Está en la página 1de 8

Plan y estrategias propuestas para abordaje de adolescentes con problemas de conducta y

delincuencia juvenil.

Arturo Piracés

Tenemos que hacer algunas definiciones conductuales de este problema:

1) Rechazo persistente a cumplir con las reglas o con las expectativas que se tienen en el
hogar, en la escuela o en la comunidad
2) Peleas en forma excesiva, amenazas e intimidación a otros, crueldad hacia las personas o
hacia los animales, destrucción de propiedad
3) Tiene un registro de robos, ya sea en su casa, en la escuela o en el barrio
4) Problemas en la escolaridad, que incluye actitud desafiante e irrespetuosa hacia la
autoridad, conductas transgresoras, y amonestaciones o suspensiones por su conducta
5) Conflicto frecuente con la autoridad en la casa, escuela o en la comunidad
6) Impulsividad, se arriesga en forma inapropiada, no evalúa consecuencias de sus conductas
7) Tiende al engaño mediante mentiras o manipulación
8) No acepta responsabilidades por su mala conducta, y tiende a poner las culpas afuera
9) Falta remordimiento por sus conductas
10) Falta de sensibilidad con los pensamientos, con los sentimientos y las necesidades de los
demás
11) No tiene compromiso emocional, prácticas sexuales sin seguridades, parejas múltiples
12) Uso de sustancias alteradoras del ánimo en forma regular
13) Participación en actividades de grupos transgresores

Objetivos generales a lograr pueden ser:

1) Cumplir con reglas y expectativas en la casa, la escuela y la comunidad en forma


consistente
2) Evitar toda conducta ilegal o antisocial
3) Terminar con todo acto de violencia crueldad hacia personas y animales y también
destrucción de propiedad
4) Expresar la bronca en una forma respetuoso y controlada
5) Los padres establecen claros límites
6) Los padres aprenden habilidades de manejo conductual
7) Demuestra empatía, interés y sensibilidad por los pensamientos, sentimientos y
necesidades de los demás

Propuestas de trabajo:

1) Identificar situaciones, pensamientos y sentimientos que disparan la bronca, las


conductas transgresoras y las metas de aquellas acciones

Intervenciones Terapéuticas ( I T ):

a) Construir una buena relación para crear confianza y buena alianza terapéutica
b) Realizar entrevistas clínicas con el Consultante ( C ) y los `padres, dirigidos a
especificar la naturaleza, la severidad y la historia de la mala conducta del adolescente.
Evaluar los distintos estímulos, tal como situaciones, personas, pensamientos que
desencadenan la bronca del C y los pensamientos, los sentimientos y acciones que han
caracterizado sus respuestas antisociales,; consultar a otros tales como miembros de la
familia, profesores, para ayudar a la evaluación.

2) Identificar con los padres los temas más preocupantes acerca de la mala conducta de los
chicos y las estrategias parentales que se hayan utilizado hasta ahora

I T:

a) Evaluar la forma en que los padres han ido respondiendo ante los problemas de
conducta de su hijo, que disparadores y refuerzos n pueden estar contribuyendo a la
mala conducta, ver la consistencia de los padres en su trato con los hijos, y ver si los
padres han tenido conflicto entre ellos respecto a las formas de abordar el problema
del hijo.

3) Padres e hijo colaboran con la evaluación psicológica a fin de delinear la naturaleza del
problema que se presenta

I T:

a) Administrar instrumentos psicológicos para evaluar si existe una condición comórbida,


tal como trastorno de déficit de atención, bipolar, depresión, etc, esté contribuyendo a
los problemas de conducta. Ver de evaluar el conflicto relacional de padres e hijo.
Evaluar con los padres opciones de tratamiento
4) Completar una evaluación sobre abuso de drogas o alcohol
5) Proveer información conductual, emocional y actitudinal relevante al diagnóstico, que
se puede basar en DSM V, sobre la eficacia del tratamiento, y la naturaleza de la relación
terapéutica.

I T:

a) Evaluar el nivel de insight que pueda tener el C, tanto sintónico como distónico,hacia la
presentación que hagamos de estos problemas. Ver si muestra buen insight hacia la
naturaleza problemática de la “conductas descritas”, ver si capta la preocupación de los
demás, y ver si está motivado a trabajar por un cambio. O si no ver si muestra
ambivalencia respecto al problema descrito y se resiste a verlo como tema de
preocupación, o que minimiza su validez. O puede que muestre resistencia a ver y
reconocer el problema o los problemas descritos, y no está interesado o no tiene
motivación para el cambio.
b) Evaluar si hay otros problemas tales como conducta desafiante oposicional con
trastorno de atención, depresión secundaria a un trastorno de ansiedad, incluyendo
vulnerabilidad al suicidio si es necesario hacerlo. Se incrementa el riesgo a suicidio
cuando hay una evidente depresión comórbida.
c) Evaluar temas de cultura, de género, de edad que pueda ayudar a definir la conducta
problema, y ver factores que podrían ofrecer mejor explicación de la conducta del C
d) Evaluar la severidad del nivel de desmejoramiento del Comportamiento del C a fín de
determinar el nivel apropiado de cuidado que hay que tomar, como por ejeplo ver si la
conducta crea un desmejoramiento leve, mediano o severo o muy severo en el área
vocacional, educativa, relacional, ocupacional.
e) Ver si hay modos inadecuados de cuidarlo en la casa, en la escuela o en la comunidad,
tales como descuido persistentes de las necesidades emocionales del chico, de sus
necesidades físicas, cambios muy frecuentes en las figuras de referencia o de cuidado,
oportunidades muy limitadas `para establecer lazos, castigos muy duros, u otros
problemas parentales.

6) Cooperar con las recomendaciones judiciales. Evaluar con la justicia que sanciones
puede recibir, tales como encierro, servicio comunitario, probatoria, etc. U otras
medidas
7) Cooperar con la evaluación médica
8) Tratar de incrementar la cantidad de referencias que reflejen la aceptación de
responsabilidad por su conducta

I T:

a) Utilizar técnicas derivadas de las entrevistas motivacionales, tratando de sacarlo de la


externalización, o sea, de poner las responsabilidades afuera y asumir las que le
corresponden
b) Aceptar responsabilidad por sus acciones y generar motivación para el cambio
c) Confrontar terapéuticamente afirmaciones acerca de la conducta y actitudes
antisociales del chico, señalando las consecuencias para si y para las demás personas
( como su conducta puede herir o dañar a otros)
d) Confrontar terapéuticamente afirmaciones en las cuales en las cuales el C miente o
culpa a otros por su mala conducta y no acepta responsabilidad por sus acciones,
tratar de explorar y procesar los factores que contribuyen a los patrones del C de
culpar a otros. Esto puede ser haber recibido antes castigos muy duros, o modos
familiares acostumbrados de culpar a otros.
e) Ayudar al C a identificar las consecuencias positivas de manejar adecuadamente la
bronca y las malas acciones. Estas consecuencias pueden ser mayor respeto de los
demás hacia él, , recibir apoyo y cooperación de los demás, mejorar la salud física.
f) Pedir al C a que acceda a aprender nuevas formas de manejar y conceptualizar la
bronca y las malas acciones

9) Acceder a formas nuevas y aprender a manejar la bronca y las conductas inadecuadas

I T:

a) Ayudar al C a conectar sus sentimientos y las conductas reactivas


b) Ayudar al C a conceptualizar sus conductas disruptivas, tratando que pueda ver sus
diferentes componentes, tales como los cognitivos, fisiológicos, afectivos y
comportamentales-. Ver las distintas fases y como pueden ser manejadas. Estas
pueden ser expectativas y demandas que puede no sean satisfechas, lo que puede
llevar a excitación y bronca, lo que a su vez puede estar llevando al comportamiento
negativo.

10) Ensayar estrategias de calma como una nueva forma de manejar las reacciones a la
frustración

I T:

a) Enseñar al C técnicas de calmarse, que pueden ser técnicas de relajación, respirar


pausado, imaginería de calma. Esto para poder responder en forma más adecuada a la
bronca cuando ella ocurra.

11) Identificar, desafiar y reemplazar auto diálogos (rumiando) que pueden estar llevando
a bronca y conductas no adecuadas, y comparar con auto diálogos que pueden llevar a
comportamientos más constructivos.
I T:

a) Explorar los auto diálogos y creencias que median sus sentimientos de bronca o rabia
y sus acciones, como por ejemplo expectativas exigentes reflejada en debo, tienen
que, etc.
b) Identificar y desafiar tendencias a actuar, y ayudarlo a buscar y construir
apreciaciones que corrijan auto diálogos, y ver formas más adecuadas de reacciones
ala frustración

12) Aprender e implementar formas de parar y manejar el pensamiento no deseados e


intrusos que disparan la bronca y las malas conductas. Dar tareas para la casa
13) Verbalizar los sentimientos de frustración, bronca y desagrado en una forma asertiva en
una manera controlada

I T:

a) Utilizar instrucción, modelado y role playing para ayudar y enseñar comunicación


asertiva si fuese necesario

14) Aprender e implementar formas de solución de problemas y habilidades de resolución


de conflictos para manejar problemas interpersonales en forma constructiva

I T:

a) Enseñar al C a desarrollar habilidades de resolución de conflictos, como por ejemplo


empatía, solución de problemas, escuchar en forma activa, comunicación respetuosa,
“mensajes Yo” ,asertividad sin agresión, compromiso, contratos conductuales. Para
ello es conveniente utilizar modelado, role playing y trabajo de ensayo de conducta a
través de incidentes críticos o situaciones reales que esté pasando el C.

15) Practicar utilizar nuevas habilidades de calma, de comunicación, de resolución de


conflictos y de pensamiento en la sesión, y dar tareas para la casa

I T:

a) Ayudar al C a construir y a consolidar una estrategia ajustada a él para manejar y


controlar la rabia, combinando habilidades de resolución de conflicto, solución de
problemas, comunicación, somáticas y cognitivas relevantes a sus necesidades
b) Utilización de distintas técnicas tales como relajación, imaginería, ensayo conductual,
modelado, role playing, o feedback a partir de videos donde se presenten situaciones
desafiantes para consolidar el manejo de sus habilidades

16) Practicar utilizar las nuevas habilidades aprendidas, con tareas para la casa, sobre
solución de problemas, de conflictos, reestructuración cognitiva
17) Disminuir el número e intensidad de los exabruptos de rabia, mientras incrementa el
uso de nuevas habilidades para manejar la rabia e ira
18) Incrementar las verbalizaciones de empatía e interés por otros

I T:

a) Utilizar rol playing y técnicas de reversión de roles para ayudar al C a desarrollar


sensibilidad a los sentimientos de las otras personas en reacción a sus conductas
antisociales.

19) Identificar los apoyos sociales que puedan facilitar la implementación de las nuevas
habilidades. Ver compañeros confiables, familia u otros significativos que
probablemente apoyen su cambio

I T:

a) Alentarlo a que se relacione y departa con ellos estos temas

20) Incrementar la frecuencia de conducta social positiva y responsable.

I T:

a) Orientar al C a que se ocupe en conductas altruistas, antes de la próxima sesión para


incrementar su empatía y su sensibilidad con las necesidades de los otros
b) Asignar tareas diseñadas para incrementar la empatía y sensibilidad hacia los
pensamientos, sentimientos y necesidades de los demás
c) Ponerlo a cargo de tareas en la casa, como preparar algunas comidas para la familia,
poner armarios por ejemplo, para que pueda ir demostrando confianza en la actuación
responsable

21) Trabajar con los padres formas de implementar manejo de conductas

I T:
a) Manejar interacciones conductuales que puedan alentar conductas positivas y
desalentar negativas y cambiar elementos claves en las interacciones padres hijos
b) Dar material de lectura a los padres para manejar conductas negativas
c) Enseñar a los padre en cómo identificar conductas problemas, identificar sus
reacciones a estas conductas, determinar si la reacción alienta o desalienta la
conducta, y generar alternativas a las conductas problema
d) Enseñar a los padres como implementar prácticas parentales claves, incluir reglas
apropiadas a la edad para conductas aceptables e inaceptables, promover conductas
positivas en el ambiente, utilizar el refuerzo positivo para alentar conductas, por
ejemplo aprecio verbal. También directivas claras, tiempo fuera y otras prácticas de
castigo negativo o pérdida de privilegio.
e) Asignar ejercicios para la casa a los padres y registrar resultados

22) Incrementar el cumplimiento de las reglas en la casa y en el colegio

I T:

a) Diseñar un contrato de contingencias, o un sistema de recompensa para el C y tratar


de disminuir las conductas impulsivas y transgresoras en la casa y en la escuela o
colegio

23) C y familia participan en sesiones terapéuticas conjuntas, con intervenciones cognitivas,


conductuales y familiares dirigidas a conductas meta ( disminuir consumo, malas juntas,
etc).
24) Verbalizar la comprensión entre caída y recaída
25) Implementar estrategias aprendidas en terapia para contrarrestar csaídas y prevenir
recaídas.

I T:

a) Identificar y ensayar con los padres y los hijos el manejo e identificación de nuevas
futuras situaciones o circunstancias en las cuales pueda haber caída o recaída

26) Padres verbalizan límites apropiados para disciplina, a fin de prevenir futura ocurrencia
de abuso de sustancias

I T:

a) Explorar las bases de la familia del C para ver si hay una historia de negligencia y/o
abuso sexual o físico que pueden estar contribuyendo a sus problemas de conducta.
Confrontar a los padres para que terminen las conductas abusivas si existen, o de
métodos de disciplina abiertamente punitivos. Implementar los pasos necesarios para
proteger al C o a los hermanos de posteriores abusos

27) Identificar y expresar en forma verbal sentimientos asociados con pasados dscuidos,
abusos, separación o abandono
28) Establecer y mantener actividades de estudio, deportivas o laborales
29) Identificar los riesgos de las conductas sexuales promiscuas

Arturo Piracés

2014

Bibliografía:

1) Akers, Ronald: DeviantBehavior.- A Social LearningApproach. WadworthPubl, Belmont, CA,


1973
2) Quay, Herbert: Handbook of JuvenileDelinquency. Wiley, NY, 1987
3) Eron, Leonard: Reasonto Hope. A Psychosocialperspectiveonviolence and Youth. APA,
Waswhington DC, 1994
4) Tedeschi, James T y Felson, Richard: Violence, Agression and CoreciveAction. APA,
Washington DC, 1994

También podría gustarte