Está en la página 1de 6

Tarea 2 – Fundamentación conceptual y construcción de objetivos

Inadecuados hábitos de conservación en el malecón del puerto civil


de Leticia.

Carolina Morales Rúa


Laura Carolina Materón Vásquez
Johana Fernanda Salazar Collazos
María Irene Silva Zafirekudo

Diseño de Proyectos Sociales

Tutora: Yulieth Constanza Casas Tovar

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Vicerrectoría Académica y de Investigación
Grupo 400002_427
Colombia, marzo de 2023
Tarea 2 – Fundamentación conceptual y construcción de objetivos
Inadecuados hábitos de conservación en el malecón del puerto civil
de Leticia

Concepto guía.

Nuestra propuesta, luego de una segunda corrección se refiere a los


“inadecuados hábitos de conservación en el malecón del puerto civil de
Leticia”, que como ya se había dicho es relevante en razón a la importancia
de este lugar en la economía de la ciudad, ya que por allí pasan turistas,
habitantes, productos de consumo y en fin es un punto vital dentro del diario
vivir de la capital de Amazonas, sin embargo, dicha importancia no es
consecuente con el estado de conservación y cuidado que en general recibe
el puerto, pues es evidente el pésimo manejo de residuos, el estado de los
ingresos, la situación de la rivera del rio Amazonas y en general la forma
como es visto aquel lugar, es decir, su aspecto y cuidado no se compadece
con la importancia que representa.

Posteriormente al hacer el ejercicio de preguntar a los profesionales en


las áreas sociales sobre los conceptos que desde su disciplina podrían
trabajarse con una comunidad para generar desarrollo social, la mayoría
coincide en decir que el desarrollo social de una comunidad mediante la
implementación de proyectos surge de la inquietud de sus propios
individuos, quienes viven sus necesidades y mediante el dialogo y el acuerdo
es posible generar un cambio, que para nuestro caso es reconciliarlos con su
entorno y respetar el espacio del puerto civil, apropiándoselo como suyo y
por tanta bajo el cuidado y responsabilidad de sus usuarios.
Conceptos

Como quiera que el grupo de trabajo lo conformamos tres estudiantes de


psicología habitantes de Leticia y un estudiante de sociología que vive cerca
a Acacias, decidimos inclinar nuestra propuesta a dar respuesta a un
problema del puerto fluvial, y tratándose de un aspecto que afecta
ambientalmente el sector del Puerto Civil, creemos que el proyecto social
debe ser tratado desde la educación ambiental como componente de
abordaje.

Para sustentar dicho argumento se analizó el efecto de las políticas


aplicadas en Bogotá durante el gobierno de Antanas Mockus, quien entre
otras cosas dio al componente educativo una relevancia social tal que logró
cambios en la forma de vivir en la capital, reconciliando a los ciudadanos con
su ciudad y por tanto haciendo que se preocuparan por mantenerla limpia,
actividad que implicó la intervención de todos los habitantes; esto era, en
palabras del propio mandatario, “restablecer la relación, las identidades y el
consenso sobre la validez de la norma trasgredida” (Mockus, 2002)

Por otra parte, encontramos en el contenido del Tratado de Educación


Ambiental, realizado en Rio de Janeiro en 1992, donde participaron
delegaciones de 172 países y 108 jefes de estado, que en uno de sus
apartes dice:
“La educación ambiental para una sociedad sustentable equitativa es un
proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto de todas las
formas de vida. Tal educación afirma valores y acciones que contribuyen
para la transformación humana y social para la preservación ecológica.
Ella estimula la formación de sociedades socialmente justas y
ecológicamente equilibradas, que conservan entre sí la relación de
interdependencia y diversidad. Esto requiere responsabilidad individual y
colectiva a nivel local, nacional y planetario. La educación ambiental debe
generar, con urgencia, cambios en la calidad de vida y mayor conciencia
en la conducta personal, así como armonía entre los seres humanos y
entre éstos con otras formas de vida”

Analizando lo anterior es posible afirmar que la solución a los problemas de


conservación del puerto civil de Leticia, pasan por una concientización del
impacto ambiental entre pobladores y usuarios y que por tanto implica un
esfuerzo de todos en favor de cambiar dicho espacio, entendiendo que
aquello se mueve en el eje de la educación ambiental, que permite a quien
la recibe y desarrolla respetar su entorno, los seres vivos y paisajes donde
habita y por ende reconciliarse con la naturaleza, que en ultimas es la
construcción de una conciencia ecológica, en especial si se trata de un
entorno tan importante para la propia humanidad como es la selva
amazónica y su principal afluente, la contribución que se haga en este punto
puede marcar la diferencia, pues ningún aporte en favor de la ecología y el
medio ambiente puede ser considerado poco, es más bien un aporte que
puede ser multiplicado y crear conciencia a lo largo de las poblaciones que
se valen del rio para su supervivencia.
Objetivos del proyecto.

• Concientizar a los usuarios, autoridades y visitantes del Puerto Civil de


Leticia de la situación actual el sector y su responsabilidad frente al
fenómeno evidente de mala conservación ambiental por acumulación
de basuras y deterioro de las instalaciones.

• Implementar un programa de educación ambiental que responda a los


problemas de disposición de los residuos sólidos y mejoramiento del
entorno, donde los usuarios, autoridades y visitantes del Puerto Civil
de Leticia entiendan la necesidad de reconciliarse con el valor
ecológico que representa el rio y la selva para su supervivencia futura.

• Establecer los recursos y las fuentes de estos en favor de cambiar el


entorno actual del Puerto Civil de Leticia, estableciendo
responsabilidades y tiempo de ejecución concretos en favor de contar
con un lugar amigable con el ambiente selvático y sus especies, sin
prejuicio de la importancia social y económica del puerto para Leticia.
Bibliografía

Bolaños Motta, José Ignacio, Castellanos Sánchez, María Teresa, & Rojas
Gómez, Javier Orlando. (2019). Didáctica de la ética. El aporte de Mockus
a la gobernabilidad en Colombia. Hallazgos, 16(32), 151-167.
https://doi.org/10.15332/2422409x.4817

Bustos-Ruiz, J. (2020). Elementos básicos para la construcción de un proyecto


de desarrollo social solidario contextualizado. Sello editorial UNAD.
http://selloeditorial.unad.edu.co/produccion/literatura-gris/notas-de-
campus-ecsah

Del Rayo Calderón, M. (1992). EL TRATADO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.


Revista Electrónica Sinéctica, 2, 1-7.

Mockus, A. (2002). ¿Para qué el perdón? Theológica Xaveriana

Mockus, A. (2000). Armonizar ley, moral y cultura. Cultura ciudadana, prioridad


de gobierno con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá
1995-1997. Bogotá D. C., Colombia: Mimeo.

Quitiaquez Segura, L., & Rengifo Rengifo, B. A. (2012, mayo). La educación


ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la
problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de
Geocrítica. Recuperado 14 de marzo de 2023, de
https://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf

Torres Hernández, Z. (2014). Administración de proyectos. Grupo Editorial


Patria. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39414?page=228

También podría gustarte