Está en la página 1de 33

1

Observación Comunidad Humedal Angachilla

Psicología Comunitaria

Javier Bravo
Integrantes:

María Jose Concha Tapia

Ronald Gonzales Geldres

Nicol Navarro Rodríguez

Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones, Universidad


SantoTomás

Psicología

Julio del 2022


2

Índice

Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones, Universidad Santo Tomás 1

Índice 2

Introducción 3

Contextualización de la Comunidad 5

Dimensión Psicosocial 10

Dimensión Ético Política 14

Detección de Necesidades 17

Aspectos Metodológicos 18

Conclusión 19

Bibliografía 21

Anexos 22
3

Introducción

Las superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial


permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas,
incluidas extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de
seis metros" . En nuestra comuna los Humedales de la región de Los Ríos en la ciudad
de Valdivia específicamente según la convención de Ramsar los Humedales son
"Extensiones de marismas, pantanos y turberas o tipo Ribereño que equivalen a una
superficie de 157 mil hectáreas.

La intervención Humana ha generado una devastación visible de la mano junto


a los cambios climáticos, en los cuales estos ecosistemas con el paso de los años las
superficies de estas reservas se han visto reducidos en gran cantidad afectando a la
biodiversidad de los lugares, que al verse afectada tanto el ecosistema como la
sociedad civil, los vecinos se vieron en la necesidad de intervenir haciéndose parte de
la solución en defensa de este territorio, específicamente de los vecinos de barrios
aledaños a estos humedales que han levantado una lucha por la conservación de estos
espacios por muchos años pasando de ser una comunidad a ser un movimiento social
que se ve afectado por esta exclusión que realiza la sociedad en contra de la
naturaleza en pro de las vías del desarrollo, siendo una de la principal "La Comunidad
Humedal Angachilla" que por 15 años llevan en pie esta lucha, en el cual se ven se ven
amenazados estos ecosistemas tan importantes para la comunidad sin ninguna
protección por parte del estado ante los intereses privados.

El apoyo, la comprensión y el conocimiento de los miembros de la comunidad


fue fundamental para la preservación a lo largo de los años de la comunidad donde el
poco cuidado y poca valoración de los Humedales, ecosistemas de gran relevancia
tanto en lo ambiental, ancestral, cultural, espiritual, recreativo y social han dado paso a
dos factores muy trascendentales como lo son la participación social organizada y a la
articulación territorial.
4

La participación social organizada que se produce entre los vecinos y defensores de los
humedales se transforma en una acción colectiva que buscan que se visibilice el
impacto negativo que se puede obtener al alterar un ecosistema, atribuyendo un valor
simbólico para que se produzca una reflexión sobre lo importante que es mantener
estos espacios comunitarios.

La importancia que se desarrolla sobre esta articulación territorial se puede


identificar con la definición de una comunidad de participación asociativa que según
Musitu (2004) "la define como La participación asociativa es, pues, aquella que ocurre
en el seno de organizaciones, grupos y colectivos en los que se dan procesos de
definición de objetivos comunes y se desarrollan acciones que intentan incidir sobre la
realidad para transformarla" (p. 83) en donde la organización se desarrolla de distintas
maneras en el contexto social en cual se desenvuelve, siempre con un objetivo claro
que es la defensa de humedal en donde la participación que se desarrolla da cuenta
que todos los integrantes son actores fundamentales para el desarrollo de la acción y
reflexión de la identidad de la comunidad, y también respecto a la autonomía de la
comunidad en donde se establece los vínculos que se generan con los otros actores
sociales que luchan respecto al grave impacto que tendría la construcción de un puente
sobre el humedal en donde las organizaciones vecinales y territoriales son claras
respecto en cómo afectaría en la calidad de vida de las personas.
5

Contextualización de la Comunidad

Historia Humedal Angachilla

Las raíces históricas de esta comunidad comienza cuando los vecinos del sector
Angachilla, vislumbran el conflicto que se genera a base del proyecto de SERVIU en
donde se da a conocer la construcción de un puente en la zona de circunvalación sur
de Valdivia el cual une los sectores de Villa Galilea con Santa Helena creado para el
transporte Forestal, el cual atravesaría el Humedal Angachilla impactando de manera
negativa a la reserva ecológica, afectando la Flora y Fauna Nativa, fragmentando los
espacios ambientales para los ciudadanos, priorizando el desarrollo urbano
desmedido, en el cual desde el desastre ecológico hace 15 años del Santuario de la
Naturaleza Río Cruces se visibilizó la problemática ambiental existente en nuestra
ciudad en donde en los últimos 30 años se han visto afectados los humedales los
cuales han sido rellenados para proyectos inmobiliarios o utilizados como vertederos,
tanto a nivel nacional como local por no existir una legislación clara respecto a la
protección de estos ecosistemas como fuente de biodiversidad donde la flora y fauna
dependen de estos para subsistir, creando conciencia en la ciudadanía de nuestro
patrimonio natural Valdiviano.
Actualmente esta comunidad se divide en tres organizaciones dentro de la comunidad
con dirigentes ambientales establecidos: Villa Angachilla, Villa Galilea y Villa Portal del
Sol cada una con su burocracia interna se rige por la participación de manera
voluntaria en los procesos o toma de decisiones, que de manera simultánea se elige
mediante proceso democrático a sus dirigentes tanto de manera formal como en el
caso de Villa Angachilla que es la comunidad que lleva mayor tiempo conformado y de
manera informal como Villa Galilea y Portal del Sol que llevan menos tiempo
constituidos.

La de mayor tiempo existente creada hace 15 años atrás es Villa Angachilla


representada por Ana Villanueva y Jaime Rosales una de nuestras fuentes primarias
de acercamiento a la comunidad, en el cual Jaime fue nuestra fuente de información
principal para poder saber la historia de la comunidad por ser unos de los vecinos
activos en la participación desde un comienzo en la comunidad dándonos a conocer
6

como principalmente se gestiona el cuidado y protección del parque comunitario


ecológico La Punta, además de como ha sido el desarrollo y el involucramiento de las
demás miembros, Villa Galilea creada hace dos años representada por su dirigente
Ximena otras de nuestras fuentes primarias de información con quien tuvimos nuestro
primer acercamiento lograda de manera fortuita al ir preguntando a los vecinos del
sector Villa Galilea donde se realizaba una actividad de recorrido fotográfico en la
Reserva Natural que se realiza cada Sábado del mes de Mayo y que por coincidencia
nos acercamos a Ximena vecino del sector y participante activa quien es una de las
dirigentes ecológicas de la comunidad quien de manera muy amable accedió a
guiarnos hacia el lugar y la de menor tiempo activa participativamente la Villa Portal del
Sol.

Como comunidad han cumplido el hito más importante que fue la publicación en
el Diario Oficial respecto del Humedal Angachilla como Santuario de la Naturaleza fruto
del trabajo que durante 15 años vecinas, vecinos y organizaciones han ayudado a esta
causa valorativa motivando la participación de acción como valor esencial que tiene el
sentido de pertenencia desde las personas hacia el grupo de comunidad Angachilla y
que con el logro de este objetivo se perpetúe el cuidado y el respeto por el medio
ambiente.
Los integrantes por la defensa de los Humedales dan un lineamiento valórico
intacto con el paso del tiempo, el cual solo ha fomentado el propósito de la comunidad
en donde los vínculos sociales que se generan en torno a esta consigna es brindar
apoyo al logro del objetivo en común que junto a otras organizaciones sociales
medioambientalistas, participación ciudadana, cooperación entre vecinos y
participantes activos que gracias a los esfuerzos personales de cada persona
perteneciente a la comunidad que se ve reflejado mediante la recompensa colectiva
que se retroalimenta a la comunidad que es el reconocimiento por el esfuerzo a esta
causa y lucha que lleva años vigentes.
En la ley 21202 establecida el 23 de Enero del año 2020 sobre la protección de
humedales urbanos dictamina que:
7

"Artículo 1º.- Objeto. La presente ley tiene por objeto proteger los
humedales urbanos declarados por el Ministerio del Medio Ambiente, de oficio o
a petición del municipio respectivo, entendiendo por tales todas aquellas
extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas,
sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,
estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de
agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros y que
se encuentren total o parcialmente dentro del límite urbano."
En el cual el Ministerio de Medio Ambiente reconoció oficialmente en la ciudad de
Valdivia 3 sistemas de humedales urbanos los cuales incluían Isla Teja, El Bosque-
Miraflores-Las Mulatas-Guacamayo y Angachilla dando protección a 925 hectáreas de
estos ecosistemas en Valdivia lo que aún continúa en disputa en el tercer Tribunal
Ambiental por demandas interpuestas por intereses privados de inmobiliarias en la
ciudad para poder continuar con sus construcciones.
La ubicación de la geografía compartida por la comunidad Humedal Angachilla a
un costado de la Villa Claro de Luna con el principal acceso desde Pedro Montt con
Juan Lorca el cual está equipado con miradores y vías de acceso auto gestionado por
la misma comunidad, ubicado entre Campo Militar junto al Humedal Krahmer en el área
urbana de Valdivia, se puede acceder también desde Villa Galilea en calle Panitao y
desde Villa Portal del Sol por el costado de la calle Los Coipos, recorriendo el Humedal
Catrico transformándose en el Estero Angachilla para desembocar en el Río Angachilla
cumpliendo un rol social como espacio de uso comunitario, de recreación y educación
ambiental para los ciudadanos. Estos importantes datos de información fueron
recabados a través de nuestras fuentes secundarias que fueron páginas y redes
sociales de Instagram de la comunidad como @humedalesenaccion,
@humedaleslosrios y www.facebook.com/ciudadaniaporloshumedales.
El perfil económico de la comunidad no recibe ningún subsidio del estado, esto
quizás sucede por factores contraproducentes que sería la divulgación respecto al
impacto que tendría la instalación de un puente en medio de un humedal y la escasa
información que tienen las personas de la importancia de los humedales para el
equilibrio ecológico de la ciudad de Valdivia. Si bien la movilidad social ha sido efectiva
8

para que no exista intervención de la naturaleza del humedal, la autonomía de la


organización ha condicionado las acciones de la comunidad que ha llevado a cabo
respecto a la financiación que se puede comprender como uno de los problemas que
son los fondos que son necesario de cubrir para la protección de la reserva ecológica
que tienen como grupo independiente, el cual mediante la autogestión se completa el
vínculo que tiene la comunidad con la sociedad en cuanto al origen, historia y la
financiación.
En la actualidad la propia comunidad financia necesidades como, la instalación
de un camino, infografías, la mantención del humedal entre otros gastos. Por otra parte
la comunidad ha intentado sin éxito postular a proyectos de la municipalidad, y
comentan que se les hace difícil el trámite burocrático por lo extenso de los procesos
realizando también una crítica sobre la competencia que se crea en torno a los
proyectos, respecto a la burocracia y la politización que existe detrás de estos,
haciendo referencia a que dependiendo del lado político de turno los proyectos que
pueden lograr pasar estos procesos se enfocan en compensar intereses políticos y no
sociales. En el pasado la comunidad manifiesta tener más problemas de financiamiento
debido a la menor visualización y a la poca cantidad de miembros pero con el paso del
tiempo la colaboración de distintos activos ha sido fundamental.
La comunidad se organiza a través de comités ecológicos en donde un Comité
Ambiental, planifica, organiza y evalúa las actividades en la sociedad, constituyen foros
abiertos que estimulan la participación de la comunidad en los procesos de toma de
decisiones con su entorno ambiental, en donde la acción y la toma de decisiones
funciona de manera horizontal promulgando la autogestión como comunidad con los
miembros, obteniendo una mirada más completa e integrativa sobre los aportes
recibidos por los miembros del grupo ya sea conocimiento, financiamiento,
mantenimiento del humedal etc. Por otra parte entienden la autogestión como el
impulso motivacional que tienen los individuos a ayudar a la comunidad, en este mismo
sentido uno de los referentes de la comunidad es Francisco Javier un participante
desde los inicios que fue nuestro primer contacto de acercamiento a la comunidad
participante activo del comité ecológico que nos comenta que lo mismos vecinos de la
Villa Galilea se organizan para la mantención del humedal, para los recorridos
9

fotográficos y todas las diversas actividades que se realizan en el Santuario de la


Naturaleza Angachilla los cuales se pueden observar por la constante creación de
actividades para dar a conocer el trabajo comunitario que se realiza apoyado por la
activa difusión en las redes sociales dando a conocer a la sociedad la identidad de la
comunidad. Por otra parte durante la primera jornada personas de la comunidad
comentaban que Jaime (miembro del comité ecológico) podría postular a un cargo
político para que el proceso de cambio del humedal y Valdivia sea más efectivo.
10

Dimensión Psicosocial
Desde el primer momento que entramos en contacto con las personas de la
comunidad humedales de Angachilla, nos conectamos con un sinfín de emociones y
sentimientos que intentamos traspasar en esta narración con la mayor sensibilidad, y
naturalidad para lograr de alguna manera que cada lector se sensibilice con la magia
de la unión entre personas que creen, luchan y se involucran con el fin de no
abandonarse, porque se han encontrado en un sentido de querer vivir con un otro
luchando por proteger su entorno natural y no perder su identidad e historia que tiene
que ver con este humedal que existe desde toda la vida, el cual por la necesidad
empresarial de colocar un puente para facilitar el paso a camiones quieren destruir este
lugar tan significativo para estos vecinos y Valdivia mismo. La insensibilidad económica
hace que esta comunidad se sienta cada vez más perteneciente, activos e involucrados
no tan solo desde el hacer, sino también desde el sentir, con cada miembro que
íbamos conversando existía la necesidad de ser escuchados y entendidos en su lucha
que tiene un objetivo político social, donde la identidad se está vulnerando por la
insensibilidad capitalista, “necesita” destruir un espacio ecológico de encuentro, por ello
sentimos la necesidad, como grupo observador, de hacerles la siguiente primera
pregunta a los miembros de la comunidad ¿Que emoción o sentimiento es el que
predomina más en esta lucha? La respuesta es indignación, verbalizado de una forma
rebelde de no bajar los brazos, este sentimiento que los hace sentirse vulnerables, es
el mismo que los levanta para seguir luchando por su territorio, que fortalece su
identidad y pertenencia al lugar donde pueden reunirse, observar, caminar, jugar,
respirar profundo, sentir olores húmedos de cada planta o árbol que crece libre y
resistente para quedarse tal cual como las personas que los protegen, un lazo natural
de reciprocidad entendiéndose y necesitando como al inicio de la humanidad, ser
humano y su entorno natural.
El estar compartiendo de forma tan cercana con la comunidad, nos permitió
movilizarnos de manera más activa en estos encuentros, haciendo un recorrido por el
lugar, donde la narración toma el protagonismo para explicar el sentido comunitario del
encuentro emocional que les causa el ir proyectando en cada espacio un lugar de
11

acción, como el crear un anfiteatro entre otras ideas, para quienes deseen ser parte
constante dentro de la comunidad o simplemente ir a visitarlo, lo imprescindible es
mantener vivo los humedales y eso solo es posible si se logra detener la construcción
del puente, este hecho hace que la comunidad se afecte emocionalmente al ver y sentir
que no son escuchados por parte estatales como la municipalidad, empresas privadas,
e incluso las mismas personas que viven en los alrededores, que no les interesa lo que
pueda ocurrir con el espacio patrimonial, todo esto conflictúa a la comunidad
impidiéndoles un vivir tranquilos, sin miedos a que ganen los empresarios, sin ver todo
lo que están dañando por el solo hecho de colocar su puente. Se notaba la rabia y
tristeza, esa ambivalencia tan propia de quienes se sienten inestables, o como ellos y
ellas lo referían: INVISIBILIZADOS, palabra que salía desde sus estómagos vacíos de
protección por parte del capitalismo invasivo e insensible que no los escuchan para
contar la profundidad histórica y de sentido de pertenencia que tiene el humedal para
cada miembro, que no es un capricho peleador sin argumento, que no es antojadizo, ni
menos incoherente, todo lo contrario, tiene un sentido de vivir en comunidad, pero con
el humedal, sino pierde la identidad única de estos tres sectores (villa Galilea, Portal
del sol y Angachilla) que se conectan con este patrimonio natural, ¿cómo no luchar? Se
preguntan ellos y nos preguntamos nosotros como grupo observador, entrando de
inmediato en una profunda reflexión, donde nuestras miradas se conectaban con el
entorno y las personas, en este momento no hizo falta la narración, el cuerpo, la mente,
los sentires fluían al contemplar las maravillas del humedal, fue mágico sentirlo, más
aun compartirlo, libera la indignación sentida por la comunidad, la naturaleza los hace
libre y sensibles, dos palabras tan potentes, rebeldes que acompañan a este grupo que
no se dará por vencido fácilmente, se sienten empoderados psicológicamente, lo que
fortalece el estar conectados, comprometidos, se sienten explorando un fin en común,
diferentes emociones y sentimientos quedan, y caminan en este lugar, es así como lo
vivencia este grupo. No queremos dejar de mencionar a los niños y adolescente que se
involucran con voz y voto dentro de este grupo vecinal, entregando desde la inocencia
pura sus risas al correr, sus ganas de jugar libres, sensibilizan a los adultos a
empoderarse cada vez más para dejarle un espacio el cual ellos posteriormente
deberán seguir cuidando generación tras generación, el ir capturando este sentido
12

respetuoso de cuidarse y cuidar nos hacía como grupo de estudiantes reflexionar


desde lo consciente la importancia del socializarnos, ya que comentábamos entre la
caminata por estos senderos lo rápido e individualista que somos, también el cómo uno
cae en este juego capitalista donde nos necesitan ciegos, sordos, mudos, invisibles.
Cuando llegamos a estas conclusiones más masticadas, sentidas, nos dimos cuenta
que también algo teníamos en común con la comunidad, el sentirnos invisibles, desde
otras veredas, pero invisibilizados, haciendo que esta palabra nos llevará a conectar en
un solo objetivo: DESPERTAR Y SENTIRNOS VIVOS, es la forma de que no nos lleve
la individualidad, no nos podemos despegar de la naturaleza biológica de ser seres
sociales y amorosos, por tanto, entre todos coincidimos que si bien ellos tiene el poder
económico, nosotros tenemos el poder comunitario , político, social y rebelde de luchar.
No queremos caer en idealizar nada, pero tampoco dejar de narrarles el cómo se siente
y vive el estar en contacto con esta diversidad de personas en cuanto a edades, etnias,
raza, que solo potencia su convivir diario, al encontrarse en un negocio por ejemplo y
saludarse amorosamente, sin olvidar jamás su lucha por ver su humedal convertido en
un patrimonio natural, cultural y social donde todos puedan sentirse parte activa en la
protección de la naturaleza, y el encuentro social. Las emociones fluyen naturalmente,
la tristeza y angustia también son parte, nublando por momentos a estas personas
cuando no se siente escuchados al solicitar ayuda, relatan que han llorado muchas
veces, se han sentido vulnerados en sus derechos, el no poder conciliar el sueño por
estar pensando cómo juntar dinero para difundir, tener herramientas para crear los
espacios dentro del humedal como bancas, letreros con los nombres de cada árbol,
sendero, los puentes, el comenzar con el anfiteatro, entre otras tantas, y todo realizado
por sus propias manos y el miedo de que esto sea destruido se entromete en las mente
y cuerpo, generando malestares que pasan la cuenta como los relatan las personas
dolores de cabeza, estómago, estrés, ansiedad, miedo, incertidumbre, surgiendo otra
pregunta para ellos ¿El tenerse como comunidad como aporta a esos sentires
mencionados? El darse permisos para desahogarse en un ambiente protegido y
cercano aporta a no enfermarse mentalmente, ya que son muchas las veces que este
grupo se siente con estas emociones invasivas, que al ser acogidas por quienes
entiende de cerca lo que es ha sido realmente protector para no decaer, el tenerse en
13

un abrazo, el sentirse acompañados, escuchados, acompañados respetuosa y


amorosamente es lo que facilita seguir luchando con más fuerzas. Se han creado
amistades y ese vínculo los hace estar siempre para el otro, donde prima el sentido de
pertenencia y comunidad así lo viven y así se recibe. Los abrazos, las risas, los planes,
el contacto fraterno, el empoderamiento, la niñez en toda su inocencia, la adolescencia
rebelde de lucha social, la adultez creativa, madura, consciente, los adultos mayores
ávidos de estar presentes, el entorno que se agranda, brilla, se mueve con música
propia que inunda de alegría, pasión, resistencia, el viento, hace que todos los
miembros de la comunidad se muevan como en una coreografía perfecta, la energía se
ve representada en ese grito de lucha que al finalizar cada encuentro se desgarra
desde sus estómagos para ser escuchados, un remolino mágico de emociones que
envuelve firme y cariñosamente el alma de quienes tienen convicciones, sueños,
ganas, coraje para enfrentarse con quien sea necesario para defender lo que ellos
sienten y creen justo para vivir y dejar una historia de lucha vecinal en un hecho
maravillosamente concreto, como lo es crear finalmente EL HUMEDAL COMO
PATRIMONIO DE TODOS.
No podíamos finalizar sin preguntarles ¿Porque seguir? Sus respuestas fueron, por el
mismo motivo que nos juntamos por primera vez, no perder nuestra identidad y el
sentirnos pertenecientes y responsables de nuestro entorno natural, los humedales
tienen historia, un carácter particular, nos rodea desde siempre, nos acompaña, se
entrega en su totalidad para todos, luchar por ellos es imprescindible para vivir
tranquilos, sin sentir que algo de nuestra identidad ha sido mutilada sin haber dado la
pelea.
14

Dimensión Ético Política

Para iniciar esta dimensión consideramos necesario definir los siguientes


conceptos. La ética es el resultado del estudio de la moral y tiene como propósito crear
teorías sociales que intenten explicar las reglas morales que puede seguir una
sociedad, por ejemplo la mayor cantidad de personas en chile no consideraría bueno
golpear a una mujer, pero en cambio en países como Pakistán, india, Afganistán, Qatar
entre otros este pensamiento cambia a tal punto de que en el caso de Pakistán es legal
que el marido golpee a su mujer. Por otra parte la política en este contexto de
Psicología Comunitaria es preferible y más útil definirla como la habilidad innata en el
ser humano de socializar y a partir de este proceso de socialización crear opiniones,
discutir, debatir, encontrar un consenso, explicar ideas, desarrollar empatía, crear un
sentido de pertenencia etc. Todos estos procesos en su combinación pueden ser
entendidos como política. En este sentido nuestro trabajo de investigación se
encuentra estrechamente vinculado con la ética y la política, para explicar estos
aspectos decidimos establecer las siguientes preguntas y conforme a estas desarrollar
la dimensión. ¿En qué podemos ser útiles como grupo de estudiantes de psicología,
para que la comunidad alcance sus objetivos? En nuestro caso la comunidad uno de
sus objetivos fundamentales fue establecer el Humedal Angachilla como reserva
natural de la región y por lo tanto asegurar la protección de este lugar, si bien siempre
será valiosa la cooperación individual que cada persona pueda otorgar, como grupo
nos dedicamos primero que nada a escuchar atentamente toda su historia y a partir de
esto poder participar en sus reuniones, en donde pensamos que se nos iba a hacer
más complicado establecer un vínculo entre la comunidad y el grupo sin embargo fue
todo lo contrario logramos establecer relaciones que nos permiten encontrarnos un
mayor compromiso con la comunidad. En este mismo contexto la comunidad nos
comentó la problemática que tenían con respecto a la divulgación del humedal por lo
cual decidimos como grupo tramitar el acceso de las imágenes del humedal en la
vitrina de la universidad, el cual en la actualidad todavía está en trámite, en este
sentido consideramos necesario recompensar todo lo que ellos nos han entregado y no
15

caer en el determinismo de extracción donde se extrae el conocimiento de un grupo


humano en específico sin que este reciba algo a cambio. En resumen es ocupado
como un objeto de experimentación social. ¿Cuáles son los aspectos en que
podríamos comprometernos en algún trabajo comunitario con la comunidad? Depende
de la convicción interna sobre los mismos aspectos que consideramos importantes,
desde nuestra perspectiva la convicción se encuentra en la relevancia social como uno
de los aspectos fundamentales, esta depende del contexto histórico y del paradigma
que está predominando en ese momento, por ejemplo no es la misma relevancia social
que tenían las personas en los años setenta a ahora, no obstante siguen habiendo
conflictos sobre en qué tenemos que enfocarnos como sociedad, pero es aquí es
donde toma protagonismo la convicción para elegir un camino y seguir nuestras ideas
aunque muchas veces no sean concordantes con las del resto, es por eso que
nosotros decidimos que la relevancia social está en la corriente del pensamiento
intervencionista del capitalismo sin regulación en donde existe una lógica extractivista y
mercantilista haciendo referencia a que extraemos algún bien para comercializarlo sin
tener en consideración el impacto ambiental que puede tener la intervención humana
en el medio ambiente. Por otra parte es también importante estimar la viabilidad del
trabajo haciendo referencia a que tanta accesibilidad tenemos de recursos ya sean
económicos, académicos entre otros, para así poder cumplir los objetivos que nos
propusimos y estimar un tiempo. ¿De qué manera la comunidad se vería beneficiada
en su vinculación con nuestro grupo de estudiantes? Desde nuestra experiencia
podemos entender que la disposición que tenga la comunidad a autorizar un aporte de
cualquier tipo es esencial para comenzar una relación fructífera. Una vez resuelto este
punto se comienza a entender la realidad a partir de la información que nos entregan
los miembros de la comunidad, resolviendo las dudas e intentando entender la realidad
tal y como la expresa el grupo, una vez comprendida, se proyecta de la forma más
exacta posible en un informe, exposición u otro. Entendiendo estos pilares
fundamentales nos enfocamos en la praxis que significa la práctica, en este sentido la
praxis refuta o aprueba la teoría provocando una respuesta vivencial, por lo tanto la
eficiencia de la teoría y el verdadero conocimiento se encontrarán en la realidad
experiencial. En torno a estos principios consideramos que el mayor beneficio que
16

tendría la comunidad, sería la colaboración práctica y teórica, por ejemplo si la


comunidad necesitará un informe psicológico del impacto de las consecuencias que
tienen en el cerebro la contaminación podríamos brindar ayuda en conjunto con
profesionales adecuados y así poder entregar una propuesta que sea fructífera para la
comunidad a futuro, por otro lado se puede instar a las demás personas a colaborar en
la práctica para ir a colaborar con ayuda para la preservación de la reserva y vivenciar
el problema en carne propia.
17

Detección de Necesidades

Las principales necesidades que pudimos observar en la comunidad están vinculadas


con los cambios que se quieren establecer con respecto a la seguridad del humedal
Angachilla, en este sentido el propósito está vinculado a un trámite de carácter político
en donde la comunidad contacta con la constituyente del distrito de la región para
manifestar todas sus inquietudes, necesidades y a su vez proponer al humedal
angachilla como reserva natural de la región. En este contexto la acción comunitaria se
relaciona con establecer una defensa al humedal, participando y argumentando en las
reuniones con la constituyente y el comité ecológico de Angachilla. Por otra parte, la
necesidad de mantener el lugar limpio y sin contaminación se vuelve una prioridad,
bajo esta situación la acción comunitaria consiste en ayudar a limpiar el lugar. También
es una prioridad contar con un financiamiento estatal para poder solventar el gasto de
un servicio de limpieza, carteles, basureros, guardias etc. En modo de hipótesis para
resolver estos problemas es indispensable que se asegure la divulgación y la seguridad
del humedal de forma legal en este sentido el grupo debe estar a la disposición de
brindar todas las herramientas para cumplir este propósito siempre desde una
perspectiva ética, respetando las decisiones que tomé la comunidad y enfatizando la
práctica como la fórmula esencial de la construcción de teorías concordantes con la
realidad comunitaria. Entendiendo los pilares fundamentales de la metodología IAP la
forma colectiva en que se produce el conocimiento, y la colectivización de ese
conocimiento. Comprendemos que el conocimiento se produce a partir del diálogo
mutuo entre personas construyendo a su vez un conocimiento social, por lo tanto
transforma a los sujetos y por consecuencia también cambia la propia realidad
colectiva validando el conocimiento de los sujetos y uniéndose en la búsqueda mutua
de acatar propuestas de cambio y consolidar una realidad compartida.
18

Aspectos Metodológicos
La metodología cualitativa más relevante en esta investigación es el Diseño
etnográfico de diseño clásico, ya que las preguntas de investigación que se fueron
formulando nos permitió observar a la comunidad, sino que también conseguimos
interpretar y entender las estructuras y las funciones desde la perspectiva de los
integrantes de la comunidad.
Recabar información desde la historia, geografía y desde los subsistemas
socioeconómicos, político y culturales nos permite analizar cómo se vinculan las
participantes de la comunidad y poder visibilizar cómo ha sido el desarrollo del proceso
cultural dentro de la Comunidad Angachilla con el paso de los años.
Mediante la observación directa dentro de la comunidad registramos los
procesos sociales y las interacciones apoyándonos con notas de campos desde una
mirada interpretativa, reflexiva y constructivista desde la participación para poder
vincularnos con las actividades sociales del grupo. Este contexto social nos da la visión
local de la comunidad en donde también podemos agregar que esta investigación se
tornó a un diseño fenomenológico en donde pudimos explorar y comprender las
experiencias de las personas, descubrir sus vivencias y cuales son los impactos que
tiene en sus vidas la conservación de la reserva ecológica Humedal Angachilla.
En la recolección de datos se utilizó las entrevistas de estructuras semi cerradas
a la comunidad, análisis de datos secundarios como páginas de internet, fotografías y
videos en donde las unidades de análisis se realizaron en el siguiente orden:
1. Organizaciones.
2. Comunidad.
3. Participantes.
4. Cultura
5. Redes Sociales.
Al concluir estos niveles de análisis se logró triangular la información recabada para
contextualizar desde la narrativa para dar un interpretación más amplia de las
19

estructuras sociales, políticas, económicas, culturales, interacciones sociales y


conflictos los cuales debe enfrentar la comunidad.

Conclusión
El sistema capitalistas nos quieren insensibles, individualistas, quietos,
dormidos, inatentos, asentando sin reproches, queriendo impedir a la gente ser
creadoras activas de sus luchas, los enfurece la convicción, el empoderamiento, el
sentido común, el conocimiento popular, nos temen a nuestras espaldas. La
transformación social que esta comunidad está empeñada en ganarla no solo
representa a sus miembros, sino que incorpora a toda la ciudadanía de Valdivia y sus
turistas, por tanto, es imposible no temer. Otra cosa es como lo ocultan, por esto es
tremendamente importante haber podido interpretar los sentires que conlleva el
conflicto de esta comunidad vecinal, creemos que es fundamental la movilización
sociopolítica que encarnan estas personas, habernos sumado fortuitamente a esta
problemática nos posibilita como estudiantes y observadores, capturar desde el
lenguaje narrativo y corporal que nos traspasaron los vecinos de todas las edades, y
sacarlas al papel con la intención que el lector sensibilice o simplemente reflexione con
un sentido opinante sobre la controversia de construir un puente sobre el humedal, el
cual tan aguerridamente están defendiendo esta comunidad nos dejaría con la
sensación de estar comunicando de manera asertiva la experiencia vivida en estos
encuentros con los vecinos. Estamos convencidos que posterior a este encuentro, no
somos los mismos tres compañeros y amigos, algo nos tocó de diferentes formas, nos
movilizó algo estancado o no asimilado del convivir en comunidad, y por lo recibido de
los vecinos, nosotros somos necesario para ellos, nos necesitamos
independientemente de rol que estemos ejerciendo, exactamente es esa diversidad lo
que fortalece los lazos y nos permite avanzar con más seguridad, porque esta
comunidad no se cierra a un solo grupo ni jerarquiza la participación, claramente hay
un orden pero que es movible todo con el fin de no cegarse ni destacar por poderes
egoístas lo creado con tanta naturalidad y fuerza, el respeto por el otro, es lo que hace
que permanezcan unidos, tanto en la lucha misma, o cuando se siente frágil por alguna
20

emoción que invade su tranquilidad en el vivir cotidiano interno personal familiar y


social comunitario.
La participación que está tomando la ciudadanía que se interesa en esta lucha,
actúa como un mecanismo fundamental para la cohesión social que mantiene unidos a
los miembros de esta comunidad, por esto es clave ir visibilizando este movimiento
prosocial de resistencia a no permitir la construcción de un puente que afecta a
mantener los patrimonios vivos, que van contando la historia y pertenencia de cada
lugar, es mejorar la vida para todos, es socializarnos en encuentros comunes, es
fortalecer la vida comunitaria, es transmitir historias, es contar vivencias, es aprender
de las luchas, es vivir con sentido, es crear conciencia, es cuidar el entorno natural, es
convivir con otras especies, es tanto que decir, sentir y reflexionar, esperamos como
grupo observador participante porque así nos hicieron sentir la comunidad de vecinos,
el haber podido narrar de forma clara y profunda todos los matices vividos en las
conversaciones, miradas y emociones que surgieron espontáneamente, si eso logra
ser comprendido de alguna manera en el lector nos damos por satisfechos, ya que
para los tres fue una experiencia llena de sentido, estremece la pelea transparente,
apasionada, frágil, empoderada, que está dando día a día esta comunidad.
Queremos despedir esta primera parte del trabajo con dos aprendizajes, el
primero es que nos necesitamos uno al otro y vivir libre de represión, se pierda o se
gane se lucha, por lo que creemos un derecho cueste lo que cueste, ese es la mayor
conclusión reflexionada y masticada que podemos expresar de nuestra experiencia en
la relación humana con los miembros del humedal Angachilla.
21

Bibliografía

Buelga, S.; Musitu, G.; Vera, A.; Ávila, M. E.; Arango, C. (2008) (1ª ed.). Psicología
Social Comunitaria. México: Editorial Trillas. Capítulos 1 y 2.

La información recopilada ha sido a través de @humedalesenaccion.

(https://www.instagram.com/humedalesenaccion/)

La información recopilada ha sido a través de @humedaleslosrios.

(https://www.instagram.com/humedaleslosrios/?hl=es-la)

Maya Jariego, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de


Psicología, 22 (2), 187-211. Sevilla: España.

Musitu., Herrero, Cantera y Montenegro (Eds.). Introducción a la Psicología


Comunitaria.

Barcelona: UOC.
22

Anexos
- La comunidad tiene diversos propósitos, uno de estos es dejar un ambiente
saludable para las siguientes generaciones.
- Ximena nos comenta que antes la entrada del humedal era un basural y que
junto a los vecinos fueron limpiando el lugar para hacerlo accesible.
- En la actualidad la comunidad se encuentra con el propósito de sensibilizar el
tema.

- Jaime nos comenta que existen tres entradas para el humedal Villa Galilea,
Portal del Sol y la Villa Angachilla.
- A futuro tienen el sueño de que el humedal sea un parque comunitario.

- Su organización se sustenta en la autogestión.

- La comunidad considera el humedal un santuario de la naturaleza.

- Idea de crear una eco costanera.

- Mencionan que con sus propios medios hicieron un mirador al que llamaron
mirador espejo.

- Idea de conformar un anfiteatro.

- Dar espacio al arte haciendo tocatas, exposiciones de poemas etc.

- Mientras hacíamos el recorrido fotográfico, nos encontramos con dos fotógrafas


italianas y una chilena, Virginia nos comentaba que venía de un traslado de la ONG de
Italia y Ana mencionaba que llevaba seis años en el país. Por otra parte, Matías nos
comentaba que anteriormente había estudiado cine y que se enteró de la comunidad
por redes sociales.
- Mencionan que transmitieron en vivo la celebración del día mundial de los
humedales.
23

- Los niños comentaban lo felices que se sentían en poder tener un espacio


natural tan inmenso para jugar tranquilos con sus amigos o familiares y también ir
conociendo otros niños para tener más amigos de otros sectores.
- Los adolescentes se manifestaban de un lugar emocional, de querer apoyar y
ser parte de esta lucha político social, donde también están buscando su identidad
personal desde sentido social, apartados del vivir individual que tiene la adolescencia
en la actualidad.
- Los relatos traspasaba diferentes emociones, que no tan solo tenían que ver con
pertenecer a un grupo, sino el cómo se sentían dentro de él, el ir creando vínculos de
amistad y apoyo emocional, era lo que facilitaba la permanencia en esta lucha, sentirse
respetados y escuchados es esencial dentro de esta comunidad.
- Cuando comentaban que todo lo que estaba construido dentro del humedal era
creación de ellos mismos, los llenaba de orgullo, nos llevaban a esos lugares y
mostraban sus trabajos, se sienten verdaderamente comprometidos en defender este
patrimonio de todos.
- Logran transmitir un reflexionar a quienes por primera vez los visitan, facilitan la
concientización social de una problemática real, que si no se defiende desaparecerá en
manos de privados, narran sus sentires con verdad, porque lo viven así de real.
- Algunas madres y padres comentaban que sus hijos les exigían después de
clases pasar un rato a mirar los cisnes a un mirador que un vecino lo llamó espejos,
lugar que conocimos, pero donde no logramos contemplar las gracias que hacían los
cisnes, porque ellos tenían sus días para mostrarse, así lo refirieron los vecinos.
24

Anexo A. Miembros del Comité Ecológico Humedal Angachilla.


25

Anexo B. Entrada Humedal Angachilla Parque Comunitario La Punta.


26

Anexo C. Entrada Humedal Angachilla.


27

Anexo D. Recorrido Fotográfico día Sábado 14 de Mayo Humedal Angachilla


Galilea.
28

Anexo E. Infraestructura gestionada por vecinos del Humedal Angachilla.

Anexo F. Mirador Espejo lado Galilea Humedal Angachilla.


29

Anexo G. Comunidad Humedal Angachilla.


30

Anexo H. Entrada Humedal Angachilla Villa Galilea.


31

Anexo I. Entrada Humedal Angachilla entrada Villa Galilea.


32

Anexo J. Humedal Angachilla Villa Galilea.


33

https://youtube.com/shorts/x9xWqYcm13Y

Humedales en acción

https://instagram.com/humedalesenaccion?igshid=YmMyMTA2M2Y=

También podría gustarte