Está en la página 1de 10

PREGUNTAS FALLADAS HABILIDADES

1. Señala de las siguientes motivaciones, cuál sería una motivación funcional


a. Capacidad introspectiva
b. Aflicción emocional
c. Posición de ayudar a otros a superar las propias cuestiones no superadas
- Motivaciones funcionales: aquellas que permiten el buen desempeño de la profesión.
- Motivaciones disfuncionales: Las que intervienen de forma negativa
2. La búsqueda de excepciones es una técnica de:
a. La terapia cognitivo-analítica
b. La terapia de aceptación y compromiso
c. La terapia basada en soluciones

3. El reformular la información expresada por el paciente acerca de sus emociones, se


refiere:
a. A la clarificación
b. Al reflejo
c. A la paráfrasis
Paráfrasis: Consiste en reformular la información expresada por el paciente acerca de sus
pensamientos, conductas o sucesos. No es una interpretación, sino una devolución, y es muy
útil para centrar el discurso cuando el paciente está divagando, o cuando vemos que siente
que lo que dice es difícil de entender, puesto que ayuda a reforzar el contenido de lo que nos
cuenta, y a poner nombre a situaciones difíciles para esa persona. También ofrece la
oportunidad de transmitir al paciente que se le ha entendido, o de discutir lo que se ha
malinterpretado

Clarificación: Se trata de formular preguntas para obtener mayor información sobre


mensajes verbales y no verbales del cliente o para aclarar aspectos ambiguos o incompletos.

Reflejo: Recoger los mensajes que ha expresado el paciente y conectarlos con contenidos
emocionales o afectivos, relacionados con la problemática que presenta, es de gran utilidad
en los casos en los que el paciente tiene dificultades para expresar sus emociones. Para ello
usa el tono, lo no verbal, o simplemente lo que parece que omite el paciente. De esta forma
transmitimos no solo que entendemos lo que le pasa, sino que entendemos cómo se siente en
ese momento, mientras lo cuenta en consulta, y lo que sintió fuera de ella, en su vida
cotidiana.

4. Una de las técnicas más destacadas de los modelos psicodinámicos es:


a. La flecha descendente
b. El análisis y reconocimiento de las resistencias conscientes e inconscientes
c. La metáfora de los escaladores
Otro recurso técnico es el análisis y reconocimiento de las resistencias conscientes
(ejemplo: llegar tarde deliberadamente a las sesiones) o inconscientes, que consiste en
centrarse en las fuerzas del paciente que se oponen al proceso psicoanalítico (emociones,
actitudes, impulsos, pensamiento, acciones, etc.). El terapeuta debe descubrir la forma en la
que se presentan, qué resisten y por qué.

5. ¿A qué hace referencia la “atención flotante”?


a. Al nivel de atención que debe mantener el analista
b. A evitar emitir juicios sobre lo que cuenta el paciente.
c. Todas son correctas
La atención flotante. Hace referencia al nivel de atención que debe mantener el analista.
Atiende a todo el material e interpreta de manera homogénea, así se llega a tener una
comunicación de inconsciente a consciente.

6. ¿Qué tipo de práctica de psicoterapia estaremos utilizando en caso de que


trabajemos con un foco de profundidad, nos basemos en la interpretación y la
confrontación, y se realice cara a cara durante varios meses?
a. Psicoterapia psicoanalítica
b. Psicoterapia dinámica breve
c. Psicoterapia existencial
La psicoterapia dinámica breve. Se trabaja con un foco en profundidad. Se basa en la
interpretación y confrontación. Se realiza cara a cara durante varios meses. También indicada
para pacientes con capacidad de insight y tolerancia a la frustración.

7. ¿De qué aproximación forma parte la técnica de pacto con el diablo?


a. Sistémica
b. Terapia de Aceptación y compromiso
c. Terapia cognitivo-analítica

El pacto con el diablo es una de las técnicas principales utilizadas en la Escuela


Internacional del MRO de Palo Alto. Escuela de terapia familiar ubicada dentro del enfoque
sistémico en el que se considera sistema al conjunto de elementos dinámicamente
estructurados cuya totalidad genera unas propiedades que, en parte, son independientes de
aquellas que poseen sus elementos por separados. Dicho de otra manera, la familia es un
sistema en el que la conducta de un miembro no se puede entender separada de la del resto de
sus otros miembros.

8. A qué modelo corresponde esta concepción sobre la relación terapéutica: el


terapeuta debe mostrarse empático, desde la autenticidad y con la aceptación
incondicional.
a. Modelo psicoanalítico
b. Modelo humanista-existencial
c. Modelo sistémico

Modelo psicoanalítico. Requiere una actitud neutral del psicoanalista. El terapeuta es un


facilitador del proceso transferencial.
Modelo humanístico-existencial. El terapeuta debe mostrarse empático, desde la
autenticidad, y con aceptación incondicional.
Modelo sistémico. Requiere una posición de equidistancia entre los diferentes miembros del
sistema.
Modelo conductual. El terapeuta actúa como modelo, refuerza las conductas.
Modelo cognitivo-conductual. El terapeuta se posiciona desde un empirismo colaborador,
actúa en una relación de guía-orientador.

9. Respecto a las características familiares asociadas a la elección de la profesión del


psicoterapeuta existe un estudio de los años 80 que encontró como rasgos
característicos:
a. La figura de una madre con un rol central
b. Padre que con frecuencia comunica al futuro psicoterapeuta sus propios
problemas.
c. Ninguna de las anteriores
Se han estudiado también las características familiares asociadas a la elección de la profesión
de psicoterapeuta. Existe un estudio de los años 80 (Guy, 1987, citado en Rivero, 2011) que
encontró como rasgos característicos de las familias la figura de una madre con un rol central,
que con frecuencia comunica al futuro psicoterapeuta sus propios problemas (esto puede
facilitar mayor madurez emocional y cognitiva, implicando una reciprocidad emocional
alterada, en la que se genera una sensibilidad y prioridad a las necesidades de los otros en las
relaciones). En contraposición, halló en la figura del padre un rol más pasivo y con poca
interacción emocional con el hijo. De todos modos, no contamos con suficientes estudios
para determinar un perfil típico de las familias de origen de los psicoterapeutas.

10. Algunos factores que mejoran la ejecución de la conducta son:


a. El refuerzo vicario (incentivos)
b. Extinción vicaria del miedo a responder (proporcionar consecuencias negativas
al modelo)
c. Ambas con correctas
Algunos factores que mejoran la ejecución de la conducta son el refuerzo vicario (incentivos),
extinción vicaria del miedo a responder (no proporcionar consecuencias negativas al modelo),
el reforzamiento directo (refuerzo al observador por imitar la conducta del modelo), que haya
ensayos de conducta (permite comparar su conducta con la del modelo para mejorar), el
modelo participativo (después de demostrar la conducta deseada, el modelo guía al
observador), la semejanza entre la situación de entrenamiento y el medio natural, la práctica
repetida que afecta a la jerarquía de respuestas y los incentivos en el medio natural.

11. ¿Cuáles son las etapas en la intervención familiar con niños?


a. En primer lugar, entrar y acomodarnos en el sistema familiar para poder recoger
información sobre la dinámica y estructura familiar. A continuación,
mantenernos en una posición de respeto de las reglas actuales del sistema. Y,
por último, potenciar aspectos funcionales.
b. En primer lugar, entrar y acomodarnos en el sistema familiar para poder recoger
información sobre la dinámica y estructura familiar. A partir de aquí, y con un
vínculo terapéutico creado, podemos introducir modificaciones en el sistema
familiar: podremos usar técnicas de reestructuración y desequilibrio.
c. En primer lugar, mantenernos en una posición de respeto de las reglas actuales
del sistema. Y, por último, potenciar aspectos funcionales.

El establecimiento de un vínculo, tanto con los padres como con el menor, nos posibilita
iniciar un proceso terapéutico. Para conseguirlo, primero tenemos que pasar por varias etapas:
en primer lugar, entrar y acomodarnos en el sistema familiar para poder recoger información
sobre su dinámica y estructura; a continuación, mantenernos en una posición de respeto de las
reglas actuales del sistema; y, por último, potenciar aspectos funcionales. A partir de aquí, y
con un vínculo terapéutico creado, podemos introducir modificaciones en el sistema familiar:
técnicas de reestructuración y desequilibrio.
12. El buscar protagonistas en las historias, cambiar las etiquetas, introducir el presente, se
consideran:
a. Habilidades psicoafectivas
b. Transformaciones lingüísticas
c. Ninguna de las anteriores es correcta

Transformaciones lingüísticas:

- Cambiar las etiquetas (por ejemplo, «vago») por acciones (por ejemplo, «se
bloquea cuando se le plantea una situación en la que corre el riesgo de no hacerlo
bien, temiendo no estar a la altura de lo que esperan sus profesores»).
- Buscar protagonistas en las historias: hay que intentar no usar muchas frases
impersonales (por ejemplo, «se decidió que ella fuera a un internado»).
- Contextualizar: incluir el contexto histórico en las narrativas que carecen de él para
poder introducir hipótesis explicativas (por ejemplo,si el paciente explica que
discutió con su vecina y se encontró tan mal que se autolesionó, debemos ampliar e
indagar cuál es su relación con esa vecina, si ha ocurrido en otras ocasiones, si se
parece en algo o evoca algo de otras relaciones, etc.).
- Introducir el presente: a los pacientes que traen continuamente elementos del
pasado podemos invitarles a conectar con el presente.
- Incluir lo interpersonal: si el paciente se centra mucho en características
individuales, hay que orientarlo hacia la interacción.
- Cuestionar la intencionalidad: cuando se atribuye una acción a una intención de
otras personas, podemos plantear la posibilidad de que sea un efecto no intencionado.
- Reformular los síntomas como conflictos: traducir, por ejemplo, cuando traen la
patología como explicativa de las acciones, en dificultades y conflictos.
- Externalizar: sustituir adjetivos por sustantivos (por ejemplo, si el paciente dice que
es depresivo, cambiarlo por «¿desde cuándo la depresión está en tu vida?»).
- Documentos terapéuticos: podemos pedir al paciente que elabore cartas de renuncia
a roles del pasado, cartas para visibilizar pequeños avances, etc.

13. Según Cautela y Upper, el proceso terapéutico se divide en:


a. Cuatro fases
b. Seis fases
c. Siete fases

Según Cautela y Upper (1975), el proceso terapéutico se divide en seis fases diferenciadas:
1. Comienzo de la relación: el terapeuta se centra en detectar y corregir expectativas
erróneas del cliente; asume el rol de reforzador social.
2. Análisis conductual y diagnóstico: el terapeuta debe detectar conductas meta e
instrumentales.
3. Elección terapéutica: ha de valorar la naturaleza del problema y su gravedad, las variables
del cliente y de sí mismo, el entorno natural del cliente y el terapéutico.
4. Evaluación de la eficacia del tratamiento: el terapeuta pasará cuestionarios y elaborará
informes al respecto.
5. Modificación de la estrategia terapéutica: debe analizar la secuencia de estímulos,
respuestas y consecuencias, ha de promover una actitud más activa en el cliente y debe saber
aplicar técnicas alternativas cuando la estrategia elegida no esté dando los resultados
esperados.
6. Decisión de finalizar la terapia: ante el fin del proceso terapéutico, el psicoterapeuta debe
prever la influencia del medio en el mantenimiento de los logros y promover la
generalización de las habilidades adquiridas.

14. Señala de las siguientes respuestas la que no es una orientación de modelo


conductual
a. Orientación basada en el aprendizaje social
b. Análisis de conducta aplicado
c. Entrenamiento en habilidades de afrontamiento

1. Análisis de conducta aplicado. Enfatiza los factores ambientales antecedentes y


consecuentes: la conducta está controlada por las contingencias del ambiente.
2. Orientación neoconductista o conductismo mediacional. Enfatiza las variables
mediacionales en la explicación del comportamiento. Introducen la imaginación y procesos
verbales en el análisis de secuencias del comportamiento.
3. Orientación basada en el aprendizaje social. Enfatizan el determinismo recíproco (entre
ambiente físico-social, procesos cognitivos y patrones de conducta) en la explicación de la
conducta, la observación de modelos y la autoeficacia.
4. Orientación cognitivo-conductual. Enfatizan las variables cognitivas a la hora de explicar
la conducta. Aceptación del determinismo recíproco entre pensamiento, ambiente y conducta.
Busca ayudar a los pacientes a identificar las relaciones entre sus cogniciones, las emociones
y la conducta, junto a sus consecuencias.

15. Una técnica de persuasión verbal sería:


a. La exposición a situaciones temidas
b. Técnicas humorísticas
c. Explicación de los fundamentos teóricos de la terapia
Técnicas de persuasión verbal (dentro de las Técnicas cognitivas).

Sirven para probar la validez de las creencias irracionales del cliente a través del debate entre
este y el terapeuta, las más utilizadas son:
- Explicación de los fundamentos teóricos de la terapia. Análisis y evaluación
lógica. Razonamiento deductivo (demostrar que, si partimos de una premisa falsa,
aunque el razonamiento sea correcto, la conclusión será falsa), razonamiento
inductivo (explicitar la incongruencia entre una conducta adaptada y una creencia
irracional).
- Reducción al absurdo. Partiendo de la creencia irracional como correcta, el
terapeuta la eleva a su extremo lógico, de modo que se haga patente el absurdo, lo
que lleva a la reformulación.
- Análisis y evaluación empírica. Se compara el contenido de la creencia irracional
con evidencias empíricas y observaciones de la vida cotidiana.

16. En la teoría sistémica, el medio en el que se desenvuelve la familia (sociedad), es el:


a. Sistema
b. Suprasistema
c. Subsistema
Conceptos básicos (teoría general de sistemas):

Sistema: Conjunto de elementos dinámicamente estructurados cuya totalidad genera unas


propiedades que, en parte, son independientes de aquellas que poseen sus elementos por
separados. Dicho de otra manera, la familia es un sistema en el que la conducta de un
miembro no se puede entender separada de la del resto de sus otros miembros.
Suprasistema: Medio en el que se desenvuelve la familia (sociedad).
Subsistema: Componentes de la familia (miembros de la familia). Por ejemplo, subsistema
padres – subsistema hijos.
Sistema abierto: La familia se adapta al medio intercambiando energía e información. Tiene
algunas propiedades: totalidad, retroalimentación, equifinalidad y homeostasis. Sistema
cerrado: La familia se mantiene aislada de las influencias ambientales, su estado depende de
las condiciones del sistema y habrá un momento de entropía (empobrecimiento energético)
con una pérdida de calidad.

17. ¿Qué terapia utiliza la reformulación como elemento nuclear?


a. Psicoanálisis.
b. Terapia Cognitivo- Conductual.
c. Terapia cognitivo-analítica.
Es una psicoterapia (de tercera generación) directiva, de tiempo limitado, que se caracteriza
por usar de forma intensiva la reformulación, la integración de la práctica y los enfoques
cognitivo y analítico, desde un enfoque colaborativo, involucrando al paciente de forma muy
activa en su tratamiento. Se busca identificar cadenas de eventos, pensamientos, emociones y
motivaciones, consideradas secuencias de procedimiento, que sirvan para explicar el
establecimiento y mantenimiento de un problema concreto, usando como estrategia para
identificar problemas los papeles recíprocos de origen en la infancia (observan los problemas
que ocurren en varias personas, no en el paciente).

18. ¿Qué influencia se ve en Meichembaum en su programa de Entrenamiento en


Autoinstrucciones?
a. Skinner
b. Vygotsky
c. Piaget
La técnica surge en el contexto del trabajo con niños hiperactivos y agresivos, en 1977,
teniendo como influencia los trabajos de Luria y Vygotsky sobre el lenguaje como regulador
de la conducta. Se basa en la idea de que el lenguaje en los niños sirve para guiar y ordenar la
conducta.
Elaboró un procedimiento que permitiera modificar las verbalizaciones internas del individuo
y, de forma secundaria, la conducta manifiesta, mediante el análisis de la secuencia de
respuestas y pensamientos automáticos. Se puede «desautomatizar» la conducta a través de
mediadores verbales (cogniciones deliberadas en forma de autoinstrucciones). La persona
aprende, en primer lugar, a definir el problema, luego a elaborar una guía de la respuesta y, a
continuación, se aplica el autorrefuerzo y la autocorrección.

19. ¿De qué modelo de Freud forma parte el término "pulsión"?


a. Modelo económico.
b. Modelo dinámico.
c. Modelo estructural.
Modelo económico.

Desde este modelo, Freud enfatiza el concepto de energía, es decir, cómo se distribuye,
transforma y gasta la energía psíquica. La energía psíquica de carácter sexual es la libido.
Trabaja en relación a procesos primarios y procesos secundarios. Desarrolló el término
pulsión como el impulso procedente de la excitación corporal que se dirige a suprimir el
estado de tensión fuerte y pulsional a través de un objeto.

20. ¿A qué responde la siguiente definición "el individuo copia atributos significativos
de los otros, sin asimilarlos o integrarlos con el self"?
a. Introyección.
b. Confluencia.
c. Proyección.
Cuando un individuo no consigue tomar conciencia ni integrar aspectos subjetivos de su vida
se produce un desequilibrio psicológico.

Proyección. El sujeto atribuye a otros lo que rechaza o teme de sí mismo.


Retroflexión. El individuo se vuelve hacia sí mismo marcando un límite entre él y el exterior
(por ejemplo, narcisismo).
Confluencia. Evita la diferenciación mediante la pérdida de demarcación entre la experiencia
interna y el mundo externo (fanatismo ante la necesidad de ser aceptado o temor al conflicto).
Desensibilización. Pérdida o disminución del impacto sensorial de uno mismo («no
escuchar»).
Introyección. El individuo copia atributos significativos de los otros, sin asimilarlos o
integrarlos con el self.

21. ¿Qué tipo de modelo cognitivo enfatiza el componente psicoeducativo de la


psicoterapia?
a. El modelo constructivista.
b. El modelo racionalista.
c. El modelo de afrontamiento.
Para los modelos racionalistas, el sistema nervioso tiene como función proporcionar
representaciones mentales fidedignas de la realidad, y las representaciones mentales se
corresponden con la realidad. Enfatiza el componente psicoeducativo de la psicoterapia.
Por el contrario, para los modelos constructivistas, más complejos, la función de sistema
nervioso es estructurar de forma idiosincrásica la experiencia, siendo la mente humana un
sistema activo, y enfatizan la función de acompañamiento del psicoterapeuta.

22. ¿A qué hace referencia la "paradoja del pájaro Dodo"?


a. Al hecho de que todas las terapias han podido demostrar su eficacia, pero
ninguna se ha mostrado superior a las demás.
b. Defiende que ciertas terapias son más efectivas que otras.
c. Se relaciona con la teoría social de Bandura.
A la hora de estudiar la eficacia de la psicoterapia, uno de los resultados más conocidos es el
que indica que las psicoterapias de todas las orientaciones han podido demostrar su eficacia
—«todas han ganado»—, pero ninguna de ellas ha podido demostrar su superioridad sobre las
otras. Este resultado se conoce como paradoja del pájaro Dodo

También podría gustarte