimen de l c.co hay que mirar si esa venta a la luz del
art 20 puede ser calificada como acto de comercio. o Art. 22 C.Co: Si el acto fuere mercantil
para una de las partes, el acto se regirá por la ley
mercantil, pese a que para la otra parte el acto sea civil. o Art. 23 C.Co: Dice que actos NO
serán actos mercantiles o Caso: Lo que venden los agricultores en principio es una venta civil,
pero resulta que Valentina agricultora le vendió las uchuvas a Surtifruver y Surtifruver las vende
para venderlas, desde el punto de este último la c.v será civil pese a que el Art. 23 CCO decía
que no lo seria para Valentina. o Caso: Paula compra uchuvas en Carulla, para Paula eso es
civil pero para Carulla eso es
comercial entonces el asunto es comercial. 3. ESTATUTO DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR:
Ley 1480 del 2011: Se aplica cuando se trata de una relación de una persona que la ley califique
como productor o proveedor y consumidores. → Art. 1: Esta ley tiene como objetivos proteger,
promover y garantizar la efectividad y el libre ejercicio de los derechos de los consumidores
a) Los consumidores:
i. El consumidor puede ser es una persona natural o una persona jurídica ii. Siempre es el
usuario final. iii. Puede adquirir el objeto para dos cosas:
• Necesidad privada
• Necesidad empresarial
• OJO: Cuando NO ESTE ligada intrínsecamente a su actividad económica. Se entenderá
incluido en el concepto de consumidor el de usuario.
o LÓGICA DE LA NORMA: Esta ley es una norma de protección para los consumidores que
por lo general saben menos sobre el producto que el comerciante les esta vendiendo. Pero
cuando el que compra es un profesional en la materia, esa persona puede llegar a saber incluso
mas sobre el producto que el mismo vendedor. Por ende no necesita protección porque sabe o
debe saber. De tal forma que, esa es la razón de que la ley le quite la protección.
▪ Ej. Dueño de empresa de transporte con tracto mulas, que compra una tracto mula. b) Los
productores:
i. Todo aquel que:
23
✓ Diseñe ✓ Produzca ✓ Fabrique ✓ Ensamble
✓ Importe productos. ii. Puede hacerlo de
manera indirecta o directa
o Ej. Contrato de maquina: un empresario contrata con otro que le produzca. Adidas
contrata a una empresa en Honduras que hace sudaderas para que se las haga y les
ponga el símbolo de Adidas. Pero Adidas sigue considerándose productor iii. Que se
produzca habitualmente
a. Una venta civil puede terminar estando sujeta al Estatuto si la persona
empieza a producir de forma habitual iv. El estatuto anterior decía que se produce “para
el público” y el nuevo estatuto ya no consagra esta disposición → Ya no importa que sea para
el público, basta con que produzca habitualmente. c) Los proveedores: Quien de manera
habitual, directa o indirectamente, ofrezca, suministre,
distribuya o comercialice productos con o sin ánimo de
lucro.
▪ Ej. De las fincas vecinas en la que A le vende diariamente a B leche de sus vacas.
No es comercial pero si esta sujeto al Estatuto.
4. CONVENCIÓN DE VIENA DE LA C.V: Para aplicar esta convención se
requiere:
i. Que se trate de una c.v ii. Que
sea un c.v internacional. iii. Que
sea de mercaderías
▪ La convención NO define que son mercaderías
▪ La doctrina ha dicho que para saber que son mercaderías hay que acudir a las
normas que precedían la Convención de Viena que son la Convenciones de La Haya
▪ Def dada por la doctrina: Mercadería es una cosa corporal mueble
• La Convención de Viena NO SE APLICA a los inmuebles ni a las cosas
incorporales
o Ej. No aplica a una cesión de bienes a cambio de un
precio
▪ ¿Qué pasa con los programas de
computador?
• Cuando lo compro realmente me dan una licencia de uso entonces se discute si hay o no c.v //
Alemanes dicen que en ciertos casos si hay c.v, como cuando se venden en los almacenes
porque hay un soporte físico (el CD). iv. Entre personas que tengan su establecimiento en Eo
diferentes
▪ Se tiene que tener en cuenta la sede en la que se tomaron las
decisiones
▪ Caso: En Europa se celebra un cv entre una empresa española y una empresa alemana, esta
ultima tiene su sede en Madrid. La primera dice que no es cv internacional porque la segunda
esta en Madrid. Pero el juez dice que esa cv si es internacional porque los headquarters de la
alemana están en Berlín y la decisión de hacer la cv se tomó allá v. Que ambos Eo sean parte de
la convención o que si no lo son
▪ La mayoría de los países se han adherido a la Convención de
Viena
▪ Inglaterra no es parte de la Convención
• Caso: Si hay un no en el que la sede de una de las partes este en Inglaterra
no aplicaría por regla general, a menos de que las normas internacionales así
lo indiquen → Ej. Empresa inglesa negocia con una empresa colombiana que
le venda unas ruanas y se las entregue en el puerto de Barranquilla. Se diría

24
que es internacional porque la decisión se tomo desde Inglaterra. Pero en
principio la convención no aplicaría porque Inglaterra no es parte. Pero si
aplicaría si la regla de conflicto le india al juez colombiano que debe
aplicarla porque la convención es parte de la legislación colombiana
➢ Precisiones sobre el alcance de La
Convención
▪ Hay unas ventas que no se sujetan a la Convención // Artículo 2 : La presente Convención
no se aplicará a las compraventas:
a) De mercaderías compradas para uso personal, familiar o doméstico, salvo que el vendedor,
en cualquier momento antes de la celebración del contrato o en el momento de su celebración,
no hubiera tenido ni debiera haber tenido conocimiento de que las mercaderías se compraban
para ese uso
o Esas cv no se rigen por la Convención porque se partió de que ésta es un texto que
regula relaciones internacionales en el que rigen la libertad y la libre disposición y los
Estatutos siempre están regidos por un criterio de protección a una de las partes que
termina limitando a la otra. b) En subastas
o En una subasta puede haber compradores de todas partes del mundo. c)
Judiciales
o Esas se sujetan a las reglas procesales de cada país. d) De valores
mobiliarios, títulos o efectos de comercio y dinero e) De
buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves f) De

electricidad o OJO: Pero si a las cv de gas, petróleo, etc.

▪ Regula: o La formación

del cto o Los efectos del


cto
▪ No se refiere a la validez del contrato, esa validez se rige por las normas
nacionales
▪ No regula el efecto que el cto tiene sobre la propiedad de las mercaderías. Porque
los sistemas difieren en temas de titulo y modo.

5. CONTRATACIÓN ESTATAL: Cuando el Estado celebra cto de cv esta regulado por el C. Civil, el
C.Co y
normas concernientes a la Contratación
estatal

IV. DIFERENCIAS DE LA C.V. CON OTROS


CTO.

1. EXPROPIACIÓN VS. CV: La expropiación es un acto unilateral del Estado, en virtud del cual se
priva a un particular con el pago de una indemnización. A la expropiación no se les aplican las reglas
de la CV, sin embargo en el proceso de expropiación hay una 1ra etapa: “Etapa de negociación
directa”, en la cual se negocia la venta con el particular; si el particular no accede se procede con la
expropiación. 2. REMATE VS CV: Se le embarga un bien a la persona para rematarlo y pagar las
deudas. Sustitución
que la ley hace sobre quién debe expresar la voluntad. ¿Ese remate es una
compraventa?
o Art. 741 CC o La corte en varias sentencias ha dicho que el remate tiene una doble
naturaleza: o Es un acto de derecho sustancial: Tiene que cumplir con las reglas de la C.V. y
el
incumplimiento de esas reglas puede afectar su validez o Es un acto de derecho procesal: Tiene
que cumplir con los requisitos procesales que trae el
C.G.
P

25
o Conclusión: El remate es un acto de derecho sustancial y es una acto de derecho
procesal,
pero debe cumplir con las reglas de la
CV. 3. C.V ≠PERMUTA
o En la permuta NO hay precio → Se cambia una cosa por otra o En
la practica es muy común que se cambie una cosa por otra + dinero
▪ El CC en el Art 1850 indica que: Cuando el precio consiste parte en dinero y parte en otra
cosa, se entenderá permuta si la cosa vale más que el dinero; y venta en el caso contrario.
• Ej. A cambio de la finca La Disculpa que vale 10000 se entrega un apto que
vale 800 y 200 en efectivo → Eso es una permuta
• Ej. A cambio de la finca la Disculpa que vale 10000 se entrega un apto que
vale 600 y 400 en efectivo → Eso es c.v
▪ La doctrina dice que es permuta si la cosa vale mas y si valen igual eso es venta o
La permuta y la cv están sujetas casi a la totalidad de las mismas reglas

4. C.V ≠ DACIÓN EN
PAGO
o La c.v es un contrato que crea oo o La dación e pago es una forma de extinguir oo o En
el 69 La Corte dio que a la dación en pago le podían aplicar las normas de la c.v // La Corte
ha dicho que la cv y la dación en pago son cosas distintas y a la dación en pago no le puede
aplicar la lesión enorme y por ende no se puede rescindir por esta causa

5. C.V
≠SUMINISTRO
o En el CC no existe el cto de suministro, el cto de suministro existe en el
C.Co
▪ Art. 968 C.Co: El suministro es el contrato por el cual una parte se obliga, a cambio de una
contraprestación, a cumplir en favor de otra, en forma independiente, prestaciones periódicas
o continuadas de cosas o servicios.
• El suministro por esencia se extiende en el tiempo // Siempre implica oo
periódicas o continuas
• En el suministro tiene que haber prestaciones plurales
o No es posible conseguir que el suministro se ejecute en un mismo
tiempo o Mirar cual es al esencia o naturaleza del cto para diferenciar ambos ctos → En el
suministro
la periodicidad se da porque es necesaria para el cumplimiento de la prestación. o El suministro
no es una figura universal, a diferencia de la cv que es un cto universal // Las
operaciones de suministro pueden estar sujetas a la
Convención.

6. CV ≠
ARRENDAMIENTO
o El arriendo no transfiere el dominio o La cv si transfiere el dominio o Caso: En la finca no
hay donde vivir, lo único que se puede hacer en la finca es ir a coger
naranjas. ¿Cómo saber si es una compraventa de las naranjas o un arriendo de la
finca?
▪ ¿Quien hace el cuidado de los arboles y de toda la finca para que se produzcan las
naranjas?
• Si Camilo cuida los arboles y todo eso se dice que es arrendamiento y que
las puede coger como consecuencias del goce que le otorga el
arrendamiento.
• Si Camilo solo va y coge las naranjas se dice que es compraventa
o Caso: Minas
▪ Si se pueden sacar productos eso debería considerarse venta porque al final se esta
disponiendo. Sin embargo eso no es claro en el CC porque cuando se regula el

26
usufructo se dice que parte del uso es no solo sacar los frutos sino tambien los
productos.
▪ Art. 843 CC

7. C.V ≠CTO DE
OBRA
o Una persona pueden pedir que le vendan una cosa pero tambien puede pedir que le
hagan
una cosa. o Art. 2053 CC: Si el artífice suministra la materia para la confección de una obra material, el
contrato
es de venta; pero no se perfecciona sino por la aprobación del que ordenó la obra. Por consiguiente, el
peligro de la cosa no pertenece al que ordenó la obra sino desde su aprobación, salvo que se haya
constituido en mora de declarar si la aprueba o no. Si la materia es suministrada por la persona que
encargó la obra, el contrato es de arrendamiento. Si la materia principal es suministrada por el que ha
ordenado la obra, poniendo el artífice lo demás, el contrato es de arrendamiento; en el caso contrario,
de venta. El arrendamiento de obra se sujeta a las reglas generales del contrato de arrendamiento, sin
perjuicios de las especiales que siguen. o Criterio romano → Se define según quien pone a
materia o ★Si el artífice pone los materiales el contrato es de venta. Pero el contrato no se
perfecciona
sino por la aprobación del que ordenó la
obra.
▪ CASO: Camila encarga un vestido y el día que se lo prueba no le gusta como le
queda, pero María Andrea que lo confecciono lo hizo igualito al modelo entregado
• Solución 1: Se señala que en casos como el anterior no hay contrato
porque el CC dice que no hay contrato pero lo que si podría haber es una
responsabilidad precontractual PERO nunca contractual:
o En la responsabilidad pre contractual se
paga:
▪ El interés negativo: Los gastos en los que María Andrea había
incurrido
• Solución 2: Se dice que lo que no se perfecciona es el cto de C.V. Pero
antes de que se forme la venta hay un hecho indiscutible el cual es que las
partes habían llegado a un acuerdo de voluntades. El cual tenia por
propósito crear oo. Es decir antes del posible cto de c.v hay un acuerdo de
voluntades. En este orden de ideas, tendría que haber cumplimiento de ese
acuerdo de voluntades y en caso de incumplimiento habría lugar a
responsabilidad contractual (Ese acuerdo de voluntades es un contrato
atípico)

o Art. 2063 CC: Las obras inmateriales o en que predomina la inteligencia sobre la obra de mano,
como una composición literaria, o la corrección tipográfica de un impreso, se sujetan a las
disposiciones especiales de los artículos 2054, 2055, 2056 y 2059.
▪ En este Articulo el CC sienta una regla diferente
▪ Lo que importa es la obra intelectual y no los materiales como tal
▪ Esta norma consagra el arrendamiento de servicios inmateriales. En este caso,
así haya sido el artífice quien puso los materiales NO habrá lugar a que el cto de
termine como una venta.

o Contrato de construcción de edificios: Se tiene que mirar quien pone el terreno. // Si el


terreno es de quien contrata para que le construyan, no importa que el constructor sea quine
pone los ladrillos(estos acceden al terreno), el contrato seguirá siendo de obra porque lo mas
importante es el inmueble

27
o Convención de Viena Art. 3: 1) Se considerarán compraventas los contratos de suministro de
mercaderías que hayan de ser manufacturadas o producidas, a menos que la parte que las encargue
asuma la obligación de proporcionar una parte sustancial de los materiales necesarios para esa
manufactura o producción. 2) La presente Convención no se aplicará a los contratos en los que la
parte principal de las obligaciones de la parte que proporcione las mercaderías consista en suministrar
mano de obra o prestar otros servicios.
▪ Toma un criterio parecido al del CC. Puesto que se establece que si el que solicita la
mercadería no habrá venta. Por lo tanto, se entiende que cuando el artífice sea quien
provee los materiales, habrá venta, como lo ha establecido el CC.
▪ No obstante las similitudes con el CC hay una gran diferencia porque:
• En el CC hay c.v cuando se la
aprobación
• En la Convención el contrato NO queda sujeto a aprobación. Es decir, el
contrato de venta desde el primer día.
▪ Han surgido dos dudas en la Convención de Viena:
• ¿A que se refiere la norma con parte
sustancial?
o ¿La Convención exige que eso que se suministra quede incorporado
en un bien? NO, La Convención no lo exige. o Caso 1: Llevo un libro en una USB a una
papelería para que me lo impriman y me lo confeccionen en un libro.
Muchos sostienen que interpretado desde La Convención, ese contrato
es de obra y no de venta porque lo sustancial es el archivo del libro en
la USB. Sin importar que ese archivo en si mismo no se incorpore al
libro confeccionado. o Caso 2: Rodolfo va a China y le vende el diseño
de un celular a una empresa para que lo produzca. En esos casos en
los que se aportaba era un derecho de propiedad intelectual, esa
propiedad intelectual debía tomarse en cuenta como una parte
sustancial

V. FORMACIÓN – ELEMENTOS ESENCIALES DE


LA C.V

❖ ARTICULO 1502 CC. Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es

necesario: 1o.) que sea legalmente


capaz.
2o.) que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio. 3o.) que recaiga
sobre un objeto lícito. 4o.) que tenga una causa lícita. La capacidad legal de una persona consiste en
poderse obligar por sí misma, sin el ministerio o la autorización de otra.
1.
CAPACIDAD

❖ Cuando se habla de capacidad legal el CC se esta refiriendo a la capacidad de


ejercicio ❖ EL CC ESTABLECE UNA SERIE DE PROHIBICIONES PARA LA VENTA

i. Art. 1852 CC: Es nulo el contrato de venta entre cónyuges no divorciados. La Corte consideró
que esa regla violaba el art. 83 C.P porque esta norma se fundamentaba en la presunción de que
los cónyuges iban a actuar de mala fe.
▪ Pese a que haya sido declarado inexequible en 1999 tiene un punto importante para
esta materia.
▪ Cónyuges y esposo no son lo mismo:
• Los esposos son novios
formales

28
• Los cónyuges y son
esponsales
▪ Caso: Camila y Rodolfo. Y celebran un to de cv de un inmueble el 1 de octubre de
1990. Otro cv el 1 de octubre de 1994. Otro el 1 de octubre de 2004
• El del 1 de octubre de 2004 es VALIDO. Porque la norma que impedía su
validez fue declarada inexequible 5 años antes, en 1999
• El del 1 de octubre de 1990 es anterior a la Sentencia; es anterior a la
constitución y por lo tanto anterior al Art. 83 en el cual se fundamenta la Corte; La
Corte no le dio efectos retroactivos su fallo. Por lo tanto, el Articulo 1852 aun era
vigente por lo que no puede haber duda, de que ese contrato es NULO.
o OJO: La validez de un contrato se analiza a la luz de la ley vigente al
momento de
celebrarlo.
• El del 1 de octubre de 1994: Para el momento de la decisión de la CSJ todavía
no había fallo de La Corte que declarara inequexible el 1852 CC. Pero para el
momento de la presentación del recurso de casación ya había salido el fallo de La
Corte. LA CSJ dice que las sentencia de La Corte no dice nada sus efectos, luego
se entiende que solo surte efectos hacia futuro y por lo tanto la decisión de
declarar la nulidad tomada por los jueces civiles debe mantenerse.
o OJO: Excepción de inconstitucionalidad puede generar un efecto
distinto. A la luz de esta figura, siempre cabe que un juez aplique el fallo a
situaciones que se produjeron antes de que este se emitiera.

ii. Venta entre hijo y padre: Art. 1852 CC: Es nulo el contrato de venta entre cónyuges no divorciados y
entre el padre y el hijo de
familia.
▪ Artículo 288 CC: La patria potestad es el conjunto de derechos que la ley reconoce a los
padres sobre sus hijos no emancipados, para facilitar a aquéllos el cumplimiento de los deberes
que su calidad les impone.
▪ Lo que importa es la titularidad de la patria potestad: Quien tiene la patria potestad es
el representante del hijo.
▪ La Corte ha dicho que: La norma prohibitiva parte de la base de que el padre tiene la
patria potestad y por consiguiente es representante del hijo, por lo que lo que busca la
ley es evitar un auto contrato. Pero si en el momento de celebrar el contrato, el padre no
ha reconocido al hijo ni tiene su patria potestad, no habrá problema y el contrato será
perfectamente valido.
▪ Situaciones puntuales:
• Peculio profesional: Art. 294 CC: Para efectos de este peculio el menor se
considera emancipado, por lo tanto no aplica la prohibición en cuestión
• Art. 295 CC: Siempre hay que ver si termina contratando el padre a nombre del
hijo.
▪ La norma dice que esos ctos entre hijos y padres serán nulos, pero no indica ese cto
respecto de que bienes debe ser: Como el legislador no distingue hay que entenderse
que es respecto de TODOS los bienes ya sean mueble so inmuebles
▪ La visión clásica de la C.S.J es que la ley prohíbe el cto y la ley hay dicho que hay
objeto ilícito en los contratos prohibidos por lo tanto se entiende como una nulidad
absoluta

iii. Curadores
▪ Art. 1855 CC: No es lícito a los tutores y curadores comprar parte alguna de los
bienes de sus pupilos, sino con arreglo a lo prevenido en el título De la administración
de los tutores y curadores. (DEROGADO)
▪ Las normas de curadores y tutores fueron derogadas por La Ley 1306 de
2009

29
• Art. 92 literal c: “No será licito al curador: ... (C)Celebrar cualquier acto en el que tenga
algún interés el mismo curador, su cónyuge, sus parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad o de cualquier manera dé lugar a conflicto de
intereses entre guardador y pupilo.
o “que tenga algún interés el mismo curador, su cónyuge, sus parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad “
▪ OJO: La prohibición va mas allá de prohibir la c.v con las
personas mencionadas en el Articulo. Pues abarca tambien
contratos que no son directamente con ellos pero si con personas
con quienes ellos tienen intereses o relaciones
▪ Comprende a los compañeros permanentes del curador
▪ Comprende a los socios del curador o “dé lugar a
conflicto de intereses entre guardador y pupilo.”
▪ El conflicto de intereses se presenta cuando una persona tiene que
defender intereses que están opuestos. o PARAGRAFO: Los actos en los que
el guardador, su cónyuge o sus parientes tengan interés, serán celebrados por un
guardador suplente o especial designado por el Juez y, en todo caso, requerirán
autorización judicial.
▪ OJO: La norma NO prohíbe del todo la celebración del c.v: Se
puede hacer si lo celebra un guardador especial y si se consigue la
autorización judicial
▪ Lo que hizo la corte fue subordinar la celebración del contrato a
unos requisitos. En caso de que esos requisitos no se cumplan
habrá nulidad relativa
• Art. 93 literal b: “El curador deberá obtener autorización judicial para realizar los
siguientes actos, en representación de su pupilo ... (b) Los actos onerosos de carácter
conmutativo, de disposición o de enajenación de bienes o derechos de contenido
patrimonial, divisiones de comunidades, transacciones y compromisos distintos de los
del giro ordinario de los negocios, cuya cuantía supere los cincuenta (50) salarios
mínimos legales mensuales.
o Si una c.v de un incapaz sujeto a guarda tiene un valor superior a 50 SM
esa venta requiere de autorización judicial o La ley agrega que serán “aquellos distintos a
los del giro ordinario”
▪ ¿Qué es el giro ordinario? El normal transcurrir de los no de esa persona
o La ley se refiere específicamente a los contratos conmutativos. Entonces
¿Qué pasa si el contrato es
aleatorio?
• Art. 93 literal d: “El curador deberá obtener autorización judicial para realizar los
siguientes actos, en representación de su pupilo ... (d) La enajenación de los bienes
esenciales de una actividad empresarial cualquiera que sea su valor, salvo que se trate de
la reposición de activos. Las operaciones de reposición de activos productivos deberán
constar por escrito y los dineros provenientes de la enajenación no podrán ser destinados
a otros fines sin autorización judicial.”
o Caso: El abuelo de Álvaro se muere y le hereda Pan Pa Ya. Si Álvaro va
a vender un horno porque se necita liquidez, se requerirá de autorización
judicial. Pero si Álvaro va a vender un horno para comprar uno nuevo
habrá reposición y ir lo tanto no se requiere autorización judicial pero si
debe contra por escrito. o ¿Cuál es la consecuencias de que no se
obtenga la autorización judicial o que conste por escrito? La nulidad
relativa, porque es una norma de protección pero el acto no esta
totalmente prohibido

30
iv. Entidades públicas: Art. 1853 CC: Se prohíbe a los administradores de establecimientos públicos
vender parte alguna de los bienes que administran, y cuya enajenación no está comprendida en sus
facultades administrativas ordinarias; salvo el caso de expresa autorización de la autoridad competente.
▪ En esta norma hay una ambigüedad en la expresión que utiliza el legislador → La expresión de
establecimiento publico puede entenderse en dos sentidos:
• Establecimiento abierto al publico // Ej. Bar
• Sinónimo de entidad publica
▪ En este caso la norma se refiere a entidades publicas
▪ Esta norma esta totalmente modificada por el Régimen de Contratación de Las Entidades
Públicas
• Art. 150 C.P: El Congreso es a quien le corresponde autorizar la enajenación de bien
nacionales
Desde el derecho publico no es muy preciso a lo que hoy es la realidad. v. Rama judicial y servidores públicos

▪ Jueces:
• Art. 1854 CC: Decía que a los jueces les estaba prohibido se prohíbe comprar los bienes
públicos o particulares que se vendan por su ministerio; y a los magistrados de la Suprema Corte,
jueces, prefectos y secretarios de unos y de otros, los bienes en cuyo litigio han intervenido, y
que se vendan a consecuencia del litigio, aunque la venta se haga en pública subasta. Es decir,
podían participar en aquellos remates en los que no habían hecho actuado en su calidad de juez
y solo se les prohibía adquirir.
o No obstante, la norma anterior ha sufrido MUCHAS modificaciones
▪ Artículo 154 Ley Estatutaria de administración de justicia: #8: A los empelados de la rama judicial
les esta prohibido tomar interés directa o indirectamente en remates o ventas en pública subasta de bienes
que se hagan en cualquier despacho judicial.
• Le prohibió a los jueces hacer parte de CUALQUIER remate judicial, no solo en aquellos en los
que habían
El prefecto era un fucionario en el tiempo en el cual era una republica federeal —>

actuado en calidad de juez.


• OJO: Además habla de tomar interés, tomar interés consitucion 1963
implica muchas mas cosas que el simple acto de adquirir, que es de lo que hablaba la norma
anterior
• Ya no se refiere solo a los jueces sino a TODA la rama Diferencia entre funcionario o empledo de
judicial la rama: —> el funcionario es el que jerce la justicia, o el empleado es el resto de la arama judicial. +
• Excepción: El CC tiene como excepción de esta prohibición a los jueces de la jurisdicción
coactiva en su calidad de acreedor.
o La jurisdicción coactiva es un privilegio de la administración pública para
cobrar las deudas coactivamente sin acudir al juez. o El CC autoriza a ese funcionario para
adquirir bienes en remates
judiciales a nombre del Eo, nunca en su propio nombre.
▪ Servidores públicos:
• Articuló 127 de la C.P: Es una norma muy amplia, pero dentro de esa ampliad de esos
contratos que no pueden celebrar los servidores públicos, con entidades públicas o particulares

que provean servicios públicos, se entiende incluida la C.V. o Los contratos celebrados

desconociendo esta norma acarrean nulidad


absoluta
31
• Esa prohibición no se aplica a los contratos que ofrecen las empresas publicas a todo el
mundo // Ej. El servidor publico tiene que contratar con el acueducto para que llegue agua a su
casa
• Modificación dada por la Ley 734 Art. 34 y 39 :
Estattuto disciplinario o Va mas allá de la prohibición constitucional mencionada anteriormente porque

dice que tampoco se puede contratar con entidades sobre las cuales se ejerza función de
inspección o vigilancia. o Los prefectos: Figura de la Constitución Federal; eran los encargados
de manejar ciertos territorios y ejercían funciones administrativas pero hoy en día esa figura no
existe. vi. Remate mercantil
▪ Art. 906 C.Co: → La norma del C.Co tenia un elemento nuevo, se iba mucho mas allá de lo que
estipulaba el CC. Esta norma tambien fue modificada por la Ley Estatutaria de la Administración
de Justicia
▪ La prohibición solo opera en los casos en los que el remate es mercantil:
• Un remate es mercantil en razón del bien que se vende
o Ej. Remate de un establecimiento de comercio
• Tambien es mercantil el remate relacionado con operaciones de carácter mercantil
▪ ¿Cómo diferenciar cuando el remate es civil o mercantil?
• Caso: Para saldar una oo mercantil de un Banco el juez esta vendiendo a nombre suyo a
Natalia.
o Supongamos que es civil: Juanita podría comprar el bien porque la
prohibición esta en el C.Co o Ley 2007 1123: El abogado incurre en una falta si accede a los
bienes objeto del litigo. Por lo tanto, aunque la prohibiciones estaba en el C.Co ahora tiene un
mayor alcance porque esta incluida en el C.D del Ao.
▪ Art. 34: Prohíbe adquirir el bien del apoderado para que el abogado NO tenga conflictos de
interés o Excepción: La norma excluye al funcionario de jurisdicción coactiva que
teniendo la calidad de juez y acreedor no se le aplica la prohibición
▪ Jurisdicción coactiva: Tiene que ver con los tributos. No es un juez en sentido propio,
simplemente es un funcionario que ejerce la prerrogativa de cobrar impuestos.
▪ Esa regla del código NO es realmente una excepción, es mas una aclaración que dice que lo
que ese funcionario no puede hacer es comprar para si, solo puede comprar para la DIAN.
• El acreedor NO es el funcionario, el acreedor es la DIAN. Por lo que si esta permitido que
adquiera para el Estado.
vii. Mandatarios, Síndicos y Albaceas Art. 1856 CC: Los mandatarios, los síndicos de los concursos, y
los albaceas, están sujetos en cuanto a la compra o venta de las cosas que hayan de pasar por sus manos
en virtud de estos encargos, a lo dispuesto en el artículo 2170. // Art. 2170 CC: PROHIBICIONES AL
MANDATARIO RESPECTO A LA COMPRAVENTA. No podrá el mandatario por sí ni por interpuesta
persona, comprar las cosas que el mandante le ha ordenado vender, ni vender de lo suyo al mandante lo
que éste le ha ordenado comprar, si no fuere con aprobación expresa del mandante.
32
a) MANDATARIOS:
▪ Prohíbe el auto contrato porque en el auto contrato hay un evidente conflicto de
interés. Por eso la ley dice que el mandatario NO puede hacer esos no si no es con
autorización del mandante
▪ La CSJ dice que la sanción debe ser la nulidad relativa porque no esta en juego el
orden público.
• La ley no prohíbe de manera radical ese contrato, el contrato lo que esta es
sujeto a un requisito en consideración a las personas
▪ Cesar Gómez Estrada: decía que cuando el código exige que haya aprobación del
mandante, esa aprobación no puede consistir únicamente en que diga “apruebo” sino
que debe incluir el precio. Porque el CC en la venta dice que el precio de la venta no
puede quedar en manos de uno solo de los contratantes. → Caso: Entonces decía que
si Daniela solo le autoriza a Gonzalo que compre el bien a su nombre Gonzalo
terminaría fijando el precio por si solo.
▪ La representación: Art. 1505 CC:
• Caso: Actuación en nombre de
Daniela.
o No entendí bien el caso planteado. o “La E.P va a decir Gonzalo
actuando en mi propio nombre vendo el apto A por un precio de 200 m.
Gonzalo actuando en nombre de Daniela manifiesto comprar el apto por
200 m.”
• Caso 2: Daniela quiere un caballo y sabe que Gonzalo sabe de caballos
entonces le explica que es lo que quiere y le pide que se lo consiga. Un día
Gonzalo le manda los papeles del caballo y ahí sale que él es el propietario del
caballo. Ósea le compro a Daniela su propio caballo. Un tiempo después Daniela
le gira el dinero a Gonzalo. Un tempo después Daniela decide pedir la nulidad del
cto porque “nunca le aprobó que le vendiera su propio caballo”
o La ley dice que no puede sin autorización expresa, si no hay
autorización hay nulidad relativa, la nulidad relativa se puede sanear
expresa o tácitamente. Por lo anterior el juez no puede declarar esa
nulidad.
▪ Esta noma NO distingue entre muebles e inmuebles → Aplica a
ambos

b) SINDICO DEL CONCURSO: Es el encargado de manejar los bienes del quebrado, hoy
en día
es equivalente al
liquidador.
▪ El liquidador no puede comprar los bien que va a liquidar si no es con autorización del
mandante.
▪ ¿Quién es el mandante?
• La CSJ dijo que el sindico del concurso actuaba por cuenta del deudor como
por cuenta de los acreedores. Por consiguiente la autorización tenia que venir de
unos y otros.
• Problema entre C.Co y
CC:
• Art. 906 C.Co: Dice que es anulable luego puede ser saneable mediante la
autorización de los acreedores y deudores

Art 1351 del codigo civil: ordena apica rlas normas de los incapcaes a los labacea. c)
ALBACEA
▪ El que administra una sucesión para ejecutar la voluntad del sucesor → Es un
mandatario para después de la muerte.
▪ No puede comprar los bienes de la sucesión

33
▪ Hace referencia al Art. 501 que establecía que contratos NO podía celebrar el
guardador. Hay que entender que esa referencia al Art. 501 se debe hacer a la luz de la
norma que remplazo el 501. Dicha norma fue el Art. 92 de la Ley 1306
▪ SI se aplica la regla del mandato la autorización puede tener dos
fuentes:
• El testamento
• SI no hay testamento la autorización proviene de los
herederos
▪ Si se aplica la regla de la Ley 1306 no basta con la autorización de un particular sino
que tiene que haber autorización judicial. Las normas del Art. 92 de esa ley existen para
proteger a los incapaces. Entonces se dice que la autorización judicial se requiere en el
evento que haya incapaces involucrados en una sucesión.

❖ PROHIBICIONES FUERA DEL CÓDIGO


CIVIL:
i. Código Fiscal: Había establecido que los bienes baldíos de las fronteras solo se podían
adjudicar a colombianos de nacimiento y que una vez adjudicados solo se podían vender a
colombianos. Tratando de evitar que haya extranjeros en la frontera que puedan generar
conflictos armados.
▪ Esto pasaba con el Orinoco y con el archipiélago de San
Andrés
▪ La ley que le prohíbe a los Estados extranjeros comprar bienes inmuebles en
Colombia. Hay una excepción y son las
▪ El colombiano por nacimiento NO tiene que haber nacido en Colombia

2. CONSENTIMIENTO DEL CONTRATO DE


C.V

i. FORMA QUE TIENE QUE TENER EL


CONSENTIMIENTO

❖ Por regla general la c.v es consensual y por ende por regla general el consentimiento se puede
expresar de cualquier forma. Sin embargo hay unos casos excepcionales que requiere de formalidad
para expresar el consentimiento.

CASOS EXCEPCIONALES QUE REQUIEREN DE


FORMALIDAD

1) Venta de bienes raíces: Requiere de


E.P
o Néstor Humberto Martínez: Sostuvo que la venta comercial de bienes raíces es consensual.
Se apoyo en la Sentencia de La Corte de 1981 que dice que el contrato de promesa es
consensual. Se apoya en los 5 argumentos que uso la Corte en ese momento. Diciendo que si
se miran todas las reglas del C.Co sobre venta ninguna de ellas dice que la c.v sea un cto
solemne. En esa sentencia no se menciono algo muy importante que si se menciono en el
1987 que es el Art. 822 C.Co. Los principios de las reglas civiles en formación de contratos se
aplican a los contratos mercantiles. Entonces si se aplica esta disposición se asume que como
no hay norma mercantil se aplica la civil. Esto es lo que pasa en la practica realmente, porque
los argumentos del 81 son muy vagos. o Las formalidades se establecen para dos fines:
▪ Proteger a los contratantes
▪ Para que tercero puedan conocer no que son de importante trascendencia o
La concepción del 81 pasa por encima de esos dos fines

2) Venta de mejoras: Requiere de E.P porque las mejoras al ser incorporadas al inmueble se
convierten en
inmuebles.

34
3) La venta de una sucesión Art. 1857
CC
o No importa que en esa sucesión haya muebles o
inmuebles

4) La venta de una servidumbre Art. 1857


CC
o Para el Código tambien es venta la constitución de u derecho real a cambio de un precio. o
Cuando se constituye una servidumbre voluntaria a cambio de un precio. o Problema: Art. 940
CC: El título constitutivo de servidumbre puede suplirse por el reconocimiento
expreso del dueño del predio sirviente. o Cuando el dueño que había recocido la servidumbre para de
ser dueño el juez deberá pedir
E.P. Ósea la aprobación que cuenta es la del dueño
actual

5) Venta de establecimiento de comercio Art. 1526


CC
o En materia comercial si falta una formalidad el no se considera
inexistente

6) Venta de una nave mayor o de


aeronave
o Nave mayor = Mas de 25
toneladas o Ley 730 de 2001 Art 16:
o Toda venta de nave requiere de E.P o Después precisa que cuando habla de nave se refiere
a naves de transporte y pesqueras o Esta ley no distingue por el tamaño pero si distingue por el
uso o Precisión del concepto de nave: Art. 1432 C.Co: Dice que nave es todo lo que sirva para
navegar. Pero tambien trae la figura del Artefacto naval o Los artefactos navales se sujetan al C.Co
si con ellos se realicen actividades concernientes a
navegar o La ley 730 si dice expresamente que la venta de artefacto naval requiere
de E.P.

7) Venta de aeronaves: Art. 1789


C.Co
o Todo lo que se desplace en el espacio y que transporta personas o cosas. Excepto lo
que se
mueva a través de colchón de
aire.

8) Sociedades: La venta de una cuota parte requiere de solemnidad mientras que la venta de
acciones
es
consensual.

9) Los contratos del Eo en principio son


solemnes

10) Patrimonio de familia


inembargable
o Si hay hijos se requiere de l autorización de un curador
especial o Si no hay hijos se requiere de la autorización del otro
cónyuge

11) OJO: La venta de automotores es consensual, lo que requiere formalidad es la tradición del
automóvil.

12) Se puede pactar que un contrato que NO sea solemne se vuelva


solemne.
o El hecho de que las partes empiecen a ejecutar el no sin que se de la formalidad, se
entiende que el cto se ha perfeccionado, pues la CSJ ha señalado si las partes empezaron a
ejecutar es porque ya no les importa la formalidad

13) El derecho de preferencia puede ser impuesto por la


ley.
i. Ley 9 de 1989: Ley de reforma urbana: impone a las entidades publicas que si se
hacen dueñas de un terreno para un propósito y no lo han terminado en un plazo de
cinco

35
años deben volver a vender ese inmueble. El propósito de esto es que las entidades
publicas no se llenen de terrenos que no se utilizan. La ley señala que el propietario que le
vendió al Eo tiene un derecho de preferencia. ii. Ley de reforma agraria establece un
derecho de preferencia para el INCODER tiene preferencia para adquirir los bienes que le
han adjudicado a unos campesinos cuando esos bienes han sido embargados por un
banco. iii. En las sociedades que no se negocian en bolsa puede haber derecho de
preferencia.
ii. FORMACION DE LA
CV

1. CÓDIGO DE COMERCIO: Reglas concernientes a la


oferta
a. El Art. 847 C.Co no habla de una fecha extacta de un anuncio b. El Art.
848 C. Co SI supone la existencia de un anuncio con una fecha exacta

2. L1480 ESTATUTO DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR - Impone unos cambios en las


reglas de
oferta de los - Art 847, 848 c.co
-
a. El Art. 847 habla de un anuncio en el que no se puede determinar la fecha exacta por lo
cual no se podría determinar hasta cuanto es vinculante. Sin embargo el Art. 848 plantea
una excepción a la regla general pues al poder determinar la fecha del anuncio este va a ser
válido hasta el día siguiente de su expedición. b. El E.P.C cambia el régimen y dice que
como las promociones son obligatorias en todo
momento, en caso de no establecer una fecha se entenderá promulgada el día después
a la fecha de dar conocimiento al público. Y estas serán válidas (i) hasta que se diga lo
contrario, (ii) hasta que se acabe las unidades del inventario o (iii) hasta que se expida
otra oferta.
• Esta regla es posterior y especial luego siempre que se cumplan sus
presupuestos debe aplicarse.

3. FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO EN EL CONTRATO DE C.V


INTERNACIONAL
o Art. 14 Conv: La propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o varias personas
determinadas constituirá oferta si es suficientemente precisa e indica la intención del oferente
de quedar obligado en caso de aceptación. Una propuesta es suficientemente precisa si
indica las mercaderías y, expresa o tácitamente, señala la cantidad y el precio o prevé un
medio para determinarlos o El Art. 14 de la Convención distingue entre dos conceptos
⇒ Propuesta: Es el termino genérico ⇒ Oferta: Es un tipo de propuesta que tiene
unos requisitos adicionales. Y debe ser lo
suficientemente precisa para considerarse como tal o En la compraventa internacional
hay reglas especiales para la formación del consentimiento. La Convención distingue entre
propuesta y oferta. La propuesta es cualquier proyecto de negocio y se convierte en oferta
cuando se cumplen las siguientes condiciones // Para ser considerada como una oferta esta
debe:
1) Ser lo suficientemente precisa 2) Se indique la intención del oferente de
quedar obligado en el caso de aceptación
• Esto es propio de todo acto jurídico 3) Se
indiquen las mercaderías 4) Se indique la
cantidad y el precio
• Los anglosajones dicen que: Lo que no indica cantidad no puede ser oferta.
Pues si eso fuera una oferta el que hizo ese aviso quedaría obligado con todo
el que diga que si, independientemente de la cantidad de mercaderías que

36
tenga. Y es imposible entender que alguien tenga un numero infinito de
mercaderías
o En estos escenarios quien hace la oferta realmente es el que da clic en la pagina de
internet diciendo “yo le quiero comprar el tractor” o Haciendo un análisis detallado de la
norma anterior, se hace evidente que lo que esta
diciendo la Conv. es que la oferta debe indicar los elementos esenciales del
cto.

o Problema en la Conv: Art. 55


Conv:
▪ Alude al contrato celebrado: Dice que cuando el contrato ya se ha celebrado y no
hay precio se entiende que se aplica el precio normalmente cobrado por esas
mercancías.
▪ Entonces ¿Se requiere o no precio?: Tres sistemas para dar solución a este
interrogante
• Criterio malo: la Conv tiene dos grades partes, una que regla formación y
otra que regula los efectos. Y la propia Conv dice que los estado pueden
adoptar la primera o segunda parte. entonces puede haber Eo obligados a una
u otra parte. por lo tanto esta teoria dice que todo depende de en que parte
este la norma. pero es una solución mu mala porque casi ningún estado esta
obligado a una sola parte
• Criterio francés: Dicen que en el articulo 55 se predica un problema de la
validez y la Conv NO regula la validez, la validez se regula conforme a la ley
nacional. Entonces dicen que todo depende de si la ley nacional permite la
validez de un cto sin precio
• Criterio sushu: El problema que surge del Art. 55 es un problema de
formación y no de validez, entonces no hay que acudir a la ley sustancial de
un país y lo que hay que mirar es si el cto se puede formar sin precio. Pero
como puede formarse sin precio si el propio Art 14 dice que se requiere ese
precio. Responde que lo mas importante es la voluntad de los contratantes
entonces los dos contratantes pueden a través de su conducta demostrar que
para ellos existe cto sin precio.
o La Convención adopta el SISTEMA DE RECEPCIÓN. “La oferta produce efectos cuando
llega al
destinatario”: No es necesario que la conozca, solo que llegue a su dependencia. o Es
importante tener muy claro el momento en el que se entiende que la oferta surte sus efectos,
puesto que la Conv. Habla de dos conceptos que surtirán sus efectos conforme al momento
en que surta efectos la oferta. Los cuales son el retiro de la oferta y la revocatoria de la oferta,
los cuales no pueden ser confundidos entre sí. Ambas figuras consisten en una voluntad
dirigida a privar de efectos la oferta pero la diferencia fundamental es cuando llega a la otra
parte esa manifestación de privar de efectos la oferta.

i. EL RETIRO: Procede cuando la manifestación de retirar llega al destinatario


antes o con la oferta. La Conv. acepta ese retiro porque el fuente no sabia que
le habían hecho la oferta por lo que no se le genera ningún perjuicio.
o Art. 15 y 16 Conv: TODA oferta puede ser retirada incluso la
irrevocable

ii. LA REVOCATORIA: Se da cuando la manifestación de dejar sin efectos la


oferta llega al destinatario después de que llega la
oferta.
o Nuestro c.co dice que la oferta es irrevocable pero hay algunos que
dicen que se puede revocar si se indemnizan los
perjuicios.

37
▪ Tesis 1: Dice que la oferta es irrevocable
▪ Tesis 2: La oferta se puede revocar siempre y cuando se indemnicen
los perjuicios o En Colombia la revocatoria genera:
▪ En ctos consensuales: Responsabilidad contractual
▪ En ctos solemnes: Responsabilidad pre contractual o En el common
law la tradición es que la oferta es revocable y en el
sistema continental la tradición es que es
irrevocable.
▪ La visión del derecho anglosajón es permitir el comercio y por eso
creen que se debe permitir a las personas retractarse. o La Conv.
Establece que en principio que la oferta es revocable.
▪ Esto rige en Colombia si la oferta es internacional.
▪ Lo que importa es el envio de la aceptación. Si el destinatario ya
había enviado la aceptación no es posible revocar la oferta. Esto se
debe a que el destinatario ya actuó, ya envió su respuesta, lo que
implica que revocar los efectos de la oferta afectaría al destinatario. o
OJO: No obstante lo anterior, en la Conv. Se reconoce que
excepcionalmente la oferta puede ser irrevocable en 2
casos:
1) Cuando la oferta de alguna manera indica que es
irrevocable
• Tema del plazo: El haber puesto un plazo puede
levar a que sea irrevocable, pero esto no es automático.
Ósea puede que llegue a ser irrevocable a causa del
establecimiento de ese plazo.
• El lenguaje que usa la Conv. Esta enfocado a que el
plazo pueda generar que sea irrevocable pero no
impone esto. Puesto que señalar un plazo a la oferta
tiene efectos diferentes en el derecho comparado,
entonces intentó no adaptar un sistema en si:
o Los anglosajones creen que así haya un
plazo
en la oferta, esta sigue siendo revocable o Los
alemanes y franceses piensan que si la
oferta tiñe un plazo esa es
irrevocable
• En este orden de ideas, hay que mirar cada caso concreto e
interpretar que buscaban las partes con el pacto de ese plazo.
2) Cuando aunque la oferta no lo dice, la parte a la que se hizo
la
oferta puede entender que esa es
irrevocable

o VIGENCIA DE LA
OFERTA:
1) El C. Comercio: Dice que la vigencia se cuenta desde la fecha que contiene la
carta
en la que consta la
oferta.
• En el c.co se establece un plazo de 6 días hábiles como plazo de vigencia
de la oferta en caso de no haberse estipulado nada. Se debe contar esta
vigencia desde la fecha de la remisión de la oferta. Para que haya
aceptación esta debe remitirse dentro de los 6 días para ser valida. En el
c.co si llega la aceptación tarde se entiende esta como una contra oferta que
también tiene un plazo de 6 días.
• No importa en ningún momento el día de la
recepción.

38
2) En la Conv de
Viena:
• Se cuenta el término desde la fecha que tenga la carta que contiene la
oferta.
• El plazo de aceptación será: (i) El que indique el oferente o (ii) Si el
oferente no estipuló ningún plazo se debe aceptar dentro de un plazo
razonable teniendo en cuenta los medios de comunicación y las
circunstancias del caso.
• La oferta verbal se debe aceptar de manera inmediata y la telefónica
igual
• Para la Conv si la aceptación llega tarde se debe distinguir la razón por la
cual esto ocurrió: (i). Si la aceptación llega tarde porque se envió tarde esta
no perfeccionará el negocio a menos de que el ofertante manifiesta, en un
plazo muy corto, que le va a dar valor. (ii). Si la aceptación llega tarde pero
hubo error del correo esta surte efectos como aceptación a menos de que el
oferente, sin demora, diga que esta oferta caduco.

o REGLAS DE LA MODIFICACIÓN DE LA
OFERTA
1) En el Código de Comercio la aceptación condicionada se entiende como nueva
oferta, pero hay varios cambios que no son condicionales. 2) En la Conv
se rige según la calidad de las modificaciones:
• Las modificaciones que alteran la sustancia de la oferta: Ahí la aceptación
que modifica sustancialmente la oferta se entiende como una contraoferta
• Las modificaciones que NO afectan la metería sustancial: La aceptación vale, en
los términos en la aceptación, salvo que el oferente comunique sin demora que no
está dispuesto a aceptar. ✓ Sustancial es la inclusión de elementos nombrados en el
núm. 3 del art 19 de la CV.
o Precio o
Pago o
Cantidad o
Calidad

❖ ¿CUÁNDO SE ENTIENDE ENTONCES FORMADO EL CONTRATO? Se requiere de la


aceptación
o Artículo 864 Código de Comercio: El contrato es un acuerdo de dos o más partes para constituir,
regular o extinguir entre ellas una relación jurídica patrimonial, y salvo estipulación en contrario, se
entenderá celebrado en el lugar de residencia del proponente y en el momento en que éste reciba la
aceptación de la propuesta. Se presumirá que el oferente ha recibido la aceptación cuando el
destinatario pruebe la remisión de ella dentro de los términos fijados por los artículos 850 y 851.
1) Primera regla: El primer inciso adopta el sistema de recepción, pues dice que el
contrato se entiende formado cuando se recibe la aceptación 2) Segunda regla: El segundo inciso
adopta el sistema de remisión. Pero solo para el
caso concreto que ahí se
menciona.
• El concepto de “Se presumirá” no puede ser ignorado porque esto implica
que cuando se presume algo se admite prueba en contrario, por lo tanto
mientras no se pruebe nada distinto, si el destinatario afirma que envió la
aceptación un día determinado dentro de los términos fijados por la ley se
entenderá que el oferente la ha recibido hasta que no se demuestre lo
contrario.
• Se presume que la recibí

39
o Convención de Viena: El contrato se entiende formado
cuando:
1) Aceptación expresa: Cuando llega la aceptación 2) Aceptación tacita: Cuando
hace los hechos inequívocos que comunican esa
aceptació
n

❖ EL DERECHO DE RETRACTO: Puede haber lugar a retracto en 2


escenarios:
i. La ley autoriza en ciertos casos ii. Las partes lo convienen en un método: La Corte hace muchos
años señaló que en los contratos podían pactarse fórmulas de retractación del contrato. El Código
Civil regula esta posibilidad por medio de las arras. iii. OJO: El consumidor tiene que devolver el
bien en las mismas condiciones que la recibió.
Porque el es el que tomo la decisión
apresurada.

I. RETRACTO EN EL E.PC: Art. 47 del Estatuto de La Protección del consumidor: ley define una
serie de hipótesis en las cuales opera el derecho de retracto → El tiempo de retracto SIEMPRE
son 5 días
i. Venta mediante sistema de financiación: La ley quiere darle un espacio al
consumidor para que lo piense de
nuevo.
• Esa financiación TIENE que ser otorgada por el
productor
• Cuando la financiación es otorgada por un tercero el consumidor no tiene
posibilidad de retracto.
• La norma anterior al Estatuto NO precisaba que tipo de financiación era, no decía
si era del productor. Entonces cuando la financiación a otorgaba un tercero se
entendía que si había esa posibilidad de retracto ii. Venta de tiempo compartido: Se
da la posibilidad de retracto porque las personas muchas veces por pensar en la idea
de las vacaciones no miran el resto de posibilidades que hay.
• Ej. le vendemos unas vacaciones con su familia en santa marta. la gente no
reflexiona realmente sobre lo que esta haciendo por pensar en las vacaciones en
familia. iii. Ventas que utilizan métodos no tradicionales:
• Estos métodos están definidos en el Art. 5 # 15 del
Estatuto
• Ej. Venta por catalogo
• Se da esta protección porque los consumidores cuando no están en un local de
comercio son mas vulnerables y dejan que les metan mas cuento. iv. Venta a
distancia:
• Art. 5 # 16 del Estatuto
• Ej. Marco compro por internet un osito, quería uno de 40 cm y le llega uno
de 10 cm. Entonces tiene derecho a retractarse.
• El termino de retracto empieza a contar desde el día que llega porque no puede
saber que la mercancía no era la que quería hasta que no le llega. v. La norma
excluye los bienes que por su naturaleza hayan de consumirse y los que
hayan empezado a
ejecutarse

o SE EXCEPTÚAN DEL DERECHO DE RETRACTO, LOS SIGUIENTES


CASOS:
1) En los contratos de prestación de servicios cuya prestación haya comenzado con
el acuerdo del
consumidor

40
2) En los contratos de suministro de bienes o servicios cuyo precio esté sujeto a
fluctuaciones de coeficientes del mercado financiero que el productor no pueda
controlar.
• ¿Se esta refiriendo realmente al cto de
suministro?
o No tendría sentido que se refiera solo al suministro. Entonces la
expresión suministro no se refiere al contrato como tal, sino que esta
entendida acá como el ejercicio de proveer algo.
• “Sujeto a Fluctuaciones”: Ej. Las acciones 3) En los contratos de suministro de bienes
confeccionados conforme a las
especificaciones del consumidor o claramente
personalizados
• Si me hicieron el traje a la medida no puedo retractarme porque el productor
termina perdiendo cuando cumplió bien con su oo. 4) En los contratos de
adquisición de bienes perecederos 5) Contratos sobre bienes de uso personalísimo
• Ej. ropa interior

II. LAS ARRAS: Son una cosa que se entrega en el momento de la celebración del
contrato
o Hay tres clases de arras:
6) Arras retractatorias/penitenciales 7) Arras confirmatorias: Para que sean unas
señal de que los contratantes han
quedado convenidos 8) Arras confirmatorias penales: Estimación anticipada de
perjuicios

A. Arras retractatorias:
o Esta regulado partiendo de que se entrega algo o CC: Se entrega una
cosa en prenda de la celebración o ejecución del contrato
• OJO: La expresión prenda es imprecisa. No es que haya una garantía, lo que hay es
un precio. o La ley no limita que cosa pueden ser las arras porque la ley no hace
distinción alguna

o Efectos de producir un contrato con


arras:
i. Mientras no se ejerza el pacto de arras el contrato surtirá todos sus efectos ii. ¿Hasta cuando
se puede ejercer?
• Las partes pueden establecer el plazo que
quieran
• Si no lo pactan el CC establece un plazo supletivo de 2 meses
subsiguientes a la convención.

o Diferencia entre el CC y el
CCo:
▪ Art. 866 C.Co: NO establece un plazo.
▪ El CC habla de un caso presunto de 2 meses para
retractarse

o Problema entre Art. 1860 y 1859 CC:


▪ Art. 1860 CC: Si los contratantes no hubieren fijado plazo dentro del cual puedan
retractarse, perdiendo las arras, no habrá lugar a la retractación después de los dos
meses subsiguientes a la convención, ni después de otorgada escritura pública de la
venta o de principiada la entrega.
▪ OJO: Las arras pueden estar en la venta o pueden estar en la
promesa.
• Si se pactan arras en la promesa y se otorga la EP en virtud de la
promesa se entiende que ya se cumplió el contrato y si ya se cumplió el
contrato no hay lugar a retractar.

41
• Si se pactan arras en la venta, así sea por EP, hay lugar a retractarse
hasta que se entregue la cosa.

o ¿Cómo se
retracta?
▪ Si es el que las recibió solo se retracta devolviendo las arras
▪ Si es el que las entregó con su voluntad basta para entenderse
retractado
▪ ¿En caso d retracto hay lugar a pedir perjuicios? NO porque quien ejerce el
acto de arras esta ejerciendo un derecho que le fue otorgado en el contrato y
sobre el cual ambas partes convinieron.
▪ Caso: Entre A y B celebran un contrato y pactan como arras el caballo Marco. A
se quiere retractar y le dice a B “yo me retracto, quédese con Marco”. Pero el
caballo se muere

o ¿Qué pasa si no hay retracto? Todo depende la naturaleza de la cosa que se dio
como

arras ▪ Si las cosas fueron en dinero esas arras se imputan al

precio
▪ Si las cosas no eran dinero deberán restituirse

o Efecto adicional dado a las arras dado por el Art 1932


CC:
▪ Las arras se toman como una estimación anticipada de perjuicios → ES decir
como una clausula penal → Por lo tanto se le aplica el régimen de capsula penal.
En el cual la parte puede pedir o la clausula penal o los perjuicios pero NO
ambas.
▪ Entonces a la luz de esta norma, lo que se esta diciendo es que se pueden
cobrar las arras o se pueden cobrar los perjuicios pero NO las dos cosas
▪ Si las partes pactan clausula penal no se pueden entender que opera el
supuesto de este articulo, pues tomar las arras como estimación de perjuicios
seria decir que en un mismo contrato hay una doble estimación de contratos

B. Arras confirmatorias:
o Están en el Art. 1861 CC: Si expresamente se dieren arras como parte del precio, o como
señal de quedar convenidos los contratantes, quedará perfecta la venta, sin perjuicio de lo
prevenido en el artículo 1857, inciso 2o. No constando alguna de estas expresiones por escrito,
se presumirá de derecho que los contratantes se reservan la facultad de retractarse según los
dos artículos precedentes. o Son simplemente una señal de que el contrato quedo
celebrado o Son las mas antiguas de TODAS: Cuando A le entregaba a B su anillo,
para que si había
duda sobre el cto B dijera yo tengo su anillo el cto si se hizo o OJO: Son una excepción
porque la ley dice que tienen que pactarse por escrito
▪ Si no se pactan por escrito la ley las entiende como retractatorias o El C.Co
NO las menciona, hay que ir al CC si se pactan en materia mercantil

C. Arras confirmatorias
penales:
o Son una cosa que se entrega en la celebración del contrato como anticipación de los
perjuicios que pueda generar el contrato, pero no permiten la retractación. Si alguien
pretende retractarse cuando hay arras confirmatorias penales lo que estaría haciendo es
incumplir

❖ ACLARACION ADICIONAL EN CUANTO AL


CONSENTIMIENTO:
o En la formación del consentimiento puede haber deberes de
información.

42
o El deber de información puede:
▪ Surgir de la ley
▪ Surgir de la buena fe (esto fue establecido en jurisprudencia del año 69) o Estatuto de
protección al consumidor es una ley que regula los deberes de información Art.
23 E.P.C. o Puede llegar a haber dolo por reticencia ❖ Art. 822 CCo: Mercantilización de la ley
civil: En virtud de ese articulo el interprete debe entender que todo el CC esta incorporado en el C.Co
para todo lo que el C.Co NO tenga norma → Volver la ley civil mercantil.

3. OBJETO DEL CONTRATO DE


C.V

❖ La C.V tiene oo para el comprador y oo para el vendedor. Motivo por el cual tiene un doble
objeto:
✓ Objeto principal para el vendedor: La cosa ✓
Objeto principal para el comprador: El precio

i. DETERMINACIÓN DE LA
COSA

1) Realmente lo que se vende es un derecho de dominio sobre la


cosa 2) Debe ser determinada o determinable 3) Puede recaer
sobre:
a. Cosas corporales b. Cosas incorporales: Ej. Créditos 4) Art. 1866 CC "pueden venderse todas las
cosas corporales o incorporales, cuya enajenación no esté
prohibida por la
ley
a. Esta norma general 'indica la amplitud que tiene el campo de acción de la compraventa
y, por ende, la variedad que puede revestir el contenido de la obligación principal que
contrae el vendedor "dar una cosa", cono también el de la oo consecuencial a cargo del
mismo, (entregar materialmente dicha cosa.) b. Se pueden vender cuerpos ciertos y
géneros. Los inmuebles pueden venderse por géneros en ciertos casos (géneros limitados)
Ej.: vendo 10 hectáreas de la finca "el Digesto" que tiene 100 hectáreas. c. Los bienes de
género siempre se deben determinar por la cantidad, mientras que la calidad se entiende
media si no dice nada. El artículo 914 del C.Co plantea que se debe entregar calidad media
si los bienes no se tienen a la vista y si no se conoce la calidad usual en el comercio. Se
puede pactar que un tercero sea el que determine la cantidad y la calidad de la cosa a
vender. d. Los inmuebles se determinan por sus linderos, y en caso de no cumplir con este
requisito
hay nulidad absoluta de la escritura pública. e. Sentencia 29 de noviembre de 1967: Los
inmuebles se pueden vender como género. La circunstancia de que el CC no haya
contemplado expresamente los efectos de la venta de inmueble determinado
genéricamente, como si lo hizo para los bienes muebles, no ofrece argumento para
desecharla, porque no estando prohibida por la ley, queda comprendida dentro del art. 1866
CC y se acomoda a las prescripciones del art. 1518 CC.
i. En Colombia cabe celebrar cto constante de oo de dar genero contenido en
especie inmueble; solo que para la singularización de la especie ha de otorgarse
E.P posterior a la de la C.V y que, destinada a efectuar la tradición de la porción
elegida, se registre además de la contentiva del contrato copiándose de ambos.
Esa E.P debe SINGULARIZAR la cosa materia de la tradición.

43
5) La cantidad:
a. Determinada b.
Determinable 6) La
calidad
o Civil: Si no se pacta, se entenderá que es la calidad media o Mercantil: La regla no es
exactamente igual que en el CC. Puesto que, menciona la calidad
mediana pero como un criterio que opera después de OTROS
criterios
▪ Criterios del 914 del C.Co:
a. Ventas de cosas que se tengan a la vista: La calidad que se percibe de la
cosa b. La calidad conocida en el comercio: Es la calidad que se usa en el
comercio
o Si el producto no dice cual es la calidad se entiende que es la calidad
propia de ese mercado en el que se negocia el
bien.
▪ Si no se aplica n los dos criterios anteriores se aplicaría la calidad media. o La teoria
clásica de las oo dice que la determinación de los aspectos de la cosa NO puede quedar en
manos de una de las partes. Pero la evolución que ha habido en el derecho moderno es a
que una de las partes puede tener la facultad de determinar elementos de la cosa, siempre y
cuando esa facultad le haya sido otorgada por el contrato y no lo haga abusivamente.
▪ La Convención estipula que la teoria moderna es valida

ii. LA POSIBILIDAD DE LA
COSA

❖ El objeto debe ser posible ❖ La venta puede ser conmutativa (ej. El ternero que no ha nacido) o
aleatoria (ej. Le compro todo o
que pesque) ❖ VENTA DE COSA FUTURA: Se puede vender cosas que razonablemente
se espere que existan.
o ¿Qué pasa si se vendo una cosa que no existe y se cree
existe?
▪ El contrato no produce efecto alguno Art. 1870 CC
• Se podría mantener el contrato ajustando el precio, o desistir del
contrato
• Si el juez llega a la conclusión de que el comprador pudo haber sabido de
la falta de esa parte se desiste el contrato
• Sino, simplemente se ajustara el precio. o La ley también impone indemnizaciones de
responsabilidad civil a quien vende algo que
sabe que no existe ni
existirá.
▪ Solo basta la culpa.
▪ En este caso la ley solo sanciona la mala fe. o Hay problemas si solo llega a existir
parte de la cosa futura. La corte ha dicho que el
incumplimiento debe ser grave para que haya una causal real para acabar el
contrato.
▪ Art 917 C. Co: Plantea que en este caso el contratante puede desistir o perseverar
en el contrato,
• Caso: Si yo compro 5 perros pero uno se murió, pero los otros 4 todavía me sirven entonces el
contrato no debe acabarse, simplemente debe ajustarse. o Es distinto cuando es indiferente para las
partes si el objeto existe realmente al momento de contratar. Ej.: compro lámparas por catálogo. En
este caso no importa si existen al momento del contrato. ❖ LA VENTA DE COSA AJENA: se funda
en que el objeto de la venda es posible.
o Es válida siempre que sea posible cumplir ese
C°.
▪ La ley distingue entre título y modo y por lo tanto es posible vender una cosa ajena.
• Por el hecho de vender una cosa ajena sin transferirla estoy incumpliendo
el contrato.

44
o - Art 1874 c.c - La venta de cosa ajena, ratificada después por el dueño, confiere al comprador
los
derechos de tal desde la fecha de la
venta.
▪ El artículo tiene una inconsistencia porque dice que se perfecciona el dominio desde
la venta y, supuestamente, la regla general es que es la misma tradición la que
trasfiere el dominio.
• - Art 742 c.c - Sin embargo esta tradición de la que se habla necesita de voluntad y por
ende es en si misma un acto jurídico. OJO: no es un C°. o Sin embargo, dice el Código que
la tradición de cosa ajena no es válida pues está siempre
tiene que efectuarse por el
dueño
▪ Entonces se tiene una tradición que no es válida y un C° que si bien es válido no
reconoce al verdadero dueño de la cosa por lo cual dicha operación necesita de
ratificación de este. Frente a este punto hay dos opciones:
• - Art 752 c.c - Pero si el tradente adquiere después el dominio, se entenderá haberse este transferido
desde el momento de la tradición.
o el dueño de la cosa puede ratificar dicha tradición y desde esta se
sanea la tradición. Por lo cual sus efectos van a surtir desde su
tradición. o En este caso la vendedora no es el dueño por lo cual el
que tiene que
responder por los vicios es el
vendedor.
• La otra opción es la ratificación de todo en conjunto, incluyendo el C°. Pero
esta, también tiene efectos retroactivos pero frente al C° mismo.
o Pero en este caso, el dueño, también se convierte en vendedora y
por
ende deberá responder por los
vicios.
▪ Conceptualmente se puede pensar en diferentes formas de ratificación: lo usual, en la
práctica, es que se ratifique solo la tradición. o El c.co es mucho más claro pues cuando
regula la misma hipótesis establece: - Art 908 c.co -
▪ El código habla únicamente de la ratificación de la tradición y le da efectos
retroactivos . Por esto, en principio, se debe entender que la ratificación tiene efectos
retroactivos, pues existe la posibilidad de que el dueño otorgue garantía antes de
ratificar la venta ajena. ¿Qué pasa con esta garantía? El c.co habla sobre este tema
en específico al regular la representación:
▪ - Art 844 c.co - La ratificación del interesado, si se hace con las mismas formalidades que la ley exige para
el negocio jurídico ratificado, tendrá efecto retroactivo, salvo en cuanto lesione derechos de
terceros.
• Es decir, no se puede lesionar los D° de terceros. o Hay ratificación tácita y
expresa pero, inclusive, el D° de bienes otorga una posibilidad de ratificar - Art 955 c.c - que
plantea si el dueño recibe el precio de la venta está ratificando la cosa ajena. o Otro evento
que se puede presentar es que el que vendió la cosa ajena adquiera el dominio de la cosa
que vendió - Art 1875 c.c -: en este evento hay dos tradiciones: la primera no es válida
porque la hace quien no es dueño y la segunda es la tradición breve manus pues el dueño
que no tiene la cosa se la vende a su tenedor por lo cual la venta sirve de título y modo.
▪ La interpretación que se hace de la N° debe entender que la tradición que se debe
tener en cuenta es la segunda tradición, no la primera, pues en caso de tener esta en
cuenta podría llegar a vulnerarse garantías que se hayan constituido a favor de
terceros entre el término de la primera tradición y la segunda. Esto fundado en que
esa es la fecha en la que el verdadero dueño cree que trasfirió la cosa.

45
iii. LA LICITUD DE LA
COSA

❖ Dice el c.c que se pueden vender TODAS las cosas corporales o incorporales cuya tradición no
esté
prohibida por la ley.

¿QUÉ COSAS NO PUEDEN


VENDERSE?

1) Art. 63 CP: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos,
las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley,
son inalienables, imprescriptibles e inembargables
i. Bienes públicos que están afectos al uso público ii. Ley de 1999: Los terrenos en parques
naturales NO se pueden vender iii. Patrimonio arqueológico de la nación: Bienes que
provienen de la época precolombina
• La Corte ha señalado que a partir de la C.P del 91 el patrimonio arqueológico es de
la nación.
• El Banco de la Republica da una recompensa o retribución por haber descubierto
patrimonio arqueológico de la nación que nadie sabia donde estaba, pero ahí no hay
venta.
• Art. 72 C.P: El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El
patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional,
pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá
los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y
reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en
territorios de riqueza arqueológica.
o En 1959 la situación cambio radicalmente. Porque se expidió una ley que
decía que respecto de esos bienes arqueológicos no aplicaban las reglas del
tesoro del CC

2) Derechos personalísimos:
i. Atributos de la personalidad ii. OJO: El usufructo si se puede vender → El único que no se puede
vender es el del padre
de familia. iii. Derecho real de uso y habitación son
intransferibles iv. Derecho a percibir alimentos debidos
por ley.

3) Los órganos: Solo se autoriza el contrato de donación sobre los órganos // Las normas hacen
referencia a partes vivas. Por eso es que es posible vender pelo porque es u tejido
muerto.
4) La fauna silvestre pertenece a la nación → La Corte dice que eso solo se exceptúa en los
siguientes
casos:
i. Caza o pesca para subsistencia ii. Caza con permiso de la autoridad competente 5) Por la última
reforma agrícola hay restricciones frente a la venta de las unidades agrícolas
familiares.

6) El subsuelo

7) Cunado se van a adelantar ciertos proyectos // Hacer una represa: Las normas disponen que las
autoridades publicas que lo van a hacer pueden afectar los bienes para negociarlos con los
particulares y el prohíben a los particulares negociarlos con terceros.

46

8) Las armas: Técnicamente el particular no tiene el derecho de dominio sobre el arma. Lo que
tienen las permisos es un permiso de uso y tenencia. La idea de que en cualquier momento el Eo,
que es el verdadero dueño de las armas, puede revocar todos los permisos y pedir que se le
devuelvan todas al armas.

9) Se pueden pactar las cláusulas de no enajenación: se pueden pactar siempre y


cuando
i. No sea perpetua ii. Que busque preservar el interés legitimo iii. Que la cláusula de no enajenación
este en el mismo C° iv. Pero solo surte efectos respecto de las partes del C° y si se
incumple genera un
incumplimiento del pacto contractual.

10) Enajenación de los bienes embargados salvo que el juez lo autorice o el acreedor consienta en
ellos. Hay una fuerte discusión sobre el alcance de esa
prohibición
o Tesis 1: Sostuvo que la venta del bien embarga en si misma no esta prohibida, que lo
que
esta prohibido es la
tradición.
• ¿Qué es enajenar? Hacer
ajeno
• Desde el punto de vista civil algo se hace ajeno cuando hay
tradición.
• Realmente el interés del acreedor, que es el sujeto protegido a través del embargo, no
se ve vulnerado porque se venda el bien porque si lo que se prohíbe es hacer tradición el
bien sigue estando en el patrimonio del deudor. o Tesis 2: Diciembre de 1976 CSJ.
Realmente esta prohibido el contrato y la tradición
• La enajenación de un bien no resulta del solo modo, la enajenación supone dos
elementos: titulo y modo
• Cuando el código dice que hay objeto ilícito en la enajenación de bienes
embargados ubica esa norma en el titulo cuarto que regula oo y cto.
• Si la tesis 1 fuese valida, con la misma lógica se podría vender la plaza de bolívar, lo
que s absurdo
• Cuando uno celebra un to se obliga a vender la cosa en ele estado en que se
encuentra y ese día en el que se vende se encuentra embargada
• Sin embargo La Corte identifico una excepción (Distintas a las que trae la ley):
Cuando en el contrato se dice que el bien esta embargado pero que el vendedor se
obliga a que en un tiempo x se levante el embargo.

11) Las acciones de una sociedad en liquidación: No se pueden vender las acciones de una
sociedad
que se esta liquidando salvo autorización del
juez.

12) Articulo 1867 CC: La prohibición de venta de


universalidades
o Unas personas dicen que es un problema de
determinación
• Puede ser valida en cuanto a la discusión sobre la venta de los bienes
futuros
• Pero cuando se trata de los bienes presentes esta posición no explica la prohibición.
Puede que uno no los determine pero son fácilmente determinables o El legislador quiere
proteger al vendedor de que asuma compromisos que no sabe hasta
donde van. Pero parece absurdo el tema de relacionar con
E.P.

47
iv. El
PRECIO
❖ Consiste en pagar una suma de dinero → Instrumento de cambio que tiene poder liberatorio ❖
Arras en el matrimonio → Monedas de oro en el siglo XIX → ¿Se pueden utilizar como precio? No
porque esa moneda ya no es dinero hoy en día, se negocia por su valor simbólico. ❖ Caso:
Bitcoin, es una moneda que aun no tiene reconocimiento legal, no es respaldada por ningún Eo por
lo que no tiene poder liberatorio. El contrato podrá ser valido pero no será una compraventa. ❖ El
precio debe ser real y serio → A este se opone el precio simulado e irrisorio
o Precio simulado
o Precio irrisorio:
▪ Noción subjetiva: Desde la perspectiva de las partes ese precio no puede ser la
contraprestación de la cosa.
▪ Noción objetiva: Desde la perspectiva de cualquier persona ese precio no puede ser
la contraprestación de la cosa. → La CSJ ha señalado que en el CC y el C.Co el
precio es irrisorio en sentido objetivo
▪ Para la ley el precio irrisorio NO es precio → NO hay venta
▪ ≠ El precio injusto SI es precio ❖ El precio tiene que ser justo, no debe ser
lesivo ❖ Caso: Camila tiene una finca tiene un arrendatario que le paga por el año 50 millones de
pesos. Y Camila vende la finca por 100 millones de pesos, hay lesión enorme sin duda, pero la lesión
enorme solo se puede ejercer en cuatro años. Ya pasaron los cuatro años. ¿Podría alegarse que esa
veta realmente tiene un precio irrisorio?

❖ Requisitos del precio:


⇒ Determinado o determinable
⇒ Posible ⇒ Licito ⇒ Justo
⇒ Real y serio

v. DETERMINACIÓN DEL
PRECIO

❖ Las partes pueden aplicar cualquier sistema de determinación siempre que NO QUEDE al arbitrio
de una de las partes. ❖ Caso jurisprudencia francesa: Se vendieron las acciones de una
sociedad y el comprador se obligo a pagar como precio el 50 % de no escuche, La Corte dijo que ese
precio no s valido porque el que compro tiene el control de la sociedad y el decide que produce la
sociedad por lo tanto quedo a su arbitrio decidir cual seria el precio.

MECANISMOS DE DETERMIANCION DEL PRECIO: Puede haber diferente mecanismos de


determinación

A. PRECIO MERCADO: En Francia se ha señalado que para ser valido tiene que partir de un
sistema que informe. El CC lo autoriza pero cuando se expidió no existían esos sistemas. Entonces
en Colombia lo que importa es que se pueda determinar, no tiene que haber un sistema de
información
▪ El precio mercado, por ejemplo: el que practican los comerciantes en un momento
determinado.
▪ Hay que tener cuidado con la venta civil y la venta comercial

48
• - Art 1864 c.c - La Venta Civil: dice que el precio corriente es el del día de la
entrega
• - Art 921 c.co - La Venta Comercial: dice que el precio corriente es el que se toma el día en
que se celebra el C°. ⇒ Hay que distinguir sistemas o mercados porque hay mercados que
mantienen precios de referencia. Y esto tiene relevancia cunado hay una venta pero no se
perfecciona la transacción.
▪ Cuando si hay referencia de precio no hay problema si la transacción no se da porque se
establece lo que se debe pagar.
▪ Cuando no hay referencia es más difícil decidir que decisión tomar si no hay transacción.
Hay diferentes teorías:
• Tener que indemnizar lo que se perdió y devolver lo que recibió.
• - Art 920 c.co - si no hay precio no hay venta pero si se recibe se debe presumir que el precio es
el del día de la entrega: pero la ley establece esta regla para cuando no hay acuerdo de las partes.
Si no se dice nada del precio se toma el del día de la entrega. B. - Art 1865 c.co - el precio de una
venta puede estar al ARBITRIO DE UN TERCERO. Sin embargo,
existen dudas respecto de esta
afirmación:

▪ ¿Cuál es la naturaleza de ese tercero? ¿Qué figura es la que


opera?
▪ No puede ser un perito porque este es un medio de prueba, es decir, le suministra al juez
elementos de convicción él nunca decide pues el que toma la decisión es el juez.
▪ No puede actuar como árbitro porque no está ejerciendo las funciones de juez.
▪ En el D° francés: la teoría clásica establece que ese tercer es un mandatario. Lo que
permite resolver muchas dudas que pueden surgir.
• Otros dicen que no es un mandatario porque este tiene por tarea realizar un acto
jurídico por cuenta ajena. Por lo cual dicen estos que el tercero es un arbitrador.
Pero este no está regulado en la ley por lo cual, su régimen se debe definir por la
regla de la analogía: lo que nos va a llevar a la misma conclusión que ese tercero es
un mandatario.
▪ ES UN MANDATARIO: (i). Su grado de diligencia dice que bajo las leyes del mandato
responde hasta culpa leve. (ii). Uno solo de los mandantes no puede revocar el mandato. (iii).
Si hay varios mandatarios y todos deben hacer algo deben estar todos de acuerdo porque si
no, no hay precio.

▪ Cuando se ha encargado el precio a un tercero hay dos teorías frente a cuando surge el
C°:
i. Se entiende perfeccionado desde la escritura pública, entendiéndose que el precio
es determinable desde que se le dice al tercero que tiene que decidir. ii. Otra teoría que dice
que solo hay contrato desde el momento en el que el tercero decide puesto que, el
código civil dice que si el tercero no ha convenido precio, no habrá venta.
o Ejemplo: caso del caballo en donde se muere la noche que se le dice al
tercero
que fije el
precio:
▪ La tesis que sostiene que no hay compraventa hasta que el tercero
fije el precio, no hay contrato.
▪ La otra tesis de que el precio ya es determinable haría que ya
existiera el contrato y por lo mismo tiene que responder por el cuerpo
cierto.

49
• Condiciones propias: es una modalidad - tienen efecto
retroactivo, pues ya existen los elementos esenciales
• Condición impropia: hecho que todavía no existe, pero es
esencial para el contrato, como el precio para la venta. No puede
tener efectos retroactivos.

▪ ¿Qué pasa cuando el precio no consta en la escritura


pública?
• Las mismas dos teorías anteriores: si ya había precio este ya estaba determinado
por lo cual el C° ya existía.
o Sin embargo hay autores que siguen sosteniendo que el precio tenge que
estar consagrado en la escritura
pública.
• Siempre que el precio sea determinable o determinado ya surge y existe el
C°.

▪ Cuando el precio le parece muy bajito al que estableció el tercero:


• Frente a esta problemática hay que entender que ya había acuerdo de como
establecer el precio y por ende el precio ya estaba determinado porque como el
mandato si se encarga algo y esto se hace el mandante queda vinculado así a este
no le guste.
o Desde el D° romano se han establecido dos posibilidades: (i). El tercero
puede fijar el precio a su criterio (ii). El tercero puede fijar el precio como un
buen hombre.
• Lo que ha llevado a la conclusión de que cuando el precio puede ser fijado por el
tercero como un buen hombre el precio si puede ser revisado por el juez.
• Cuando el precio lo puede fijar según su criterio, en principio, el precio no puede
ser modificado por el jue. Con dos excepciones: (i). Que se pruebe mala fe. (ii). Que
el tercero haya incurrido en un vicio del consentimiento.
• En el Código civil Francés y Colombiano: no se plantea esta teoría por lo que
eso muestra que el Código Civil Francés y por lo tal en el Colombiano se quiso
apartar del sistema romano y del sistema de Portier (si es muy injusto se puede
corregir). La Corte, sin embargo, si establece que si se prueba la mala fe del tercero o
algún vicio de consentimiento como fuerza o dolo sí se va a poder corregir.
o - Art 836 c.co - si se da un negocio en contra de los intereses del
mandatario se entiende que ese negocio puede ser rescindido. Detrás de esta
N° está la lucha contra la corrupción del representante, inventada por los
italianos, ya que esto es muy difícil de probar. Civilmente a falta de pruebas
para imputar el negocio no puede existir. Por esto se podría aplicar esta N° a
la solución de la cuestión planteada.

▪ Cuando el representante actúa sin la debida diligencia para determinar el precio (Ejemplo:
ve la cosa a la que le tiene que determinar el precio en simplemente fotos)
• Aquí es fundamental que el representante se vea como un mandatario porque ese
tercero mandatario es responsable hasta la culpa leve: por lo cual en este caso
habría responsabilidad civil y se le podría pedir la debida indemnización de perjuicios.

50
vi. LA POSIBILIDAD DEL
PRECIO

❖ El precio debe ser posible. Lo lógico sería que siempre es posible pues estamos hablando de
dinero, sin embargo, hay un evento en el que si se puede presentar un problema: El c.co dice que el
precio pueden ser títulos valores de contenido crediticio
o - Art 619 c.co - Los títulos-valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del
derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos
o de participación y de tradición o representativos de mercancías.
▪ Ejemplo de uno crediticio: el cheque. o - Art 882 c.co - La entrega de letras, cheques,
pagarés y demás títulos-valores de contenido crediticio, por una obligación anterior, valdrá como pago
de ésta si no se estipula otra cosa; pero llevará implícita la condición resolutoria del pago, en caso de
que el instrumento sea rechazado o no sea descargado de cualquier manera.
▪ Si el banco no paga el cheque se resuelve el
pago.
• Parte de la idea de que se entrega algo distinto a lo que había pactado
como objeto de pago
• Con estos artículos hay que hacer una salvedad sobre dos hipótesis pues, es diferente
cuando se pacta como pago un bono como tal, que cuando se pacta un precio especifico
pero la parte, al momento del pago, acepta recibir como medio de pago un bono. o Si se
pacta un bono de una entidad pero el bono, en verdad, era de otra entidad como se
debe
resolver:
▪ Debe pasar lo mismo que pasa con un objeto, es decir, hay que entender que si en
el C° hay un título valor que no existe se debe entender que el C° no puede producir
efectos y, dependiendo de la responsabilidad, indemnizar los debidos perjuicios.

vii. LA LICITUD DEL


PRECIO

❖ El precio debe ser licito ❖ ¿Se puede pactar un


precio en moneda extranjera?
1. Si la operación no es de cambió se debe pagar en la moneda colombiana a la tasa que se
haya pactado o a la tasa vigente cuando se contrae la O°. 2. Se considera que la operación
entre residentes en Colombia salvo N° legal NO son operaciones de cambio.

❖ ¿Qué pasa si se vende por más del precio autorizado por el Estado. Especialmente en temas
de
medicamentos
?
o Análisis clásico: si se viola una N° imperativa al pactar la O° se debe entender como precio
ilícito que es objeto ilícito y entonces es nulidad absoluta. El problema con esta solución es
que el enfermo se queda sin droga. o Una alternativa de las N° generales: lo ilícito es el
cobro excedente por lo cual hay un incumplimiento parcial y se debe decretar una nulidad
relativa por lo cual hay que devolver lo que pago de mas o Teoría del estatuto del
consumidor - Art 58 #2 L1480 -: le corresponde la Superintendencia ordenar al proveedor
reintegrar las sumas pagadas en exceso en los casos que se compruebe que el consumidor
pago un precio excedente se debe ordenar devolver ese excedente y el pago de intereses
moratorios sobre sumas pagadas en exceso. - Art 26 L1489 - Entonces lo que normalmente
debería pasar es que en la caja del medicamento debería estar el que fijo el Estado y si a
este se le cobra más puede el cliente alegar frente a la Superintendencia que le devuelvan el
excedente y los perjuicios causados.

51

viii. LA LESION
ENORME

❖ La lesión enorme es una figura muy antigua pero en su desarrollo histórico ha habido diferentes
tendencias de cómo debería
consagrarse.
o La lesión se caracteriza por ser un vicio en la formación de un C° derivado de la falta de
equilibrio entre las
prestaciones
▪ De esto se distingue de la imprevisión porque esta surge después. ❖ En algunos
sistemas la lesión solo afecta a ciertos contratos, esta es la tesis acogida por sistemas que se
preocupan por la seguridad jurídica y la igualdad, por lo que la lesión solo se predica de los ctos mas
importantes. Mientras que en otros la lesión afecta a todos los contratos, ésta ultima es la acogida
por los Códigos contemporáneos como el alemán, italiano, peruano, etc. ❖ En el Derecho
Colombiano la lesión está estructurada como un vicio objetivo, y solo se aplica a determinados

casos, no a todos los contratos. La Corte dice que hay 7 casos en el c.c y 2 casos en el c.co. o

Lesión objetiva: basta el desequilibrio para poder sancionar. No hay que mirar porque se
llegó al desequilibrio. Los segundos sistemas consagran este tipo de lesión. o Lesión subjetiva:
se sanciona el desequilibrio que resulta de que una parte se ha aprovechado de las
condiciones de la otra. Ya sea por su inexperiencia o otra cualidad. Los primeros sistemas
normalmente consagran este tipo de lesión.

❖ LA LESION ENORME EN EL CÓDIGO CIVIL: Se estableció una visión objetiva: solo un


desequilibrio.

a. - Art 1947 c.c - tienen que ser bienes


inmuebles.
• En los establecimientos de comercio no cabe lesión enrome porque para la ley
estos son muebles.
• Si un inmueble por destinación se vende separado del inmueble al cual está
destinado se entiende como mueble.
• Crucero que aunque tenga escritura pública sigue siendo un
mueble.
• El D° de herencia, según La Corte, un D° según el c.c serán mueble o inmueble
dependiendo del objeto sobre el cual recaiga. Por esto se debe distinguir entre la
parte de la herencia que tiene bienes inmuebles y la parte que tiene muebles.

b. Tiene que haber un desequilibrio en el precio


• Que se venda por menos de la mitad o por más del doble. Esta comparación se
debe hacer a la fecha de celebración del contrato, sin embargo la Corte plantea que
hay una excepción: el contrato de promesa, en cuyo caso debe mirarse el precio que
esté en la promesa. Todo lo anterior condicionado a que se celebre efectivamente el
contrato prometido
• El justo precio → Para saber el valor del bien, hay que tener en cuenta el valor
comercial, es decir, el valor que daría una empresa de finca raíz.
• Para comparar, hay que tomar en cuenta todo lo que constituye el valor del bien,
como lo que se da en contraprestación. Ej.: si en una finca, el terreno vale 500
millones, y además hay tractores que valen 100 adicionales, y se vende por 250
millones, HAY lesión toda vez que deben incluirse los tractores. No se mira solo la
tierra. Si se venden con el inmueble otros bienes, como un automóvil, no se tiene en
cuenta ese valor para comparar, solo se rescindiría la venta del inmueble.

52
c. - Art 1949 c.c - que la venta NO SE hubiere hecho por ministerio de la
justicia.
• Los remates de bienes → No hay lesión enrome porque es el mismo juzgado el
que impone el precio de la cosa.
• ¿Ministerio de la justicia debe entenderse como todos los casos en los que el juez
aprueba una venta? NO - se debe entender como aquellas ventas en las cuales el
precio del bien se determina a través de proceso judicial y la venta misma se haga a
través de este.

d. Cuando el comprador ya no tiene el bien la ley no permite rescindir el C° lo único que


permite es reajuste de
precio.
• La lesión enorme no cabe cuando la cosa se haya perdido en poder del comprador
(art 1951 C.C)
o Puede ser pérdida material (ej.: caída del edificio) o jurídica (ej.: comprador
la enajena). En estos casos la ley sustituye la rescisión por lesión enorme por
el reclamo del exceso pagado hasta el justo precio menos una décima
parte.
▪ Ej.: se vende la finca" la disculpa", de 500 millones en 200. Luego el
comprador (B) vuelve a venderla en 400 a (C). El vendedor A puede
exigirle a B que le devuelva, de lo que recibió en su segunda venta, lo
que exceda el valor de la primera, es decir, 200 millones. Siempre se
tendrá como límite el justo precio menos una décima parte (es decir,
en este caso (500) - la décima parte (50) es igual a (450)) Si la
segunda venta no es por 400 si no por 600, lo máximo que puede
pedir A es 250, pues solo puede llegar a 450 y ya había recibido 200.
Si A demanda a B en noviembre, y por las vacaciones judiciales se
notifica en enero, B podría decir que vendió el 31 de diciembre por el
mismo precio que compró (porque se había pedido medida cautelar en
el folio y él se dio cuenta cuando iba a vender), por tanto en principio
se perdería el bien para A, pero la Corte Suprema, en Sentencia del
23 de Febrero de 1981, dijo que como había mala fe porque se había
enterado por la inscripción de la medida cautelar y corrió a vender, SÍ
cabría la rescisión
• Para saber si se perdió el bien hay que mirar la relación en el momento en que se
produce la relación jurídico procesal. Eso sucede cuando se notifica el autor
admisorio de la demanda. Hay que mirar si el bien se perdió para cuando se notifica
ese auto, si para eso momento se había perdido lo único que cabe es el
reconocimiento de ese mayor valor que pudo haber tenido. Pero puede haber
situaciones en los que disponga del bien después de que eso haya pasado.
• El fraude todo lo corrompe: Es la idea del fraude a la ley, La CSJ dijo que
ciertamente el cc dice que no cabe la acción decisoria por lesión enorme cuando el
bien ha sido enajenado. Pero hay un principio cardinal que dice que NO se puede
permitir el fraude.

e. Se requiere que el contrato no sea aleatorio → Si es aleatorio no cabe la lesión enorme


pues no es posible saber el equilibrio entre las
prestaciones.
▪ Los autores europeos dicen que hay casos en los que podría proceder la lesión
enorme cuando a pesar de ser aleatorio el contrato seria totalmente clara la lesión.

53
▪ Ej. la venta de un usufructo sobre un inmueble, es una venta de inmueble, pero
es aleatorio, dado que está sujeta a la vida del usufructuario, no se puede saber
cuánto duraría el derecho.
▪ CASO: Laura se va a morir, quiere reservarse la nuda propiedad pero venderle a
alguien el usufructo para que le den una plata y viajar antes de morirse. Se lo
vende a Paula en 100 millones. Si uno calculaba que lo que iba a recibir Laura por
esa finca en el año que le quedaba de vida era mucho mas que 100, porque la
finca costaba 1000, incluso restándole los frutos que ella se quedaría que serian
como 100, debió haber recibido por lo menos 900 y recibió solo 100. A Paula la
finca le costo 100 millones y ahora vale 1000 millones. No aplica en Colombia hoy
en día pero es perfectamente razonable argumentarlo.
▪ La venta del derecho de herencia, en principio es un contrato aleatorio, pues
pueden aparecer nuevos hermanos que reduzcan la porción sucesoral. Sin
embargo, deja de ser aleatorio cuando ya están definidos los herederos y cuando
se ha hecho inventario de la herencia.

f. Art. 1950 CC: La acción rescisoria por lesión enorme no puede ser
renunciada
▪ La ley prohíbe que en el contrato se renuncie a la acción rescisoria, si se pone
esa clausula se entenderá por no escrita.
▪ Ejemplo: La donación. Aunque se diga que se dona la diferencia, esa clausula no
produce efectos
• OJO: Hay un error de la ley, la ley solo se refiere a si el vendedor dice
donarle precio, y en la ley la lesión enorme tambien puede ser para el
comprador.
o La doctrina dice que a pesar de ese error debería operar tambien
para el comprador o Si se estipulare en el contrato de compraventa → Esa estipulación es la que
no vale. Pero si es una donación en un contrato por separado, con
todos sus requisitos, esa si vale.
▪ En el contrato como tal, no se puede renunciar a la acción. La pregunta es si se
puede renunciar después del contrato. La jurisprudencia ha reconocido que luego
del contrato, el contrato afectado por la lesión enorme puede sanearse. Entonces,
¿Se puede sanear el contrato? La doctrina dice que si → Art. 1526 CC: Usted no
puede renunciar a la acción de nulidad relativa en el contrato, pero ese vicio si se
puede sanear después. El código prohíbe en cualquier nulidad renunciar a la
acción, pero si el vicio es de nulidad relativa si se puede sanear después.
Entonces loas autores dicen que lo mismo tiene que pasar con la acción decisoria,
no se puede renunciar a ella pero si se puede sanear.
▪ Pero entonces ¿Cómo se
sanea?
• La ley solo prohíbe renunciar a la acción rescisoria en el contrato, luego al
día siguiente se puede renunciar a ella.
• La CSJ ha plantado dos
tesis:
o Tesis 1: Parte de la base de que la lesión es un vicio objetivo, si el
vicio es objetivo eso significa que el legislador no quiere que exista un
contrato que tenga ese vicio. Si eso es así, se sanea reequilibrando
el contrato. Se puede sanear el contrato pero reequilibrándolo.
▪ Ej. Felipe le compro a Natalia la finca la disculpa por 200
millones cuando valía 1000. Eso se sanea con que Felipe le de
los 100 millones que le faltan para completar la mitad (What los
nueros jajaja pésimas matemáticas)

54
o Tesis 2: Parte del análisis de ¿por qué alquilen vendería su bien por
menos de la mitad? pues porque necesita la plata, en el fondo lo que
hay es una falta de libertad para consentir para quien vende el bien.
Natalia necesitaba vender el bien al precio que fuera para poder agar
la cirugía de un familiar. Entonces si se es el análisis, se puede sanear
cuando su consentimiento ya es libre. Es libre cunado recibió el dinero.
Cunado a Natalia ya le dieron la plata y operaron a su novio. Ella
decide si ejerce o no la acción.

g. Se requiere que no haya pasado el término que la ley estipula para ejercer la acción
rescisoria
.
▪ La acción rescisoria expira en 4 años contados desde la fecha del contrato. →
OJO: Este término es de caducidad y no de prescripción. Solo deja de
contarse cuando se presenta la demanda. (Sentencia 23 de septiembre de 2002).
▪ Art. 1954 CC: Prescripción de la acción rescisoria
• La Corte dice que este es un termino de caducidad y no de
prescripción.
• La caducidad solo deja de correr cuando se presenta la demanda. Mientras
que la prescripción puede interrumpirse de varias formas.
• La demanda no se puede admitir si esta probada la caducidad, en cambio si
hay prescripción la demanda puede continuar.
• La caducidad de puede declarar de oficio y la prescripción
no

❖ ¿APLICA LA LESIÓN PARA LA COMPRAVENTA MERCANTIL? Discusión sobre la lesión


enorme cabe
frente a contratos mercantiles: → Art. 822: La Corte dice que por la mercantilización del
derecho civil si procede

❖ ¿CABE LA ESION ENORME EN LOS CONTRATOS ESTATALES? Discusión sobre si cabe


rescisión por
lesión enrome en los contratos estatales → Ley 80 de 1993 Art 13: Dice que a los
contratos realizados por entidades estatales les aplicara por R.G la ley civil y comercial.

❖ OJO: La acción rescisoria es


PERSONAL

❖ ¿QUÉ SUCEDE SI SE REÚNEN LOS REQUISITOS DE LA LESIÓN


ENORME?
o Se decreta la recisión, NO la nulidad o Hay una particularidad de la acción rescisoria
por lesión enorme que la distingue de la acción de nulidad. → Y es que declarada la recisión,
la parte que ha perdido puede (i) aceptar la rescisión o (ii) puede re-equilibrar el contrato y
evitar la rescisión. o Art. 1948 CC: El comprador contra quien se pronuncia la rescisión podrá, a su
arbitrio, consentir en ella, o completar el justo precio con deducción de una décima parte; y el
vendedor, en el mismo caso, podrá a su arbitrio consentir en la rescisión, o restituir el exceso del
precio recibido sobre el justo precio aumentado en una décima parte. No se deberán intereses o frutos
sino desde la fecha de la demanda, ni podrá pedirse cosa alguna en razón de las expensas que haya
ocasionado el contrato. o Para el demandado hay una obligación facultativa, es decir, hay algo
que se debe pero puede
cumplirse con otra
prestación.
▪ Es importante por lo siguiente: Si se decreta rescisión de un apartamento en Pereira, y
antes de ejecutar la sentencia hay un terremoto, si se destruye la cosa se destruye la
obligación, no se debe el precio. o Posibilidades de la parte demandada:
a) Reequilibrar el contrato:

55
• El demandado es el comprador: Debe completar el justo precio menos una
décima parte.
o Completar justo precio – 10a parte o Ej.: si el justo precio es 500 y
se habían pagado 200, se deben pagar 250 adicionales, no trecientos,
pues 500 - una décima parte =450.
• El demandado es el vendedor: Puede evitar la rescisión devolviendo el
exceso sobre el justo precio pero aumentado en una décima parte (del justo
precio, no del exceso).
o Devuelve el exceso sobre el justo precio aumentado en una 10a parte o La
décima parte proviene del Código Napoleónico, y la lógica era que nadie vende
por el valor comercial exacto, sino por un poco más o por un poco menos. El 10 %
era pues el margen lícito de ganancia. b) Aceptar la rescisión:
• Se restituye el precio y la
cosa
• Se deben restituir todos los frutos e intereses que se perciban desde la
notificación del auto admisorio de la demanda.
o La jurisprudencia ha dicho que cuando se reconocen intereses
comerciales no se puede reconocer el interés y al mismo tiempo
actualizar, porque el interés comercial per se lleva la actualización.
• En materia de deterioros, se siguen las reglas del - Art 1952 cc. – Entonces
el comprador que restituye no debe responder por los deterioros a menos que
estos le hayan dado un beneficio.
o Ej. Si el comprador corto la madera nada pasa, pero si vendió la
madera ahí si le debe al vendedor ese deterioro. o En materia de deterioros también se aplica
las reglas de los poseedores de buena fe entonces, el de buena fe
debe solo los deterioros que lo han beneficiado y el de mala fe debe
todos los deterioros.
• En materia de hipotecas: El comprador debe, antes de restituir, purificar el
bien en caso de tener alguna garantía. El purificar se debe entender como
levantar el gravamen. La acción rescisoria no perjudica a terceros por lo cual
se tienen que levantar todos los gravámenes sobre el bien. → Art. 1610 CC
• En materia de frutos se le aplica el régimen de los poseedores de buena fe
porque solo debe responder los frutos obtenidos a partir de la interposición de
la demanda.
• Por eso podría pensarse que se aplique la misma lógica a las mejores y que
este tiene Do a las mejoras útiles.
• En la lesión enorme aplican las mismas normas que en la buena fe y la mala fe del
poseedor o Cuando había lugar a la rescisión, la Corte en principio no aceptaba ajuste
porque la misma ley establecía la forma de cálculo. Recientemente aceptó que puede pasar
mucho tiempo y que por tanto hay que actualizar valores.

4. LA CAUSA DE LA
C.V.

❖ Requiere de una causa REAL y LICITA ❖ La compraventa debe tener causa lícita. Por
consiguiente puede ser afectada por causa ilícita o
carencia de
causa.

56
a) Causa lícita: Se discute si debe ser compartida. La jurisprudencia francesa alega que solo
es necesario que exista causa ilícita para una de las partes para que se vicie el contrato. En
Colombia hay discusión. b) Inexistencia de causa - Art 1872 cc. - La compra de cosa propia no
vale; el comprador tendrá
derecho a que se le restituya lo que hubiere dado por
ella.
▪ Quiere mencionar que si usted ya es dueño para que la
compra.
▪ El Código Civil le resta validez a la compra de cosa propia dado que en la venta el
comprador espera adquirir una cosa, y dado que la cosa es suya, no existe una causa

real. • Ejemplo: Laura es la dueña de la finca " La Disculpa", y Nicolás el poseedor.


Laura quiere demandarlo por medio de una acción reivindicatoria, pero prefiere
negociar. Nicolás le dice que él se "la vende" y Laura accede. Lo que en realidad hay
es una transacción, y por tanto Laura no puede pedir el dinero pagado luego. No
importa la denominación que le den las partes.

VI. TEORÍA DEL RIESGO EN LA


COMPRAVENTA

1. RIESGOS EN EL CÓDIGO CIVIL ❖ A lo imposible NADIE


esta obligado ❖ La teoria del riesgo busca definir si la otra parte (comprador) continua obligada
a pagar o no en
caso de que le pase algo a la cosa. ❖ El
riesgo de perdida lo asume el acreedor
o Artículo 1607 CC: El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del
acreedor;
salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una misma
cosa a dos o más personas por obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos será a cargo del deudor
el riesgo de la cosa hasta su entrega ❖ En materia civil el riesgo de perdida lo asume el acreedor. Es
decir, en la venta los riesgos los
asume el
comprador.
o Pero esta norma tiene 4
excepciones:
i. Mora del deudor: Artículo 1607 CC: salvo que el deudor se constituya en mora
de
efectuarl
a
• Si el vendedor esta en mora, el asume el
riesgo
• Puede terminar en un problema de responsabilidad ii. Venta de la
misma cosa a 2 o más personas: Artículo 1607: o que se haya
comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones
distintas
• Porque entonces los 2 acreedores terminarían pagando, lo que
implicaría un beneficio injusto para el deudor
• Un mismo objeto no se puede entregar 2
veces
• ¿Qué pasa si se vende una misma cosa a 2 personas por
contratos diferentes?
o “Se prefiere al que entró en posesión”
▪ ¿A que posesión se refiere la norma? ¿A la estricta o a
la inscrita?
• Se refiere a la posesión inscrita en materia
de inmuebles
o Hay que mirar a quien se le hizo la tradición
primero
• Se refiere a quien se le transfirió el dominio mediante la
entrega en materia de muebles o Regla para saber a quien
se prefiere:

57
▪ Se prefiere al que se le hizo tradición → Cuando a uno se
le hizo tradición y al otro entrega
▪ Al que se le entregó primero → Cunado a ambos se les
hizo entrega
▪ Se tiene en cuenta el primer contrato → Si no ha habido
tradición ni entrega
• Los muebles NO tienen E.P por lo que la gente tiende a poner fechas que no son, es
decir pueden mentir sobre la fecha en que se entregó el bien. Por lo que el juez
procesal debe buscar cual es la fecha real por medio de pruebas. Por eso es
importante autenticar ante notario. iii. Venta sujeta a condición suspensiva: Si se
produce la perdida de la cosa mientras
pende la condición el riesgo lo asume el vendedor iv. Cunado el valor del inmueble sea
inferior al 50% de los derechos que se trasladan:
• Criterio de lesión, que no afecta a terceros ≠ Inexistencia, la cual no se sanea por el
transcurso del tiempo y si afecta a terceros ❖ El código no sigue las mismas reglas cuando se
pierde un genero que de un cuerpo cierto. ❖ Que pasa con el género: Hay casos en los que el
género puede llegar a extinguirse o Ejemplo: un animal extinto o cuando se vuelve ilegal dicho
objeto.
▪ En caso de que se pacte una O° con un género y este se extingue antes del
cumplimiento de la O° lo lógico es que se aplique la misma regla del cuerpo cierto.
• Sin embargo hay gente que cree lo contrario con base en el - Art 1877 c.c – o El género
NO perece por R.G. Pero cuando el género es un genero determinado el Artículo 1877 CC
dice que el riesgo solo lo asume el comprador después de que se haya determinado el
género
▪ Ej. K se obliga a venderle a B un tigre de Tasmania. No ha determinado que tigre
de Tasmania. En el intervalo se mueren todos los tigres de Tasmania. Parece que
ahí no hay lugar a pagar el precio porque no llegaron al punto de determinar cual
tigre era.
2. RIESGOS EN EL CÓDIGO DE
COMERCIO ❖ En materia mercantil la regla del riesgo se invierte
TOTALMENTE
o Art 929 C.Co: En la venta de un "cuerpo cierto", el riesgo de la pérdida por fuerza mayor o caso
fortuito ocurrido antes de su entrega, corresponderá al vendedor, salvo que el comprador se constituya
en mora de recibirlo y que la fuerza mayor o el caso fortuito no lo hubiera destruido sin la mora del
comprador. En este último caso, deberá el comprador el precio íntegro de la cosa.
▪ Regla general:
• Antes de la entrega → El riesgo lo asume el
vendedor
• Después de la entrega → El riesgo lo asume el comprador o ¿Cuándo hay
entrega? Art 923 C.Co: Precisa cuando se produce la entrega y hace referencia no solo a la
entrega física sino a la entrega que tiene como fin transferir el bien, es decir la tradición.
▪ Por la transmisión del conocimiento de embarque, carta de porte o factura, durante el
transporte de las mercaderías por tierra, mar y aire;
• Las facturas otorgan y concretan el derecho a cobrar, pues le dicen al
comprador que ha comprado algo y que debe pagar por ello.
▪ Por la fijación que haga el comprador de su marca en las mercaderías compradas, con
conocimiento y aquiescencia del vendedor
▪ Por la expedición que haga el vendedor de las mercaderías al domicilio del comprador o a
cualquier otro lugar convenido, sin perjuicio de los dispuesto en el artículo 915. La expedición
no implicará entrega cuando sea efectuada sin ánimo de transferir la propiedad, como cuando

58
el vendedor ha remitido las mercaderías a un consignatario, con orden de no entregarlas
hasta que el comprador pague el precio o dé garantías suficientes,
• “Por la expedición de la mercadería” → La expedición es la entrega al transportador, la
mercadería se entiende entregada cuando se entrega al transportado para
que la lleve al lugar que se haya pactado.
• “Sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 915 C.Co” → El contrato estará
sujeto a la condición suspensiva de que la cosa sea entregada completa, sana
y salva. Esto implica que el riesgo lo esta asumiendo el vendedor.
• La aplicación del 915 o del 923 depende del caso concreto y de lo que las
partes hayan pactado.
o Ej. En ambos casos Natalia contrata a Transportes Pepitos. Pero en
un caso estaba previsto en el contrato “se le entregara a un
transportador”. Mientras que en el otro caso no, Natalia vera como
lleva el caballo pero puede que ella haya contratado a Transportes
Pepitos. En el segundo caso la entrega al transportador NO hace parte
de la estructura del contrato. o OJO: Si en el contrato lo que se pacta
es una oo de transporte, el riesgo se traspasa al entregar la mecánica
al transportador, pero si no se menciona, solo se transfiere cuando
llega al lugar.
▪ Por cualquier otro medio autorizado por la ley o la costumbre mercantil.
• Esos demás mecanismos previstos por la ley son las reglas de tradición del CC. ❖ El C.Co tiene
una excepción a esa regla general de riesgos que traía el Art. 929 CC. Esa excepción esta
consagrada en el final de ese mismo articulo. → “Salvo que el comprador se constituya en mora de
recibirlo y que la fuerza mayor o el caso fortuito no lo hubiera destruido sin la mora del comprador. En este
último caso, deberá el comprador el precio íntegro de la cosa.”
o Esta excepción implica que hay una regla distinta cuando hay mora del comprador.
Pero la norma dice que hay que distinguir la incidencia que esa mora haya tenido en la
perdida del objeto. o En los casos en que la cosa independientemente de la mora hubiere
perecido por el CF o
FM, pareciera según la norma que el comprador no deberá pagarla. → Pero ¿por qué? o En civil
se ha establecido que el riesgo lo asume el acreedor, amenos de que el vendedor se
encentre en mora. Pero hay que analizar la incidencia de la mora: (i) Si la mora no tuvo
incidencia solo se deben los perjuicios por la mora pero (ii) Si fue determinante no se deben
solo perjuicios sino tambien el precio de la cosa.
• Esta norma fue mal copiada en Código de
Comercio

3. RIESGOS EN LA CONVENCION DE VIENA ❖ La convención es


Supletiva, ella contiene reglas de riesgos pero las partes pueden modificar esas reglas, esto a través
de los international commercial terms (INCOTERM) que son unos esquemas de compraventa
diseñados por la Cámara de Comercio de Paris.
o INCOTERM: Son términos, de tres letras cada uno, que reflejan las normas de aceptación
voluntaria por las dos partes —comprador y vendedor—, acerca de las condiciones de
entrega de las mercancías y/o productos. Se usan para aclarar los costes de las
transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el
comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de
mercancías.
▪ Ej.: FOB: Free On board → El vendedor se obliga a entregar la mercadería en el
puerto en la entrada del buque. Y el comprador se hace a cargo de designar el
transporte principal, es decir el buque. El riesgo se transfiere cuando la mercancía
59
se carga en el buque. El vendedor asume el riesgo si la mercancía se daña
pasándola del puerto al buque
▪ Ej. FAS: Free alongside ship → El vendedor se obliga a entregar al lado del buque.
Y el comprador asume el riesgo respecto de subir la mercancía al buque .
▪ Ej. DDP: Delivered Duty Paid (named destination place) → Entregado con derechos pagados (lugar
de destino convenido). ❖ Regla General de la Convención: Art. 69 Conv Viena.
o “El riesgo se transmitirá al comprador cuando este se haga cargo de las mercaderías” →
Esa
es la misma regla básica del C.Co, que es cuando se entrega. o Si no la recibió cuando debido
recibir el riesgo será del comprador y esa no recepción constituye un incumplimiento. → Esto hace
referencia a cuando el comprador esta en mora de recibir. ❖ Art. 67 Conv Viena: Si el contrato
contempla el transporte el riesgo se transfiere cuando se entrega al transportador pero si lo que el
contrato contempla que hay que entregar en un lugar determinado el riesgo solo se trasfiere cuando
la mercadería llega a ese lugar. ❖ Diferencia entre la Conv de Viena y el C.Co cuando las
mercancías están en tránsito
o En el Código de Comercio el riesgo se transmite desde que se entrega La Carta de Porte o
conocimiento de embarque de vendedor a comprador. o En La Convención el riesgo se transmite
al comprador desde la fecha del contrato de venta
de mercaderías en
transito.

4. LA VENTA A
PRUEBA

❖ Contrato de venta por el cual la trasferencia de propiedad no se hace efectiva sino después
que
la prueba de la cosa vendida haya resultado satisfactoria; solo desde ese momento el
comprador soporta los riesgos de pérdida de la cosa.
o OJO: En caso de pérdida esta debe ser asumida por el vendedor toda vez que mientras
que
no haya aprobación del comprador no hay
contrato. ❖ Diferencia con la compraventa simple:
o El contrato de compraventa simple se diferencia de la compraventa a prueba por el momento en
que nace el contrato; el contrato de compraventa nace por el hecho de ponerse la partes de acuerdo
respecto a la cosa que se vende y al precio que se va a pagar por ella, esto cuando se trata de
bienes muebles; en la venta de inmuebles el contrato se reputa perfecto cuando se ha otorgado la
escritura pública, en la compraventa simple no es indispensable que medie inspección y aprobación
previa de la cosa por parte del comprador como si se requiere en la venta a prueba para que se
entienda que hay contrato. ❖ La prueba puede ser objetiva o subjetiva, lo que deriva en que
haya dos “manifestaciones” de
la venta a
prueba:
i. Factor subjetivo: La venta al gusto: La determinación de si procede o no la c.v depende de
lo que le guste o agrade al
comprador
▪ Ej. Le compro el vino si me gusta su sabor ii. Factor objetivo: La venta a prueba en
sentido estricto: La determinación de si procede o no
la c.v depende de factores objetivos, no tanto de que le guste o no al
comprador
▪ Ej. Ana va a comprar unos tornillos para hacer un puente de madera, le dice a Álvaro que le compra
los tornillos si pasan una prueba de resistencia. Ahí hay un factor puramente objetivo ❖ CÓDIGO
CIVIL: Art. 1879 Código Civil: Si se estipula que se vende a prueba, se entiende no haber contrato mientras
el comprador no declara que le agrada la cosa de que se trata, y la pérdida, deterioro o mejora

60
pertenece entretanto al vendedor. Sin necesidad de estipulación expresa se entiende hacerse a prueba la
venta de todas las cosas que se acostumbra vender de ese modo.
o En este caso, el Código en realidad establece reglas para la venta a gusto, porque el
articulo
habla del “agrado” que la cosa debe generar en el
comprador ❖ CÓDIGO DE COMERCIO:
o Art. 911 Código de Comercio: En la compraventa de un cuerpo cierto o de un género que tenga
"a la vista", no se entenderá que el comprador se reserva la facultad de gustar o probar la cosa, a
menos que sea de aquellas que acostumbra adquirir en tal forma, o que el comprador se reserve
dichas facultades. En estos casos el contrato solo se perfeccionará cuando el comprador dé su
consentimiento, una vez gustada la cosa o verificada prueba.
▪ A simple vista la parte subrayada podría cobijar tanto la venta a gusto como la venta
a prueba → Es decir, cobija los 2 criterios, el subjetivo y el objetivo
▪ CASO: Ana le compra madera a Cristina, pero Ana dice que debe hacer una prueba
de resistencia sobre la madera. Cristina accede a vendérsela, se la entrega y la venta
está sujeta a que la madera pase la prueba. La madera pasa la prueba, pero ANA
cambia de opinión, ya no quiere la madera:
• Según el Artículo 911 C.Co, el comprador debe consentir luego de probar la
cosa, sin consentimiento no hay venta.
• Podría pensarse que hay responsabilidad
pre-contractual
• Lo que toca entender es que esta norma no es imperativa, por ende, si de
la voluntad de los contratantes es claro que YA se prestó el consentimiento,
solo toca verificar el hecho objetivo, pero ya habría venta.
▪ CASO: Ana quiere comprar un carro y lo prueba, llega con el carro estrellado pero
decide no comprarlo:
• ¿La venta estaba perfeccionada?
No.
• Cuando el vendedor permite probar la camioneta, hay acuerdo de
voluntades para realizar la prueba, no para la venta, pero si para la prueba.
ESTO puede entenderse como un contrato de comodato. Si partimos de la
base de que hay un contrato de comodato, y se daña la cosa en poder de Ana
se aplica al presunción que dice que siempre que perece en manos del deudor
se presume que es su culpa, entonces se presume que la culpa es de Ana.
Ella tendrá que probar que fue lo que paso para desvirtuar esa presunción, si
no logra probar que no fue culpable será responsable.
• Entonces en esa etapa previa habrá un contrato que no es el de compraventa pero que si
puede generar responsabilidad. o Cuando el contrato de c.v NO llega a formarse, se dice
que hay responsabilidad pre
contractual. o Art. 912 C.Co: Si las partes no fijan plazo para probar o gustar la cosa, el comprador
deberá hacerlo en el término de tres días, contados a partir del momento en que se ponga a su
disposición por el vendedor la cosa objeto del contrato, y si no lo hace, el vendedor podrá disponer de
ella. Mas si el comprador recibe la cosa para probarla o gustarla, y dentro de los tres días siguientes a
su recibo no da noticia de su rechazo al vendedor, se entenderá que queda perfeccionado el contrato
El vendedor deberá poner la cosa a disposición del comprador dentro de las veinticuatro horas
siguientes a la convención, salvo que del acuerdo de las partes, de la costumbre o de la naturaleza
de la cosa se desprenda otro plazo.

61
VII. OBLIGACIONES DE LAS PARTES EN LA
COMPRAVENTA

1. OBLIGACIONES DEL
VENDEDOR

❖ El C.C dice que las oo del vendedor se resumen en dos


oo:
i. La entrega o tradición ii. El saneamiento de la cosa ❖ El esquema anterior, que viene del derecho
romano, no es el esquema que se utiliza en las
normatividades modernas, por ejemplo no se utiliza en la Conv de
Viena.

A. Oo DE ENTREGA O
TRADICION:

❖ El vendedor tiene la oo de hacer tradición y además tiene la oo de hacer entrega → Son


acumulativas, se deben hacer
ambas

❖ i. TRADICIÓN:
o Código Civil:
▪ Bienes muebles: Art. 754 CC
▪ Bienes inmuebles: La tradición se da con la inscripción de la E.P en
ORIP.
• OJO: No se requiere entrega material o
Código de Comercio:
▪ Bienes inmuebles: Art. 922: La tradición del dominio de los bienes raíces requerirá
además de la inscripción del título en la correspondiente oficina de registro de instrumentos
públicos, la entrega material de la cosa.
• Se exige además la entrega material de la cosa → En la exposición de
motivos del proyecto del C.Co se ve que se exige la entrega porque de esa
forma se asegura que la cosa cumpla su función. El problema es que esta
norma ha generado un trastorno e el sistema de registro.
• Tiene efectos respecto de la posibilidad de iniciar un proceso reivindicatorio pues en civil
con solo aparecer en el registro es posible iniciar dicho proceso, pero en materia mercantil no
es suficiente aparecer en dicho registro sino que se requiere que haya ocurrido dicha entrega
material o Tradición de automóviles: El Código de transito ha establecido que para la
tradición de un
automóvil se
requiere:
a) La inscripción en el RUNT b) La entrega
material del automóvil o Tradición de
buques o de un avión: El C.Co
a) La inscripción de la E.P: En el caso de buques en la Capitanía de Puerto y en el
caso
de aeronaves es en el Registro
Aeronáutico.
• OJO: Es mucho mas inteligente, para que lo puedan inscribir tiene que acreditar que la
nave ya se la entregaron. Entonces ahí o se presenta el problema de que aparezca inscrito
alguien que no tenga la nave en su poder. b) La entrega material o Tradición de patentes: La
ley no dice claramente como se hace la tradición de la patente, pero si dice que para su
oponibilidad debe hacerse por escrito apara la inscripción en el registro de patentes ante la
SIC, mientras no sea inscrito no tiene un derecho sobre la misma o ¿QUÉ SE DEBE
TRADIR? En principio lo que se debe tradir es el derecho real de dominio.
• Para tradir el usufructo debió haberse pactado que lo que se vende es el
usufructo.

62

❖ ii. LA
ENTREGA

o ¿PARA QUE SE LE HACE ENTREGA AL COMPRADOR? Se entrega la cosa para que el


comprador pueda hacer uso de ella y pueda disfrutar de ella. Entonces lo que debe lograr es
que el comprador quede en posesión de la cosa.
▪ En materia de muebles esa posesión se logra por los mecanismo del Art. 754 CC. Y
para inmuebles se ha entendido que tambien operan esos mecanismos del 754 CC
porque la ley no precisó unos mecanismos concretos para materia de inmuebles

o ¿QUE SE ENTIENDE POR


ENTREGAR?
▪ ¿Qué se entiende por entregar en el CC cuando se habla de las oo del
vendedor?
• El vendedor esta obligado a transferir el dominio.
• Teoria del derecho romano: Inicialmente se aplicaba esta teoria y se
consideraba que el vendedor únicamente estaba obligado a entregar la
posesión del bien ya garantizar su uso pacifico y no estaba obligado a
transferir la propiedad,
• Teoria del derecho francés: el modo y el titulo son
concomitantes
• Teoria alemana: se aplica en Colombia desde el 55 y se considera que el
titulo y el modo son fenómenos diferentes pero el vendedor si esta obligado a
trasferir la propiedad y no solo a garantizar su uso pacifico.
• * Entonces, hoy se entiende que el vendedor esta obligado a transferir el
dominio del bien que esta vendiendo.
▪ Tradición en relación con los bienes inmuebles en materia mercantil:
• La tradición de los bienes inmuebles en materia mercantil se verifica con la
inscripción y con la entrega material del bien.
• Problemas:
i. Problema de seguridad jurídica: Se supone que la inscripción se aplica
a los contratos de mayor importancia económica porque es importante
que las partes sepan a quien pertenece el bien sobre el cual recaen esos
contratos. Desde ese punto de vista el registro lo que va a garantizar es
seguridad jurídica y esa seguridad jurídica aqueda en tela de juicio
cuando se supedita a la entrega material. ii. Genera un limbo jurídico
porque yo como vendedor celebro un cto de compraventa, se registra,
pero si no hago al entrega se supone que todavía soy propietario. Ni el
comprador ni el vendedor va a poder reclamar la posesión del bien
porque uno tiene la tenencia y el otro tiene el titulo inscrito. Tenencia y
titulo recaen sobre individuos diferentes.
▪ Tema de los frutos:
• ¿De quien son los frutos civiles y naturales del bien? Art. 1872 inc. 2 y 919

C.Co i. Los frutos naturales que estén pendientes al momento de celebrarse el


contrato son del comprador desde el momento de la celebración del contrato y
hasta la entrega. Mientras que los civiles no, los civiles en esta época serán
del vendedor. ii. A partir de la entrega TODOS los frutos naturales o civiles
después
son del
comprador.

63
o ¿QUÉ SE DEBE
ENTREGAR?
▪ ¿Qué es lo que esta obligado a entregar el
vendedor?
• El objeto de la compraventa y este es exactamente el que dice el
contrato.
o Código de Comercio: Art. 928
C.Co
▪ “Debe entregarse lo que reza el contrato”, el vendedor no
puede entregar nada diferente a lo que se pactó.
• Ej. Si yo compré la octava edición y me dan la
decimoprimera edición puedo reusarme a recibirla, pues
yo pedí la octava específicamente.
• CASO: Álvaro compra el celular X1. Le entregan el X2. Ambos
tienen el mismo sistema operativo y no tienen diferencias sustanciales.
Álvaro se niega a recibir el celular X2. ¿Qué pasa ahí? Así se proteja a
Álvaro porque tiene derecho a que se le cumpla en los términos
pactados, el vendedor tambien podría alegar aunque ahí hay un abuso
del derecho. o “Debe entregarse con TODOS sus accesorios”
• Tiene que entregar lo pactado por las
partes
o Art. 1884 CC: El vendedor esta obligado a entregar lo que reza el
contrato. Hasta ahí es muy claro. Pero el problema es que la
determinación de una cosa es una cuestión de medida. Esto se
soluciona con a parte de la norma que reza que se tiene que entregar
la cosa con todos sus accesorios.
▪ Pero ¿Qué se entiende por accesorio?
• Art. 1885 CC: La venta de una vaca, yegua u otra hembra, comprende
naturalmente la del hijo que lleva en el vientre o que amamanta; pero no la del que
puede pacer y alimentarse por sí solo.
o En el sentido de esta norma el cabrito o la ternerita que no puede
subsistir sin su madre se entiende como un accesorio de su
madre.
• Art. 1886 CC: Venta de una finca. En la venta de una finca se comprenden
naturalmente todos los accesorios que, según los artículos 658 y siguientes, se
reputan inmuebles.
o Tiene que ver con todos los inmuebles por destinación o por
adhesión que hacen parte de un
inmueble
▪ OJO: Para efectos de la venta de bienes inmuebles por
adhesión o por destinación se entienden bienes muebles y s
venta se rige por las reglas de los bienes muebles.
▪ Género y cuerpo cierto:
• El género debe determinarse, se determina
con:
a) Cantidad b) El genero próximo c) La calidad media o
Dentro del genero próximo voy buscando la calidad media
• Venta de bien inmueble como
género
o Ej. Se va a dar una determinada área, 20 hectáreas, sobre la finca la
flor. o En el ejemplo anterior se esta determinado el área que se va a entregar pero no es un
sector especifico del bien inmueble por lo que podemos decir que es
un género, el género son las hectáreas del inmueble.

64
▪ Venta por cabida: Es la venta de una superficie de suelo que se hace en razón a su
extensión, cuando se realiza una venta por cabida es necesario que esta se
encuentre expresada en el contrato Art. 1887 CC: Un predio rústico puede venderse con
relación a su cabida, o como una especie o cuerpo cierto. Se vende con relación a su cabida,
siempre que ésta se expresa de cualquier modo en el contrato, salvo que las partes declaren
que no entienden hacer diferencia en el precio, aunque la cabida real resulte mayor o menor
que la cabida que reza el contrato. Es indiferente que se fije directamente un precio total, o
que éste se deduzca de la cabida o número de medidas que se expresa, y del precio de cada
medida. Es así mismo indiferente que se exprese una cabida total o las cabidas de las varias
porciones de diferentes calidades y precios que contengan el predio, con tal que de estos
datos resulte el precio total y la cabida total. Lo mismo se aplica a la enajenación de dos o
más predios por una sola venta. En todos los demás casos se entenderá venderse el predio o
predios como un cuerpo cierto.
• Para hablar de cabida tenemos que hablar de una media espacial de un
bien, que podrá ser en hectáreas, en cuadras, podrá estar determinada por el
volumen, por el precio
• Las partes pueden expresar que están vendiendo: Como cuerpo cierto
expresamente, o pueden decir que lo están haciendo por cabida, o si
simplemente mencionan el precio con relación a la cabida se entenderá que
esa venta es por cabida. Lo ultimo para proteger el derecho de ambos para
que ninguno se enriquezca injustamente y para garantizar la vigencia del
contrato.
▪ En la venta de predios rústicos cuando se da la venta por cabida el precio que
paga el comprador debe ser en razón a la cabida que se fijo en el contrato, la
cual debe estar determinada en este.
▪ Art. 1888 CC: AUMENTO Y DISMINUCIÓN DEL PRECIO DE LA CABIDA. Si se vende el
predio con relación a su cabida, y la cabida real fuere mayor que la cabida declarada, deberá
el comprador aumentar proporcionalmente el precio; salvo que el precio de la cabida que
sobre, alcance en más de una décima parte del precio de la cabida real; pues en este caso
podrá el comprador, a su arbitrio, o aumentar proporcionalmente el precio, o desistir del
contrato; y si desiste, se le resarcirán los perjuicios según las reglas generales.
• Primer inciso:
o Ejemplo. A le vende a B un predio en Antioquia que tiene 30
hectáreas. A le dice a B que se lo va a venir a 10 millones de pesos la
hectárea. El precio de la venta va a ser 300 millones.
▪ La cabida de este bien inmueble fue la causa del precio,
porque es de donde se determino el precio.
▪ Entonces ¿que pasa si ese predio no tiene 30 hectáreas sino
que tiene 33 hectáreas?
• Acá hay un aumento del 10% por lo que el
comprador esta obligado a completar el precio. Si esta
regla no existiera el comprador no estaría obligado a
completar el precio y el vendedor se vería vulnerando.
▪ ¿Qué pasa si no son 33 sino 36 hectáreas? Acá es mas del
diez porciento y ahí la norma dice que no se puede obligar al
comprador a completar el precio, porque la norma dice que es
desmedido hacerlo completar mas del diez porciento, entonces
se le dice que escoja entre completar el precio o desistir del
contrato, si escoge la ultima opción habrá lugar a que reclame
perjuicios.

65
▪ Y si la cabida real es menor que la cabida declarada, deberá el vendedor completarla; y si
esto no le fuere posible o no se le exigiere, deberá sufrir una disminución proporcional del
precio; pero si el precio de la cabida que falte, alcanza a más de una décima parte del precio
de la cabida completa, podrá el comprador, a su arbitrio, o aceptar la disminución del precio, o
desistir del contrato en los términos del precedente inciso.
• Segundo Inciso: Es lo mismo que el primer inicios pero al
revés
o Ejemplo: A le vende a B una finca de 30
hectáreas
▪ ¿Que pasa cuando A le entrega la finca a B y B se da cuenta
de que ese predio no tiene 30 sino que tiene 25 hectáreas?
• En principio el vendedor debe completar la cabida
• Pero si no es posible completar la cabida: Se debe
bajar proporcionalmente el precio.
o Si es inferior al diez porciento el vendedor
deberá completar. o PERO: Si la diferencia es mas del diez porciento del valor el comprador
podrá a su arbitrio, o aceptar la disminución del
precio, o desistir del contrato en los términos del
precedente inciso
▪ Art. 1889 CC: Si el predio se vende como un cuerpo cierto, no habrá derecho por parte del
comprador ni del vendedor para pedir rebaja o aumento del precio, sea cual fuere la cabida del
predio. Sin embargo, si se vende con señalamiento de linderos, estará obligado el vendedor a
entregar todo lo comprendido en ellos, y si no pudiere o no se le exigiere, se observará lo
prevenido en el inciso del artículo precedente
▪ Art. 1887 CC: Hay que fijarnos en que habla de bienes rusticos
• ¿Cules son los bienes inmuebels
rusticos?
o Se ha distinguido entre inmuebles rurales y urbanos mas no
se
ha clasificado al bien rustico como
tal.
▪ Teoria 1: Crierio obejtivo: Relaiconado con la zona urbanistica
en la que se encuntre el bien.
• Urbano: Si esta en la
coiduad
• Rural: Si esta fuera de la
ciudad
▪ Teoria 2: Criterio subejtivo (es el ue se aplcia ene colombia)
se dice que sera rural o urbano segun al destinacion que tenga
el bien.
• Si esta destinado a uan edificacion se entendera un
bien urbano, idenpendeintemenete de donde este.
• Si el biene sta destinado a una finalaidad agricola se entendera que
es rustico independeientemente de que este en la mtiad de la ciudad.

o Los contratos de comrpaventa que ahcen las aocntructoras siempre


tiene 2 articulos, que el prfoesor consierda que son abusivos, pero se
han solucionado a tarves de normas de proteccion al cosnumidor:
▪ El biens e vende como cuerpo cierto
▪ El tema del área, que siempre noes explican que a uno
le venden un área pero ya en la realidad esa área puede
variar.

66
B. ¿CUÁNDO SE DEBE
ENTREGAR?
▪ Si no se ha pactado plazo o condición, hay reglas en materia Civil y
mercantil.
▪ Art. 1882 CC:
• Si las o son puras y simples: Se debe entregar
inmediatamente
• Si las oo están sujetas a modalidad: Se tiene que atener a que se cumpla la
modalidad ya sea condición o plazo.
o Sujeta a plazo: Me tendré que atener a ese plazo, cuando acaezca
el
plazo debo
entregar.
▪ Plazo implícito en la venta de bienes que se encuentran en
otras ciudades. Ej. Vendo el carro que esta en barranquilla, se
entiende que hay un plazo implico que es el tiempo que se
requiere para llevar al bien de barranquilla a Bogotá.
▪ Art. 924 Código de Comercio: El vendedor deberá hacer la entrega de la cosa dentro del
plazo estipulado. A falta de estipulación deberá entregarla dentro de las veinticuatro horas
siguientes al perfeccionamiento del contrato, salvo que de la naturaleza del mismo o de
la forma como deba hacerse la entrega se desprenda que para verificarla se requiere un
plazo mayor.
• Tiene una norma diferente a lo que dice el 1882 del
CC.
• Hace referencia a un plazo implícito o natural que aunque no este en el
cogido civil se entiende incluido en materia civil porque esta implícito en el
régimen de las oo.
o El cual implica que para efecto de entregar se entiende que hay un
plazo legal de 24 horas que será subjetivo, lo que implica que se
puede pactar en contrario y que aplicaría si las partes no dicen nada al
respecto.
▪ Art. 1882 CC: Cuando no se paga lo que se debe por dolo o culpa, el comprador
podrá exigir el cumplimiento forzado o desistir del contrato.
• Para que este incumplido el vendedor tiene que estar cumplido el
comprador porque o sino le van a aplicar la excepción de contrato no
cumplido.
▪ Regla muy especial del 1882 en su ultimo inciso: Pero si después del contrato hubiere
menguado considerablemente la fortuna del comprador, de modo que el vendedor se halle en
peligro inminente de perder el precio, no se podrá exigir la entrega aunque se haya estipulado
plazo para el pago del precio, sino pagando o asegurando el pago.
• Se extingue el plazo, la oo se vuelve pura y simple y para que el vendedor
entregue el comprador tiene que pagar inmediatamente. Esto con el fin de
proteger a las partes y garantizar al conmutatividad del negocio.
• “que hubiere menguado considerablemente” → un análisis objetivo nos dice
que debemos encontrarnos en una situación de notoria insolvencia del
comprador. Que el comprador no tenga suficientes activos para pagar todos
sus pasivos. Y esto implica que hay un temor razonable para el vendedor de
que no se le va a cumplir. Y el derecho lo que quiere es proteger a ese vender
al que aun no le tienen que cumplir pero que tiene un temor real y razonable
de que no le van a cumplir
▪ Art. 1883 CC: Accesorio al deber de entrega hay un deber accesorio de
conservación.
• El deber es de conservar la cosa como se pactó, es decir que esta
permanezca con las calidades que tenia al momento de pactar el contrato.
• Mientras el comprador no este en mora creditoris, el vendedor responde
hasta de la culpa leve por la conservación de la cosa, la culpa leve es la que
exige que haya la diligencia del comportamiento de un hombre común.
67
• Entonces, cuando hay mora del acreedor la responsabilidad del vendedor
en cuanto a la conservación de la cosa se disminuye y responderá solo por
culpa grave y no por culpa leve.

o ¿DÓNDE SE DEBE
ENTREGAR?
▪ El Código no dice nada
▪ Donde las partes hayan pactado.
▪ Si estamos hablando de un bien de género el régimen de las oo dice que se deben
pagar en el domicilio del deudor. Y si estamos hablando de un cuerpo cierto se debe
pagar en el lugar donde éste existía al momento de celebrarse le contrato.
• Ej. El cuadro de Botero que le voy a vender a Santiago lo tengo que
entregar en Medellín porque allá estaba cuando hicimos el contrato. A menos
de que no se haya pactado algo diferente.
▪ Esto tiene que ver con el cuando → tener en cuenta las distancias para saber
cuando se tiene que entregar.
▪ El vendedor tiene el deber de poner la cosa vendida en donde se debe entregar en
las condiciones para ser entregada al comprador, y tiene que incurrió con esos costos
para entregar. Pero de ahí en adelante el comprador esta obligado a los costos, como
lo es el costo del transporte.

o REGIMEN MERCANTIL: Tiene reglas especiales respecto de qué, cuando, cómo y


donde.
▪ Art. 927 C.Co: Entrega parcial: En los contratos en que se pacte la entrega de una cantidad
determinada de mercaderías a un plazo fijo, no estará obligado el comprador a recibir una
parte, ni aún en el caso de que el vendedor le prometa entregar el resto; pero si acepta la
entrega parcial, quedará consumada la venta en cuanto a los géneros recibidos, salvo el
derecho del comprador a exigir el cumplimiento del resto del contrato o la resolución de la
parte de éste no cumplida, previo requerimiento al deudor.
• Hace una mezcla entre el Qué y el Cuando → No se entregó el todo en el
tiempo estipulado
• Cuando estamos hablando de la entrega de una cantidad determinada de
bienes muebles, y no se entrega toda la cantidad pactada, en principio uno
podría decir que hay incumplimiento total del contrato y se podría acceder a la
resolución y tendrían que aplicarse las restituciones mutuas
o Pero NO: Este articulo dice que en esos casos si el comprador
recibe una parte la compraventa se entiende perfeccionada respecto
de lo entregado, entonces no podrá alegarse incumplimiento respecto
de esa parte, y o que va a permitir es que a parte se exija el
cumplimiento del resto del contrato o la resolución de esa parte, como
si fueran negocios diferentes lo entregado y lo no entregado.

B. Oo DE
SANEAMIENTO ❖ Hay dos tipos de saneamiento:
i. Saneamiento por evicción ii.
Saneamiento por viciosos ocultos

❖ i. SANEAMIENTO POR
EVICCION

o - Art. 1894 CC - : Hay evicción de la cosa comprada, cuando el comprador es privado del todo o
parte
de ella, por sentencia judicial. o La evicción se concreta cuando es
por SENTENCIA JUDICIAL

68
▪ OJO: Puede haber sentencia que genere esta consecuencia que provenga de un
juez diferente al civil, por ejemplo del juez penal.

o CAUSA DE
EVICCIÓN:
▪ Respecto a la causa de la evicción la doctrina italiana habla de 3 tipos de
evicción:
a) Evicción reivindicatoria: Cuando el vendedor vende una cosa ajena y el
verdadero dueño reclama al comprador b) Evicción resolutoria: Inicialmente el vendedor si
entregó una cosa que si era suya pero por una causa que tiene efectos
retroactivos ese vendedor pierde el dominio de la cosa por nulidad o resolución.
c) Evicción expropiatoria: Se produce cuando el comprador es privado de la
cosa porque sobre la cosa recae un gravamen que le da derecho a un tercero a
que la cosa se venda → Cuando hay prenda o hipoteca
o Ej. El acreedor hipotecario persigue el bien
hipotecado
▪ Puede ser parcial o total:

a) Total: o Ej. La finca realmente era de A y no de D quien fue la que la

vendió. b) Parcial: Puede presentarse de dos formas diferentes


i. Físicamente parcial:
▪ Ej. La finca de Daniela tiene tres terrenos pero realmente no toda la
finca era de Daniela, B es el dueño del pedazo Z, el reivindica su
pedazo. ii. Jurídicamente parcial:
▪ Ej. El nudo propietario vende la finca y luego el usufructuario
reclama
▪ Puede haber casos en los que se extinga el dominio por extinción de dominio →
Desde la perspectiva civil el tercero que obró de buena fe puede evitar que le quiten
el bien, pero la materia constitucional ha indicado que tiene que ser una buena fe
exenta de vicio
▪ La causa de evicción recae en que hay un derecho de un tercero sobre el bien
comprado. Esto es así porque al momento de realizar la compraventa el comprador
esperaba la cosa sin derecho de tercero, si el vendedor le vendió la cosa sujeta a
derecho de terceros le incumplió el contrato
▪ La causa de evicción DEBE ser ANTERIOR a la venta. PERO la jurisprudencia ha
establecido que en los casos en que el vendedor ha actuado de mala fe debe ser
responsable aun si la causa de evicción es posterior a la venta
▪ CASO: La finca la posee A pero es de D. A lleva en posesión 9 años, 9 meses y 20
días. D le vende la finca a M y le deja claro que hay un poseedor que es A. M
empieza un proceso reivindicatorio pero cuando se incoa el proceso ya se 10 han
cumplido los 10 años de prescripción extraordinaria.
o En este caso la doctrina europea ha distinguido en que tanto tiempo el
poseedor tenia de posesión, hay que mirar si una persona normal habría
alcanzado a evitar la consolidación de la posesión. En principio, si la posesión
se consuma después de la venta el problema es del comprador. Pero si el
tiempo que faltaba para consolidarse era muy corto y era inevitable la
consolidación, es problema del vendedor.

69
o ÉTAPAS DE LA
EVICCIÓN:
▪ ACLARACIÓN: Normalmente la evicción obedece a que una persona que ha
comprado un bien es objeto de una demanda judicial. Pero puede haber casos en
que el comprador se ve obligado a demandar y cuando le niegan su pretensión se
produce la evicción.
o Ej. A compra un inmueble. El vecino del predio colindante dice que hay
servidumbre y A dice que no. Entonces A, el comprador, demanda diciendo
que no hay servidumbre y el dueño del otro predio dice que si hay
servidumbre, entonces habrá evicción cuando el juez dice que si hay
servidumbre.
▪ 1era ÉTAPA: Se formula por el tercero una pretensión para que se le entregue el
bien porque es de su propiedad.
o - Art. 1896 CC- : La acción de saneamiento es indivisible. // Puede, por
consiguiente, intentarse insolidum contra cualquiera de los herederos del
vendedor.
▪ La acción de saneamiento es indivisible en la primera etapa, pero cuando
hay sentencia la acción se divide o CASO: La finca la vendieron D y L, se la
vendieron a M. A es la verdadera dueña. Entonces A incoa un proceso
reivindicatorio contra M. En esa demanda la ley le dice a M que tiene que
citar al vendedor que es D.
▪ Entonces ¿como hace M la citación? Mediante la figura del
llamamiento en garantía
• Que la acción sea indivisible implica que M puede llamar a D
o A. Esto es importante porque si M no hace el llamamiento en
garantía no habrá derecho al saneamiento de la evicción.
Entonces M necesita llamar por lo menos a uno de los dos, con
que llame a uno cumple con la carga que le impone la ley.
▪ Supongamos que M solo llamó en garantía a D. La segunda parte
del 1896 dice que cuando hay sentencia la acción se vuelve divisible,
entonces D solo esta obligada a pagar la mitad y A no esta obligado
porque nunca se le citó al proceso.
▪ OJO: Hay un problema si es en materia mercantil, si la venta fue mercantil
aplica el C.Co y el C.Co dice que en mercantil se presume la solidaridad
entonces hay si podría afirmarse que se condena a D por la totalidad del
pago. o - Art. 1897 CC- : Aquel a quien se demanda una cosa comprada podrá
intentar contra el tercero de quien su vendedor la hubiere adquirido, la acción de
saneamiento que contra dicho tercero competiría al vendedor, si éste hubiere
permanecido en posesión de la cosa.
▪ El saneamiento por evicción no solo se puede interponer contra el vendedor directo sino que se
puede interponer tambien a vendedores anteriores.
▪ CASO: (Los mismos supuestos que el caso de arriba) D y A le
compraron el inmueble a F. Entonces M puede llamar en garantía
tambien a F. OJO: Esa acción que ejerce M seria la acción que tenían
D y A contra F, lo que implica que a F solo le puede reclamar lo que F
recibió en su momento por la compraventa que hizo con D y A. Esto
debido a que la acción no busca enriquecer a M sino evitar que ella
sufra un perjuicio.

70
▪ Entonces el comprador que ejerce la acción no puede pedir mas de lo que el
vendedor indirecto recibió a titulo de precio, pero tampoco debe pretender
recibir mas de lo que pago al vendedor directo. o Hay otra opción que no esta
consagrada en el C.C pero si esta consagrada en el C.G.P que es que el
vendedor directo puede llamar en garantía a al vendedor indirecto que es el
vendedor del que recibió. Entonces se puede formar toda una cadena de
muchos llamamientos en garantía en un mismo proceso. o ¿Qué pasa
cuando SI se llama en garantía?
▪ Primera posibilidad: El hecho de que el vendedor o vendedores haya
sido llamados en garantía implica que quedan vinculados al proceso
así nunca comparecieran al proceso. Si no comparecen se entenderá
que son responsables de la evicción
• Art. 1899 CC: El comprador a quien se demanda la cosa vendida
por causa anterior a la venta, deberá citar al vendedor para que
comparezca a defenderla. Esta citación se hará en el término
señalado por las leyes de procedimiento Si el comprador omitiere
citarle, y fuere evita la cosa, el vendedor no será obligado al
saneamiento; y si el vendedor citado no compareciere a defender la
cosa vendida, será responsable de la evicción; a menos que el
comprador haya dejado de oponer alguna defensa o excepción suya,
y por ello fuere evicta la cosa.
o Expresión “haya dejado de oponer alguna defensa o
excepción
suya”:
▪ Dentro de esto se hace importante el tema de
la prescripción. Porque implica que si el
comprador ya había adquirido por prescripción
pero cometió el error de no alegarla, el juez no
puede alegarla de oficio. Entonces si no alegó
la prescripción NADIE puede suplir esa omisión
del comprador. Porque esa es una excepción
“suya”
• Entonces son responsables los vendedores si no
comparecen salvo que el comprador no alegue las
excepciones o defensas que le corresponden.
▪ Segunda posibilidad: El vender o vendedores son llamados en
garantía y SI comparecen. Y se dan cuenta que si vendieron cosa
ajena y son muy correctos entonces le dicen al comprador que si era
ajeno y se allanan. Entonces le dicen al comprador que devuelva el
bien al verdadero dueño y que ellos le devuelven el precio.
i. Pero en ese caso el comprador puede NO aceptar el
allanamiento. Se le da esta opción porque puede ocurrir que el
vendedor o vendedores estén actuando de mala fe. O incluso
puede haber tenido buena fe pero las personas tienen
perspectivas diferentes de los procesos . Puede suceder que la
compradora haya tomado la decisión correcta y ogro defenderse
y sacar adelante el proceso y no perdió el bien, o puede suceder
lo contario y que de todas maneras el juez le ordene que
restituya el bien pero en ese caso el juez toma en cuenta la
conducta de los vendedores que habían

71
querido allanarse, entonces ahí habrá saneamiento pero el
comprador no tendrá derecho a que le pagan al costas en
las que incurrió por haberse defendido y no tendrá derecho
a los frutos percibidos durante el proceso, entonces tendrá
que pagarlos al reivindicarte pero no podrá cobrárselos al
vendedor.
▪ Tercera posibilidad: el vendedor o vendedores colaboran en el
proceso, entonces ayudan a la compradora.
ii. Situación que genera dudas: Si se dan cuenta que no invoco
la prescripción pudiendo haberla solicitado, podrá ocurrir que
sigan ayudando pero dejando claridad de que ellos se dieron
cuenta y dejan constancia de que la compradora pudo invocarla
y no la invocó y que creen que eso no les conviene.
o La ley solo prevé lo anterior para el caso de
ausencia. Pero es absurdo que no se pueda dar en
otros casos. Porque lo que se sanciona es la culpa del
comprador por haber dejad de invocar la excepción.
Entonces si se debería poder dar el supuesto
planteado.

▪ 2da ÉTAPA: Cuando hay una sentencia que priva al comprador de la


cosa
o Niegan pretensión reivindicatoria:
▪ Si se llega a probar que fuera el propio vendedor el que causo la demanda
habrá culpa y toda culpa genera la oo de resarcir los perjuicios que se
generen por ella. o Procede la pretensión reivindicatoria: Condena al
comprador a restituirle el bien al demandante y va a ser privado de la
propiedad por sentencia judicial.
▪ El vendedor esta obligado a pagar unas prestaciones. Lo que tiene
que pagar el vendedor, si son varios vendedores, se divide entre todos
los vendedores.
▪ ¿Que tiene que pagar el vendedor? - Art. 1904 CC- : El saneamiento
de evicción, a que es obligado el vendedor, comprende:
i. La restitución del precio, aunque la cosa al tiempo de la evicción
valga
menos
o Pero si el deterioro del precio proviene de deterioros
que se han dado en beneficio o provecho del
comprador.
▪ En principio ese provecho se debe descontar
de la restitución del precio entonces se
descuenta de lo que le tienen que reivindicar los
vendedores
▪ Pero en la reivindicación los deterioros de la
cosa se determinan desde la buena o mala fe.
▪ ¿Cómo armonizar los dos postulados
anteriores?
• La primera regla solo opera cuando el
juez no haya obligado al comprador a
pagar al verdadero dueño. Pero si el
juez condena al comprador/poseedor

72
a reconocer ese provecho al reivindicarte no se puede
hacer ningún descuento. o CASO: Precio original son
1000 millones. Ese precio se multiplica por el índice
corriente que es 155. 34. Y se divide por el índice del
mes de origen, que fue en 1990, que era 15. 35.
▪ 1000 x 155.34/ 15.35 = 10.119
▪ 1000 millones de 1990 equivale a diez mil millones de hoy ii. La
de las costas legales del contrato de venta que hubieren sido
satisfechas por el
comprador.
o Ej. Gastos de E.P iii. La del valor de los frutos que el comprador hubiere sido obligado a
restituir al dueño, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1902. iv. La
de las costas que el comprador hubiere sufrido a consecuencia y por
efecto de la demanda, sin perjuicio de lo dispuesto en el mismo artículo.
o En todo proceso hay una condena en costas que por regla
general se impone a quien ha perdido el proceso. Entonces si el
comprador pierde, los vendedores deben pagarle esas costas. v.
El aumento de valor que la cosa evcita haya tomado en poder del
comprador, aún por causas naturales, o por el mero transcurso del
tiempo.
o El aumento de valor de la
cosa

o OJO: El comprador SOLO puede reclamar lo que dice la ley, lo que hay que
pagar es taxativo. o -Art. 1906 CC-: El vendedor será obligado a reembolsar al comprador el aumento
de valor que provenga de las mejoras necesarias o útiles, hechas por el comprador,
salvo en cuanto el que obtuvo la evicción haya sido condenado a abonarlas. El
vendedor de mala fe será obligado aún al reembolso de lo que importen las mejoras
voluntarias.
a) Las mejoras necesarias b) Las mejoras útiles c) Las mejoras
voluntarias nunca se reconocen. Este es el único caso en el
que el CC obliga a reconocer las mejoras voluntarias. Es una
forma de sancionar
▪ Ej. Los vendedores tendrán que pagar el
jacuzzi que puso el comprador en la finca.
▪ Acá empecé a grabar o -Art. 1907 CC-: El aumento de valor
debido a causas naturales o al tiempo, no se abonará en lo que excediere a la
cuarta parte del precio de la venta; a menos de probarse en el vendedor mala fe, en
cuyo caso será obligado a pagar todo el aumento del valor, de cualesquiera causas
que provenga.
• OJO: El limite de la cuarta parte se aplica al precio de hoy, no
al precio original.
• El aumento en el valor que se de por causas naturales o de
terceros solo se abona hasta la cuarta parte

73
• Toma en cuenta CUALQUIER aumento que se de por
CUALQUIER causa.
▪ El aumento puede darse por acciones de terceros, como
lo serian autoridades administrativas. Ej. Cambia el POT,
cuando cambia el uso de la tierra se valoriza. → ¿Qué
pasa con esa valorización?
▪ Se tiene en cuenta el aumento por el cambio del uso del
suelo o por la doble calzada
• Pero entonces, la aplicación del limite de la cuarta parte
puede generarle un perjuicio al comprador porque deja de
percibir el beneficio del aumento que exceda ese limite.
• La regla del CC no funciona así, en el C.Co que tiene una
regla diferente.
▪ ★- inc. 2 Art. 940 C.Co- : Mientras que el cc dice que se
tiene derecho a todo lo del 1904 CC. El C.Co consagró
una normas mas sencilla diciendo que se tiene derecho a
la restitución del precio y a la plena indemnización de
perjuicios.
• ✪Si la venta NO es mercantil solo puede cobrarse la cuarta
parte, si la venta es mercantil pueden cobrarse TODOS los
perjuicios.
• OJO: mirar la previsibilidad, porque eso incide en los
perjuicios

**Todo lo anterior son las reglas para el saneamiento


total**

o REGLAS ESPECALES LA EVICCION PARCIAL: Lo primero que hay que tener en cuenta
es
que tan importante es la parte que evicta, es decir, la parte que le quitan al
comprador.
i. Si esa parte es importante el comprador tiene 2 posibilidades:
a) Se queda con la venta como esta b) Tiene derecho a pedir
la recisión de la venta -Art. 1909 CC-:
o Ahí hay un problema con el término que usa el legislador. En el
código la rescisión muchas veces se toma como sinónimo de nulidad
relativa, pero muchas veces se toma como un vicio de la celebración
del contrato. Acá no es un vicio, porque vender la cosa ajena no es un
vicio del contrato, ms bien lo que hay es un incumplimiento. o -Art.
1910 CC-: Cuando hay evicción de una parte que es importante y el
comprador decide que no quiere quedarse con lo que queda, la ley le
impone al vendedor indemnizar TODOS los perjuicios
▪ Cárdenas dice que esto es absurdo, es totalmente
incoherente.
▪ Uno debería entender que cuando el cc habla de unos perjuicios específicos ii. Si esa
parte no es de mucha importancia:
• Se devuelve lo correspondiente a esa parte que no es realmente
importante. Y se va a aplicar la cuarta parte.

74
o ¿SE PUEDE PACTAR QUE NO HAYA SANEAMIENTO POR
EVICCIÓN?
▪ Si se puede pactar que no haya saneamiento por evicción. → La ley dice que se
debe saneamiento a menos de que se haya estipulado lo contrario
▪ Pero la ley le da unos alcances limitados a ese
pacto.
• Porque el -Art. 1909 CC- establece que la estipulación que exime al
vendedor de sanear la evicción no lo exime de la oo de restituir el precio
recibido, en ese caso estará obligado a eso pero NO a todos lo demás.
• Pero ¿qué pasa si el vendedor propone ese pacto pero sabia que el bien
era de un tercero? Ahí hay mala fe, al haber esa mala fe el acto no debería ser
valido. El pacto es válido si se obro de buena fe al realizarlo.
▪ PARENTESIS: Concepto de clausula abusiva: Se origino en la revolución industrial
cuando los dueños de las grandes industrias imponían clausulas que abusaban de los
trabajadores. Duguit decía que el contrato de adhesión no era un verdadero contrato
sino un acto unilateral. El lo que quería era que el juez pudiera controlar esos
contratos de adhesión como el juez administrativo controla a la administración, con un
criterio de proporcionalidad. Pero la jurisprudencia nunca acepto esa teoria porque en
el contrato de adhesión la parte vulnerable acepta. Entonces la jurisprudencia creo
herramientas para controlar, entonces se creó el contrato de condiciones generales o
condiciones uniformes . Es distinto al de adhesión en que este se caracteriza porque
una parte lo redacta unilateralmente, pero el último si bien una parte redacta las
condiciones son generales y se usan para varios casos y no particulares como en el
primero. La corte alemán dijo que si en los contratos de condiciones generales había
clausulas que fueran desequilibradas era contrario a las buenas costumbres. En los
años cincuenta dijo que si en un contrato se incluían clausulas desequilibradas a la
luz de la buena fe (cambia el criterio de b.c a bf.) esas clausulas no serán validas.
Finalmente el criterio que opera hoy es el que consagra el Código de Comercio que
es el que estaba en la Ley 1480, que finalmente viene siendo el criterio alemán. Art 42
L-1480. Frente a desequilibrio los alemanes dicen: el legislador al establecer en el
código el régimen del contrato busca establecer un régimen justo y equilibrado,
entonces hay que partir de que el régimen del contrato es justo y equilibrado. En
principio el legislador permite que haya contratos desequilibrados, pero no lo permite
cuando el contrato es de condiciones generales. Entonces sabeos que un contrato es
desequilibrado cuando se compara con el régimen del código.
• Entonces lo anterior se ve en la evicción en que: La evicción obedece a que
el comprador esta pagando por la cosa, si le quitan la cosa ya no tiene sentido
que haya pagado el precio. Entonces los alemanes dicen que si no se sanea
la evicción se esta desequilibrando el contrato, porque el equilibrio que trae el
régimen de la compraventa es que haya una cosa y un precio, si ya no se
tiene la cosa pues no hay lugar al precio y la forma de equilibrar es el
saneamiento.
❖ ii. SANEAMIENTO POR VICIOS
OCULTOS

o ELEMENTOS PARA QUE SE GENERE LA Oo DE SANEAR LOS VICIOS


OCULTOS
▪ Hay algo que la ley NO precisa y es que antes que nada debe haber un vicio y la
ley no dice qué es un vicio. Y eso es importante porque en el derecho comparado han
habido dos grandes concepciones acerca del concepto de vicio

75
• Concepción material: La cosa esta dañada. Es que la cosa presenta un
defecto frente a las cosas de un mismo genero.
o Ej. Un caballo de carreras puede correr, este caballo en particular no
puede
correr.
• Concepción funcional: La cosa NO sirve para aquello que se compró,
porque no s la adecuada o porque esta dañada
o Ej. Tornillos. Se hace un puente, se cae el puente porque se rompió
el tornillo porque no era de la especificación requerida, ahí lo que
importa señalar es que el tornillo no sirvió apara hacer ese puente.
▪ La CSJ NO ha entrado en el debate acerca de que es un vicio. Pero hay casos en
los que la jurisprudencia realmente aplica una concepción funcional porque no mira si
la cosa esta dañada sino que simplemente no sirvió para lo que se compro.
• CASO de la CSJ. Se querían hacer calados. Un horno no sirvió para tostar
los calados. No se miro si el horno estaba dañado o no sino que simplemente
no servía para tostar esos calados

▪ La ley ha indicado que los requisitos son: ARTÍCULO 1915


CC:

1. Que el vicio exista al tiempo del contrato


o Debe existir por lo menos como germen, puede que ese vicio aun no
haya cumplido sus efectos pero se requiere que exista como germen. o
El vicio no tiene que haber producido todos su efectos pero que ya
debe haber existido al momento de la venta o SIEMPRE tiene que ser anterior a la entrega. Pero
puede que se
manifieste solo hasta después de la entrega. o La CSJ hizo una precisión sobre este requisito:
Este requisito opera cuando el objeto de contrato es un cuerpo cierto.
Pero la situación NO es igual cuando el objeto del contrato es un
genero, porque el día del contrato yo no se con que ejemplar se va a
cumplir el contrato. En este caso el vicio debe existir en el momento
de la individualización de la cosa. o Ej. Se vende un buey que parece
sano, pero a los pocos días ese buey se muere de una enfermada que
se puede probar que existía al momento de la venta pero que para ese
momento no había producido efectos en él. Si puede dar lugar a
saneamiento por vicios ocultos porque la enfermedad

2. Que el vicio sea grave: “Ser tales, que por ellos la cosa vendida no sirva para su
uso natural, o sólo sirva imperfectamente, de manera que sea de presumir que
conociéndolos el comprador no la hubiera comprado o la hubiera comprado a mucho
menos precio”.
o Precisión de la CSJ: El concepto de vicio supone que la cosa no
sirve para su uso entonces lo que NO afecta el uso no es un vicio
oculto, la estética o apariencia no son vicios. Sin embargo, todo
depende del objeto porque puede haber ocasiones en que los
elementos estéticos si deben tenerse en cuenta. o ¿Qué pasa si se
compró para un uso que NO es el natural? Pueden darse casos en los
que la cosa no se compre para darle su uso natural entonces el código
de comercio ha contemplado en el Art. 934 C.Co la posibilidad de que a
la hora de determinar el vicio se tenga en cuenta

76
el fin del contrato y no solo mirar el uso natural. Entonces si hay un
fin se mira ese fin y si no lo hay, lo que se hace es mirar el uso
natural.

3. Que el vicio sea oculto: “No haberlos manifestado el vendedor, y ser tales que el
comprador haya podido ignorarlos sin negligencia grave de su parte, o tales que el
comprador no haya podido fácilmente conocerlos en razón de su profesión u oficio.”
o Cuando se regula la calidad de oculto del vicio, no tiene que haber
una conducta reprochable del vendedor, lo importante ralamente es que
el comprador no lo haya podido conocer On la diligencia que la ley lo
exige. o El concepto de vicio oculto no requiere que el vendedor lo
conociera. o Que el comprador NO lo conociera, porque si lo conociera
no lo habría comprado. Al establecer la diligencia que le corresponde al
comprador el Código Civil hace una distinción:
i. “No haberlos manifestado el vendedor, y ser tales que el
comprador
haya podido ignorarlos sin negligencia grave de su
parte”
▪ Comprador normal: aquel que haya podido ignorarlos
sin negligencia grave.
▪ Art. 63 del CC: “Culpa grave, negligencia grave, culpa lata,
es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con
aquel cuidado que aun las personas negligentes o de poca
prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa
en materias civiles equivale al dolo.” → Falta de cuidado que
aun la persona que no sea cuidadosa habría empleado
▪ CASO: A compra un carro a B. Cuando A iba a comprar
el carro tenia un sonido pero A no sabia nada de carros
entonces compro ignorando el sonido. En principio la CSJ
creía que el comprador si debería tener un grado de
diligencia tal que le permitiera saber que el carro no
estaba bien. Pero después en el 68 la CSJ dice no señor
y dice que el CC no le existe al comprador ser tan
negligente
▪ Lo que hay que preguntarse es ¿qué haría una persona poco
cuidadosa ante la situación concreta? ii. “o tales que el
comprador no haya podido fácilmente conocerlos en
razón de su profesión u
oficio.”
▪ Debe ser una profesión que tenga relación con el objeto
que se esta comprando.
▪ CASO: C es cuidadosa. C ve el carro de M. C contrata a J para que
vaya y le haga pruebas al carro de M para ver si lo compra o no. S llama
a J y finalmente J no hace nada. J hizo el examen pero no lo hizo bien y
si lo hubiera hecho bien C habida podido saber del daño en el carro.
¿Puede C invocar el vicio oculto? C tomo una medida diligente que fue
contratar a J, no incurrió en culpa grave porque ella intento ser mas
diligente pero por eso no se le puede aparar un estándar mas alto, a ella
se le sigue aplicando el régimen de la culpa grave. o El Código de
Comercio tiene una regla que implica 2 cambios entre el
régimen civil y el mercantil

77
i. El CC en el Art. 63 dice que si el legislador hace referencia a
la culpa y no le pone ninguna calificación eso es equivalente a
que hubiese dicho culpa leve, que es empelar el cuidado que
emplearía una persona ordinaria. Por otra parte, el Art. 934
C.Co es mas exigente con el comprador porque en el civil el
comprador siempre puede reclamar si incurrió en culpa leve
así haya incurrido en grave. Pero en mercantil no puede
reclamar incluso si incurrió en culpa leve.
▪ El C.Co parte de la base de que el comprador debe tener
mayor diligencia. Lo que realmente es absurdo porque por la
regla del negocio mixto (que si hay una parte mercantil aplica el
C.Co) pues puede haber una persona que no sea comerciante
pero en un negocio en el que se involucra termine rigiéndose
por las normas mercantiles ii. El CC distingue entre profesional
y no profesional. Mientras que el código de comercio no hace
una distinción entre el profesional y una persona común. No
obstante esta tendencia del código de comercio, no tiene
mayor aplicación, porque la tendencia de la jurisprudencia ha
sido a tratar a tratar al profesional con el estándar de otro
profesional

o CONSECUENCIAS DE LOS VICIOS


OCULTOS
▪ Precisión: En el CC hay una ambigüedad en el Art. 1914 CC porque bajo ese
articulo la acción redhibitoria comprende las dos acciones. Sin embargo en otros
artículos la ley cuando habla de acción redhibitoria se esta refiriendo a la acción para
rescindir el contrato, es decir solo una de ellas. Entonces la expresión redhibitoria en
el CC es ambigua.
▪ Cuando hay vicios ocultos la ley le da 2 acciones al comprador
• Acción rescisoria: Acción para que se rescinda o resuelva el
contrato
• Acción de rebaja del precio: Se rebaje el
precio

▪ ACCIÓN
RESCISORIA:
• Se habla de rescindir o resolver porque el CC y el C.Co utilizan conceptos
diferente
o El CC habla de recisión para nulidad relativa o lesión enorme, es
decir se refiere a un vicio que genere uno de los supuestos anteriores.
El CC habla de acción resolutoria cuando hay incumplimiento del
contrato, es decir se refiere a un problema en el cumplimiento del
contrato. o La visión francesa: Es un problema del cumplimiento del
contrato o CSJ: Ha dicho que cuando se habla del tema de los vicios
ocultos se parte de la base de que hay un contrato valido, entonces no
se trata de un problema en la validez del contrato sino un problema de
cumplimiento de unas oo.
• Cuando hay vicios ocultos se puede pedir la resolución del contrato: La
resolución del contrato implica que el comprador debe devolver la cosa y
el vendedor debe devolver el precio

78
• OJO: Dos excepciones en las que no procede la acción
rescisoria
i. El CC dice que el comprador no puede ejerce la acción rescisoria
cuando se ha perdido la cosa en su poder, a menos de que la cosa se
haya perdido por el vicio mismo. ii. El C.Co dice que el comprador no
puede pedir la rescisión cuando la
cosa se ha
transformado.
• CASO: V le vende a S la finca La Disculpa y S en esa finca (i)repara a casa,
(ii) construye unos corrales y (iii) pone un jacuzzi.
o Lo que dice Las Siete Partidas que cuando S lleva su ganado a la
finca ese ganado se empieza a enfermar porque el pasto se enveneno
porque el suelo tenia una composición que genero que el pasto se
volviera venenoso para los animales. o S pide la resolución del
contrato. V le devuelve el precio pero ¿V debe
pagarle a S (i) (ii) y
(iii)?
▪ Algunos autores dicen que así no haya reglas en los vicios ocultos si
las hay en el saneamiento por evicción y que estas deberían aplicarse
por analogía. Por consíguete S tendría derecho a las mejores
necesarias. Ahí no habría duda igual porque el CC siempre reconoce
las mejoras necesarias. Pero el problema surge respecto de las
mejoras útiles, entonces si se aplicara por analogía V debería pagar
esas mejoras. o ¿Qué pasa con el precio? La CSJ ha dicho que NO
hay que actualizarlo porque en principio cuando hay saneamiento por
vicios ocultos la ley no establece que deba hacerse ninguna
indemnización, solo se hay que indemnizar si hay mala fe del
vendedor. Entonces la corte dice que no va a condenar a pagar
indexación. PERO esta tesis esta mal, la indexación no implica
ninguna indemnización, al indexar solo estoy pagando el precio real y
completo de la oo.

▪ ACCIÓN DE REBAJA DEL


PRECIO
• En lugar de pedir la recisión o la resolución se pide la rebaja del precio. Lo
que implica que un perito de su opinión respecto de cual s el precio después
del vicio oculto.
• CASO: El carro cuesta 70 millones, M se lo vende a C en 60 millones. El
perito dice que el carro en buen estado cuesta 70 millones pero con el vicio
oculto cuesta 60. ¿Qué pasa entonces? C pago 60 porque partió de la base
de que el carro estaba bien, hay que mirar la economía del contrato y respetar
las reglas del contrato, entonces hay que aplicar una regla proporcional. Hago
regla de 3. Entonces hay que bajarlo a 52
• De manera excepcional puede haber una acción
indemnizatoria.
o - Art 1918 c.c - Si el vendedor conocía los vicios y no los declaró, o si los vicios eran tales que el vendedor
haya debido conocerlos por razón de su profesión u oficio, será obligado no sólo a la restitución o a la rebaja
del precio, sino a la indemnización de perjuicios; pero si el vendedor no conocía los vicios, ni eran tales que por
su profesión u oficio debiera conocerlos, sólo será obligado a la restitución o la rebaja del precio. ❖ El c.co
dice que todas las acciones prescriben después de 6 meses sin importar que tipo de acción o que
tipo de bien
es.

▪ TÉRMINO PARA EJERCER LAS


ACCIONES:

79
• El CC distingue entre la acción rescisoria y la acción de rebaja de precio en
los términos para ejercerlas.
o Acción rescisoria: Entra a distinguir entre muebles e inmuebles
▪ Inmuebles: Se tiene un termino de 1 año desde la entrega
▪ Muebles: Se tiene un termino de 6 meses desde la entrega o Acción de rebaja de
precio:
▪ Inmuebles: Se tiene un termino de 18 meses desde la
entrega
▪ Muebles: Se tiene un termino de 1 año desde la entrega
• El C.Co NO distingue y para ambas acciones el termino es de 6
meses
• ¿Es un termino de prescripción o de
caducidad?
o En Civil no es claro o El C. Co simplifico la materia porque dice que
ambas acciones prescriben en 6 meses. Entonces como dicen que
prescriben en materia mercantil es clarísimo que es un termino de
prescripción.
• CASO: N le vende el caballo S a C. Quedaron en que N le va a enviar el
caballo con transportes Sierra a Bucaramanga. ¿Desde cuando se entrega el
plazo? Depende de lo que pacten. Si hubieran dicho simplemente que N se
obliga a entregar a S en la finca en Bucaramanga, no hay duda que el plazo
cuenta desde que el caballo llega a la finca. Si lo que se pacto es que
transportes Sierra iba a llevarlo, en mercantil se entiende que el plazo corre
desde que se entrega el caballo a empresa.

▪ ¿SE PUEDE PACTAR QUE NO HAYA VICIOS


OCULTOS?
• Si se puede pactar que no haya vicios ocultos siempre que haya buena
fe. Que el vendedor no conociera la existencia del vicio o conociéndole le
hubiera informado de este al comprador.
• Pero si estamos en una relación de consumo aplica la regla de las clausulas
abusivas, pero el sistema de consumidores tiene mejores mecanismo de
protección hoy en día entonces esta prohibición no tiene mucha relevancia
o Salvo que el comprador haya pedido el informe y el vender no lo
haya revelado. Es una regla un poco
absurda
• CASO: N le compra un caballo de sangre a L, es una venta de genero. L le
entrega a N el caballo S. Resulta que el caballo tiene un problema en las patas
y se le doblan, entonces el caballo no sirve para saltar, sirve par otras cosas
pero no para saltar. N podría pedir la recisión o la rebaja del precio pero NO,
porque ella dice que lo que quiere es un caballo de salto, entonces le devuelve
a L el caballo para que le de otro que si sirva. ¿Se puede hacer lo anterior a la
luz del régimen civil? Muchos afirman que si porque en el régimen de las oo el
principio es que el acreedor pueda pedir la oo tal como fue pactada y si no le
cumplen así siempre que se trate de genero podrá pedir otro objeto
devolviendo el que no sirvió

o LA GARANTÍA DEL BUEN FUNCIONAMINTO: Es una figura que trae el código de


comercio.
▪ Art. 933 CCo: Se presumen vendidas con garantía las cosas que se acostumbra vender de
este modo
▪ Significa que la cosa va a funcionar correctamente por un determinado tiempo.
▪ ¿Cuál es el término en el que opera a
garantía?
• Si no se ha pactado nada la garantía es de 2 años Pero deberían tenerse
en cuenta tambien lo usos, debería ser la garantía que se acostumbra por el
80

También podría gustarte