Está en la página 1de 19

Participación comunitaria en el proceso de declaratoria de bosque seco tropical en el

municipio de Boavita

Jose Vasquez Bustamante


Cód. 201821217

Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia


Facultad De Ciencias De La Educación
Escuela De Ciencias Sociales
Seminario De Investigación I
2022
Participación comunitaria en el proceso de declaratoria de bosque seco tropical en el
municipio de Boavita

Jose Vasquez Bustamante


Cód. 201821217

Presentado a.
María Angelica Garzón Martínez.

Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia


Facultad De Ciencias De La Educación
Escuela De Ciencias Sociales
Seminario De Investigación I
2022
Tabla de contenidos
Descripción del problema 4
Pregunta de investigación: 4
Objetivo general: 4
Objetivos específicos: 4
Justificación 5
Estado Del Arte 6
Marco Conceptual 14
Cuadro de conceptos 15
Bibliografía 17
Descripción del problema
Boavita es un municipio de Colombia ubicado en la provincia norte del
departamento de Boyacá, limitando al norte con los municipios de Capitanejo y
Macarabita (Departamento de Santander, por el sur con el municipio de La Uvita, por el
occidente con el municipio de Soatá, Tipacoque y Susacón, sirviendo de límite el río
Chicamocha y por el oriente con el municipio de San Mateo. su extensión total es de 159
km2, consta de trece veredas; cuenta aproximadamente con 8.700 habitantes distribuidos
en el área urbana y rural. Este municipio es caracterizado por su amplia diversidad
ecosistémica en la que se pueden evidenciar diferentes contrastes paisajísticos gracias a
sus pisos térmicos templado seco, templado húmedo y frío húmedo, cuyas temperaturas
oscilan entre los 6°C y 24°C. La cabecera municipal se localiza latitud norte 6° 20´ 05” y a
los 72° 35´23” de longitud oeste y está a una altura de 2.175 m.s.n.m
Dentro del área de influencia del municipio de Boavita la corporación autónoma
regional de Boyacá (Corpoboyacá) identificó los bosques secos del Chicamocha como un
ecosistema estratégico el cual cumple con las características para desarrollar el proceso
de declaratoria de áreas protegidas, a partir de esto se genera una ruta de manejo y
protección del bosque seco tropical con el fin de identificar las especies animales y
vegetales presentes en el entorno y armonizar la ocupación y transformación del mismo.
Así pues, en este proceso la participación de la comunidad es fundamental ya que
son los principales actores dentro del marco de la toma de decisiones sobre la
implementación del accionar en la búsqueda de protección del bosque seco. Para la
comunidad de la rivera del rio Chicamocha la poca pedagogía que se evidenció en la
socialización del proyecto es el principal problema que se evidencia ya que los habitantes
expresan que no se tuvieron en cuenta en el proceso y las decisiones tomadas no les dan
garantías, a partir de lo anterior es necesario identificar las concepciones de los
campesinos entorno a dicho proyecto y a las afectaciones en la calidad de vida desde lo
económico, social y cultural. Con esta investigación se busca identificar los beneficios y
afectaciones que dicho proyecto causa en la comunidad, en términos de apropiación y
distribución del territorio; no obstante se hace necesario que dentro del trabajo
investigativo se pueda orientar a la comunidad desde la pedagogía, todo a través del
trabajo de campo y de procesos de retroalimentación con la comunidad, para ello es
necesario contextualizar a los habitantes desde la geografía física y humana para que
conozcan las formalidades del territorio en el que ya viven, esto permite una mejor
comprensión y a su vez complementa lo que los habitantes saben del lugar apropiado por
ellos, también hay que dar a conocer un marco legislativo acerca de cómo están
reguladas las leyes de protección ambiental y cómo los habitantes pueden hacer uso de
estos conocimientos para relacionarse mejor con su entorno. Con todo lo anterior descrito
también se debe resaltar la importancia de las dinámicas sociales y los problemas que
estas presentan con la declaratoria anteriormente mencionada, esto trae a colación la
relación hombre-naturaleza presente en muchas de las ciencias sociales.

Pregunta de investigación:
¿Qué afectaciones presenta la comunidad rivereña del río Chicamocha a partir de
la declaratoria de bosque seco tropical en el municipio de Boavita?
Objetivo general:
● Evaluar el impacto en términos económicos y socioculturales
presentes en el área de influencia.
Objetivos específicos:
● Identificar en la comunidad sus apreciaciones existentes alrededor
de la declaratoria de bosque seco tropical en el municipio de Boavita.
● Determinar las problemáticas que suscitan los habitantes de la
rivera del río Chicamocha debido a la declaratoria de bosque seco tropical.
Justificación
● Comprender las dinámicas sociales alrededor de la declaratoria y
en qué pueden afectar a los habitantes.

JUSTIFICACIÓN
La declaratoria del bosque seco tropical en la rivera del rio Chicamocha en el
municipio de Boavita es un proyecto liderado por la corporación autónoma regional de
Boyacá CORPOBOYACA, su objetivo principal es proteger el variado ecosistema propio
del lugar y mitigar los impactos ambientales que se han venido evidenciando con el pasar
del tiempo, para esto se implementan medidas de protección y conservación dentro del
área de influencia del mismo, no obstante la población asegura que esta declaratoria pone
en riesgo su calidad de vida como campesinos ya que desde hace tiempo han venido
configurando sus estilos de vida dependientes de la zona. Es a partir de esto para esta
investigación es importante reconocer que la participación comunitaria se ha venido
configurando como un mecanismo de construcción efectiva de procesos que afectan a
una sociedad, esto debido a que gracias a los aportes de la comunidad se construye de
manera equitativa dentro de las necesidades propias del entorno y los actores que
intervienen y se benefician del mismo.
A partir de esto para esta investigación es importante ubicar en un mismo escalón
los conceptos de declaratoria y participación comunitaria que permitan categorizar de
manera efectiva las necesidades ambientales y sociales presentes, con el fin de construir
una armonía entre humano-ambiente, por esto el aporte de esta investigación está dado
en el reconocimiento de los saberes campesinos y la experiencia que estos pueden
aportar para enriquecer el proyecto de declaratoria a partir de la escucha de quienes
habitan y han seguido de cerca el cambio que presenta el territorio desde los físico y lo
cultural en la ribera del río Chicamocha del municipio de Boavita. Para llevar a cabo este
ejercicio se hace necesario un trabajo pedagógico activo, orientando a la comunidad
desde un enfoque investigativo, que permita la participación de la comunidad para que
esta aporte lo necesario para que los resultados sean exitosos, es por ello que la mejor
herramienta para desarrollar este trabajo es la Investigación Acción Participativa ya que
permite que sea la misma comunidad la que tome la iniciativa de solucionar la
problemática que según ellos puede cambiar sus modos de vida, en este caso el rol del
investigador pasará a ser el de una guía, ya que gracias a sus conocimientos formales en
áreas como la geografía y antropología será quién tome en cuenta cada una de las
dinámicas que se desarrollen durante su ejercicio investigativo y así contribuir a la
comunidad.

Estado Del Arte


Una buena forma de abordar teóricamente esta problemática es desde cómo se ha
constituido oficialmente al paisaje natural como patrimonio natural, un buen abordaje para
este ejemplo es el artículo “Los Paisajes Naturales y la Convención del Patrimonio
Mundial Cultural y Natural” El cual a través de varias definiciones busca establecer las
pautas para dar la clasificación de Patrimonio Cultural Natural, no obstante el término que
engloba y funciona como anclaje para pasar de una simple descripción a la clasificación a
Patrimonio Per Se, se encuentran establecidas de la siguiente manera:
“Se definieron tres categorías de paisajes culturales en la Guía Operativa para la
Implementación de la Convención del Patrimonio Mundial:
• Los paisajes claramente definidos, diseñados y creados intencionalmente por el
hombre. Estos comprenden los jardines y los parques;
• Los paisajes evolutivos (u orgánicamente desarrollados) resultantes de
condicionantes sociales, económicas, administrativas, y /o religiosas, que se han
desarrollado conjuntamente y en respuesta a su medio ambiente natural. Se dividen en
dos subcategorías:- Un paisaje fósil / relicto, en el cual el proceso evolutivo llegó a su fin;-
Un paisaje continuo en el tiempo, que sigue teniendo un papel social activo en la sociedad
contemporánea, conjuntamente con la forma tradicional de vida;
• La categoría final es el paisaje cultural asociativo de los aspectos religiosos,
artísticos o culturales relacionados con los elementos del medio ambiente.”
Con lo observado anteriormente es importante observar que la UNESCO tiene
unas pautas muy claras para establecer formalmente al Patrimonio Cultural Material, no
obstante es importante abordar lo que la población circundante tiene para contar acerca
de su entorno natural y las dinámicas que se tejen alrededor de este lugar, de esta
manera es bastante pertinente dar cabida a la narrativa de los pobladores y lo que estos
tienen para contar ya que sus experiencias son un aporte valioso porque en sus palabras
están implícitas diferentes perspectivas, puntos de vista, y lo más importante: Todo la
información que ellos puedan brindar está completamente hecha en el territorio que hace
parte de esta investigación, de esta manera y abordando teóricamente a la narrativa, se
tomará como referente el articulo “Investigación Narrativa: Apuesta Metodológica Para la
Construcción Social de Conocimientos Científicos” el cual define a la narración como
poner la experiencia de lo vivido en palabras, todo lo explicado en este artículo se verá
reflejado en el trabajo de campo, a la hora de hacer trabajo etnográfico.
Pasando nuevamente al plano del paisaje natural, es necesario poner en evidencia
como la mano del hombre y su intervención ha llevado al deterioro de los ecosistemas y
como también la sobre explotación y la exigencia de recursos ha llevado a que los
diferentes ecosistemas alrededor del planeta sean una voraz víctima del capitalismo que
busca simplemente aprovechar los recursos sin dar espacio siquiera a pensar en que la
Tierra recupere su equilibrio natural, todo esto se ve de una mejor manera en el artículo
“El Paisaje, Patrimonio Y Recurso Para El Desarrollo Territorial Sostenible. Conocimiento
Y Acción Pública” el cuál para dar una idea de lo mencionado anteriormente se cita
textualmente
“El paisaje atraviesa hoy una situación paradójica y crítica, el deterioro de
conjuntos paisajísticos valiosos, la pérdida de tramas construidas del pasado y su
sustitución por configuraciones repetidas y banales, sin integración en el espacio
heredado, o la difusión en la publicidad y en los medios de comunicación de soberbios
escenarios sin nombre y sin lugar, imágenes de consumo de una globalización des
territorializada, coinciden con una demanda social creciente de paisajes de calidad y con
la reivindicación cada vez más extendida del derecho a vivir en entornos paisajísticamente
dignos”. Olmo, R. M. (2008).
Es por esto que es importante recuperar y preservar dichos paisajes para
conservar vivo el concepto de territorio desde lo cultural, social y ambiental dado que al
rescatar estos espacios mejorara la calidad de vida en los tres aspectos antes
mencionados gracias a diversas actividades económicas sostenibles como principal
fuente de reconocimiento del entorno. Para abordar este proyecto de manera específica
un buen referente para este trabajo es “Estructura Y Riqueza Florística Del Bosque Seco
Tropical En La Región Caribe Y El Valle Del Río Magdalena, Colombia” el cual ayuda a
definir de una manera apropiada al bosque seco tropical y las amenazas vigentes en este
paisaje, este tipo de ecosistema es el que pertenece el territorio de Boavita, objeto de
estudio de esta investigación.
“El bosque seco es considerado en la actualidad como uno de los ecosistemas
más amenazados en el trópico (Janzen 1988). Debido a la fertilidad de sus suelos, es
centro de poblaciones humanas y objeto de intensa transformación para la agricultura”
(Janzen 1983, Murphy & Lugo 1986). En Colombia su situación es crítica: se estima que
de los bosques secos a subhúmedos solo resta el 1.5 % de su cobertura original, que
cubría una extensión aproximada de 80.000 km2 (Etter 1993). Asociado a esta
degradación, se encuentra el gran desconocimiento de sus características y
componentes, siendo urgente la necesidad de realizar estudios sobre este ecosistema en
el neotrópico (Redford et al. 1990, Mares 1992). En nuestro país el estado actual de
conocimiento del bosque seco es pobre, en comparación con otros ecosistemas
más húmedos” (Mendoza-C, H. 1999).
Debido a las amenazas en las que se ve inmerso el bosque seco es necesario
protegerlo para esto se debe concienciar a la comunidad para que sean ellos los
constructores de una pedagogía de cuidado con el fin de garantizar el correcto
funcionamiento ecosistémico. A partir de un buen proceso pedagógico la comunidad
comprenderá la necesidad de dejar un legado histórico, cultural y ambiental para que
futuras generaciones también apropien el significado que otorga la preservación de dicho
territorio y los beneficios que ofrecerá a la salud y bienestar de las personas y el
ambiente.
Si bien el tema de la narrativa ya fue abordado en este artículo, también se hace
necesario hablar de la narrativa desde una perspectiva patrimonial, esto con el fin de
complementar la narrativa y de enfocar el objeto de estudio de esta investigación, ya que
esta narrativa funciona como un filtro en función de dedicarse exclusivamente al
patrimonio, el referente teórico es “Miradas Y Narrativas Del Patrimonio: Un Acercamiento
Al Patrimonio Cultural Vivenciando Los Espacios”
“La narrativa del patrimonio está unida a la mirada (Rodrigues Gonçalves, 2014),
una mirada que ha de ser educada a través de la compresión y la cosmovisión del
elemento. A las narrativas se llega implicando la capacidad de mirar, conocer,
comprender y de vivir los elementos del patrimonio cultural. Habría que tener en cuenta la
narrativa propia del patrimonio y, por otra, la idea de educar la mirada aprendiendo a
observar el territorio en su espacio y tiempo particular, teniendo en cuenta a los sujetos
que lo ocuparon y ocupan, las crono-subjetividades sobre el lugar y sus historias. Así
puede decirse que el patrimonio no es solo arte, sino que es el testimonio vivo de nuestra
cultura que nos habla a través de las generaciones que lo han vivido y transmitido, de los
artistas que lo crearon y los especialistas encargados de conservarlo. Y en relación con
ello la escuela debe propiciar aprendizajes patrimoniales abiertos a la experimentación y
la creatividad”. (Duarte Piña, O. M., & Ávila Ruiz, R. M. 2018).
Para esta investigación, reconocer la experiencia que a través de generaciones se
ha construido en torno al patrimonio es importante en el proceso de construcción
mediante la experimentación en el aula, es así que se fundamenta la necesidad de
escuchar y observar las experiencias de quienes habitan y han seguido de cerca el
cambio que se presenta en el territorio comprendido como el espacio físico en el que
habitan dichos ciudadanos. Para dar un orden de ideas, y siguiendo con la temática de la
participación de la comunidad como valiosa fuente primaria para este trabajo, como guía
teórica para desarrollar esta parte de trabajo el artículo “La Participación Comunitaria
Como Estrategia Para La Intervención Físico Espacial”.
“Este artículo expone las experiencias y los resultados del proyecto de
investigación: Intervenciones físico espaciales a través del diseño y construcción
participativa en áreas de interés ambiental caso sendero, vivero y cancha
Fundación niños de los Andes (2015), por medio del cual se tejen relaciones entre los
habitantes de la fundación, especialmente los niños, y las comunidades de la
Universidad Católica de Manizales, apoyados por el programa de arquitectura en torno
al hábitat y al territorio. Como dispositivo de acercamiento a la fundación, el diseño
participativo juega el papel de articulador de las realidades vistas desde la fundación y la
universidad. La problemática se encuadra en la trasformación del territorio que no
se siente propio y que simplemente se percibe como una parte de un conjunto”. (Posada
Ramírez, D. R, et al 2016). Entendiendo La importancia de la construcción participativa
del tejido de relaciones sociales que se evidencia en este artículo, es fundamental para
esta investigación reconocer estrategias de participación para identificar las necesidades
sociales de la comunidad a estudiar, a partir de acercamientos al territorio y la escucha de
las voces de las personas que allí habitan como mecanismo adecuado en la recolección
de información.
En el siguiente artículo La Restauración Ecológica Participativa: Una Visión Juvenil
Desde El Territorio De Ciudad Bolívar”, se observa otra perspectiva del trabajo
comunitario y la participación de la comunidad como fuente de conocimientos, Ciudad
Bolívar, una localidad de la cuidad de Bogotá que históricamente presenta altos índices
de violencia hoy día genera espacios de propuestas y soluciones en busca de solventar
esta problemática. Por medio de cultura, dialogo de saberes, mingas, espacios de
participación entre otras estrategias buscan disminuir la brecha de desigualdad y de
conflicto social que se evidencian allí, esto es una estrategia que se desarrolla por medio
de grupos de personas que buscan hacer un cambio en el lugar en busca de un mundo
mejor. “Estos grupos, donde generalmente los líderes son todos los miembros de la
comunidad, se han construido desde diferentes espacios donde la participación
comunitaria, representada en su gran mayoría por la niñez y la juventud, generan
alternativas, alegrías, esperanza y fuerza como aporte para el buen vivir para su
comunidad. Estos grupos generacionales son los protagonistas de este documento, el
cual se enfoca en el interactuar frente al tema de la restauración ecológica participativa
como mecanismo de planificación, construcción, memoria, y el gran objetivo de mejorar la
calidad de vida de manera directa e indirecta en los diferentes predios o territorios donde
se realiza. Se plasma, así, una mirada vivencial hacia donde deben orientarse estos
procesos como una suma de acciones para el fortalecimiento territorial y ambiental.”
Camacho-Ballesteros, S. E. (2016).
Gracias a la participación comunitaria de los niños, jóvenes y adultos Ciudad
Bolívar constituyo un cabio en el territorio en lo social, cultural y ecológico. Es por esto
que la comunidad mediante el sentir colectivo y la construcción de saberes territoriales
puede aportar de manera significativa en la búsqueda de solventar las problemáticas
presentes en el lugar, en este sentido para la investigación la comunidad mediante el
conocimiento del entorno juega un papel importante debido al amplio conocimiento de los
patrones culturales, económicos y tradicionales.
Si bien hay distintos escenarios desde donde se puede abordar el estudio del
paisaje cultural natural, es importante tener en cuenta que en cada uno de estos
referentes está el factor común del trabajo comunitario visto desde la participación de la
comunidad, en el caso del artículo “Espacios Globales Y Resistencias Locales, En El
Bosque Seco Tropical La Tatacoa” que se expresa de la siguiente manera:
“Los países ‘desarrollados’ deberán resolver los problemas de inequidad
internacional provocados por ellos mismos, así como asumir la responsabilidad global de
los daños causados, pagar sus deudas ecológicas con los países más afectados. Y no
pretender lo contrario, estableciendo nuevos virtualismos del pago por servicios
ambientales, donde el costo del manejo medio ambiental, las restricciones en usos de
suelo, en movilidad y los cambios en la cultura son asumidos en su mayoría por las
comunidades campesinas tradicionales, indígenas y afrodescendientes, mientras las
transnacionales que compran los Servicios Ambientales siguen contaminando sin tener
que disminuir sus emisiones, solo por el hecho contractual de invertir una pequeña
cantidad de dinero en bosques en Sur América o en África, frente al gran beneficio de
seguir a toda máquina degradando-produciendo. De manera irónica se responsabiliza a
los países con mayor cantidad de bosques y ríos limpios de evitar la degradación del
ecosistema mundial, así esto signifique el desplazamiento de comunidades campesinas e
indígenas, y en el caso del bosque seco tropical la Tatacoa el destierro de más de cuatro
mil habitantes y la pérdida de producción agrícola y pecuaria que garantiza la soberanía y
autonomía alimentaria de esta región, mientras en el norte las empresas con sus
máquinas siguen expulsando grandes cantidades de carbono a la atmosfera terrestre.”
Rendón, J. B. (2012).
Para este documento es importante comprender que la naturaleza hace parte
activa del territorio, y que el ser humano la integra, no la domina y destruye, es por esto
que si se genera una conciencia de cuidado en el bosque seco tropical y en este se
construyen acciones políticas que replanteen el territorio como un espacio cultural y de
vida se genera un giro en la mirada de quienes deciden sobre las áreas protegidas, a
partir de esto se reconozcan lo saberes históricos de la comunidad para evitar lo que se
viene evidenciando por muchos años y que consiste en el poder del capital como
adquisidor de servicios ambientales sin importar el impacto ambiental. Otro escenario
para destacar y que funciona como ejemplo para abordar la temática de la investigación,
es el escenario rural ya que este se encuentra en un contexto que se puede englobar
dentro del territorio objeto de esta investigación, para este caso sirve como apoyo el
artículo “Escuela Rural Y Territorio: Una Construcción Para La Paz”.
“Los asuntos del tiempo y del espacio tienen una larga tradición y un especial valor
en la cultura humana, por lo cual las cuestiones espacio-temporales de la vida hacen
parte del bagaje propio de la escuela y de sus procesos educativos. Sin embargo, ello no
implica que haya una verdadera formación sobre dichos aspectos. En particular, la
cuestión espacial, que se visibiliza tanto en la arquitectura propia de la institución
educativa como en la propuesta educativa, no ha generado una formación que conduzca
a una relación consciente sobre el territorio y su papel en la vida personal y social, ni
sobre las estrechas relaciones que se suscitan entre el modelo de desarrollo y el territorio
que conducen a una participación más efectiva de las comunidades en los ordenamientos
territoriales. En las actuales circunstancias del mundo rural colombiano, sería deseable
que la escuela revisara sus referentes espaciales y, en atención a los desafíos que la
situación de posconflicto genera, participe en el proceso de reconstitución de los vínculos
comunidad rural-territorio, generando procesos de reconocimiento, apropiación y
consolidación de nuevos y renovados ordenamientos espaciales, ecológicos y productivos
que movilicen la participación comunitaria.” Angarita, N. Y. V. (2019).
Hacer parte de la discusión sobre territorio a la comunidad educativa es necesario
para la construcción de dinámicas fortalecedoras del mismo, es por esto que se considera
necesario que los estudiantes se hagan participes de esta revisión de referentes
espaciales, territoriales y sociales presentes en su entorno, su aporte puede ser
fundamental en la construcción critica de la importancia del espacio y como se configura
el tejido rural, es necesario conocerlo y apropiarlo para que a partir de esto se generen
alternativas que contribuyan al desarrollo y conciencia de la responsabilidad social
comunitaria para no dejar el destino del entorno en manos de tecnócratas que
desconocen la riqueza socio cultural que los campesinos encuentran en su territorio.
“La Participación Comunitaria En La Conservación Del Medioambiente: Clave Para
El Desarrollo Local Sostenible”, dice que actualmente existe una recurrente preocupación
manifiesta en diversas conferencias y organizaciones internacionales, respecto a la
importancia de la conservación del medioambiente y la necesidad imperante de garantizar
la sostenibilidad ambiental, incluso para la conservación de la especie humana; en tanto
se asume al Hombre como el principal recurso natural existente, que en opinión de
muchos autores, igualmente corre el riesgo de desaparecer ante la presente crisis
ambiental. El Hombre adquiere, por tanto, especial significación por su doble condición de
objeto-sujeto, que repercute negativamente, con un marcado impacto social, sobre el
medioambiente. En la búsqueda de soluciones ante tan preocupante situación a nivel
internacional, diversos organismos establecen programas que promueven cada vez más
la participación activa de la sociedad, las comunidades locales, como garantía para la
protección del medioambiente, ejemplo de ello lo constituye el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En este sentido, la participación debe ser
concebida desde la identificación de las necesidades y/o problemáticas de las diversas
poblaciones locales por sus propios actores sociales, la búsqueda común de alternativas
o soluciones, y sobre todo la toma de decisiones que les afecten; para que esta pueda
manifestarse en su esencia, es decir, que los actores locales diversos puedan ser parte,
formar parte y tomar parte. (Pérez, E. A, et al. 2014).
La comunidad respecto a sus necesidades construye alternativas que de gestión
de recursos naturales, es por esto que es importante la participación comunitaria que
garantice la sostenibilidad y el desarrollo, es por ello que esta investigación insiste en la
importancia de generar proyectos locales en los que se involucre la población en la toma
de decisiones y estos identifiquen los problemas y necesidades en este proceso es
necesario que los campesinos se involucren consciente y voluntariamente gracias a una
estructura participativa local integrada con un objetivo claro y lograble.
Tomando como referente otro ejemplo internacional el artículo “Evaluación Rural
Participativa: Uso De Los Recursos Naturales En La Reserva De La Biosfera El Vizcaíno,
Bcs, México”. Este dice textualmente que
“Actualmente, la preocupación de diferentes sectores sociales ante la crisis
ambiental por la que atraviesa la humanidad hace necesaria la búsqueda de nuevas
alternativas que favorezcan la protección, conservación y uso adecuado de los recursos
naturales, en especial en regiones bajo fuertes presiones ambientales y socioeconómicas
(Bocco et al., 2000). La experiencia que se describe en este trabajo aborda el papel de la
investigación participativa entre áreas rurales inmersas en un área natural protegida
(ANP), el sector académico y organizaciones no gubernamentales (ONG). El objetivo
principal de este estudio es facilitar a la comunidad de Bonfil una evaluación del uso de
sus recursos naturales, priorizar los problemas y soluciones en el manejo de tales
recursos (por medio de la ERP) y ofrecer pautas para formular un plan de manejo
comunitario de los recursos naturales. La hipótesis planteada por el grupo investigador
fue: la comunidad de Bonfil hace uso de los recursos naturales cercanos a sus casas y su
cultura y costumbres están influenciadas por las características ambientales de su entorno
natural.” LAGUNAS-VÁZQUEZ, M et al., (2008).
El uso adecuado de los recursos naturales debe ser el objetivo de pedagogía en la
academia y en los entornos rurales, si se enseña a los estudiantes y campesinos la
importancia de implementar pautas que fortalezcan el uso de dichos recursos y son
puestos en práctica en las comunidades indiscutiblemente se observa una mejoría en la
calidad de vida y en el manejo del territorio, es por esto que la comunidad es el principal
actor dentro de una declaratoria porque otorga las herramientas para la construcción
colectiva del plan de manejo y así no afectar su cultura, vida y principios.
Tomando otro referente más local el artículo “Flujo De Intereses Y Represamiento
Territorial: Debates En Torno Al Proyecto Hidroeléctrico Hidroituango”. Con la puesta en
marcha de Hidroituango se intervienen el agua, las creencias heredadas, las
reglamentaciones ambientales, los acuerdos locales, las relaciones ecológicas y
socioculturales, una diversidad amplia de actores y sus apropiaciones territoriales e
incluso, la memoria de las personas desaparecidas en la región. Al discurrir todos estos
aspectos por el cañón del río Cauca se pone de manifiesto el carácter simbólico, material
y discursivo del agua, la cual conforma territorios hidrosociales, espacios social, política y
ecológicamente construidos, delimitados no solo por las fronteras de una cuenca, sino por
la red de interacciones entre instituciones, estructuras hidráulicas, cuerpos hídricos,
prácticas y creencias, reglamentaciones, acuerdos, etc. (ver Boelens Et al.,2016). De allí
que sean importantes las trayectorias y los planteamientos base de la apropiación del río
Cauca en el marco del proyecto.” Montoya-Domínguez, E., & Santander-Durán, J. P.
(2021)
El proyecto Hidroituango es un ejemplo del atropello de la tecnocracia que
afecta los intereses comunitarios, (culturas, creencias, relaciones ecológicas y
socioculturales) con intereses particulares los cuales no tienen en cuenta a los habitantes
de la región del bajo Cauca, para el texto en mención este proyecto configura una crisis
ambiental sin precedentes en la cual se evidencian errores, vacíos y omisiones desde el
momento de plantear el proyecto. consecuencias que de no ser disminuidas conforman
uno de los mayores desastres culturales, sociales y de creencias que se han evidenciado
en el territorio colombiano.
En el artículo “Herramientas Participativas Para El Inventario Del Patrimonio
Natural Y Cultural En Asentamientos Informales. Caso De Estudio: Barrio El Pozón, Ucg6
De La Ciudad De Cartagena” En el contexto actual de los procesos de construcción
colectiva del territorio, se toman los postulados de Lacol (2018, p. 30) que expone
claramente la diferencia entre participación y participaciónismo, dejando entrever la
importancia de no caer en el segundo, en una atmósfera de optimismo que deja la primera
como una mera herramienta y no como un objetivo en sí mismo. Esto establece una gran
diferencia entre los procesos consultivos y los procesos participativos que determinan el
rango en el que se cede del poder para crear el espacio y su correspondiente impacto
negativo y/o positivo para mitigar conflictos, empoderar y conformar comunidades.
Por otro lado, la mirada de paisaje transversal que establece una visión de
integralidad aplicada a la planificación urbana, considerando de manera transversal las
diferentes perspectivas factores (urbanisticos, sociales, ambientales, económicos, etc)
alineados con los diferentes Marcos de ámbito supramunicipal, como con las necesidades
enunciadas desde la base social y la ciudadanía, introduciendo perspectivas de
cooperación y diálogo entre los diversos agentes del territorio, aprovechando la
participación ciudadana como una "inmejorable fuente de innovación y un canal para
enriquecer los proyectos urbanos" (2019, pp. 18-20). Está consideración, situada un
escenario de proceso de escucha entendimiento y actuar conjunto que permite la
transformación de la ciudad en coherencia con las dinámicas que se evidencian en el
territorio. Ambas posturas ratifican el momento actual de la de transición en el que se
encuentra el diseño de las políticas, oficiado por la agenda 2030 de las Naciones Unidas y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS (Naciones Unidas, 2018). Villamil-Mejía, A., &
Blanco-Ramírez, D. M. (2022).
En este documento se identifican los instrumentos de análisis claves para entender
la transformación morfológica de Cartagena mediante enfoques participativos en los que
se analizan factores como el desplazamiento forzado y los procesos de segregación en el
barrio el pozón de Cartagena, este estudio permitió comprender los patrones de identidad
cultural, socioeconómica, dinámicas urbanas de organización y asignación del espacio
desde lo cultural en los asentamientos informales.
“Participación Comunitaria Para La Construcción De Lineamientos De Uso Y
Conservación De Humedales Alto andinos. Experiencia Piloto En El Sector El Ocho Y
Páramo De Letras” cuenta que Colombia es uno de los cuatro países con mayor
disponibilidad de recursos hídricos del planeta, y a pesar de esto se evidencia una
carencia enorme en los niveles de sensibilización sobre el valor e importancia de todos los
recursos naturales (Ministerio del Medio Ambiente, 2002). El acelerado y desmedido
incremento en la demanda de recursos naturales necesarios para cubrir las exigencias del
desarrollo del sistema actual, ha conllevado a una sobreexplotación casi de forma
incontrolada de dichos recursos por parte de todos y cada uno de los habitantes de
territorio. De hecho, se evidencia de forma progresiva su deterioro y desequilibrio. La
capacidad de oferta de los recursos naturales es cada vez más limitada para satisfacer la
vida moderna.
Las ambiciosas demandas del mercado y los diferentes estilos de vida están
ocasionando pérdidas y devastaciones exponenciales sin precedentes en el medio
ambiente. Un caso especial de análisis es el caso de los humedales altoandinos, que
comprende los complejos de humedales localizados o articulados a los ecosistemas
altoandinos incluyendo ecosistemas de páramo (Astrálaga, Barrera & Montañez, 2005).
En consecuencia, de lo anterior, la conservación y restauración de los humedales toman
suma importancia en términos ecológicos y sociales (Streever, 1999; SER, 2002). Es así
como se adopta el término de ecosistema estratégico, refiriéndose a las zonas prioritarias
en cuidado, protección y conservación estricta. Este término hace hincapié en la
necesidad de velar por las condiciones óptimas que garanticen el sustento funcional de
dichos ecosistemas con el pasar del tiempo, involucrando voluntades, esfuerzos y
compromisos de todos los beneficiados. Flórez Yepes, G. Y., (2014).
El incorrecto uso de los recursos naturales puede llevar a la perdida de los mismos
sin oportunidad en la recuperación de estos, es por esto que es importante que la
comunidad reconozca la diversidad que posee en el entorno y vele por su conservación y
cuidado, para nuestra investigación resulta innegable la necesidad de una correcta
socialización de los planes de intervención para que los campesinos comprendan que el
cuidado del ecosistema es benéfico tanto para el medio ambiente como para sus
procesos culturales, económicos y sociales. Como último referente para coincidir con
lecturas anteriores el artículo “Participación Comunitaria En El Proceso De Conservación
Del Patrimonio Territorial En El Corregimiento De La Boquilla (Cartagena De Indias –
Colombia)” El patrimonio territorial de La Boquilla es un reflejo de las condiciones
culturales y ambientales que sus habitantes fueron capaces de desarrollar y conservar
durante muchos años en su territorio. Sus prácticas culturales se han desarrollado en
torno a su patrimonio natural conformado por playa, mar, Ciénega y bosque de manglar.
Poseedores de técnicas alrededor de la pesca, de sus tradiciones y costumbres, de la
acción organizada y de participación comunitaria para defender el territorio ante las
amenazas de diversas actividades económicas potenciadas por capitales e intereses
exógenos. En sus últimos años, su patrimonio se encuentra en riego por una serie de
factores como deterioro de la armonía ecológica, especialmente en la Ciénega de la
Virgen, producto de las prácticas antrópicas de carácter comercial, urbano e industrial que
ejercen presión sobre el sistema biológico. Además, asistimos a la ocupación del sistema
de manglar mediante el relleno, tala y concentración de población que habita al borde de
la Ciénega. (Llamas Chávez, J. L. 2019).
Este documento configura estrategias de conservación y cuidado del medio
ambiente, que para este documento hacen parte de la necesidad presente de
reconocimiento por parte de la comunidad aledaña al rio Chicamocha de la riqueza
ecológica que existe en el sector, además, de concientizar en la región la importancia de
trabajar en comunidad para establecer acuerdos que favorezcan el mantenimiento de los
recursos ambientales del lugar. Como se puede observar la variedad de referentes ayuda
a enriquecer el tema de investigación de este trabajo debido a que confluyen distintas
perspectivas con temáticas en común.
Marco Conceptual
Dentro de esta investigación se trabajan dos conceptos de patrimonio, el concepto
de la UNESCO como referente universal al considerar el patrimonio como “un producto y
un proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del
pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su
beneficio” (Llamas Chávez, 2019). Así también para Rubio (2010) el patrimonio
“representa la potenciación de la identidad, la cohesión social, la génesis de redes
sociales y de liderazgo, el aumento de la calidad de vida, la conservación del capital
patrimonial y, nada más y nada menos, el desarrollo socioeconómico y territorial”. Desde
esta perspectiva, las comunidades locales pueden desarrollar sus potencialidades para
desenvolverse, eso se puede evidenciar en la medida en que trabajan por la protección y
conservación de su patrimonio.
Esta clasificación patrimonial les permite a los países construir su propia definición,
así como una guía para identificar el patrimonio. En ese sentido, propone unas categorías
patrimoniales suficientemente claras que concretizan su conceptualización: las categorías
patrimoniales principales son: patrimonio cultural, patrimonio natural, patrimonio natural y
cultural, patrimonio cultural inmaterial, entre otros.
Dentro de la categoría “Patrimonio natural se entienden: i) los monumentos
naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas
formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o
científico; ii) las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente
delimitadas que constituyan el hábitat de especies animales y vegetales amenazadas,
que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la
conservación; iii) los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas,
que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la
conservación o de la belleza natural” (Llamas Chávez, 2019 p. 47,48.)
Es por esto que proteger los paisajes naturales es un objetivo que se ha venido
implementando desde 1972 en donde se crea un instrumento internacional que protege y
reconoce el patrimonio natural y cultural. Para Rössler, (2006). “Los paisajes combinan el
trabajo del hombre y la naturaleza”, de acuerdo al Artículo 1 de la Convención el término
"paisaje cultural" incluye una diversidad de manifestaciones de la interacción entre el
hombre y su ambiente natural. Otro elemento importante para este documento tiene que
ver con el bosque seco tropical que según Mendoza (1999), el bosque seco es
considerado en la actualidad como uno de los ecosistemas más amenazados en el
trópico. Debido a la fertilidad de sus suelos, es centro de poblaciones humanas y objeto
de intensa transformación para la agricultura. En Colombia su situación es crítica: se
estima que de los bosques secos a subhúmedos solo resta el 1.5 % de su cobertura
original, el desconocimiento de sus características y componentes evidente en nuestro
país refleja el poco interés en torno a este ecosistema.
Identificar a los campesinos como actores fundamentales dentro del ecosistema
bosque seco tropical hace parte de la problemática presente en los procesos de
declaratoria del mismo, es por esto que a partir de las narrativas se puede construir un
mecanismo que fortalezca la participación de los mismos dentro del territorio y su
conservación, para Gutiérrez Restrepo, (2016). “Narrativa es el nombre de esa cualidad
que estructura la experiencia, que va a ser estudiada y también el nombre de los patrones
de investigación que van a ser utilizados para su estudio (…) Así decimos que la gente
por naturaleza lleva vidas “relatadas” y cuenta las historias de esas vidas” Gutiérrez
Restrepo, L. M., (2016, p.32). Para llamas chaves (2019) “La manifestación más clara de
empoderamiento de una comunidad es la capacidad de sus actores locales a participar
activamente en sus procesos comunitarios, de establecer “una dinámica de interlocución
con responsabilidad y con gestión de las decisiones locales, con información permanente
de la red de alianzas y del inventario de posibilidades”. En ese sentido, “se requiere
nuevas formas de relacionarse de quienes dinamizan los procesos de participación de la
comunidad, las organizaciones deben enfocarse a tener competencias esenciales, como
la capacidad de adaptación a las transformaciones del entorno” citado por: (Llamas
Chávez, 2019 p.42)
Otro elemento fundamental en este trabajo es la participación-concertación: este
concepto coloca el acento en la construcción colectiva de acuerdos en torno a objetivos
comunes y a los medios para alcanzarlos. Dos ideas son centrales en esta noción: el
pluralismo y la intervención directa de la ciudadanía en el análisis de su entorno y en la
toma de decisiones acerca de cómo actuar para conseguir objetivos compartidos.
Contribuyen de manera directa a alcanzar los objetivos propuestos.

Cuadro de conceptos
CONCEPTO DEFINICION OPERACIONALIZACIÓN
Bosque seco tropical El bosque seco tropical ¿Cuál es la importancia del
(BST) es propio en tierras bosque seco tropical?
bajas y se caracteriza por
presentar una fuerte ¿Qué cambios se
estacionalidad de lluvias. evidencian en este?
En Colombia se encuentra ¿Por qué es importante
en seis regiones: el Caribe, preservarlo?
los valles interandinos de
los ríos Cauca y
Magdalena, la región Nor
Andina en Santander y
Norte de Santander,
Boyacá, el valle del Patía,
Arauca y Vichada en los
Llanos.
El Bosque Seco Tropical
tiene una biodiversidad
única de plantas y animales
que se han adaptado a
condiciones de estrés
hídrico, por lo cual presenta
altos niveles de
endemismo. Es decir que
contiene especies que no
se dan en ningún otro tipo
de ecosistema.
Participación comunitaria La participación es un
término complejo y
cambiante en los procesos ¿Por qué es importante la
sociales que se refieren al participación comunitaria en
logro de objetivos comunes. este proceso?
Podría definirse el concepto ¿Qué garantías se logran
de participación como toda
acción colectiva de con la construcción
individuos orientada a la participativa de los
satisfacción de proyectos de preservación?
determinados objetivos,
cuya consecución supone ¿Qué intereses se
la existencia de una evidencian en la comunidad
identidad colectiva anclada respecto al proyecto de
en la presencia de valores, declaratoria de bosque
intereses y motivaciones seco tropical?
compartidas.
Bibliografía
Angarita, N. Y. V. (2019). Escuela rural y territorio: una construcción para la paz. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 49(1), 293-314.
Arias Cardona, A. M., & Alvarado Salgado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta
metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES
psicología, 8(2), 171-181.
Camacho-Ballesteros, S. E. (2016). La restauración ecológica participativa: Una visión juvenil
desde el territorio de Ciudad Bolívar. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1.
https://doi.org/10.15359/ree.20-2.23
Duarte Piña, O. M., & Ávila Ruiz, R. M. (2018). Miradas y narrativas del patrimonio: un
acercamiento al patrimonio cultural vivenciando los espacios. Buscando formas de
enseñar: investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales.
Flórez Yepes, G. Y., Alzate Álvarez, Á. M., & Rincón Santamaría, A. (2014). Participación
comunitaria para la construcción de lineamientos de uso y conservación de humedales
altoandinos. Experiencia piloto en el sector el ocho y páramo de letras. Luna azul, (38),
274-296.
LAGUNAS-VÁZQUEZ, M., BELTRÁN-MORALES, L. F., URCIAGA-GARCÍA, J., & ORTEGA-
RUBIO, A. (2008). Evaluación rural participativa: uso de los recursos naturales en la
reserva de la biosfera El Vizcaíno, BCS, México. Economía Sociedad y Territorio.
https://doi.org/10.22136/est002008213
Llamas Chávez, J. L. Participación comunitaria en el proceso de protección del patrimonio
territorial en el Correguimiento de La Boquilla 2019 (Cartagena de
Indias–Colombia).
Mendoza-C, H. (1999). Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región Caribe
y el valle del río Magdalena, Colombia. Caldasia, 70-94.
Montoya-Domínguez, E., & Santander-Durán, J. P. (2021). Flujo de intereses y
represamiento territorial: debates en torno al proyecto hidroeléctrico
Hidroituango. Gestión y Ambiente, 24(Supl2), 107-129.
Olmo, R. M. (2008). El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible.
Conocimiento y acción pública. Arbor, 184(729), 155-172.
Pérez, E. A., Rodríguez, A. E. R., & Rodríguez, H. V. (2014). La participación comunitaria en la
conservación del medioambiente: clave para el desarrollo local sostenible. Revista
DELOS: Desarrollo Local Sostenible, (21).
Posada Ramírez, D. R., Cardona Jiménez, L. D., & Cardona Restrepo, P. S. (2016). La
participación comunitaria como estrategia para la intervención físico espacial. Iconofacto,
12(19), 100–123. https://doi.org/10.18566/iconofact.v12.n19.a04
Rendón, J. B. (2012). Espacios globales y resistencias locales, en el bosque seco tropical La
Tatacoa. Ciudad Paz-ando, 5(1), 137-150.
Rössler, M. (2006). Los paisajes culturales y la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y
Natural: resultados de reuniones temáticas previas. Recuperado el, 29.
Villamil-Mejía, A., & Blanco-Ramírez, D. M. (2022). Herramientas participativas para el inventario
del patrimonio natural y cultural en asentamientos informales. Caso de estudio: barrio El
Pozón, UCG6 de la ciudad de Cartagena. territorios, (46).

También podría gustarte