Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN ANESTESIOLOGIA E INHALOTERAPIA

MÓDULO X 2023- GRUPO 2 DE ROTACIÓN

“ANALGESIA POSTOPERACIÓN CESAREA”

PRESENTADO POR:

BR. VERÓNICA ELIZABETH HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

BR. MANUEL DE JESÚS LÓPEZ UMANZOR

INSTRUCTOR:

LICDA. CECY MUÑOZ.

CIUDAD UNIVERSITARIA, SEPTIEMBRE DE 2023.


INDICE

Introducción ................................................................................................................... 3
Objetivos ........................................................................................................................ 4
Analgesia postoperatoria. ............................................................................................... 5
Dolor después de la cesárea ............................................................................................................5
Analgesia por vía sistémica ............................................................................................. 5
Analgesia con opioides. ..................................................................................................................5
Elección del opioide .......................................................................................................................5
Efectos secundarios y consideraciones de seguridad ......................................................................6
Analgesia multimodal. .................................................................................................... 6
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos .....................................................................................7
Ketorolaco ......................................................................................................................................7
Ketamina ........................................................................................................................................8
Analgesia neuroaxial ...................................................................................................... 8
Opioides intratecales ......................................................................................................................9
Fentanilo....................................................................................................................................... 10
Otros opioides intratecales............................................................................................................ 10
Efectos secundarios de los opioides neuroaxiales ......................................................................... 10
Seguridad de la madre .................................................................................................................. 10
Efectos neonatales ........................................................................................................................ 11
Depresión respiratoria .................................................................................................................. 11
Náuseas y vómitos ........................................................................................................................ 11
Conclusiones ................................................................................................................ 12
Bibliografía ................................................................................................................... 13
Introducción

La cesárea es una de las intervenciones quirúrgicas más comunes en obstetricia y ginecología,


utilizada en situaciones donde el parto vaginal no es seguro o factible. A pesar de los avances
en técnicas quirúrgicas y cuidados perioperatorios, la cesárea sigue siendo un procedimiento
que conlleva un significativo dolor posoperatorio para las mujeres que lo experimentan. La
gestión efectiva del dolor después de una cesárea no solo es fundamental para el bienestar de
la paciente, sino que también tiene implicaciones importantes en la recuperación
postoperatoria, la lactancia materna y la satisfacción general de la experiencia de parto.
Examinaremos tanto los enfoques farmacológicos como las intervenciones no
farmacológicas, destacando las ventajas y desventajas de cada opción. Además,
consideraremos las implicaciones de la analgesia en la recuperación postoperatoria, la
lactancia y la calidad de vida de las mujeres sometidas a una cesárea. Para ello, revisaremos
la literatura científica más actualizada y presentaremos estudios relevantes que arrojen luz
sobre este tema crucial en el campo de la obstetricia y la ginecología.
El adecuado control del dolor después de una cesárea no solo es esencial desde una
perspectiva médica, sino que también se alinea con el objetivo más amplio de mejorar la
experiencia y el bienestar de las mujeres durante el período perinatal. La atención integral a
las necesidades de las pacientes en este contexto es esencial para promover una recuperación
saludable y una transición exitosa a la maternidad. Por lo tanto, este documento busca
proporcionar una visión completa de las estrategias de analgesia disponibles, con el fin de
informar y respaldar la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia y mejorar la
atención a las mujeres que han experimentado una cesárea.
Objetivos

Objetivo General:

• Evaluar y analizar las estrategias de analgesia postoperatoria utilizadas en mujeres


sometidas a una cesárea, con el fin de mejorar la calidad de atención y el bienestar de
las pacientes durante el período posparto.

Objetivos Específicos:

• Investigar y comparar la eficacia de las diferentes opciones farmacológicas de


analgesia utilizadas en el control del dolor posoperatorio después de una cesárea,
analizando sus efectos en la intensidad del dolor y los posibles efectos secundarios.

• Examinar las intervenciones no farmacológicas, como la terapia física, la acupuntura


o las técnicas de relajación, como complemento o alternativa a la analgesia
farmacológica, y evaluar su eficacia en la reducción del dolor postcesárea.

• Analizar el impacto de las estrategias de analgesia postoperatoria en la recuperación


general de las pacientes después de una cesárea, incluyendo su influencia en la
lactancia materna, la movilidad temprana y la satisfacción de las pacientes con su
experiencia de parto por cesárea.
Analgesia postoperatoria.

Dolor después de la cesárea


El tratamiento del dolor postoperatorio suele ser deficiente, y un 30-80% de los pacientes
experimentan dolor postoperatorio moderado a intenso.6-8 El dolor después de la cesárea puede ser
equivalente al informado después de una histerectomía. El dolor postoperatorio es el resultado de un
traumatismo tisular directo e inflamación posterior. Las citocinas inflamatorias locales y sistémicas
actúan como sensibilizantes de los nervios periféricos y potencian la percepción del dolor. La
inflamación probablemente desempeña una función particularmente relevante en el dolor después del
nacimiento, porque las citocinas inflamatorias aumentan como parte del proceso normal del parto.
Después de la cesárea, la concentración de citocinas en la herida se correlaciona positivamente con el
consumo de analgésicos.
El dolor postoperatorio agudo intenso es uno de los factores más importantes relacionados con el
dolor postoperatorio crónico. El tratamiento farmacológico y no farmacológico multimodal para el
dolor es el abordaje óptimo, y debe ofrecerse siempre que sea factible y esté médicamente indicado.

Analgesia por vía sistémica


Analgesia con opioides.
la mayoría de las mujeres que se someten a cesárea con anestesia neuroaxial reciben opioides
neuroaxiales como analgesia postoperatoria. Sin embargo, muchas mujeres necesitan analgesia
sistémica para mejorar el tratamiento neuroaxial y algunas no pueden recibir anestesia neuroaxial.

Elección del opioide


Los factores que afectan a la elección del opioide son la velocidad de inicio, la duración de acción, la
eficacia general, y el tipo y la frecuencia de los efectos secundarios. Si los efectos secundarios impiden
una analgesia adecuada, se deben usar otros opioides o adyuvantes no opioides. Las preferencias de
la paciente basadas en experiencias pasadas y en la analgesia deseada también deben considerarse.
Tradicionalmente, la meperidina (petidina) ha sido un opioide corriente para la analgesia
postoperatoria. Sin embargo, el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG)y la
American Pain Society han desaconsejado el uso de meperidina en pacientes obstétricas debido a la
acumulación de normeperidina en el recién nacido y su posterior efecto sobre las puntuaciones
neuroconductuales.

Tramadol
El Tramadol es un opioide débil, agonista puro con cierta selectividad por el receptor Mu e inhibición
in vitro de la recaptación de noradrenalina (receptor alfa 2) y serotonina y del aumento de la liberación
de esta última. Produciría menor grado de depresión respiratoria que la morfina. Sus efectos pueden
ser antagonizados por la administración conjunta de naloxona, yohimbina y ritanserina.
Es 5 a 10 veces menos potente que la morfina y su eficacia también es menor. Su vida media de
eliminación es de aproximadamente 6 horas, con metabolismo hepático por desmetilación, a
compuestos con leve actividad analgésica, que es antagonizada por naloxona (O-desmetiltramadol).
Se elimina por riñón. Sus efectos analgésicos son similares a los del Propoxifeno y la codeína, con
una duración de acción de 3 a 6 horas; es activo por vía oral y parenteral
Es útil su uso como analgésico en el posoperatorio inmediato si se respeta su comienzo de acción, 30-
60 minutos y tiempo de efecto pico, 90-120 minutos. Para lograr la máxima analgesia postoperatoria,
por lo tanto, debería comenzar a utilizar por lo menos 1 hora antes de terminar la anestesia. Se potencia
su efecto utilizado concomitantemente con daine tales como el ketarolac y el diclofenac y/o bloqueos
regionales con anestésicos locales. Estas asociaciones permiten una excelente analgesia con mínimos
efectos colaterales, ya que permiten utilizar 1 mg/Kg de tramadol, ya que con esa dosis disminuye
notoriamente la incidencia de nauseas (30-35%) y vómitos, principales inconveniente de este fármaco
junto con las cefaleas (7-10%). Puede provocar sequedad bucal, sedación, mareos y en muy raros
casos hipertensión.
• Mecanismo de acción: receptor opioide agonista
• Antagonista de la recaptación de noradrenalina y serotonina
• Efecto a nivel de tubo digestivo menor que la morfina
• Inactivación hepática, sólo 20%
• Dosis oral 50mg-100mg liberación sostenida c/6-8 horas
• Naloxona: antagonista parcial
• Reacciones adversas: náuseas, vómitos, hipotensión ortostática
• Irritación emocional
El 30% de su efecto se debe a la unión a receptores morfínicos, el resto se atribuye a su efecto sobre
la noradrenalina y serotonina. Por lo tanto su actividad depresora respiratoria es menor que otros
opioides tanto agonistas como agonistas parciales. Puede producir tolerancia con su uso prolongado.
La incidencia de constipación es baja. La sobredosificación produce inquietud, ataxia, midriasis,
calambres y alucinaciones, y en dosis mayores a los 5 mg/Kg produce taquicardia y aumento de la
tensión arterial
Efectos secundarios y consideraciones de seguridad
El objetivo de la administración de opioides es lograr la analgesia máxima con efectos secundarios
mínimos. Es importante controlar la frecuencia respiratoria y el grado de sedación antes de
administrar una dosis adicional o de ajustar la dosis del bolo de ACP. Las pacientes con
comorbilidades como disfunción hepática o renal (p. ej., con preeclampsia grave), obesidad mórbida
y/o apnea obstructiva del sueño son particularmente susceptibles a los efectos depresores respiratorios
de los opioides; estas pacientes pueden necesitar modificaciones especiales en el tratamiento del
dolor, especialmente el uso de analgesia multimodal.

Analgesia multimodal.

La analgesia multimodal equilibra la efectividad de los analgésicos individuales, maximizando su


eficacia al intentar la minimización de los efectos secundarios. La justificación de la analgesia
multimodal es la optimización de los efectos aditivos o sinérgicos de los diferentes modos de
analgesia o clases de fármacos, al mismo tiempo que reduce la dosis y minimiza los efectos
secundarios de los fármacos individuales con diferentes mecanismos de acción. Aunque la eficacia
analgésica es el objetivo principal, entre los objetivos secundarios importantes se encuentra la
reducción del paso de medicamentos a la leche materna y de los efectos secundarios maternos que
pueden interferir en la lactancia o con el cuidado del niño. Varias combinaciones de opioides,
medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), paracetamol y anestésicos locales se
encuentran entre los medicamentos que se han utilizado con diversos grados de éxito. Varios estudios
han demostrado una analgesia superior cuando se administran analgésicos orales con un intervalo fijo
predeterminado en lugar de a demanda.

Paracetamol.
El paracetamol se emplea ampliamente para la analgesia postoperatoria y proporciona un efecto
ahorrador de opioides aproximadamente del 10-20%.
El paracetamol intravenoso ha ganado popularidad, con concentraciones plasmáticas y en el líquido
cefalorraquídeo más precoces y más elevadas comparadas con las de paracetamol oral de absorción
más lenta. Sin embargo, en pacientes con un aparato digestivo funcional no existe una ventaja
analgésica documentada de la administración intravenosa frente a la oral.

Fármacos antiinflamatorios no esteroideos


Los AINE suprimen la inflamación mediante la inhibición de las enzimas ciclooxigenasas (COX) y
son un componente clave de la analgesia multimodal. Son eficaces para el dolor perineal después del
parto vaginal y para el dolor abdominal después de la cesárea; cuando se administran conjuntamente
con opioides, producen un efecto ahorrador de opioides del 30-50%,60,70 que puede reducir los
efectos secundarios relacionados con los opioides. La dosificación en intervalos fijos de AINE
proporciona una analgesia más eficaz y da como resultado una mejor satisfacción de las pacientes que
la dosificación a demanda.
El ibuprofeno es uno de los AINE más utilizados que está disponible sin receta médica. Debido a que
inhibe de forma no selectiva las isoenzimas COX-1 y COX-2, además de sus propiedades
antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas, el ibuprofeno también inhibe la adhesión plaquetaria y
causa vasoconstricción de la arteria renal e irritación digestiva. Por lo tanto, el uso de AINE en
pacientes con riesgo de hemorragia e insuficiencia renal merece precaución. No obstante, en la
mayoría de los partos sin factores de riesgo de hemorragia o insuficiencia renal, el uso de AINE se
considera seguro. Debido al paso limitado a la leche materna, los AINE son particularmente
beneficiosos en madres durante la lactancia. En un pequeño estudio (ibuprofeno oral, 400 mg cada 6
h durante 24 h), se excretó menos de 1 mg de ibuprofeno por la leche materna en un período de 36
h.En muchos centros se administran 600-800 mg cada 6-8 h como dosis estándar. El ibuprofeno está
aprobado como medicamento terapéutico para niños y, por lo tanto, se considera compatible con la
lactancia.

Ketorolaco
disminuyó las puntuaciones de dolor a las 2, 3, 4, 6, 12 y 24 h después de la cesárea y también
disminuyó el consumo de opioides. El ketorolaco anteriormente tenía una advertencia de «recuadro
negro» que decía que estaba «contraindicado durante la lactancia materna», pero las recomendaciones
actuales son de su empleo con precaución. La American Academy of Pediatrics (AAP) considera que
los AINE son seguros durante la lactancia materna.

Su máxima concentración en plasma se consigue después de 45 a 60 minutos, cuando se administra


por vía IM. Su acción analgésica es prolongada: Es adecuado administrarlo en goteo endovenoso al
comienzo de la cirugía a razón de 0.4 a 0.8 mg/Kg, proveen 4 a 6 horas de analgesia aproximadamente.
Se aconsejan dosis altas, 1 mg/Kg al comienzo para luego proseguir con el 50% de la misma por la
misma vía parenteral. Por vía oral las dosis van de 0.1 a 0.3 mg/Kg cada 6 a 8 horas. Algunos efectos
adversos de la droga recuerdan a los morfínicos. Puede provocar sedación, somnolencia, náuseas,
vómitos, boca seca, sudoración y palpitaciones. No es muy dolorosa su inyección IV o IM. Las dosis
mayores a 90 mg/dosis por corto tiempo de administración pueden producir erosiones
gastroduodenales por lo que se aconsejan dosis de mantenimiento no superiores a los 30 mg. Además
tiene todos los efectos colaterales por su acción sobre las PG.

Al parecer la farmacocinética del Ketorolac IM se altera en mayor grado en los pacientes de edad
avanzada y en quienes tienen insuficiencia renal. Como resultado, las dosis de carga y sostenimiento
administradas a estos pacientes debe reducirse en forma apropiada. No se recomienda para analgesia
obstétrica debido a los efectos conocidos sobre otros fármacos que inhiben la síntesis de
prostaglandina sobre el sistema cardiovascular fetal (cierre del conducto arterioso) y sobre la
contracción uterina. La administración de 0.5-1 mg/Kg endovenoso cada 6 a 8 horas, puede producir
cierta sedación, no se debe administrar por más de 48 horas y con precaución en pacientes con
alteración de la función hepática. No se puede utilizar la vía epidural o subaracnóidea por su contenido
alcohólico. No se debe administrar endovenosa en bolo. Las soluciones oftálmicas están
contraindicadas en pacientes con lentes de contacto blandas.

Ketamina
La ketamina, un antagonista del receptor N-metil-d-aspartato (NMDA), tiene propiedades analgésicas
y puede desempeñar su función en el tratamiento del dolor postoperatorio agudo y en la prevención
o reversión de la sensibilización central.Una evaluación de dosis bajas de ketamina para la analgesia
poscesárea comparó la ketamina intravenosa, 0,15 mg/kg, el fentanilo intratecal, 10 µgi , y el placebo.
El estudio demostró la duración prolongada de la analgesia en los grupos de fentanilo y ketamina
comparados con el grupo de placebo (período de tiempo hasta la primera solicitud de analgésico de
145 min en el grupo de placebo, 165 min en el grupo de fentanilo y 199 min en el grupo de ketamina).
La ketamina fue superior al fentanilo y al placebo para reducir las puntuaciones de dolor a los 90 y
180 min, y para reducir las necesidades de analgésicos en las primeras 24 h, pero no en las siguientes
24 h, después de cesárea. En un entorno en el cual no estaban disponibles los opioides intratecales, la
administración de 0,15 mg/kg de ketamina intravenosa inmediatamente después de la anestesia
intradural con bupivacaína dio como resultado una mejor analgesia postoperatoria y una menor
necesidad de analgésicos en comparación con placebo de solución salina.

Analgesia neuroaxial

Eficacia y beneficios de la analgesia neuroaxial La mayoría de las cesáreas del mundo desarrollado
se realizan con anestesia neuroaxial (técnicas intradural, epidural o combinada intradural-epidural
Esto permite la administración de medicamentos neuroaxiales para la analgesia postoperatoria.
La administración de opioides neuroaxiales representa actualmente el «estándar de oro» para
proporcionar una analgesia poscesárea eficaz. Una revisión sistemática de 2010 encontró que una
dosis única de morfina epidural proporciona mejor analgesia que los opioides parenterales después
de la cesárea. Los opioides neuroaxiales también proporcionan una analgesia poscesárea superior en
comparación con las técnicas regionales no neuroaxiales (p. ej., bloqueo del plano transverso del
abdomen), la infiltración local de la herida y los analgésicos orales (p. ej., AINE y opioides). Aunque
la analgesia neuroaxial ofrece importantes beneficios en la optimización de la analgesia
postoperatoria, las estrategias analgésicas multimodales potencian el efecto analgésico de los opioides
neuroaxiales.Más frecuentemente, la analgesia con opioides neuroaxiales sirve de componente central
para la analgesia multimodal.
Aunque la analgesia es superior, algunos efectos secundarios relacionados con los opioides (p. ej.,
prurito) son más comunes después de la administración de opioides neuroaxiales. Se ha informado de
puntuaciones de satisfacción materna tanto más altas como más bajas,con analgesia mediante opioides
neuroaxiales comparada con la analgesia con opioides sistémicos. Esta variabilidad en las
puntuaciones de satisfacción materna informada puede estar influenciada por la forma en que las
pacientes juzgan la calidad analgésica frente a la presencia y a la gravedad de los efectos secundarios
(p. ej., prurito, náuseas y vómitos).
Las técnicas neuroaxiales pueden conferir otros beneficios además de la mejor analgesia
postoperatoria, como mayor capacidad funcional, deambulación más temprana y retorno más precoz
de la función intestinal.Otros posibles beneficios son una menor incidencia de infecciones y embolia
pulmonar, menos trastornos de la coagulación y cardiovasculares, y una reducción de las respuestas
inflamatorias e inducidas por el estrés a la cirugía.
Opioides neuroaxiales El descubrimiento de que los receptores de opioides se localizan en áreas
discretas de la médula espinal (láminas I, II y V del asta dorsal) sugirió que los opioides exógenos
podrían administrarse en el neuroeje para producir antinocicepción. Los opioides administrados en
las capas superficiales del asta dorsal provocan analgesia selectiva de duración prolongada sin afectar
a la función motora, al tono simpático ni a la propiocepción.

Opioides intratecales
La anestesia intradural se ha convertido en la técnica anestésica de primera elección en las pacientes
sometidas a cesárea programada Los opioides intratecales se administran comúnmente con un
anestésico local para mejorar la anestesia intraoperatoria y la analgesia postoperatoria
Morfina.
Las diferencias de potencia entre los opioides intratecales y epidurales explican las dosis menores de
opioides intratecales utilizadas para la cesárea. Dosis de 0,075-0,2 mg de morfina intratecal son
equivalentes a 2-3 mg de morfina epidural.167,168 La eficacia analgésica, la duración de la acción y
el perfil de efectos secundarios de la morfina intratecal son similares a los de la morfina epidural
Inicio y duración. La administración intratecal de morfina puede dar lugar a un inicio más rápido de
la analgesia que la morfina epidural, pero todavía son necesarios 60-90 min para que el fármaco
alcance su efecto máximo. La duración de la analgesia es similar a la obtenida después de la
administración epidural (14-36 h) una dosis de morfina intratecal superior a 0,1 mg. observaron que
0,1 y 0,2 mg de morfina intratecal produjeron una analgesia similar, pero que la dosis más baja
provocó menos náuseas y vómitos. Yang et al.229 encontraron que 0,1 mg de morfina intratecal
proporcionaron analgesia pos cesárea similar con menos efectos secundarios comparados con 0,25
mg.
La administración intratecal de una pequeña dosis de morfina (0,05-0,2 mg) proporciona una
analgesia eficaz durante 14-36 h después de la cesárea. Dosis más altas (mayores de 0,1 mg) pueden
aumentar ligeramente la duración de la analgesia, pero están asociadas con un aumento de los efectos
secundarios y una mejora limitada de la calidad analgésica en la media de las pacientes. Debido a la
variabilidad de la respuesta de las pacientes a la morfina intratecal, algunas pacientes tratadas con
dosis bajas.

Fentanilo
El fentanilo intratecal potencia la anestesia intraoperatoria (especialmente durante la exteriorización
del útero), reduce las náuseas y los vómitos intraoperatorios, disminuye las necesidades de dosis de
anestésico local y proporciona una mejor transición postoperatoria a otros medicamentos para el dolor
durante la recuperación de la anestesia intradural para la cesárea. Sin embargo, el fentanilo intratecal
proporciona una duración limitada de la analgesia postoperatoria, con una mediana de tiempo para la
primera solicitud de analgesia adicional de 4 h (rango, 2-13 h). Los efectos analgésicos, la duración
de la analgesia y los efectos secundarios después de la administración de fentanilo intratecal están
relacionados con la dosis
Otros opioides intratecales
La meperidina intratecal reduce la intensidad del dolor asociado con la regresión de la anestesia
intradural y proporciona analgesia postoperatoria de duración intermedia (4-5 h).
A diferencia de otros opioides, la meperidina posee propiedades anestésicas locales, además del
agonismo del receptor de opioides µ. Algunos profesionales de anestesia han administrado una dosis
de meperidina intratecal más alta (1 mg/kg) como fármaco anestésico único para la cesárea bajo
anestesia intradural. Sin embargo, la anestesia quirúrgica no fue fiable, con una duración media (±
DE) breve de la anestesia de 41 ± 15 min.

Efectos secundarios de los opioides neuroaxiales


La evaluación cuidadosa de los posibles efectos adversos de los fármacos neuroaxiales es importante
antes de tomar la decisión de administrar estos medicamentos. En pacientes obstétricas, deben
considerarse los efectos maternos adversos, así como los posibles efectos neonatales.

Seguridad de la madre
Los estudios de neurotoxicidad (seguridad) indican que es segura la administración neuroaxial de
morfina, fentanilo, sufentanilo, hidromorfona, meperidina, clonidina y neostigmina. La FDA aprueba
la administración neuroaxial de morfina y clonidina. Aunque sin licencia para su administración
neuroaxial, el fentanilo y el sufentanilo se han utilizado durante muchos años sin evidencia de
neurotoxicidad.
Efectos neonatales
Todos los opioides pueden atravesar la placenta y tener efectos neonatales. Se han encontrado efectos
neonatales mínimos después de la administración de 2-7,5 mg de morfina epidural para la cesárea.
Esto no es sorprendente, dado el lento aumento de la concentración plasmática después de la
administración epidural y el transporte activo de la morfina fuera de la barrera hematoencefálica y de
la placentapor P-glucoproteínas. Algunos médicos prefieren administrar opioides neuroaxiales
después del pinzamiento del cordón umbilical para evitar el paso a través de la placenta, aunque es
mínimo. Los opioides lipófilos están asociados con una captación sistémica más rápida; si está
indicado (p. ej., para el tratamiento del dolor intraoperatorio antes del nacimiento), se debe
administrar la dosis necesaria más pequeña. Courtney et al descubrieron que el sufentanilo intratecal
(10, 15 o 20 µg) no afectó al resultado neonatal evaluado por las mediciones de gases en la sangre del
cordón umbilical y las puntuaciones de Apgar y neuroconductuales. Dosis menores de opioides
intratecales se asocian con menos transferencia neonatal de fármacos que la administración epidural
o intravenosa de opioides

Depresión respiratoria
Los opioides neuroaxiales pueden deprimir el centro respiratorio del tronco encefálico a través de
mecanismos directos y/o indirectos. La depresión respiratoria después de la administración de
morfina neuroaxial es bifásica. La depresión respiratoria temprana puede ocurrir 30-90 min después
de la administración de morfina epidural debido a la absorción vascular sistémica desde el espacio
epidural, mientras que la depresión respiratoria tardía puede ocurrir 6-18 h después de la
administración epidural o intratecal de morfina debido a la diseminación rostral dentro del LCR y a
la penetración lenta en el tronco encefálico.Por el contrario, los opioides lipófilos no causan depresión
respiratoria tardía, pero pueden causar una depresión respiratoria temprana, generalmente en los
primeros 30 min, debido a la captación vascular y a la diseminación rostral dentro del LCR y,
posiblemente, al paso directo a las venas epidurales.
Náuseas y vómitos
Las náuseas y los vómitos son signos y síntomas comunes después de la cesárea, y las causas son
probablemente multifactoriales. Los opioides neuroaxiales aumentan el riesgo de NVPO después de
la cesárea de una manera no dependiente de la dosis a través de la propagación rostral de los opioides
dentro el LCR hacia el tronco encefálico o por captación vascular, y la distribución hacia el centro
del vómito y la zona de activación de los quimiorreceptores
Fármacos antieméticos.
Los antieméticos más antiguos, como la metoclopramida y el droperidol, se han utilizado para
prevenir o tratar los vómitos inducidos por opioides neuroaxiales en el ámbito obstétrico. La
metoclopramida antagoniza los receptores de dopamina en la zona de activación de los
quimiorreceptores. A menudo se administra preoperatoriamente debido a sus propiedades procinéticas
intestinales favorables, y se asocia con una reducción de las tasas de náuseas y vómitos
intraoperatorios (NVIO) y de las NVPO en pacientes que reciben anestesia intradural.
Conclusiones

El manejo adecuado del dolor postoperatorio después de una cesárea es una preocupación crucial en
la atención obstétrica y ginecológica. A través de la exploración de diversas estrategias analgésicas
que impactan directamente en la calidad de vida de las mujeres que han experimentado una cesárea.
Hemos descubierto que la analgesia postcesárea no es un enfoque único, sino que ofrece diversas
opciones farmacológicas y manejos, cada una con sus ventajas y desventajas. La eficacia de estas
estrategias en el control del dolor postoperatorio es innegable, pero también se reconoce la necesidad
de equilibrar sus beneficios con la gestión de posibles efectos secundarios y el respeto por las
preferencias individuales de las pacientes.
Además, hemos subrayado el impacto positivo de una gestión eficaz del dolor en la recuperación
global de las pacientes después de una cesárea. La reducción del dolor fomenta la movilización
temprana, promueve la lactancia materna y contribuye a una experiencia de parto más satisfactoria.
Por lo tanto, la atención centrada en la paciente y la comunicación efectiva con el equipo médico son
cruciales para tomar decisiones informadas y personalizar la atención.
La analgesia postoperatoria en el contexto de la cesárea es una parte esencial de la atención obstétrica
moderna. Su continua evolución y refinamiento son esenciales para garantizar que las mujeres reciban
el mejor cuidado posible durante este período crucial de su vida, con el objetivo de promover su
bienestar y una recuperación saludable.
Bibliografía

1. Chestnut DH, Wong CA, Tsen LC, Ngan Kee WD, Beilin Y, Mhyre J, et al.
Chestnut. Anestesia Obstetrica. Principios Y Practica. 6a ed. Elsevier; 2020.
2. Canto Sánchez, A. y Higgins Guerra, L. (2011). Anestesia obstétrica. Cuauhtémoc,
Mexico: Editorial El Manual Moderno

También podría gustarte