Está en la página 1de 8

Introducción a la Historia

Clase 15/08: El concepto polisémico de la historia


Nos referiremos a la historia como el estudio del ser humano en el tiempo y en el espacio. Nos
preguntamos cómo funciona la historia, para eso planteamos:

¿Es una ciencia o un oficio? ¿Se ocupa del pasado o del presente? ¿Es un trabajo solitario o
comunitario? ¿Qué es lo que busca?

Complejizamos las preguntas ¿Para qué hacer historia?:

a) ¿Por erudición?
b) ¿Porque es magistra vitae (maestra de la vida)?
c) ¿Para construir/fortalecer un proyecto colectivo?
d) ¿Por diversión?

Importante tener en cuenta las fases de una investigación histórica:

1. Plantearse una pregunta


2. Búsqueda y elección de fuentes
3. Interpretación de diferentes testimonios (directos e indirectos)
4. Conseguir apoyo con bibliografía complementaria
5. Narración/escritura

Sobre Heródoto, vemos que es revolucionario para el pensamiento occidental. Este señala que
cualquier investigación es historia, y se le distingue por recurrir a distintos testimonios y los
explicita en sus trabajos. Viaja y entrevista a distintas personas, además de concederle una gran
importancia a la geografía.

Clase 17/08: Pensamiento mítico y pensamiento histórico

El mito según el profesor es una verdad que puede ser en primer lugar cosmológica, teniendo
origen en fenómenos naturales, y en segundo lugar una verdad social, teniendo origen en las
instituciones sociales.
Hablamos también del mito del eterno retorno, donde hay un tiempo sagrado que es igual al
tiempo mítico primordial hecho presente, por lo que es un “círculo vicioso” y la fiesta de
celebración y/o rito es la reactualización del mito, lo que se repite indefinidamente. Nos
referimos a un tiempo circular, y dota en el sentido de la existencia humana. Actualmente
nosotros tenemos incorporada esta idea, en celebraciones como los cumpleaños, el año nuevo y
las fiestas patrias.

Por otro lado, el tiempo histórico es lineal y disruptivo. Y esto hace que, por ejemplo, la historia
griega se convierta en historia política. Sobre esto también se encuentran los aportes del
cristianismo al pensamiento histórico. Por ejemplo, tenemos la misa, donde se celebra una
salvación que opera en nuestra historia lineal humana.

Aquí también entra el tema de la secularización del pensamiento histórico, lo que genera una
vuelta al cultivo de la historia política. Hay una complejización del sujeto humano, y por lo tanto
la sociedad valora la experiencia de la vida.

Clase 22/08: Tiempo, espacio e historia

Correo ayudante: cgutirrea@uc.cl

Como vemos, la historia se ocupa principalmente del tiempo pasado, aunque existe un debate en
la posible ocupación del presente.

Sobre el tiempo vemos que el griego nos puede ayudar a entender el tiempo histórico.
Primeramente, tenemos el Chronos, el que es el tiempo lineal (como lo conocemos). Aunque de
igual manera tenemos el Kairós, el cual hace alusión a la oportunidad y la novedad (ej. La
adolescencia, ya que aquí nos definimos como personas).

De ahí podemos decir que el tiempo de la historia no es ni el Chronos ni el Kairós, sino que
utiliza y combina ambos. En este sentido el tiempo de la historia se encuentra ordenado, ya que:

a) Tiene un origen y una dirección


b) Permite disponer los hechos y los acontecimientos de forma coherente
a. Ej. Era cristiana (antes y después de Cristo)
Respecto al tiempo también debemos referirnos a la periodización, lo que se transforma en una
necesidad práctica para el ser humano, mientras esta tenga sentido (no puede no tener sentido).
Por esto se deben articular períodos y determinar qué es lo que cambia y lo que subsiste.

Se habla de que se llega a la historia mediante la geografía, es decir, la historia no puede existir
sin espacio/lugares. En cómo se van formando las sociedades y las costumbres que nacen de
estas.

Sobre el tiempo vemos lo que nos señala Fernand Braudel, quien señala que hay 3 tipos de
duraciones:

a) Larga duración  inmóvil, geográfico


b) Media duración  sociedad
c) Corta duración  individuo

Clase 24/08: ¿Podemos hablar de una verdad histórica? Los desafíos de la interpretación

Robert Dalton, historiador estadounidense, habla del caso de Polonia de los 80s, del régimen
sindical solidaridad contra el régimen comunista. Aquí señala sobre la historia oficial vs la
historia verdadera. Hace alusión al eslogan “No más Targowicas (movimiento de nobles polacos
contrarios a la CPR de 1791, lo que provoca una segunda partición de Polonia y la intervención
rusa de 1793)”. Hoy en día, inclusive la palabra traidor se traduce como targowiczanin.

Frente a esto ocurre la masacre de Katyn, la cual fue utilizada por el régimen comunista para
culpar a los alemanes. Murieron 20 mil oficiales e intelectuales polacos. Esto es denominado un
problema de manipulación política.

Según el profesor si existe una verdad histórica, ya que existen hechos que sí pasaron y, por lo
tanto, son innegables.

Pero igualmente nace el tema de la denominada “historia oculta”, lo que podría considerarse un
problema para la historia, ya que se sustenta de la conspiración y, por lo tanto, genera
desconfianza. Aquí se genera también un descrédito del trabajo académico ajeno.

Vemos entonces que sí existen hechos, pero el problema es cómo hilarlos e interpretarlos. Pero
esta interpretación siembre debe hacerse mediante pruebas, es decir, fuentes de los hechos que en
la historia sí pasaron.
Lo único que permite interpretar de manera correcta es hacer uso de estas tres pruebas:

a) Prueba del tiempo  existencia de una distancia temporal razonable entre investigador y
objeto estudiado, permite no influenciarse de manera inconsciente o afectarse por esta.
b) Prueba del interés  evitar sesgos con el tema
c) Prueba de las fuentes  cuáles son las fuentes y cómo trabajarlas

Clase 29/08: Memoria e historia

Lo que señala Nora, es que la mezcla de memoria e historia genera un choque. Esto es debido a
que la memoria es emotiva, por lo tanto, apela al “corazón”, mientras que la historia es reflexiva,
es decir, apela a la “razón”.

A lo largo de la historia, vemos como la memoria se ha visto amenazada. Esto especialmente


durante totalitarismos del s. XX, donde hay no sólo conquista de la información, sino que
además mentiras, invenciones, la prohibición de la búsqueda y difusión de la verdad, y la
reescritura constante de la historia.

Gran ejemplo es el estalinismo, donde realiza purgas de sus más cercanos frente a una posible
traición y elimina la historia respectiva a sus contrincantes.

Freud nos habla del buen uso de la memoria, haciendo un paralelismo con el psicoanálisis, y
señalando que la recuperación del pasado es indispensable, ya que genera una construcción
identitaria, siendo que también responsable de no solo nuestra convicciones y sentimientos.

La problemática al estudiar el siglo XX es que el historiador autor de una fuente probablemente


se ve sujeto a una ideología debido a sus vivencias, por lo que de esta manera la memoria se ve
impregnada en la historia, pero también esto logra que los verdaderos sucesos se vean,
consciente o inconscientemente, manchados y/o manipulados.

Clase 31/08: Investigación

Según Prüst, no hay historia sin preguntas. Nosotros vamos formando un relato a partir de las
interrogativas que vamos formando.
Pero nos preguntamos: ¿Qué es una pregunta histórica? En sí no es una pregunta ingenua, es
decir, requiere de fuentes que permiten resolverla, y es debido a esto que el historiador ya posee
una idea preliminar de la pregunta.

Podemos deducir que es una pregunta legítima, que intenta llenar un vacío y que posee una
pertinencia social, es decir, que responde a una demanda social. En este caso no voy a escribir
algo que ya esta dicho, suponemos una novedad.

Al mismo tiempo, estas preguntas suponen distintos riesgos, entre estos:

a) El peso de las convicciones que uno carga


a. Personalmente consideramos ciertas prácticas mejores o peores que otras
(políticas, religiosas, etc.)

b) El peso de la personalidad
a. La historia tiene una dimensión placentera, es decir, el gusto

c) Riesgo de atacar o defender una causa

Debido a lo señalado, el historiador supone un tipo de catarsis, es decir, la entrega de una


depuración personal, logrando de esta manera no dejarse llevar por las ideas personales a la hora
de la redacción de un trabajo.

El propósito de toda investigación intelectual es su divulgación, es decir, su publicación. Y aquí


tenemos que tener un apartado crítico, esto se logra mediante las notas al pie de página, las
cuales no solo dan prueba de que lo dicho es verificado, sino que además es una marca de
historicidad, lo que logra que el lector vaya fuera del texto.

Debemos tener en cuenta que un texto histórico es un texto saturado, es decir que es un texto:

a) Pleno
a. Posee una estructura y coherencia
b. Se encuentra repleto de hechos y precisiones que dan cuenta de lo que se habla
c. Las omisiones y errores son imperceptibles y/o disimuladas
b) Dinámico
a. Se inicia la exposición en una fecha y se va hacia otra más avanzada en el tiempo,
es decir, se escribe como si el inicio y el final se impusiesen por sí mismos

c) Objetivado
a. La personalidad del historiador desaparece, es decir, el “yo” desaparece, se evita
implicarse a uno mismo en el texto
b. Pretende pertenecer a una suerte de “hipertexto” colectivo, teniendo referencias a
otros historiadores
c. No pide la opinión del lector, se asume el rol de profesor

d) Superpuesto
a. Establece hechos y discute las explicaciones posibles
b. Interrupción constante de referencias y citas
i. Propósito de protección del trabajo propio y representación

Pregunta trabajo: ¿Cuál/es es/son la diferencia/s entre memoria e Historia? Aunque siempre
debe tenerse en consideración que la memoria e historia se apoyan e influencian mutuamente en
la construcción de nuestro pasado, la primera es un recuerdo de lo sucedido, por lo que es
pluralizada, remonta a la emoción y es susceptible a una constante (y mayoritariamente
involuntaria) manipulación y/o restablecimiento de los hechos ocurridos. Por el contrario, la
segunda apela completamente a la razón, al ser una construcción de acontecimientos fijos y
objetivos que dejaron rastros hasta la actualidad, exigiendo una cierta intelectualidad para su
posterior análisis.

Clase 12/09: Rashomon

Tres amigos se encuentran discutiendo un suceso preocupante, uno de ellos había encontrado el
cuerpo fallecido de un hombre al lado de un sombrero de mujer roto. Lo llaman a declarar a
comisaría, en esta el primero explica la situación: el cuerpo al lado de un sombrero, el segundo
explica que había visto al muerto llevando a una señorita con un sombrero con velo arriba de un
caballo. El tercer testigo no es uno de los amigos, pero explica que cazó a un conocido ladrón y
que tenía puestas las pertenencias del asesinado. Aquí el ladrón, llamado Tajomaru, admite haber
matado al hombre, y explica que es porque quería quedarse con la mujer del sombrero, que
parecía una diosa, y no le importaba hacer cualquier cosa para conseguirla, entre estas, asesinar
al acompañante.

Inmediatamente se nos muestra una escena donde el ladrón se hace amigo del acompañante de la
mujer, con el objetivo de alejarlo de ella y poder amarrarlo a un árbol. Después de esto el ladrón
vuelve donde la mujer y le dice que el hombre fue mordido por una serpiente, aunque, por el
horror en la cara de la mujer, decide llevarla a ver al hombre atado, y es donde en el camino la
mujer pierde su sombrero y al ver a su acompañante atado, esta intenta escapar, pero termina en
una pelea cuerpo a cuerpo con el ladrón, donde esta se sienta a llorar, el ladrón la besa y ella se
deja.

Después de esto, la mujer le dice al ladrón que él o su marido deben morir, y que sólo podrá vivir
con quien sobreviva. Frente a esto, el ladrón desata al marido y empiezan un combate en donde
el ladrón gana, generando la escena del crimen que encontró el primer sujeto mencionado. El
ladrón explica que después de matar al hombre, no pudo encontrar a la mujer.

Después de irse de la comisaría, se sabe que encontraron a la mujer en un templo, donde se


escondió por dos días. Los testigos dicen que no la ven fuerte como dijo Tajomaru, sino que les
pareció cálida y débil. Según el testimonio de la mujer, su marido la veía con una mirada tan
helada, que prefería que la mataran, incluso desata a su marido y le pide que la asesine, el marido
no hace nada, solo la sigue mirando y ella pierde el conocimiento. Ella señala que cuando
despierta su marido se encontraba muerto. Señala que después intentó suicidarse, pero no lo
logra.

Aquí los tres hombres (testigos y amigo) dan cuenta que las dos versiones de la historia son muy
distintas, y aquí testigo 2 dice que desde una vidente el asesinado también dio su versión de los
hechos, señalando que el ladrón intentó convencer a su esposa de que lo abandonara y que se
fuera con él, prometiendo que la haría feliz y que la amaba, y frente a su esposo, la mujer decide
irse con el ladrón, por lo que lo desata y antes de irse, la esposa le exige al ladrón que debía
matar a su esposo, que si no le sería imposible irse con él. En eso el ladrón se enoja y la tira al
suelo y le pregunta al esposo si debería matar a su mujer o dejarla libre. En eso la mujer intenta
escapar y es perseguida por Tajomaru. Este vuelve solo, desata al hombre y se va. Acá, después
de llorar, encuentra la daga de su esposa, con la que se suicida. Comenta que después de su
muerte alguien saca la daga de su pecho.

Volvemos al escenario de los tres hombres discutiendo las distintas versiones. Aquí el amigo
encara al primer testigo para que cuente lo que en verdad vio o sabe del hecho, por lo que
empieza a decir que escuchó la voz de la mujer llorando, logrando ver la escena de Tajomaru, el
marido y su mujer, por lo que se da a entender que su versión anterior (en la que encontraba el
cuerpo) es falsa.

Aquí explica que vio a Tajomaru disculpándose con la mujer y que quiere empezar una vida con
ella sin importar las dificultades, y la amenaza con matarla si es que se niega a ser su esposa.
Frente a esto la mujer dice que no puede decidir, desatando a su marido, haciendo que Tajomaru
quisiera iniciar un combate con él, a lo que el esposo se niega, ya que no quiere perder su vida
por una mujer tan deshonesta, retándola a que se mate. El esposo le ofrece su mujer a Tajomaru,
y recalca que le dolería más perder a su caballo que a su esposa. La mujer cae al suelo y llora
desconsoladamente, aquí Tajomaru comenta que ahora está de acuerdo con el esposo, que no
vale pelear por una mujer así. Aquí a la mujer le da la locura y le dice a ambos que ellos son los
que no valen la pena, incitándolos a pelear. Aquí el marido es vencido, y cuando el ladrón intenta
llevarse a la mujer con él, ella escapa.

Volvemos a los tres amigos, quienes están confundidos frente a las distintas versiones del evento.
Aquí escuchan a una guagua llorar, la que se asume fue abandonada. Entre su ropa encuentran un
amuleto. Aquí se forma una pelea y sale el tema del engaño y la mentira, siendo el amigo que da
a luz que el testigo 1 ha robado la daga de la mujer. Testigo 1 queda catalogado como un ladrón y
mentiroso, por lo que a testigo 2 le da miedo pasarle a la guagua. Conversan entre ambos y se
piden disculpas, testigo 2 por desconfiar de su amigo y testigo 1 por su egoísmo. Finalmente,
testigo 1 se lleva la guagua a su casa para criar de esta.

Clase 17/10: Arte e historia

nn

También podría gustarte