Está en la página 1de 105

1

Dr. David Muñoz Condell (Ed.).

Edición digital

Material de uso exclusivo para masones simbólicos

1° Edición. 2021.

Como citar este libro: David Muñoz Condell. (Ed) (2021). “Esbozo Histórico de la
Logia Marco Bontá N°214. Editorial ALBA. Valparaíso. Chile.

Portada: Emilio Fuentes Vargas.

Usted es libre de: Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o


formato; Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material. Bajo los
siguientes términos:

Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un


enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. No Comercial: Usted no
puede hacer uso del material con fines comerciales o de lucro. Compartir Igual.

Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted
podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra
original. El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los
términos de la licencia.

Impresos en los talleres de Editorial Alba.


Avda. Colón 2231 - Fono: 32 2234284.
Valparaíso - Chile.
3

Índice.

Dedicatoria.

Proemio.

Parte I. Trazados de Arquitectura.

1.- La Explosión Social de Chile. Un Análisis desde la Ética Masónica.

2.- El VIH/SIDA, Pandemia en Desarrollo.

3.- Pedro Aguirre Cerda y la Educación Pública.

4.- Carretera Hídrica de Chile.

5.- Una mirada ética a las nuevas Tecnologías de la Información y de las


Comunicaciones.

6.- Homenaje a la Patria.

7.-Homenaje y conmemoración de los masones que actuaron a favor de la


promulgación de la ley de instrucción primaria obligatoria de 1920.

8.- Homenaje a la Declaración de los Derechos Humanos.

Parte II. Biografías de los ex VVMM de la R:.L:. Marco Bontá Costa N°214.

1.- Ex VM Eduardo Jara Miranda. Escrito por el VM Alfredo Cabezas.

2.- Ex VM Álvaro Cárcamo Olmos. Escrito por el VH Gerson Volenlski Burgos.

3.- Ex VM Eduardo Pinto Peralta. Escrito por el VH Wilfredo Tapia San Martín.

4.- Ex VM Roberto Verdugo. Escrito por el VH Walter Avilés Contreras.

5.- Ex VM Luis Navarro Almonacid. Escrito por el VH Roberto Verdugo Pizarro.

6.- Ex VM Sergio Carrasco. Escrito por el VH Paulo Contreras Cortes.


4

Dedicatoria:

A los QQ:.HH:.,
fundadores de la R:.L:. Marco Bontá Costa 214
y su visión prospectiva de la Orden
en una sociedad en cambio.
5

Proemio

El trazado ante la historia y la forma en cómo debe abordar el historiador a su


materia de estudio se ha ido modificando según las distintas visiones y
metodologías a través del tiempo.

Ello, con una forma de cimentar y desarrollar un trabajo de búsqueda de las


fuentes del pasado, que han dejado huellas, para entender el presente, teniendo en
cuenta el pasado, entendido este, como un conjunto de efemérides que han
acaecidos con anterioridad a un momento determinado en el tiempo.

La posibilidad de describir acontecimientos dentro de un análisis racional, con un


proceso de investigación, bajo una actitud crítica y ubicándolo cronológicamente,
la tomaron primero del historiador y geógrafo griego Heródoto, considerado como
el padre de la historia en el mundo occidental y fue el primero en componer un
relato razonado y estructurado de las acciones y luego Tucídides, historiador y
militar ateniense, marcando con esto, el inicio de la historia.

Referencias que, en su inicio, respondieron a atesorar registros o justificar el actuar


de sus autoridades. Método crítico, descriptivo y analítico que se mantiene hasta el
día de hoy en el tratamiento de hechos pretéritos o procesos investigativos en
desarrollo.

El historiador es una persona que cuenta con sus particularidades personales, lo


que necesariamente implica una historia de vida, formación académica, lugar
geográfico.

Además, de aquellos lugares que ha tenido la posibilidad de conocer, relaciones


sociales y cargas emocionales, entre otros factores determinarán la mirada que
pueda ejercer frente a un proceso o hecho en particular.

Por ello, no es difícil encontrar posturas diversas frente a un mismo suceso, ya que
dependerá de lo que el investigador clasificó específicamente para su relato
historiográfico.

Si a ello le agregamos la sobreproducción existente en la disciplina, se “hace


imposible tener una visión que abarque toda esa producción”, por lo que se deja
en evidencia de la inmediatez al acceso de la información, producto de la
globalización, imposibilita al historiador a trabajar un sinnúmero de fuentes y
estudios, llevándolo ineludiblemente a optar y clasificar para concretar su tema de
investigación.
6

Para el historiador y profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén Yuval Noha,


añade elementos que le dan valor a la sobreproducción, ya que la considera un
agente de cambio desde el conocimiento, lo que ayuda a reconfigurar y configurar
el entendimiento de los distintos agentes que facilitarán la comprensión del
comportamiento, el que no queda, necesariamente, estático.

Debido a que “el comportamiento pierde rápidamente su relevancia. Cuando más


datos tenemos y cuando mejor entendemos la historia, más rápidamente la historia
altera su rumbo y más rápidamente nuestro queda desfasado”.

Cambiando de esta forma el importante prototipo relacionado con la verdad


histórica y su relación con la fuente, en donde, por una parte, se puede asumir que,
un reducido número de documentos que se reconocen como los únicos probables
existentes y/o conocidos, se podía establecer una verdad absoluta. Y por otra,
investigar la validez de dichos antecedentes como únicos y realmente decidores
ante hechos reales en tiempo y lugar conocido.

Son varios los paradigmas en la historiografía donde se constituye en protagonista,


relegando a la sombra del olvido pasajes de importancia de un tiempo ya vivido,
buscando con ello llenar sus intereses personales, sean estos sociales, políticos,
religiosos e incluso, culturales. Como intentando marginar el futuro en el cauce de
su opinión.

Ahora bien, la dinámica propia del quehacer historiográfico a colocar en una


dimensión justa del acontecer del presente, a actores enterrados o no bien tratados
en el pasado, rescatándolos de la sombra del olvido y del anonimato histórico y
colocándolos en la justa medida de su importancia.

El estudio de la historia nos permite girar en una dirección y en otra, y empezar a


advertir posibilidades que nuestros antepasados no pudieron imaginar, o no
quisieron que imagináramos.

Por lo que las relaciones direccionales toman forma gracias a la racionalidad y al


cúmulo de conocimientos adquiridos en el tiempo, lo que nos permite diseñar y
rediseñar enfoques metodológicos para un acercamiento cada vez más asertivo del
pasado, lo que no podemos soslayar para el entendimiento en el tiempo presente y
sus aplicaciones a la historia de la masonería simbólica y escocesa.
7

Ahora bien, estas dinámicas además están vinculadas a interpretaciones sociales


provocadas desde la inteligencia del hombre, queriendo responder desde su
entorno cuestiones que le inquietan, elementos que no solo provienen del mundo
natural, sino también de lo sobrenatural.

Otro punto de interés, que nos ayuda a la comprensión de nuestro cuestionamiento


de búsqueda es la llamada Historia de las Mentalidades que, como dice uno de sus
precursores, Georges Duby: “pueden encontrarse en lo que no se dice… compara
su trabajo histórico como un revelado de un negativo… la mentalidad de un
periodo se revela solo en la diferencia entre esta y la de un periodo posterior”.

Proceso que nos lleva a asumir un cambio en el modelo que conocíamos sobre la
esencia de la historia. De esta manera Ankersmit nos intenta representar la forma
en cómo se debe hacer historia, no cayendo en la linealidad de dirección como
indicador en las civilizaciones, dando por sentado comportamientos sociales y
morales irrefutables.

Uno de los exponentes más relevantes que Chile ha producido en el género


autobiográfico es César Díaz Cid. Académico que ha dedicado tiempo en poder
comprender y dilucidar estos planteamientos en América Latina y especialmente
en nuestro país.

Leonidas Morales centra su visión desde el yo como sujeto de memoria, son


recuerdos que han quedado estampados como testigo, partícipe de lo que
recuerda, tanto como protagonista como espectador.

Nos dice que: “la memoria del testigo no es una simple cámara registradora,
neutral y objetiva…está condicionando a una elección y el sentido de lo que
recuerda, por múltiples factores: la cultura del testigo, su adscripción social, el
momento biográfico o histórico en que se inserta el recuerdo, su visión ideológica
del mundo y de las cosas, la conciencia que tiene de sí mismo, de su tiempo, y,
desde luego, aquello de lo que no tiene conciencia, es decir, el inconsciente, y sus
nudos no resueltos”.

Asumiremos como lo expresa Leonidas Morales, que las memorias son un género,
una clase de discurso reconocible en el amplio espectro los géneros escritos en
prosa desde el yo biográfico, ya sean diarios, cartas, autobiografía, memorias, con
un común determinante como el narrador biográfico que coincide con el autor.
8

Leonidas Morales plantea que el género de las memorias se puede dividir en tres
periodos históricos: el primero de ello, ubicado en la segunda mitad del siglo XIX,
con autores como José Zapiola, Vicente Pérez Rosales, José Victorino Lastarria,
repitiendo las características y funciones de este género que se utilizó dos siglos
antes, dentro de una solidaridad al momento histórico que vivían, la formación del
Estado y Sociedad.

Lo que va a dominar la temática será lo público, desde la posición aristocrática de


la época, de la administración central. En esta etapa “las memorias comienzan
donde termina lo privado, lo íntimo; excluyen de su escritura todo lo que no se
refiera a la vida pública”.

El segundo periodo se centra entre las dos últimas décadas del siglo XIX y las
primeras del siglo XX, espacio en el que la configuración de una identidad de
nación ya está consolidada, “aparecían ya instalados espacios urbanos de vida
cotidiana propiamente modernos, que sostenían o propiciaban una nueva
experiencia del tiempo y del espacio…dominantes en Europa… el impresionismo,
el decadentismo, el simbolismo… Rubén Darío será la expresión latinoamericana”.

El tercer periodo es el que se puede reconocer bajo el término contemporáneo,


pertenecen autores que nacieron a fines del siglo XIX y a comienzos del XX,
centrándose en nuestro tiempo presente, un espacio de tiempo más inmediato, del
que podemos reconocer sus sueños, traumas y vivencias en general.

Aquí agrega que lo público no es solo espacio como tal, sino que se insertan las
instituciones. “aquellas que regulan o condicionan la vida cotidiana… que son
expresión de poder y el Estado como figura de poder… [y donde tampoco] hay
condiciones propicias para el cultivo y el desarrollo del género”.

César Díaz profundiza aún más en este nuevo espacio de tiempo, llevándolo,
según otros autores, a un estatuto de textos documentales, estos “testimonios” que
hacen referencia a una realidad, siempre ubicándolos alejados de la ficción, ya que
estos “textos documentales” se insertan dentro de una libertad, llevándolos a no
tener estatutos establecidos para su producción”.

A pesar de lo anterior, la crítica que asumió la responsabilidad de estudiar estas


manifestaciones, cuyo rasgo de denuncia las hacía “testimoniales”, pudo ver desde
un comienzo la relación que se establecía entre estas obras y una tradición literaria.
9

Por ello es que Jaime Concha conecta el carácter de denuncia de estos textos con
obras como Facundo de Sarmiento, o motiva a otros críticos a vincular estas
manifestaciones textuales bajo el común alero de su carácter “ancilar”, como lo
hace Narváez.

Es atractivo subrayar el hecho que luego de la recuperación de la democracia a


inicios de los años 90, los autores retoman las formas canónicas de auto
representación y germinan numerosas publicaciones subtituladas nuevamente
como memorias, conversaciones o autobiografías.

Se cierra un paréntesis así sobre la particularidad testimonial cuyo corpus reclama


nuevas maneras de lectura sin los temores de hace dos décadas y con nuevas

A pesar que nuestra R:.L:. Marco Bontá Costa 214 es relativamente joven, ha
marcado un hito en la historia de la masonería chilena. ¿Por qué se preguntará el
lector?

En primer lugar, por ser la primera logia en Chile y América Latina de trabajar a
mediodía. Entendiendo que normalmente las logias trabajan de noche.

En segundo lugar, por haber optado trabajar bajo la metodología de la prospectiva


masónica, haciendo de ella pionera en pensar el pasado, presente y futuro de la
Orden en el mundo profano.

En tercer lugar, haber optado por el nombre distintivo de Marco Bontá Costa.
Masón, intelectual y pintor de renombre en la historia del arte chileno.

En cuarto lugar, describir a través de las biografías de los Ex VV:.MM:. de la Logia


Marco Bontá Costa 214 su devenir en la historia.
10

La Explosión Social de Chile


Un Análisis desde la Ética Masónica

David Muñoz Condell

Proemio

Hoy, cuando reanudamos nuestros trabajos logiales, este V:.M:., en acuerdo del
Consejo de Oficiales del martes 17 de diciembre de 2019, asume la responsabilidad
de dirigirse a nuestra Logia Marco Bontá Costa N°214, a fin de dar las directrices
para el Periodo 2020.i

Es por ello, que la mejor forma de iniciar estas palabras es con la convocatoria que
nos hiciera nuestra mayor autoridad moral en el Orden Masónica, como lo es el
V:.H:. Sebastián Jans Pérez, Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, al invitarnos a
reflexionar en torno a la contingencia en que vive nuestro país.

Dice, la masonería en su esencia “reconoce la legitimidad de las demandas del


movimiento social y llama a un gran esfuerzo político para recomponer la ética del
poder en favor de toda la sociedad y, desde allí, construir los caminos necesarios
para que en Chile impere la libertad, la igualdad y la fraternidad, como la base
para dar el contenido necesario a un bien común orientado a generar las
condiciones de una convivencia fraternal, con justicia y respaldada por la
protección y reconocimiento de nuestros derechos y deberes sociales
impostergables”.ii

La masonería ante las legítimas demandas sociales que conmueven la conciencia


de Chile, nos señala que “La Masonería está integrada por personas que
pertenecen a distintas ideas políticas, religiosas, filosóficas y culturales, pero que
ponen a la condición humana en el centro de todo su quehacer y motivación”. iii

“Son personas que trabajan con denuedo para construir las éticas necesarias para el
tiempo secular, en el cual todo ser humano tiene derecho a acceder a su más plena
realización y a la felicidad. En este contexto, todos sus miembros,
independientemente del rol o desempeño que cada uno tiene en la sociedad, no
claudicarán en poner ese objetivo, más allá de las diferentes posiciones que
sostengan frente a las contingencias, en la prioridad de sus responsabilidades
cívicas, sociales y morales”.iv
11

A su vez, ha llamado a todos los masones en sus respectivas logias reflexionar


sobre esta realidad social a través del Convento Masónico Nacional que partió el 18
de noviembre de 2019.v

“Durante los meses de noviembre y diciembre de 2019, y enero de 2020, se


realizará este evento que tendrá por propósito central emitir una orientación, de
contenidos éticos, dirigida a todos los hombres y mujeres de buena voluntad de
nuestro país, y especialmente a los miembros de la Orden, respecto al modo como
los Principios de la Francmasonería debieran verse reflejados en el nuevo contrato
social que estamos llamados a construir, bajo el lema "La Fraternidad como
Camino de Unidad".vi

Esta reflexión esencialmente república de las logias recogió el pensamiento variado


de sus miembros en lo que respecta a las nuevas realidades que estamos viviendo
y de cómo se puede responder desde los principios éticos masónicos a las
demandas sociales.vii

Nosotros como logia nos adherimos, oportunamente, a este llamado, aportando


desde las columnas del taller con el Convento Masónico Nacional.

Diagnóstico de la realidad social

Los esfuerzos de todos los actores sociales deben apuntar hoy a conducir
democráticamente el conflicto social y a lograr los cambios que permitan superar
sus causas, así como a examinar las tendencias de largo plazo que nos trajeron
hasta el punto actual. Es en esta encrucijada es cuando las instituciones
generadoras de sentido moral son cuestionadas por la sociedad civil.viii

El levantamiento social que comenzó el 18 de octubre del 2019, y que desde


entonces se mantiene sin ritmo previsible, sin petitorio organizado ni conducción
formal, ha perturbado nuestra vida cotidiana.ix

Las certezas que guiaban las decisiones políticas, económicas e incluso policiales
parecen haber perdido solidez. También se ha trizado la imagen que teníamos de
nosotros mismos y del orden en que vivíamos.

Por eso, desde el 18 de octubre de 2020, estamos llenos de preguntas e


incertidumbres sobre lo público en Chile. ¿Qué quiere la gente? ¿De dónde viene el
malestar? ¿Por qué ahora? ¿Qué alimenta la violencia? ¿Puede la democracia
asegurar el orden público? ¿Somos tan civilizados, desarrollados y ordenados
12

como creíamos? ¿Quiénes son los que marchan, los que saquean o los que queman,
y cuáles son las diferencias entre ellos? ¿Puede canalizarse la energía de este
conflicto hacía un nuevo orden legítimo, y cómo se hace?x

En esta hora las preguntas y empeños más urgentes tienen que enfocarse en los
caminos para encauzar democráticamente el conflicto social que ha estallado en
Chile y para hacer los cambios que permitan superar sus causas.

Pero también es bueno comenzar a dialogar sobre las historias más profundas y las
tendencias de largo plazo que podrían explicar lo que estamos viviendo y
contribuir a dar perspectiva a los cambios que sin duda transitaremos a partir de
ahora.xi

No es fácil hacer esta tarea, porque no se trata solo de mostrar tendencias previas,
diagnosticadas y conocidas. También hay hechos nuevos que se están creando al
calor de las movilizaciones y reacciones del mundo político. Estos transcurren
simultáneamente en diferentes planos de la realidad: lo subjetivo, lo político, lo
económico, lo legal, lo cultural, lo comunicacional.

Las movilizaciones y sus reacciones han remecido las categorías intelectuales con
las que pensábamos a Chile. Esta es una hora de humildad intelectual: no todo fue
previsto, muchas cosas son inéditas. Por eso estas notas son fragmentarias y con el
sabor de lo provisorio: se ofrecen como piezas para el rompecabezas que aún
debemos armar.

Los malestares de la sociedad

Las protestas en Chile de 2019, también llamadas “Chile Despertó”, “Crisis en


Chile de 2019”, y “Revolución de los 30 pesos” xii corresponden a una serie de
manifestaciones y disturbios originados en Santiago y propagados a todas las
regiones de Chile, con mayor impacto en las principales ciudades del país, como
Valparaíso, Concepción y La Serena, durante los meses de octubre, noviembre y
diciembre de 2019.xiii

Se ha formado un nuevo sentido común, expresado por la gente en las calles y en


las encuestas, por intelectuales, columnistas y políticos: lo ocurrido es la
manifestación de un extendido malestar subjetivo con diversos aspectos de la vida
social, el cual se venía incubando hace tiempo.xiv
13

Ha habido una discusión de más de veinte años acerca de este malestar, tantas
veces afirmado como negado; pero esta vez parece alcanzar la forma de un
consenso básico. Se trata de un diagnóstico difuso y fragmentado, pero que tiene la
fuerza de aquello que se describe no como interpretación sino como experiencia.

Por eso la pregunta que circula hoy no es, como tantas veces antes, si acaso el
diagnóstico es correcto, sino por qué no lo vimos.

Descrito en el nivel de las experiencias, y apoyado en las investigaciones previas,


pero también en las actuales pancartas de los movilizados, en las afirmaciones de
los líderes de opinión y en las opiniones del mundo político.

Cuatro posibles respuestas que originan la molestia social de los ciudadanos.

1. Es la desigualdad. Chile es un país muy desigual, más que otros que


exhiben los mismos indicadores de desarrollo. Pero –y hay que insistir en
esto– no se trata solo ni principalmente de un problema de distribución del
ingreso.

Es, sobre todo, la experiencia de falta de reciprocidad que hay en las


distintas formas de distribución de los bienes comunes: el crecimiento
económico, por cierto, pero también el espacio urbano, la recreación, la
protección social, el deporte, el respeto y la dignidad, la seguridad.

Las personas sienten que le dan a la sociedad más de lo que reciben de ella,
o que han cumplido sus obligaciones en un pacto social tácito, pero la otra
parte, no. Es lo que ocurre, por ejemplo, con la experiencia del
incumplimiento de la promesa del mérito, que es la que se ha pronunciado
como justificación para exigir esfuerzo.

2. Es la experiencia de unas elites distantes, abusivas e impunes. La


desconfianza de los chilenos en sus elites es muy alta e incluye a todos los
que ocupan posiciones de poder, cualquiera sea el ámbito. Es la usanza de
que el poder es fuente de abusos, de privilegios, de desconocimiento de
dignidades e igualdades. El poder institucional es ampliamente percibido
como el lugar del desprecio y la humillación. Y ello se agrava con la
experiencia de que esos agravios quedan impunes.
14

3. Es la práctica de un conjunto de instituciones que se perciben como


ineficaces, clasistas, culturalmente conservadoras y centradas en su
rentabilidad económica antes que en las necesidades sociales.

Es esta práctica que surge de la relación cotidiana con los servicios de salud,
la educación, la previsión, la gestión urbana, la seguridad ciudadana, la
cultura. Allí la experiencia no es la del derecho y de la dignidad común, sino
de las diferencias en capacidad económica, en origen, en opciones sexuales o
culturales, en contactos sociales o en apariencia física.

4. Es la experiencia de abandono y agobio que provoca un sistema que


privatiza la mayoría de los bienes públicos, haciendo a los individuos
responsables de su adquisición, normalmente mediante estrategias
insostenibles, como el endeudamiento, la auto explotación en trabajos
múltiples o los traslados extenuantes.

Hace ya un tiempo la sociedad chilena ha venido quedándose sin un relato


cultural y político acerca de sus propias experiencias y de sus horizontes de
futuro, más allá de las explicaciones y recetas tácticas o de la naturalización
de los hechos.

Las demandas sociales y sus distintos niveles

Uno de los rasgos de las actuales movilizaciones ha sido la enorme fragmentación


y escasa articulación de un relato discursivo de sus demandas.

Sin embargo, un recorrido por las marchas, una mirada a sus pancartas y a los
gestos de los cuerpos, a las formas de ocupación del espacio, así como una lectura
de las declaraciones de las organizaciones que las apoyan, dejan entrever una
cierta textura común de las demandas.

Pueden reconocerse los siguientes tipos o ámbitos de demanda en las


movilizaciones, las que están asociadas a los malestares descritos y que operan
como su justificación.

• El primero son las demandas de bienestar económico cotidiano y apuntan a


superar un agobio muy concreto y extendido: no poder llegar a fin de mes,
no saber si se podrán enfrentar imprevistos. Se trata de exigencias sobre el
salario mínimo, los costos de los medicamentos, los montos de las
pensiones, el CAE, el transporte.
15

• El segundo son las demandas políticas, asociadas a las relaciones entre


ciudadanos e instituciones. Apuntan a lo “estructural”, a lo que está más
allá y por debajo de las relaciones económicas. El horizonte es el cambio de
la Constitución.

• El tercero son las demandas ambientales, en las cuales se exige un


reconocimiento de la mutua dependencia que tenemos los humanos con
todas las especies y fuerzas del planeta. A partir de ahí se denuncia el uso
irracional de los recursos y el abuso del ecosistema, el cual habría llegado a
un límite de sustentabilidad. Lo que se demanda es respeto por la dignidad
de los otros habitantes no humanos de la tierra y una conciencia de los
límites del uso humano.

• El cuarto es una demanda cultural implícita. Frente a una élite


conservadora, se exige reconocimiento de los cambios culturales que ha
experimentado el país. Esto se expresa menos en los discursos y más en los
cuerpos, estéticas, y en el humor. Es una afirmación visible de la existencia
de nuevos valores y formas de relacionamiento.

Se muestran las sociabilidades transversales y espontáneas, no regidas por


autoridad ni organización, la libertad en la composición de las relaciones de
pareja, la superación de las barreras simbólicas en la ocupación del espacio,
la irreverencia frente a los símbolos tradicionales y las autoridades. Y se
muestra especialmente, y esto ha sido una sorpresa, en la ausencia de miedo
allí donde creíamos que anidaba más fuerte: la violencia militar.

• El quinto tipo son las demandas simbólicas. Ellas apuntan a satisfacer en el


plano emocional y de manera pública la herida de la reciprocidad que se
expresa en las múltiples formas de desigualdad.

Esta herida es desde antiguo la más importante fisura que puede sufrir la
cohesión social. Y ella puede ser reparada de muchas maneras, pero exige
siempre una expresión pública y simbólica de castigo.
16

En las demandas y acciones del movimiento social la demanda de reparación


simbólica se expresa en la exigencia de rebaja de los sueldos y privilegios
parlamentarios, en que las reformas del sistema tributario les “duela” a los ricos,
en la evasión del pago del transporte y está presente también en ciertos
componentes expresivos de la violencia ejercida en la forma de destrucción de
bienes públicos y privados.

Algunas preguntas sueltas con respuestas provisorias:

El ordenamiento anterior de tendencias y demandas permite enmarcar algunas


preguntas que han surgido frente a la sorpresa de la protesta social y al calor de su
evolución: ¿Por qué ahora? ¿De dónde proviene y qué significa la violencia? ¿Por
qué no vimos venir este estallido ni reconocimos los síntomas del malestar?

¿Estamos frente a una derrota cultural del neoliberalismo? ¿Cómo se transforma


esta protesta en cambio social y en un nuevo orden institucional? Son interrogantes
que no pueden ser respondidos apelando solo a la preexistencia del malestar
social, pues también hay hechos nuevos que explicar.

Como es obvio, en estas breves notas no se pueden abordar todas esas preguntas,
ni responderlas de manera acabada, pero valga el esfuerzo para aportar elementos
a la discusión.

Uno de los aspectos más sorprendentes desde la perspectiva de nuestra


autoimagen y de nuestros temores ha sido la violencia ejercida en algunos
momentos y lugares de la protesta social.

Ha sido extensa y profunda; no hay manera de negarla, ni valores a partir de los


cuales justificarla. Este es uno de los hechos que requerirá dialogo pausado y
desprejuiciado, porque hay mucho en juego en entender la violencia que nos
habita.

La violencia se opone al ideal democrático; pero en el plano de los hechos la


democracia institucional no alcanza nunca a contener las fuerzas reales de la lucha
política, entre ellas, la violencia.

Por eso la democracia está siempre pugnando contra su posible desborde, al


tiempo que muchos de sus actores intentan usarla, de manera material o simbólica.
17

De esta manera, la violencia no habla solo de los vándalos, sino también de las
debilidades institucionales del orden político y de las estrategias no democráticas
de algunos de sus actores. La reflexión sobre la violencia no ha de dirigirse a los
“otros”, sino al “nosotros”.

La violencia tiene una dimensión simbólica y sus motivos suelen mostrarse más
nítidamente en ese plano. Ella puede ser, para algunos pequeños grupos
organizados, un medio instrumental y racional para obtener sus fines políticos o
ideológicos.

Pero para las mayorías que la ejercen en alguna de sus innumerables formas es
vivida como parte de un ejercicio simbólico: el castigo. Esto no surge en ellas de
una reflexión jurídica ni de una conciencia política, sino de una regla social
profunda: la reciprocidad herida siempre busca ser restituida.

La sensación de impunidad en que han quedado los muchos atentados a la fe y


reciprocidad pública –como colusiones, privilegios, corrupciones y abusos de
poder– ha sido un aliciente de la demanda de ejercer formas directas del castigo.

Pero hay también una dimensión histórica y cultural en el uso y significado de la


violencia. Buena parte de nuestro orden tradicional descansa en el peso de la noche
que ejerce el miedo a las pulsiones sociales: al castigo brutal que ejercen los
poderosos y a la revancha a la que aspira el resentimiento popular.

Ello se ha canalizado políticamente hasta hoy en el uso de una forma de violencia


simbólica: la amenaza con destruir las condiciones de vida del otro.

Hay que reconocer que, desde el retorno a la democracia, muchos de los intentos
de reforma –precisamente, aquellos que hoy lamentamos no haber realizado– han
sido combatidos desde el ejercicio de la amenaza.

Amenaza de pérdida del empleo (y todas las consecuencias dramáticas que eso
tiene), amenaza de fuga de capitales, amenaza de encarecimiento de los bienes y
servicios, amenaza de pérdida de los frutos del esfuerzo. Amenazas que, además,
cuando se han hecho las reformas, se han revelado como falsas.

Nuestra cultura política tiene enquistada la idea de que una forma eficaz de frenar
un cambio o de movilizarlo es ejercer la amenaza de la destrucción, porque apela a
un fondo de miedos ancestrales con plena vigencia.
18

Lo que hemos visto en estos días por parte de la protesta social es el uso de la
amenaza como arma política. Y hay que reconocer que si las elites, especialmente
las económicas y las de gobierno, no se hubieran sentido amenazadas, no habrían
cedido todo lo que han cedido. Pero han cedido por miedo y no por
convencimiento.

En un plano distinto, algunos se han apresurado a decretar la derrota cultural del


neoliberalismo, apoyándose especialmente en la aparente demanda de comunidad
y solidaridad que se expresaría en las movilizaciones y en el contenido político y
económico de sus demandas.

Lo cierto es que es muy temprano para sacar conclusiones y, aunque hay signos
evidentes de un fortalecimiento de la resistencia cultural a una sociedad de
mercado, hay también algunos signos importantes de persistencia de los valores
culturales que están a la base de ese modelo.

Está por verse si el malestar, la solidaridad y las esperanzas de las víctimas de la


sociedad de mercado, que ha movilizado y agrupado a millones, se transformará
en un principio cultural que adquiera hegemonía. En cualquier caso, hoy tiene más
posibilidades que antes.

Nuestras formas de ceguera:

Finalmente, ¿por qué no vimos venir el estallido social? Claramente no era por
falta de antecedentes y diagnósticos, porque, como todos hoy reconocen, ellos
estaban disponibles y a la vista. El problema era de ceguera. No se quiso ver, o bien
las perspectivas escogidas no permitieron ver.

La primera forma de ceguera ha sido la descalificación de la subjetividad personal


y social en nombre de una supuesta “evidencia” objetiva.

Todavía hoy escuchamos la prédica que dice que no hay fundamento para el
malestar social porque los índices objetivos de crecimiento, reducción de la
pobreza, aumento del consumo y otros similares no lo avalan.

Las percepciones subjetivas serían efecto de distorsiones síquicas, exceso de


expectativas o de incapacidad –especialmente, de las nuevas generaciones– para
tolerar las normales restricciones y malestares de la modernidad real.
19

Esta ceguera y descalificación proviene en gran parte de una tecnocracia que no


conoce la diferencia entre evidencia y experiencia, lo que explica su desdén hacia la
vida real tal cual es vivida.

La acción social, las percepciones y valoraciones no se definen a partir de


indicadores del rendimiento de los sistemas e instituciones, sino a partir de la
experiencia que las personas hacen de ellos.

Y las personas no leen primeramente resultados económicos, sino las formas y los
significados de las relaciones sociales que se dan ahí, como dignidad,
reconocimiento, mérito o legitimidad. Y, como dice uno de los más antiguos
teoremas de la sociología, “lo que las personas definen como real, es real en sus
consecuencias”.

La segunda forma de ceguera fue la excesiva confianza en el avance lineal del


progreso y el crecimiento. No todos tuvieron la ceguera tecnocrática; muchos
reconocían la existencia de un malestar problemático.

Más sociedad de mercado –más de lo mismo– permitiría cerrar las brechas, y si


ellas no se cerraban rápido no sería políticamente tan problemático, porque las
personas tendrían un compromiso y un interés en la preservación de la
modernidad capitalista, como mostraban las cifras de consumo y el interés en los
créditos.

La tercera forma de ceguera fue la indolencia frente a los síntomas de irritación y


asocialidad que mostraban segmentos importantes de jóvenes.

La exclusión de los NINIS fue trivializada, las transformaciones en los sentidos de


la autoridad y del trabajo de los millenials fueron reducidas a un asunto simpático
de los matinales o de las estrategias del marketing, las nuevas carreras biográficas
y nuevas formas de violencia surgidas en el contexto del tráfico de drogas fueron
minimizadas como “micro”-tráfico, y así por delante.

La ceguera fue alimentada por la baja relevancia electoral de los jóvenes y por la
escasa renovación generacional en el poder de las instituciones.

La cuarta forma de ceguera es la que ha atravesado a una parte importante del


ejercicio académico de las ciencias sociales.
20

Es una de las cegueras con mayor impacto, porque aquellas tienen entre sus roles
clásicos precisamente contribuir a iluminar e interpretar, más allá de prejuicios e
intereses, las realidades sociales en el espacio público.

Desde hace un tiempo, buena parte de la producción de las ciencias sociales se ha


organizado bajo criterios de productividad e impacto que las alejan de lo público,
de lo político e incluso del espacio chileno de debate. Se trata de la idea y la
práctica del ejercicio académico que privilegia la difusión en los espacios
mercantilizados de los circuitos editoriales y de los eventos globales antes que el
impacto en las conversaciones públicas locales.

Allí el énfasis se pone en los temas que interesan a grupos especializados del
mundo desarrollado, en los aspectos formales y metodológicos antes que en los
contenidos sustantivos.

Definir un nuevo horizonte

Al terminar estas notas, el país sigue movilizado y sus actores políticos y sociales
debaten y dan pasos para construir una salida política e institucional hacia una
nueva, más legítima y más justa normalidad democrática.

No sabemos aún con certeza en qué dirección evolucionará y con qué resultados.
Pero esta es nuestra tarea del presente. En el camino, debemos ir revisando
críticamente qué nos trajo hasta aquí y qué se expresa en la acción social
desplegada en las protestas.xv

El escenario más probable es que el país continué en crisis y con violencia, tal vez a
fuego algo más lento y no tan dramática como en los meses de octubre y
noviembre, al menos hasta que la próxima elección presidencial se haya zanjado.xvi

Ello podría ayudar a corregir algunos defectos de perspectiva y aportar señales


para definir un nuevo horizonte común para Chile. Ese, con la humildad que exige
el momento, ha sido el objetivo de esta reflexión.

La Masonería tiene un momento único para influir a través de sus eslabones a lo


largo y ancho del país, con un relato discursivo centrado en nuestros Principios y
Valores, los que promueven la libertad del individuo, de conciencia, de
asociatividad, de conciencia y de respeto por los demás.
21

El VIH/SIDA, Pandemia en Desarrollo


Carlos Fariña Koppe

Introducción

Cuando Zeus derrotó a los titanes y gigantes, la humanidad respiró tranquila


considerando que estaba a salvo de todo peligro, pero ellos siguen vigentes y cada
cierto tiempo nos recuerdan que están presentes, una de sus advertencias es la
aparición del VIH y SIDA.

La inmunodeficiencia, es una condición caracterizada por baja las defensas, la


sufren personas enfermas de cáncer, pacientes tratados con antimetabolitos,
enfermos renales, hepáticos.

La inmunodeficiencia que nos preocupa en esta oportunidad, es el síndrome de


inmunodeficiencia adquirida causada por virus HIV.

Un alcance, las depresiones pueden causar baja en las defensas, llevando a la


aparición de infecciones recurrentes y cáncer, es el poder de la mente sobre el
cuerpo.

Desarrollo

El virus HIV fue descubierto en Francia el 23 de enero 1983 y se vio su relación con
la inmunodeficiencia adquirida

Los científicos, sospechaban que el origen del virus de inmunodeficiencia humana


(VIH) estaba en los monos. Ahora, un grupo de investigadores de Estados Unidos,
Francia, Reino Unido y Camerún, corroboró esa intuición tras veinticinco años de
investigación.

Al analizar genéticamente las muestras, encontraron que algunas comunidades de


chimpancés, conocidos como Pan troglodytes del sur de Camerún, estaban
infectadas hasta en un treinta y cinco por ciento y mostraba un patrón genético que
apuntaba hacia un antepasado común.

Pero el descubrimiento más sorprendente, es que ciertas comunidades chimpancés


portaban cepas del virus que están emparentadas con las cepas humanas más
comunes del VIH.
22

Algunos suponen que la transmisión a los humanos se dio cuando alguien fue
mordido por un chimpancé o se cortó y fue infectado por el virus simio. Lo que sí
se sabe es que el virus resultó mucho más letal en los hombres que en los monos.

Se transmite de persona a persona mediante la transferencia de secreciones


sexuales, sangre y leche, que poseen la mayor concentración del virus, por tanto,
mediante relaciones sexuales de diversa índole y lactancia, además por el uso de
jeringas contaminadas, como es el caso del adicto a drogas, que se prestan jeringas
usadas.

Del mismo modo, sería posible por transfusiones, pero la posibilidad es bajísima,
porque los donantes se seleccionan cuidadosamente y posteriormente la sangre
donada, se somete a detección de numerosas enfermedades virales, bacteriana y
parasitarias.

También de madre a hijo vía trans placentaria, parto y lactancia, pero padres
seropositivos pueden tener hijos libres del virus, pero el niño debe recibir
tratamiento durante sus primeras semanas de vida.

No se transmite por besos, abrazos, manipulación de alimentos ni picaduras de


insectos, el virus muere rápidamente fuera del organismo y al momento del
fallecimiento.

El test detecta desde el primer mes de exposición, pero hay un período de ventana
en que no se evidencia. Desde hace más de treinta años, el ejército tiene un sistema
de detección de HIV y uso de drogas.

Las maneras de evitar son la abstinencia, la pareja única y la protección con


condón, que además evita embarazo no deseado y el contagio de otras
enfermedades de transmisión sexual, el condón debe uno sólo, porque doble es
contraproducente si se rompe o se sale.

Como su nombre lo dice, el portador es una persona que lleva el virus en su


cuerpo, pero no tiene manifestaciones de enfermedad, es grave porque al ignorar
su condición es un potencial transmisor, además que no está en tratamiento, es
posible que desarrolle la enfermedad en un plazo variable.

La enfermedad se llama SIDA, síndrome de inmuno deficiencia adquirida, se


manifiesta por diversos síntomas y signos, principalmente manifestaciones de
enfermedades asociadas a su condición, tales como cánceres, infecciones, todas
23

derivadas de su déficit inmunitario, en realidad los enfermos no mueren de sida


sino de las enfermedades concomitantes.

Aún no hay cura, si control con medicamentos, aunque se ha reportado dos casos
en el mundo de curación total, pero con tratamiento, baja la carga viral circulante y
se hace menos contagioso

Entre otras razones, se ha producido un aumento explosivo debido a la pérdida del


miedo al conocerse la existencia de tratamientos, el incremento de la adicción a
drogas y alcohol. A pesar de este aumento explosivo, aún no es una pandemis,
porque está reducida localmente.

La discriminación, juega un papel importante, porque el afectado no consulta, ni se


hace test o tratamiento por temor a ser discriminado, esto lo hace más peligroso
porque tiene un potencial transmisor mayor.

Se busca el 90-90-90. Noventa por ciento de prevención, noventa por ciento de


detección y noventa por ciento de tratamiento noventa por ciento de niveles
indetectables de virus.

En Chile se ha reportado 5.816 casos nuevos, lo que significa un aumento de 96%


comparado a los casos de 2010 y más aún de los conocidos en1968, pero debemos
reconocer que los métodos y la vigilancia eran más precarios.

El HIV está descontrolado según el Dr. Affani investigador de la Universidad de


Chile, peor aún se calcula que hay cuarenta mil personas que desconocen su
condición, dice el Dr. Affani que hemos tocado fondo. También sostiene que con
aparición de tratamientos se enfocó la atención en tratar y no en prevenir

En Paraguay entre 1985 y 2016 se ha diagnosticado 16.785 portadores de ellos 5.184


han desarrollado sida en su mayoría personas de entre 15 y 25 años.

El número de personas en tratamiento en América, se duplico en los últimos seis


años.

Conclusión

Hace años, una persona muy católica, me dijo que a los enfermos de SIDA debía
castigárseles, por la forma en que se transmite, le manifesté que Sida hepatitis y
otras infecciones se transmiten exactamente igual.
24

Ha habido conflicto de gobiernos con laboratorios fabricantes, por un problema


ético comercial, Brasil en el 2007 suspendió la patente de AZT, lo que produjo
airadas reacciones de parte del laboratorio dueño de la marca.

En lugares remotos, es más fácil la transmisión por el poco acceso a detección y por
mujeres sin capacidad de exigir uso de condón.

La Iglesia Católica romana, ha sido un gran escollo en la prevención por su


resistencia al uso de barreras de protección, de mismo modo que a la discusión de
aborto, anticonceptivos y eutanasia entre otros temas.

Sin duda este es un factor de riesgo para la humanidad, pero, además, están el
cambio climático, la sequía, las guerras, la resistencia antibiótica, la reaparición de
enfermedades infecciosas que se creía erradicadas, etc. debemos creerle y
preocuparnos a Steven Hawkins quien pronosticó el fin de esta civilización en el
2030.
25

Pedro Aguirre Cerda y la Educación Pública


Tito Flores Cáceres

Introducción

“Gobernar es educar y con este firme concepto aprovecharé toda la fuerza de que
el Estado pueda disponer, para despertar el espíritu constructivo de organización y
perseverancia, que tanto necesita la colectividad nacional y rectificaré el abandono
en que se ha desarrollado la educación pública, que nos ha legado un considerable
porcentaje de analfabetos, en una época en que el adulto interviene en sindicatos,
asociaciones y otras múltiples actividades que requieren cultura y comprensión
patriótica”.

Con aquellas palabras, el presidente de la República Pedro Aguirre Cerda, Q:.H:. y


V:.M:. de nuestra A:.O:, se dirigía por primera vez al Congreso Pleno, el 21 de
mayo de 1939.

Allí hablaba de “Fuerza”, de “Espíritu”, de Construcción”, de “Organización”, de


“Perseverancia” y de “Rectificación”. Conceptos todos, que muy probablemente,
escuchó y pronunció en nuestros templos, y que llevó al mundo profano, por el
bien del “Colectivo”, como él mismo lo indica, y en pro de la edificación de la Gran
Obra.

En las breves líneas que acabo de citar, plasmaba desde la Primera Magistratura
Patria, lo que había sido una vida completa desarrollada en torno a tres pilares: a
mejorar las condiciones de vida de sus conciudadanos, a la política, y, por cierto, a
la Educación.

En este trabajo, abordaremos sucintamente este último aspecto, que es, no


obstante, inseparable de los otros dos pilares.

Porque hablar de Pedro Aguirre Cerda, es necesariamente hablar de una


transformación profunda de aquel Chile agrario, pobre, y analfabeto, que dio paso
a uno incipientemente industrializado, con algo más de riqueza material y
espiritual, sobre todo, a un Chile que puso la Educación en el centro de la ética
gubernativa y ciudadana,
26

Desarrollo

El día 27 de noviembre de 1941, apenas dos días después de acaecida su muerte, la


Revista Ercilla, en un suplemento especial dedicado a la memoria del fallecido
Presidente de la República Pedro Aguirre Cerda, escribía el siguiente texto en su
editorial:

“GOBERNAR ES EDUCAR”, fue su lema. Y merece constituir su único epitafio.


Porque nació a la esperanza, sirviendo como maestro, Vale decir, educando.

Sabía que el misterio del destino esconde su llave de progreso en la siembra de


ciencia. Metódico y constante, arrojó sus semillas de luz en las escuelas primarias,
en los colegios secundarios, en el aula de la Universidad.

Pero el marco era estrecho. Y entonces continuó sus lecciones desde las altas
cátedras de la política militante. Fueron lecciones suyas sus desempeños en todos
los cargos republicanos, incluso en la primera magistratura de Chile.

Pero faltaba coronar la última lección. Porque su vida fue una enseñanza perpetua
de renunciamiento, de sacrificio por la patria, de estoicismo y abnegación
ejemplares. Nadie sino él poseía el terrible secreto de aquella enfermedad que
golpeaba su organismo a traición. ¿Alejarse de la función de educar, vale decir, de
gobernar?

Para otros el renunciamiento del deber a cambio de la vida. En alguna noche


solitaria, sin duda, puso en la balanza de su conciencia el peso del mandato
popular y el de la vida propia, esfumándose. ¡Decidió! Sin decirlo a nadie,
calladamente, como los grandes héroes de la república. Hoy lloramos sus restos, es
decir, aprendemos su última lección

Por eso se va de este mundo envuelto en aura popular. Sencillo y penetrante, el


pueblo chileno adivina el secreto de los hombres, por el milagro de su intuición. Y
hoy los rotos y los guasos, los amigos y los políticos, las mujeres y los ancianos,
saben que don Pedrito se fue, por no dejar de dictar su lección cívica.

Así se explica el sollozo de la mujer anónima, la callada congoja del labriego


cejijunto, el rictus amargo del que aprendió a amarlo en vida, la angustia que,
como un manto, cubre a Chile de banderas enlutadas.
27

¡Hagamos de nuestro Dolor la fuerza creadora de nuestra Fe!

¡Así se construye Chile! ¡Compatriotas!

Y ahora que doblan las campanas, que los cañones golpean como latidos sordos. Y
que ríos de rostros forman el séquito, disfrutemos los chilenos el milagro de
nuestro encuentro con el destino, De las grandes penas nacen los grandes
propósitos. Una patria mejor, construida con justicia, surgirá de esta pena
colectiva, Y ella será el homenaje que acompañe a don Pedrito, por los siglos de los
siglos”

Así veían sus contemporáneos al Venerable Maestro Pedro Aguirre Cerda. Como
la encarnación de la actitud estoica y del compromiso con los otros, especialmente
con quienes menos poseían. Como el hombre que hizo de la educación, no sólo un
instrumento de desarrollo personal y colectivo, sino la materialización de la forma
de gobernar más virtuosa posible, y que sintetizó en estas palabras: “La Educación
es el primer deber y el más alto derecho del Estado”.

Cito a continuación parte de la semblanza que el sitio web “Memoria Chilena”,


perteneciente a la Biblioteca Nacional de Chile, hace de nuestro Q:.H:. “El gobierno
de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) fue el primero de tres administraciones
sucesivas encabezadas por el Partido Radical.

De estos, el suyo fue el único en permanecer en la memoria popular del siglo XX, al
liderar el Frente Popular y llevar a cabo un gobierno que promovió la
industrialización y la educación al servicio de los intereses populares.

Hijo de agricultores, nació el 6 de febrero de 1879 en Pocuro, cerca de Los Andes y


quedó huérfano de padre a los ocho años.

Para financiar sus estudios universitarios ejerció la docencia en varios liceos,


mientras impartía clases en forma gratuita en escuelas nocturnas para obreros.

Así, superando la modestia de sus recursos y con un gran esfuerzo, logró titularse
como profesor de castellano y filosofía en la Universidad de Chile en 1900 y de
abogado de la misma casa de estudios, cuatro años más tarde.

Una vez recibido, fue profesor de Educación Cívica, Castellano y Filosofía en la


Escuela de Suboficiales del Ejército, en el Liceo Barros Borgoño y en el Instituto
Nacional.
28

Por esos años ingresó al Partido Radical y más tarde a la masonería.

En 1910, continuó sus estudios superiores en derecho y economía en Francia y de


regreso a Chile, inició una exitosa carrera política que culminó el 24 de diciembre
de 1938, cuando asumió como Presidente de la República, apoyado por el Frente
Popular.

En concordancia con su lema de campaña "gobernar es educar", uno de los ejes


fundamental de su administración fue la expansión de la instrucción primaria, con
la construcción de más de 500 escuelas y casi sextuplicando el número de alumnos
matriculados.

Su gobierno también se destacó por desarrollar una activa política cultural.

En 1939 promovió el otorgamiento del Premio Nobel de Literatura a Gabriela


Mistral, con quien lo unía una estrecha amistad, aunque ésta recién lo obtuvo en
1945. También ordenó elaborar un proyecto de ley para crear el Premio Nacional
de Literatura que finalmente fue promulgado en 1942.

En los sectores populares creó espacios orientados a la ocupación del tiempo libre
de hombres, mujeres y niños.

Después de su muerte, la figura del presidente se consolidó en el imaginario


popular a través de su viuda Juanita Aguirre Luco, quien siguió desplegando una
activa función social que ayudó a realzar su propia figura y la de su esposo, como
exponentes de una política popular puesta al servicio de los más desposeídos”.

En su último mensaje al Congreso Pleno, el 21 de mayo de 1941, de esta manera se


refería el Q:.H:. Pedro Aguirre Cerda a los avances y a la prioridad que su gobierno
le asignaba a la Educación.

Si la Constitución Política señala como atención preferente del Estado la educación


pública, el actual Gobierno da cima a esa función mediante el cumplimiento
honrado de un programa de impostergables realizaciones.

Al niño desnutrido y semidesnudo se ha alimentado y vestido para que su


amanecer en la vida de cultura no constituya un nuevo germen de odio social o de
depresión moral, y sepa, al mismo tiempo, que este régimen de democracia sana y
bien inspirada, rodea su espíritu de una serenidad propia para recibir las diarias
lecciones diarias del maestro.
29

Para atender el grave problema derivado de la indigencia escolar, se


proporcionaron en 1940, más de 15.000.000 de raciones de desayuno y cerca de
11.000.000 de raciones de almuerzo, además de repartirse cerca de 200.000 piezas
de ropa.

Debo destacar ante vosotros que en el año 1939 funcionaron 3.931 establecimientos
de educación primaria y que en 1940 ese número alcanzó a 4.214, lo que acusa un
aumento de 283 escuelas. Además, en el año último funcionaron 37 cursos
parvularios y 89 Grados Vocacionales.

Con el objeto de acrecentar la vitalidad nacional, el Gobierno ha puesto especial


interés en darle también una orientación económica a la educación primaria, y al
efecto desarrollaron sus actividades en el año pasado 42 Escuelas Talleres y 7
Escuelas Granjas.

No se ha detenido aquí la actividad creadora del Gobierno sobre este particular. En


la actual Ley de Presupuestos se ha consultado la disposición de los recursos
necesarios para la creación y mantenimiento de 12 nuevos establecimientos de
Enseñanza Industrial.

Como Primer Mandatario de la Nación, nunca he olvidado las horas consagradas a


la función docente, donde se conocen más que en ninguna otra las realidades de la
vida.

Una de ellas, y sin duda la más torturante para mi espíritu, por la injusticia que
envolvía, era esa amarga estrechez económica en que debatía su noble vida el
maestro, quien, además, debía soportar la incomprensión cuando no el desdén por
su labor en la sociedad.

Como gobernante y como maestro, me es grato poner especial énfasis el despacho


de la Ley N. 6,773, de 5 de diciembre de 1940, sobre mejoramiento económico del
personal dependiente del Ministerio de Educación Pública.

El Ejecutivo, al someter a vuestra consideración dicho proyecto, lo hizo con la


íntima convicción de que iba a contribuir a aliviar la situación de penuria
económica en que se debatían los abnegados servidores de la educación nacional”
30

Cobertura escolar, nutrición, vestuario, dignidad docente, desarrollo espiritual y


material, son sólo algunos de los elementos que podemos apreciar en aquellas
palabras. Casi ochenta años después, resuenan aún vigentes, lo que habla de un
líder preclaro y visionario en materia educacional.

Conclusión

A lo largo de este trabajo se ha pretendido evocar alguno de los elementos


característicos de la acción política del Q:.H:. y V:.M:. Pedro Aguirre Cerda, en
torno a lo que fue su pasión a lo largo de toda su vida: la Educación.

Sus labores como profesor, como abogado, como estudioso del tema, como
Ministro de Instrucción Pública, como parlamentario, como Presidente de la
República y sin duda como masón, estuvieron teñidas de la búsqueda incesante de
su parte, de lograr, por medio de la educación, el progreso material y espiritual del
ser humano, especialmente de aquellos pertenecientes a los sectores más
desposeídos.

En las páginas anteriores, se buscó exponer la evidencia necesaria que así lo


demostrara.

Por ello, al cerrar el texto, y con ello la retrospectiva, se deja enunciada la pregunta
acerca de la vigencia de su pensamiento, precisamente en un momento histórico
como el actual, en el que la batalla cultural en torno a la educación, ha sido ganada
desde hace al menos cuarenta y cinco años, por quienes la conciben como un bien
de consumo, adquirible en el mercado.

La idea de la educación como un derecho, como un deber irrenunciable del Estado,


laica y promotora de valores y virtudes cívicas, parece extemporánea y ha sido
reemplazada por el enfoque que se centra en la mera búsqueda de la prosperidad
individual y que se olvida del colectivo.

No hay espacio para responder a tal interrogante en este breve trabajo. Así que
como dijo don Pedro tantas veces a sus alumnos, queda de tarea para la casa.
31

Carretera Hídrica de Chile


Héctor Olave Reyes

Introducción

Los constantes temporales en la zona central de tres días y con más de 50


milímetros de agua caída parecen ser una imagen de otra época. La crisis hídrica
en 61 zonas del país es solo una muestra del caos que produce la peor sequía en un
siglo, y que tiene tanto a comunidades, agricultores y varios rubros pendiendo de
un hilo.

La situación hoy obliga a extremar recursos en Chile. Tanto así, que se barajan
medidas que hace varios años podrían haber sido desechadas de plano. Y cómo no,
si los ríos de la zona central hacia el norte lucen el menor caudal en 30 años y las
precipitaciones en Chile sufren un déficit en torno al 7% cada año.

Frente a una sequía que se ha prolongado por casi una década en el país, se han
planteado una serie de soluciones para abastecer de agua a las zonas bajo escasez
hídrica. Entre ellas se encuentran las plantas desalinizadoras, que ya están
funcionando en el norte del país, y las carreteras hídricas.

Estas últimas, que aún se encuentran en etapas preliminares, pretenden trasladar


agua desde sectores donde abunda este recurso hasta lugares donde es
insuficiente. En Chile hay tres proyectos en esta línea, dos de los cuales ya fueron
presentados al Ministerio de Obras Públicas (MOP) despertando gran interés a
nivel nacional, dada la realidad actual de desertificación del norte y centro de
Chile.

No obstante, éstas requieren de una gran inversión y de la factibilidad de poder


concesionarlas y desarrollarlas abordando los diversos ámbitos que involucran.

Desarrollo

En el año 2007 se habló por primera vez de Aquatacama, una carretera hídrica
submarina perteneciente a la empresa de ingeniería y construcción de capitales
franceses Vía Marina, el trazado contempla un recorrido de 2.030 km de sur a norte
y cuya inversión se proyecta en US$ 8.082 millones, proyecto que ya entro al MOP.
32

Aquí el objetivo es llevar una fracción de agua dulce desde el punto de salinidad
(desembocadura) de los ríos Biobío, Maule o Rapel, a través de un tubo depositado
sobre el lecho submarino a lo largo de la costa, para asegurar caudal en las
regiones de Valparaíso, Coquimbo, Atacama y Antofagasta.

De concretarse, en la primera etapa se contempla llegar a Quintero, Región de


Valparaíso, y cuatro años más tarde alcanzaría Mejillones y Antofagasta.

Se servirán todos los usuarios que quieran abastecerse con el agua entregada en
destino: para consumo humano, a través de las sanitarias o de programas de agua
potable rural (APR); consumo para embellecer las ciudades, actividades de ocio y
turismo, industriales y mineros -grandes y pequeños-, agrícolas de exportación y
agricultura familiar o indígenas, y también los ecosistemas con relleno de embalses
o acuíferos.

Vía Hídrica del Norte de Chile, es otro proyecto, el cual fue ingresado en octubre
de 2016 a Dirección General de Concesiones (DGC) por Euro Engineering Group
Chile (EEG). Y que hoy el consorcio chileno-español busca acelerarlo iniciando las
conversaciones con las autoridades para revisar la propuesta y ver su factibilidad.

Se trata de un servicio de transporte de agua por trazado terrestre, paralelo a la


Ruta 5, dirigido prioritariamente a la población, que enviará el recurso hídrico a
través de una tubería matriz de 3 metros de diámetro y de una longitud de 2.400
km, desde los puntos de captación en la desembocadura de los ríos Biobío, Maule y
Rapel hasta la región de Arica y Parinacota, con una inversión estimada para el
proyecto de US$ 6.078 millones.

La Corporación Reguemos Chile, creada en el año 2016 por el empresario


agroindustrial Juan Sutil, impulsa la Carretera Hídrica, otro proyecto que consiste
en cinco tramos de canalización, los cuales permitirían transportar agua desde el
sur hacia el norte del país, específicamente desde la Región del Bío Bío hasta
Atacama.

La longitud total de los tramos suma cerca de 3.900 kilómetros, proyectando un


trazado serpentino entre esas regiones, con una inversión estimada de 30.000
millones de dólares, y con el objetivo de poder hacerlo como concesión a través de
una alianza público-privada.
33

El proyecto busca regar más de 500 mil hectáreas aproximadamente que implica
casi duplicar la superficie de riego del país, triplicar las exportaciones de alimento,
y abastecer las comunidades rurales que sufren la sequía, por lo que las
condiciones de extensión y variación del terreno hacen que los alcances del
proyecto contemplen canales abiertos, tuberías, puentes con ductos, trancas de
acumulación y mecanismos hidráulicos

Otro de los planes es usar parte del agua para rescatar caudales del Río Petorca, La
Ligua y Salamanca, por decir algunos, además de usar la gravedad en ciertos
tramos para generar energía eléctrica.

En resumen, se pretende usar no más allá del 5% del caudal de los ríos sureños en
período invernal (abril a septiembre), asegurando así no interrumpir los riegos
durante el verano.

La crisis hídrica no solo se soluciona con grandes proyectos. Por lo mismo, una de
las tendencias que viene creciendo en el país son las plantas desalinizadoras de
agua de mar, que, usando la osmosis inversa, donde el agua se pre filtra y luego se
envía con altas presiones hacia membranas dispuestas en módulos, el valor de
producción del agua puede ser tanto o más competitiva que la convencional,
proceso con el cual se puede reducir hasta el 50% del costo de la producción del
agua.

Se estima que diariamente en Chile se desalinizan 500 mil toneladas de agua, lo


que sitúa al país como líder en Latinoamérica. Y no sólo desde la minería
aprovechan este recurso, sino que se está abriendo tanto a municipalidades como
pequeñas comunidades.

Actualmente existe la tendencia de parte de algunos investigadores a impulsar la


desalinización a bajo costo para alimentar a las localidades afectadas y pequeños
agricultores, con una propuesta clara de unir las plantas de desalinización con la
alimentación vía paneles fotovoltaicos.

Ejemplos hay varios, como la planta desalinizadora con energía solar de Rapa Nui;
la de Lluta, donde la administra la propia comunidad; o las dos plantas comunales
de La Ligua.

Pero no se trata de instalar cualquier cosa, debe ser con la tecnología más eficiente,
aprovechando al máximo la energía por lo que urge crear una política nacional de
desalinización para eso.
34

Sin duda que el desarrollo de estos proyectos busca crear un sistema para
disminuir el porcentaje de agua dulce no utilizada que hoy desemboca en el mar,
porcentaje que hoy alcanza aproximadamente un 85%, de manera que ésta sea
trasladada a todas aquellas zonas de Chile que hoy tienen serias limitaciones
hídricas.

Desde el mundo agrícola miran con ojos de optimismo por llamarlo de alguna
manera, ya que estas iniciativas plantean posicionar a Chile como potencia
agroalimentaria duplicando las exportaciones, generando un volumen de inversión
en nuestro país, por más de US$ 50 mil millones (infraestructura por US$ 20 mil
millones; plantaciones agrícolas por US$ 25 mil millones; y logística por US$ 10 mil
millones).

Conclusión

La relación entre el sistema de aguas continentales y la zona marítima es esencial.


La riqueza productiva de nuestra área costera litoral, la presencia de choritos,
peces y algas, de la que depende mucha población, está relacionada a la
productividad biológica del área costera marina y esa productividad está sujeta a
los sedimento y nutrientes que los ríos hacen llegar al mar, por lo que los estudios
científicos toman gran importancia en la toma de decisiones.

En suma, los disidentes más radicales aseguran que no hay ninguna consideración
ecológica, social o ambiental, entonces surge la gran interrogante:

¿Para quién es el agua?

Si hacemos un pequeño ejercicio filantrópico no deberíamos dejar pasar el sentir de


los habitantes de las distintas zonas por donde se proyecta emplazar estos
proyectos, por ejemplo, el agua para el proyecto la Carretera Hídrica sería extraída
específicamente del río Queuco, un afluente del rio Bío Bío, donde viven varias
comunidades pehuenches, por lo que es fundamental comprender la relación que
existe entre las personas con la naturaleza como ser mapuche-pehuenche.

Nuestro país requiere de un crecimiento sostenible, para lo cual es necesario


preparar los distintos escenarios, generar las condiciones sociopolíticas que
propicien el entendimiento definitivo de que el desarrollo depende de cada uno y
que las condiciones para asumir dicha participación estén a la mano, el agua es
fundamental.
35

Una Mirada Ética a las Nuevas Tecnologías


de la Información y de las Comunicaciones

Jonathan Azolas Cepeda


Esteban Contreras Guzman
Matías Muñoz Cordero
Alejandro Scheihing Villegas
Rubén Urrutia Vásquez

Introducción

Las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) se han


desarrollado de manera exponencial desde sus inicios funcionales, en la década
del‘80. Han aportado de manera significativa a la sociedad y sin duda significan un
mayor grado de logro del potencial humano.

Por ejemplo, si antes vivíamos 60 o 70 años, hoy la esperanza de vida esperanza de


vida alcanza los 80 años gracias, en gran parte, al desarrollo tecnológico y sus
aplicaciones.

Las demandas sociales y la pandemia han tenido un alcance planetario y nos hacen
un llamado a sopesar la relevancia, pertinencia y urgencia desde una perspectiva
ética, de enfocar el devenir del hacer desde las TIC's.

Esto nos trae un sinfín de interrogantes y enormes desafíos, que invariablemente


debemos enfrentar desde una visión prospectiva en donde podamos estructurar las
posibles nuevas realidades.

¿Qué va a suceder, qué podemos definir, cuál es la mejor orientación del fenómeno
que tensa la relación humana y su historia, cuál va a ser el nuevo estado en
términos de las recompensas del capital y del trabajo? ¿Existirán nuevas
definiciones de los términos y condiciones sobre la producción y sus factores, o
simplemente se multiplicará la explotación infinita de los recursos en base a
derivadas virtuales? ¿Cómo seremos capaces de supeditar los aspectos materiales
con los fundamentos valóricos que definen la humanidad? ¿Quiénes, en definitiva
trazarán los impactos de la tecnología en cada ser humano y en sus comunidades?

Múltiples temas y efectos que transformarán, esperamos para mejor, nuestra


instancia individual y social: el mundo del trabajo, el teletrabajo, la
automatización. La educación, su acceso, calidad y pertinencia. Los fenómenos de
36

despersonalización. La energía y el medio ambiente, entre otros tantos temas


posibles.

Cuál será el marco de diseño, creación, soporte, explotación y obsolescencia de la


tecnología. En un espacio de reflexión, acción multivariable y de alta complejidad.
¿Cómo responderemos? ¿Existe otra manera de hacer, de ser? ¿Importan los
valores y la ética? La participación, el Ser en comunidad, la obtención del
reconocimiento social. El ser competente, el aporte individual y colectivo.

Queremos en este trabajo describir los potenciales impactos de la tecnología en


nuestras vidas, desde una perspectiva de futuro, en categorías relevantes que
definen la existencia y continuidad en sociedad del ser humano.

Desarrollo

El Mundo del Trabajo


Las TICs han ingresado al mundo laboral, de manera masiva, hace poco tiempo,
menos del que podríamos decir sin mayor memoria. Por lo tanto, es un fenómeno
nuevo, tanto así, que aún no está definido.

Hasta el momento, mayoritariamente, han existido esfuerzos para utilizar estas


nuevas herramientas para optimizar los actuales estadios del mundo del trabajo y
de las organizaciones. Hacer más rápido, disminuir los costos, eliminar puestos de
trabajo (personas).

Desde aquí se hacen proyecciones, unas llenas de futuras nuevas utilidades, otras
llenas de desgracia y empobrecimiento. Ni las unas ni las otras, lo medular es
definir los nuevos diseños conceptuales y lógicos de nuestras nuevas
organizaciones.

Definir y comenzar a interactuar en un nuevo escenario, en el cual las personas en


su integridad puedan optar a ser mejores, más productivos, desde el bienestar y la
felicidad.

Las TICs en el mundo del trabajo nos permitirán asegurar la generación de valor
compartido en la producción de bienes y servicios de manera democrática.

Las nuevas organizaciones no estarán basadas en el obsoleto entredicho entre


Capital y Trabajo.

Las nuevas organizaciones serán la sumatoria de nodos interconectados de


propiedades basados en el conocimiento aplicado. Los sistemas computacionales:
37

las plataformas tecnológicas reemplazarán a los organigramas desde las


credenciales de autoridad y responsabilidad de cada usuario.

Las utilidades serán ajustadas de manera relativa a la importancia de cada nodo


respecto al producto servicio resultante.

Ahora, el problema principal es la etapa de tránsito: una exacerbada


automatización, una explosión en el de la robótica, y sistemas de decisiones
basadas en inteligencia artificial son en una primera etapa las que generarán tasas
de desempleo tanto o más grandes que la producidas en pandemia.

La Humanidad no está preparada. Nuestras repuestas desde el mundo de la


valorización del trabajo y de la capacitación pertinente están al debe.

Se necesitará de grandes inversiones sociales ejecutadas por nuevos entes a


grandes volúmenes de nuestra población. Una fuente de financiamiento puede ser,
perfectamente, la devolución del impuesto al valor agregado vía programas de
diversas índoles al 80% de las personas con menores ingresos.
Con lo anterior queremos introducir una posible respuesta hacia el futuro respecto
al impacto que tendrán las TIC’s en el mundo de trabajo.

El que usted tenga acceso a una planilla de cálculos no le hace ser un experto en
matemáticas, o si usted abre un programa computacional de edición gráfica,
tampoco lo hace automáticamente un artista.

Esto es válido para describir nuestra respuesta al impacto y las consecuencias de


las tecnologías de la información y comunicaciones. Todo dependerá de la
organización social que se expresa en las nuevas organizaciones empresariales que
construyamos para nuestro futuro.

A modo de ejemplo está la posibilidad de seguir replicando modelos actuales de


configuraciones sociales, en donde el resultado esperado no puede ser otro que los
ya vistos: falta de productividad, descontento social, delincuencia normalizada,
populismos, y un ciudadano incapaz de hacerse cargo de su propia existencia.

De modo alternativo o distinto, las nuevas organizaciones orientadas desde la


búsqueda de lo bueno, lo bello, lo verdadero, en donde el trabajo humano se
exprese en obras que retroalimentan positivamente la búsqueda y permitan el
encuentro de las mejores expresiones de humanidad. Un capítulo por escribirse,
necesario, vital.
38

Teletrabajo

La modernización de las tecnologías de las comunicaciones y la información


denominadas TIC’s, han provocado una reconceptualización del trabajo,
importando ello que el teletrabajo cada día pueda progresar en su validación como
una herramienta útil y dinámica que transforme y optimice el trabajo, y a través de
ella mejorar el desarrollo económico social a nivel nacional e internacional,
convirtiéndose así en un fenómeno de desarrollo en la organización del trabajo.

Por su parte la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desarrolla el siguiente


concepto del teletrabajo definiéndolo como: "Una forma de trabajo en la cual: a) él
mismo se realiza en una ubicación alejada de una oficina central o instalaciones de
producción, separando así al trabajador del contacto personal con colegas de
trabajo que estén en esa oficina y, b) la nueva tecnología hace posible esta
separación facilitando la comunicación"(Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones de Colombia, s. f.).

La experiencia comparada nos muestra, por ejemplo, el caso de Colombia, donde el


teletrabajo se encuentra definido en la Ley 1221 de 2008 como: "Una forma de
organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o
prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de la
información y comunicación -TIC- para el contacto entre el trabajador y la
empresa, sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio específico de
trabajo".(Congreso de Colombia, 2008).

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, es importante hablar sobre la


salud y seguridad en el trabajo, la cual, según la OIT, es un principio de protección
de los trabajadores respecto de las enfermedades y de los accidentes del trabajo.

Sin embargo, según estadísticas de la misma OIT, cada año mueren unos dos
millones de personas a causa de enfermedades y accidentes del trabajo. Se estima
que unos 160 millones de personas sufren enfermedades relacionadas con el
trabajo y que cada año se producen unos 270 millones de accidentes laborales
mortales y no mortales vinculados con el trabajo(Organización Internacional del
Trabajo, s. f.).

Es en este punto donde cobra importancia discutir este tema respecto a su


implementación en el contexto del teletrabajo, la globalización y la expansión a
nuevos mercados laborales han provocado la necesidad de la incorporación de
nuevas tecnologías y formas de comunicación, impactando ello en la salud y
seguridad de las personas que se desempeñan en esta forma de organización de
trabajo.
39

Con la aparición e inclusión de estas nuevas formas de trabajo, surgen fenómenos


importantes tales como son las nuevas formas de relaciones laborales, organización
del trabajo y condiciones de trabajo. Todos estos nuevos desafíos que generan en la
fuerza trabajadora nuevos riesgos, implicando ello la aparición de nuevas
manifestaciones de enfermedades laborales, o el desencadenamiento de accidentes
de trabajo.

Dicho lo anterior, reviste importancia realizar una revisión y análisis profundo de


los estudios en torno a la seguridad y salud en el trabajo para tele trabajadores,
fenómeno desarrollado principalmente en países iberoamericanos; esto, con el
propósito de conocer los alcances obtenidos hasta el momento en esta materia,
para así poder avanzar a futuro en el diseño de estrategias y propuestas de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo cuando existe la modalidad de teletrabajo en
las empresas.

Educación
La educación por sí sola, es un tema que reviste una importancia tan vital,
que condiciona la calidad de vida individual, y el progreso de la sociedad entera.

Es necesario precisar que nuestros principios masónicos consagran con relación


a la educación lo siguiente:

● La Francmasonería es una Institución universal, esencialmente ética,


filosófica e iniciática, cuya estructura fundamental la constituye un sistema
educativo, tradicional y simbólico.

● Como Institución docente tiene por objeto el perfeccionamiento del hombre


y de la Humanidad.

Desde una mirada globalizante, debemos destacar que Jefes de Estado, dirigentes
gubernamentales, representantes de alto rango de las Naciones Unidas y entidades
de la sociedad civil se reunieron en septiembre de 2015 en Nueva York, durante la
70a Asamblea General de la ONU, adoptando los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) para la Agenda 2030.

Los Objetivos constituyen una agenda ambiciosa y universal para el desarrollo


sostenible, "de las personas, por las personas y para las personas", elaborada con la
participación de la UNESCO. Dentro de los 17 ODS, el N°4 se refiere a una
educación de calidad.

Se consagra la educación como un derecho humano y una fuerza del desarrollo


sostenible y de la paz(Naciones Unidas, 2015). Cada pueblo, cada nación debe
desarrollar políticas públicas para dotar a todas las personas de los conocimientos,
40

las competencias y los valores necesarios que le permitirán vivir con dignidad,
construir sus propias vidas y contribuir a las sociedades en que viven.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) de la Agenda 2030 constituye la


síntesis de las ambiciones de la educación, cuyo objetivo es “garantizar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover las oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos”(Naciones Unidas, 2020)de aquí a
2030.

La hoja de ruta para conseguir el objetivo relativo a la educación, adoptada en


noviembre de 2015, proporciona a los gobiernos y asociados las orientaciones para
transformar los compromisos en actos (Marco de Acción de Educación 2030).

La UNESCO ha recibido el mandato de coordinar los esfuerzos internacionales


para alcanzar este objetivo mediante alianzas, orientaciones políticas,
reforzamiento de las capacidades, del seguimiento y de la promoción de las
siguientes metas:

● De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la
enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de
calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

● De aquí a 2030, hay que asegurar que todas las niñas y todos los niños
tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y
educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la
enseñanza primaria.

● De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las


mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida
la enseñanza universitaria.

● De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y


adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y
profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el
emprendimiento.

● De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y


asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la
formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas
con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de
vulnerabilidad.
41

● De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción


considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén
alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.

● De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los


conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo
sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo
sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la
igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la
ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la
contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

● Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las


necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias
de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos,
inclusivos y eficaces para todos.

● De aquí a 2030, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de


becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países
menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los
países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en
programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación
profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología
de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros
países en desarrollo.

● De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes


calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación
de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos
adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Como se describió, en materia de educación, hay definiciones, caminos y hojas de


rutas trazadas, sólo detiene el logro de los objetivos, la implementación que cada
país ejecuta en apego a los compromisos adquiridos con recursos asignados e
incorporación en sus respectivas políticas públicas.

Por último, el mejoramiento de una sociedad pasa en gran medida, por la


educación de quienes la componen y este desafío lo debemos asumir como
masones, en todas las actividades para construir al cumplimiento de la agenda
2030 que lidera la UNESCO, pero por sobre todas las cosas, por estar consagrados
estos elementos, dentro de los principios masónicos y su vivencia por cada
hermano esparcido por el mundo.
42

Los Servicios en el siglo XXI

El Burnout fue definido Maslach y Jackson en 1981 “(…) como un constructo


tridimensional que se caracteriza por el agotamiento emocional, la
despersonalización y una baja realización personal, para explicar el desarrollo del
síndrome en profesiones de ayuda (enfermería, medicina, docencia,
etc.)”(Marsollier, 2013).

La despersonalización se manifiesta como cinismo que pone “(…) en evidencia la


autocrítica, desvalorización, autosabotaje y desconsideración hacia el alcance y
valor del propio trabajo y también, de la organización” (Marsollier, 2013).

Debe tenerse presente que la afección del Burnout es altamente frecuente en


servicios e instituciones, sean estos públicos o privados que posean una estructura
jerarquizada, burocrática o de gran envergadura, pudiendo cumplirse todas estas
condiciones por separado o en su conjunto, alienando a quien debe desempeñar
una función o labor dentro de la organización, alejándose de los principios,
convicciones y dedicación a la superación personal que se reflejaban en su
desempeño general.

En la actualidad la despersonalización es un elemento que forma parte del


Burnout, pero sus orígenes se remontan al concepto acuñado hacia 1898 por Dugas
tras analizar clínicamente a un paciente que acusaba apatía, pérdida de atención,
disminución de actividad automática y pérdida del sentido de ser persona.

Actualmente la Asociación Americana de Psicología la define como “(…) una


alteración de la percepción o la experiencia de uno mismo de tal manera que uno
se siente “separado” de los procesos mentales o cuerpo, como si uno fuese un
observador externo a los mismos”.

Cuando se intenta remontar a los albores de esta idea se puede citar a David Hume
y a Adam Smith como los precursores en su conceptualización, orientándose hacia
un sentido ético y moral en el comportamiento del Hombre dentro de la sociedad e
implicando un impacto económico, donde el eje principal se basa en el interés
propio (self interest) y lo útil que es la manipulación de las personas con las que se
interactúa ya sea por los réditos que se obtienen por esa relación o sólo porque se
transformen en un medio para cumplir un fin personal.

Uno de los factores principales en el proceso de despersonalización radica en la


influencia de los medios de comunicación masiva, cuyo bombardeo mediático
crece día a día. “Ya advertía Pío XII del riesgo de despersonalización por la presión
43

de los medios de anuncio y propaganda, cuando estos medios no eran más que la
radio y el cine. Afirmaba: “no dejan apenas reposo a los sentidos e impiden
también el acceso a recogimiento interior. Se crea un tipo de hombre que no
soporta permanecer solo sea una hora, consigo mismo y con su Dios (…)”(Melé,
2010).

Tras analizar con mayor profundidad el fenómeno de la despersonalización, éste


nos aleja del proceso reflexivo y crítico, tanto de la sociedad como en el fuero
interno de cada persona.

Muestra de ello es la frialdad impregnada por muchos, cual más, cual menos, en la
entrega de cualquier servicio, ya sea este a la comunidad, en una obra de caridad,
en una asesoría o en el mundo público.

Es este fenómeno, del cual todos podemos ser víctimas y victimarios, el que
debemos tener siempre presente al tener una persona en frente de nosotros

Y como extensión de este fenómeno la comunidad científica plantea que la


Humanidad debiese alcanzar la Singularidad hacia el año 2050, momento cúlmine
donde la conciencia de una persona podrá trascender y ser trasladada a otro
organismo, pudiendo ser este mecánico o biológico, permitiéndonos así alcanzar la
inmortalidad.

Es el fenómeno del transhumanismo y el dilema ético que presenta el superar la


conciencia del Ser Humano y desbloquear cualquier otra limitante hasta ahora
expuesta, con tal de mejorar el rendimiento de nosotros mismos en el plano laboral
y la entrega de los servicios.

Hoy, a través de los servicios y la multiplicidad de estos, así como también un


enfoque economicista que impera en el mundo globalizado como sistema de
control social en donde se fomenta a través del individualismo en el sentido más
amplio de la palabra, desconectarnos de todas las esferas que la persona desarrolle,
enfocándose por igual en planos simbólicos y esotéricos que evocan al G.A.D.U.

Por este motivo, la masonería no se encuentra ajena a la despersonalización al


interior de sus talleres: sigue siendo fundamental la enseñanza de los principios en
los cuales cimenta la institución y el proceso de selección de los candidatos, dentro
de los cuales muchas veces prevalece el interés monetario y/o aspiración social tras
haber alcanzado su “iniciación”.

Como parte de este enorme desafío al que todos debemos aspirar, imposible es el
no preguntarse como masones a estas alturas ¿Cuántas veces nos hemos
44

despersonalizado incluso de la obra del Gran Arquitecto, olvidando nuestro


propósito en este plano, o manteniéndonos fieles a nuestra superioridad por el
mero color del mandil al interior de la Orden?

Por último es necesario recordar, so pena de lo frágil de la memoria y de esos


agentes externos a la acción humana, que la Humanidad como especie se distingue
por elementos profundamente irracionales como lo son el afecto hacia otra
persona, cualquiera sea la esfera que nos encontremos desarrollando en ese
momento, donde el ejercicio de la fraternidad y tolerancia son claros ejemplos de
los cimientos en los que se sustenta nuestra Augusta Orden: volvamos a ver la
infinitud del otro en nuestro quehacer profano y llamemos al reencuentro entre
nosotros.

Energía y Medio Ambiente


Vivimos en un mundo donde hay demasiados diagnósticos y razones para
comprender cabalmente la ventana de oportunidad como humanidad frente a la
independencia energética.

Somos parte de una frenética carrera de múltiples fórmulas para disminuir


emisiones contaminantes, mejorar la eficiencia energética y sin embargo, tras la
pandemia, vivir bajo la compulsiva locura de consumir más allá de lo necesario,
sin siquiera tener una mirada hacia lo humanista ni menos aún establecer una
revalorización hacia lo público, estableciendo lo economicista por sobre lo
humanista.

Es cosa de ver que lo primero que la gente espera hacer tras una pequeña apertura
es salir a comprar.

Pero más allá de esto, el debate que debemos instalar con urgencia, tanto de una
perspectiva climático-ambiental como social y civilizatoria, es el modelo de
sociedad que debemos retomar, considerando que esta puede ser una de tantas
situaciones que nos podrían confinar por mucho más tiempo y en especial
debiésemos preguntarnos ¿Cuánta energía necesitamos? ¿Cuánto tiempo
podremos vivir encerrados? ¿Somos capaces de vivir sin la energía necesaria?
¿Dónde se rompe nuestro sistema? ¿Hasta dónde somos independientes
energéticamente?

Es imposible volver atrás donde esperamos que la energía sea generada por un
benefactor divino, donde la naturaleza nos entrega dones para cada día, debemos
por tanto entendernos capaces de generar nuestra propia energía.
45

Al hablar de evolución de las especies, lo habitual es referirse al hombre por sobre


estas, en especial por que los animales se han adaptado al ambiente, pero el
hombre logró actuar sobre él, no obstante, todos los seres vivos, están
caracterizados por un denominador común, que es su balance energético, donde
proviene principalmente de la química del alimento, que sostiene a su vez la
química de la vida, de la cual el hombre es capaz de convertir el 20% en energía
mecánica.

Pero más que movimiento ahora vivimos en un sistema donde la carboquímica, los
fármacos, la gasolina, la electricidad, el internet, el celular y la electricidad son
vitalmente necesarios, siendo el hombre capaz en la actualidad un consumidor de
energía, donde a diferencia del siglo pasado en que la petroquímica lideraba la
generación es ahora insuficiente, en especial a nuestra dependencia de la
electricidad, y estamos en el punto donde el sol y el viento vuelven a ser nuestros
dios si nosotros les permitimos el espacio, donde ellos se convertirán nuevamente
en nuestros benefactores.

El Sol, fuente de luz y vida para toda la antigüedad. Helios, para los griegos,
hermoso y con la aureola del sol en la cabeza, conducía su carro tirado por toros
solares o cuatro corceles: Flegonte, Aetón, Pirois y Éoo, (ardiente, resplandeciente,
ígneo y amanecer) marcando el recorrido del día.

Si lo vemos hoy ¿No es acaso el principio de la energía fotovoltaica? Donde la


irradiancia y la radiación nos dan electricidad y agua caliente, donde podemos
hacer correr un vehículo eléctrico y muchas cosas. ¿Estaremos viviendo en la época
donde los Anemoi, gentiles y cómplices con el ser humano mueven gigantes que
nos entregan electricidad?

Antiguas civilizaciones veían a los cuatro elementos como los que forman al
cosmos, a quienes adoraban y pedían su ayuda.

Es quizá la época actual la era del reencuentro con los dioses, donde como
sociedad empoderada no podemos votar por cualquier candidato que aparezca
que nos prometa acceso a cualquier cosa, es hoy donde somos iguales, débiles y
dependientes de dioses superiores que nosotros mismos descubrimos y a quienes
les regalamos el control de nuestra vida.

Como el celular del cual ya no podemos abstraernos, vivimos una era donde ya no
podemos confiar en instituciones moralistas, porque las medidas a largo plazo que
estamos obligados a tomar para reencontrarnos con esos dioses benefactores son
mayores que las ganancias individuales de seres egoístas que ayudan para salir en
una fotografía poniendo en riesgo a la gente, debemos reaccionar a lo complejo de
juramentar que esta sea la última década autodestructiva.
46

Organizarnos a tomar conciencia que el resto necesita lo mismo que yo, a dar paso
a una sociedad activa, menos indolente, donde no podemos eliminar nuestra
dependencia a estos nuevos dioses como la tecnología, donde la época futura de
las caricaturas o revistas es hoy.

Es fundamental entender que la responsabilidad y el principio de acción, es lo que


debe convertirse en el elemento base de una nueva ética, donde tomamos
conciencia que la preservación del medio ambiente, la generación de energía y el
cambio de las energías fósiles para generar electricidad, implica preservar,
compartir y generar más allá de beneficios puramente personales sino más bien
cooperativos, dando una visión integral del hombre y del universo conectado a los
dioses de la antigüedad transformados en aliados de la vida moderna.

Conclusiones

La tecnología 5G y sus millones en inversión. El Internet de las Cosas, ciudades


inteligentes, telemedicina. La Inteligencia Artificial y la producción de bienes y
servicios a menor costo, mayor calidad y mejores oportunidades para la sociedad
son las promesas de las TIC's, siempre con un slogan comercial y promoviendo la
gravitación tecnocrática.

Los escenarios de desarrollo se funden con la casi ingenua esperanza de un mundo


mejor de manera instantánea al solo ritmo de los bits o qubits.

Las TIC's, como toda tecnología son neutras respecto a su uso desarrollo, pero su
impacto en el ser humano y en la humanidad en términos valóricos, es decir,
puede ser usada con fines altruistas y fomentar el desarrollo del humanismo en
nosotros o al contrario puede ser utilizada con fines anti valóricos.

Las prioridades al respecto no están en la imagen, o en el plano de desarrollo las


respuestas a las preguntas fundacionales necesarias para cualquier proyecto en
donde lo medular y el objetivo fundamental es el ser humano y su progreso: para
qué, para quiénes y con qué propósito se está creando nueva tecnología.

La necesaria reflexión respecto a su creación, uso, soporte, evolución e impactos no


se expresa, en el debate público, en su debida dimensión.

El problema planteado es clásico y ha ocurrido con todos los adelantos técnicos


desde los albores de la conciencia humana, ¿Cómo el hombre toma conocimiento
del uso en las tecnologías debe ser reflexivo y sólo para fines que mejoren la
condición humana personal o de la colectividad?
47

La respuesta parece ser, que cada hombre debe desarrollarse y perfeccionarse


como ser humano con valores para lograr alcanzar un ser más evolucionado, que
tenga la capacidad de discernir sobre el uso de las TIC’s.

Un punto para considerar es la necesidad constante del cuestionamiento personal y


el correcto uso de la tecnología con nuestro entorno, sin cargarlo de juicios de valor
y prejuicios.

Una de las grandes tensiones de la sociedad moderna es cómo "equilibrar" el


desarrollo tecnológico que va super rápido (cada día hay nuevas tecnologías) con
el desarrollo valórico, que es más lento por definición ya que depende del
crecimiento y desarrollo interior de las personas, proceso que necesita tiempo de
reflexión y de prácticas de virtudes, es decir, es un proceso individual y lento.

De la misma forma en cómo nuestra Augusta Orden ha desarrollado una labor a lo


largo de los siglos en la historia de la Humanidad preservando el conocimiento
para las generaciones venideras, es la Masonería quien ha servido de baluarte para
la promoción y salvaguarda de los valores sociales que permitan un pensamiento
crítico en todas las esferas que pueda desarrollar el hombre, científicas, políticas o
académicas.

En definitiva, el conflicto que se plantea es cómo conjugar lo "efectivo y eficiente"


de la tecnología con lo "bueno, lo bello y lo verdadero" de la filosofía humanista.
48

Homenaje a la Patria
y Difusión de los Valores Ciudadanos

Pedro Aguirre Charlin

El tema es amplio e involucra el concepto de Patria, a Chile, a su historia y los


actores de la historia.

Los términos de Patria y los de Nación y País son conceptos que aluden a
realidades concretas porque corresponden a una representación territorial. Son
comprensibles en la dimensión espiritual, exclusiva del sentimiento valorativo de
la Inteligencia Emocional.

Estas entidades conceptuales aparecen indisolublemente unidas por una mutua y


recíproca recurrencia mental.

Es evidente que, en cada persona emocional, tales ideas involucran la intimidad de


sentir una fuerte atracción hacia la convivencia compartida de las tradiciones y
costumbres recibidas como herencia patrimonial por el hecho de hallarse integrado
en esa comunidad de valores, ideales, símbolos y emblemas con que se representan
esas realidades histórico-culturales.

Estas ideas simbolizan a los máximos elementos componentes de la idiosincrasia


con la que se revisten espiritualmente los seres humanos nacidos libres al sentirse
identificados con ellos.

Evidentemente que, la Patria, en tanto lugar de nacimiento de cada ser humano; la


nación en cuanto conjunto de las personas que habitan un país regido por las
mismas leyes y gobierno es también un concepto alusivo al territorio del país.

Fieles y verídicos sentimientos de auténtica devoción patria, no chauvinista, se


prolongan en el tiempo histórico hasta los primeros instantes del poblamiento
humano, hace unos cuantos siglos antes que nuestro país se mezclara con los
conquistadores europeos.

Esta devoción de amor patrio no sólo debe ser elocuente y practicado en algún mes
en especial ni en una época del año especial.

Los que abrazamos la idea de amor fraternal hacia el prójimo nos obligamos
moralmente a mantenernos en actitud de “volar en vuestro socorro” mientras
permanezcamos fieles a las obligaciones que contrajimos en nuestra Iniciación y
49

asimismo debemos estar prontos a condenar todo acto de deslealtad hacia la


Patria.

Para reforzar este comentario quisiera leer un ideario, que nos


compartiera nuestro QH José Manuel Campos, cuya autoría es de un cantautor
chileno y dice así: “Patria es el amor a mi hogar, mi mujer y mis hijos.

Es amor a la tierra que me ha ayudado a vivir, es el amor a la educación y al


trabajo; es amor a los demás que trabajan por el bienestar común; es amor a la
justicia como instrumento del equilibrio para la dignidad del hombre; es el amor a
la paz para gozar la vida; el amor a la libertad, no al libre albedrío, no a la libertad
de unos para vivir de otros: sino la libertad de todos.

La libertad para que yo exista y existan mis hijos, mi hogar, mi barrio, mi ciudad,
los pueblos y todos los contornos donde nos ha correspondido forjar nuestro
destino, sin yugos propios ni yugos extranjeros”

MATRIZ DE VARIABLES

1520

1536

ALONZO DE ERCILLA Y ZUÑIGA

1533 agosto. Alonso de Ercilla nace en Madrid

1557 llega a Chile, acompañando al gobernador García Hurtado de Mendoza

1557 regresa a España

1569 Alonso de Ercilla publica la Primera Parte de La Araucana

1578 publica la Segunda Parte de La Araucana

1589 publica la Tercera Parte de La Araucana

1594 noviembre. Alonso de Ercilla muere en Madrid

LAUTARO

BERNARDO O´HIGGINS RIQUELME.- PADRE DE LA PATRIA


REPUBLICANA.-

Las ruedas de la historia la hacen girar los actores de los hechos. Debemos recurrir
a los ejemplos de la historia.
50

En tiempos de homenajes la historia y sus ejemplos deben ser un elemento de


perfeccionamiento del presente y una palanca del accionar futuro en beneficio del
país del continente y de la humanidad.

Difusión de los valores ciudadanos

Lo valores ciudadanos deben estar incluidos en: La Constitución Política que


constituye el compendio de normas, principios y valores a que se adhiere la
Comunidad Nacional con el propósito de permitir su convivencia y procurar su
desarrollo social, político, económico y cultural.

Es el instrumento con el cual se plasma el pacto social y por lo tanto debe contener
los principios imperantes y ser mayoritariamente aceptado por un grupo
importante de la ciudadanía.

La Constitución norma la relación entre los ciudadanos entre sí, y entre estos y la
autoridad, reconociendo que se hagan efectivas las garantías constitucionales y nos
informa sobre los derechos y deberes, limitando los poderes de la autoridad.

Debe ser una expresión del sentir ciudadano, imponiendo el respeto por sus reglas
de la mayoría, pero cautelando la existencia y derechos de la minoría. La
Constitución debe adaptarse a la sociedad y no la sociedad a la Constitución.

Dicho lo anterior, entendemos que independientemente del espectro político del


cual se mire, debiera existir a lo menos un mediano consenso de cambiarla, pues
durante su vigencia se ha demostrado que su normativa no ha sido suficiente para
que la ciudadanía se muestre conforme con su desempeño, pues en caso contrario
no se habría planteado el plebiscito en que se pretende dirimir si se mantiene o no.

Constitución y principios masónicos.

Un buen punto de partida siempre será recurrir a principios universales como lo


son la Libertad, Igualdad y Fraternidad que están en lo medular del fenómeno
humano.

Con estas luces podemos acometer mejor al desafío de encontrar señalizaciones


para encauzarnos en el actual proceso constituyente en marcha con el
republicanismo que un planteamiento así entraña.
51

En relación con el postulado de la LIBERTAD de manera sencilla podemos afirmar


que se refiere a la capacidad de actuar según nuestras propias decisiones y escoger
cada uno de los pasos que queremos dar y sus diferentes aspectos.

Esta se ejerce plenamente cuando la persona puede considerar con cuidado y


objetividad sus decisiones y vive en un entorno que le permite llevarlas a cabo.

Como sabemos el concepto de Libertad Masónica es sinónimo de Libertad


Espiritual y Trascendental que se realiza en el mundo profano orientando y
provocando nuevos afanes y condiciones para el desenvolvimiento irrestricto de
todas las posibilidades individuales y sociales.

A partir estas consideraciones y con relación al proceso constituyente en marcha


parece existir consenso en que en nuestro actual sistema institucional encontramos
ciertas restricciones a esa libertad social y por tanto debiéramos prestar especial
atención a revisar y reformar las leyes que requieren mayorías especiales.

La Constitución vigente ha sido definida por algunos especialistas como una


“cárcel” porque limita o coarta nuestras libertadas ya que, para la aprobación o
modificación de ciertas leyes supra mayoritarias, como las denominadas Leyes
Orgánicas Constitucionales se requiere de un quorum de 4/7 de los diputados y
senadores en ejercicio.

Del mismo modo, son una limitación también a la libertad social las leyes que
interpreten normas constitucionales que requieren para su aprobación o
modificación 3/5 de diputados y senadores en ejercicio.

Un segundo principio el de fraternidad del latín fraternitas, fraternidad es el afecto


y el vínculo entre hermanos o entre quienes se tratan como tales.

La Masonería, como lo señala la Gran Logia de Chile, reconoce en la Fraternidad


un “lazo de adhesión entre los seres humanos, basado en el respeto a la dignidad
de la persona humana y en la igualdad de derechos.

Para nuestra Orden ser fraterno amar o entender, sino que es acción (...)” en
ayudar a los demás en lo que se nos sea posible no ser indiferente ante las
injusticias.

Un desafío clave es como afrontamos el necesario tránsito desde la subsidiariedad


a la solidaridad (Fraternidad).
52

Desde esta perspectiva nuestro actual ordenamiento constitucional requiere que


pongamos mayor empeño en cómo garantizar un efectivo enfoque de derechos que
se exprese en garantizar a nivel constitucional los Derechos Sociales y Económicos
los cuales están hoy débilmente consignados.

Una de las grandes limitaciones para la aplicación de estos derechos es su posición


desmejorada respecto del Derecho a la Propiedad que ata de mano al estado y a los
legisladores en cuestiones como la función social de la propiedad del suelo urbano,
lo que se ha expresado en los problemas del actual desarrollo urbano.

Hay derechos que ni siquiera están mencionados: derecho al trabajo y la vivienda.

En el caso del derecho a la seguridad social se garantiza el libre acceso al mismo,


pero no se garantiza el derecho sustantivo mismo.

También podrían incorporarse nuevos derechos como el derecho al agua. e pensar


que una nueva constitución defina al Estado de Chile como un Estado Social, es
decir, que el actual orden imperante correspondiente al modelo capitalista
neoliberal no sea reconocido como justo, entendiendo en cambio al Estado como
un actor que participa activamente en vida social y económica del país.

Así las cosas, la solidaridad debe erigirse como un criterio general


constitucionalista que irradie las diversas normas y políticas públicas.

Un último principio es de la igualdad. La Igualdad, para la Gran Logia de Chile


“no indica que debamos ser todos iguales, eliminando la belleza de la diversidad,
la variedad y la pluralidad; por el contrario, en la masonería destacamos la
igualdad como la ecuanimidad frente a los derechos, oportunidades y deberes”.

En línea con esta definición debemos promover en el actual debate constitucional


tres cuestiones centrales que garanticen el principio de igualdad: el cambio del
régimen de gobierno, el reconocimiento de los pueblos originarios y los
mecanismos de democracia con mayor participación.

Respecto del cambio de régimen de gobierno el actual presidencialismo chileno


parece nos estar dando cuenta del cambio de una sociedad que se torna cada vez
más compleja y diversa lo que se expresa en un cambio en la representación
política.
53

Lo anterior conduce a la inevitable fragmentación del sistema político dificultando


la construcción de consensos y constituyendo una amenaza para la gobernabilidad.

La experiencia comparad muestra que los quiebres han sido más frecuentes en
sistemas presidencialista que parlamentarios.

La actual discusión parece centrarse en el giro hacia un sistema semi presidencial.

Conocimiento constitucional. La discusión sobre un Estado plurinacional o


multicultural es una discusión que no se puede seguir postergando.

Estos temas también deben ser objeto de deliberación en el actual proceso en


marcha.

La discusión sobre las cuestiones presentadas más arriba y que requieren de


nuestra atención y desarrollo en las discusiones que están por venir, deben
situarnos también en la discusión acerca de los efectos que podríamos
desprenderse del proceso constituyente en marcha.

Primero, el plebiscito y las siguientes etapas provocarán agudas controversias


sociales y políticas sobre los principios fundacionales de la república.

Mucho dependerá de la capacidad de quienes lleguen a esta Convención para


canalizar demandas, viabilizar debates y conducir discusiones sustantivas sobre
Estado, mercado, derechos sociales, reconocimiento de pueblos indígenas, y un
largo etcétera.

Es necesario señalar que este tipo de procesos requiere de restablecer confianzas y


que dichas confianzas se reconstruyen con: estabilidad política de largo plazo,
servicio público e instituciones independientes y/o profesionales, relativa
estabilidad y cohesión social, y una sociedad fuertemente igualitaria, que le asigna
un alto valor a la justicia.

Nuestro aporte a partir de los principios ordenadores planteados debe dirigirse a


identificar las prioridades de la discusión, algunas de las cuales se proponen acá a
modo solo referencial ordenadas bajo los principios universidades de Libertad,
Fraternidad e Igualdad y que nos permitirán focalizar nuestros aportes para
contribuir y aportar al debate.
54

Bajo los lineamientos planteados, la Masonería y sus hombres, están entregando a


la comunidad en la cual conviven y comparten destino, sólidos estudios que, no
sólo ilustrarán sobre conceptos e ideas fundamentales y etapas para entender este
proceso constituyente, sino ofreciendo bases y propuestas para deliberar
fundadamente, sobre contenidos propiamente constitucionales para un futuro
texto constitución.

Hoy más que nunca debemos defender lo bueno que tenemos, y trazar la
arquitectura para un bienestar próspero y confiable, pero también, abrir nuestras
ventanas no sólo para el diagnóstico, sino que con mayor razón “mostrar” un
camino de desarrollo que vaya de la mano con los tiempos que la humanidad está
viviendo.

Distinguiendo entre las desigualdades merecidas que son producto del esfuerzo
individual y las desigualdades inmerecidas que son aquellas que resultan de la
cuna o ventajas recibidas Rendir homenaje a la Patria es valorar nuestra historia y
para una buena difusión de valores ciudadanos es procurar una constitución
política aceptada por todos y con la mayor participación ciudadana
55

Homenaje y conmemoración de los Masones


que actuaron a favor de la promulgación de la
Ley de Instrucción Primaria Obligatoria de 1920

Pedro Muñoz Mella

Introducción

Con mucho orgullo y satisfacción me dirijo a ustedes para expresar en mi calidad


de Profesor Normalista, la alegría de enfocar y celebrar el primer Centenario de la
fecha de la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, ocurrida el
26 de agosto de 1920.

En algunos días más, se cumplen 100 años de esta histórica fecha y esta plancha
está dedicada a honrar la memoria de profesores laicos que hicieron posible la Ley
N° 3.654, promulgada en el Diario Oficial del 26 de agosto de 1920.

Esta Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, es la ley más importante y


significativa en la Educación Chilena y permitió que nuestra educación llegara a
todos los sectores de la población chilena. Como se logró esta verdadera hazaña,
gracias al empuje, talento de varios QQ:.HH:. Masones, que desde el inicio de
nuestra independencia se esforzaron para dar educación al pueblo.

Debemos destacar en primer lugar al Q.H: Darío Enrique Salas Díaz. Sus
relevantes condiciones personales son muy conocidas como su espíritu de servicio,
su trayectoria profesional, su actividad gremial, su proyección política y su
tremenda labor silenciosa y efectiva en nuestros talleres masónicos.

Darío Salas, nuestro Q:.H:. fue muy inquieto, porque luchó contra las injusticias,
combatió los errores, trató de vencer la ignorancia como lo dictaba su conciencia,
sus ideales, sus convicciones, sus valores, y especialmente los principios que le
inculcó nuestro Orden Masónica.

Es necesario destacar que su obra Pedagógica, su acción gremial, su trabajo


docente y administrativo, su trascendental participación en la política educacional
de Chile, sigue siendo fuente de inspiración para los profesores de verdad, para los
políticos sanos y para los jóvenes ávidos de contar con ejemplos dignos de imitar.
56

Estos fundamentos inspiraron al Q:.H:. Darío Salas Díaz al escribir su libro “El
Problema Nacional”. Este texto que sirvió para impulsar la gesta patriótica de los
maestros, de algunos políticos y miembros de logias masónicas a lo largo de Chile,
la tan anhelada Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, que en algunos días más
cumplirá repito, 100 años.

Debiéramos advertir progreso frente al estallido social que denunció Darío Salas,
es doloroso reconocer que no hemos avanzado lo suficiente y aún podemos afirmar
que en muchos aspectos hemos retrocedido.

Chile ve con indiferencia como se han conculcado sus derechos ciudadanos, se


debate en la miseria, preocupado de satisfacer sus necesidades vitales, la niñez casi
abandonada, los jóvenes ingresan prematuramente al trabajo, sino lo encuentran
caen en la vagancia, sus padres cesantes caen en el vicio del alcohol y las drogas.

La problemática puede dominar a nuestro país, pero debemos recordar que la


educación es atención preferente del Estado de Chile, así lo establecieron las
Constituciones Políticas de 1833 y este precepto constitucional se mantuvo hasta la
vigencia de la Constitución de 1925.

Esto destaca que los organizadores de nuestra República y todos los gobiernos
entendieron que para ejercer la verdadera democracia, había que fortalecer la
potestad del Estado en el aspecto educacional como patrimonio nacional de la
cultura de su pueblo, llevando este beneficio al alcance del mayor número posible
de nuestros ciudadanos y dándoles a la vez una organización eficiente y
cualitativamente aceptable a nuestras Escuelas, Liceos y Universidades, y que
gracias a los desvelos del Estado, de sus maestros y sus organizaciones gremiales,
lograron convertirlos en instituciones señeras de la educación americana.

Durante largos años, desde 1920 la Masonería está presente en la cristalización y


entrega del estado Docente, en todas las esferas de la Educación de Chile.

Existió libertad de Enseñanza, había educación particular, pero está siempre fue
controlada por la Universidad de Chile, que era la rectora total de la Educación
Chilena.

Desde 1920 hasta 1964, QQ:.HH:. Masones gobernaron Chile. Ellos fueron Arturo
Alessandri Palma, Carlos Ibáñez del Campo, Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio
Ríos, Gabriel González Videla, Carlos Ibáñez del Campo por segunda vez.
57

En apuntes posteriores, destacamos los gobiernos de nuestros HH: Masones con su


obra en beneficio de la Educación, pero debemos decir que Arturo Alessandri nos
legó la Constitución de 1925 y promulgación de la Ley de Instrucción Primaria
Obligatoria.

El Partido Radical, aprovechando el impacto del libro de Darío Salas, creyendo que
los Conservadores se habían ablandado, presentó en 1917 un tercer proyecto de
Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, proyecto con las firmas de los masones
Pedro Aguirre Cerda, Armando Acharan y Héctor Arancibia Lazo, pero, de igual
manera los Conservadores bloquearon la iniciativa.

Felizmente algunos Diputados Liberales que comprendían la necesidad y


trascendencia de la dictación de una Ley de Instrucción Primaria, se sumaron.

Radicales y Liberales veían que dicha ley sería la liberación de los oprimidos, de
los humildes y del pueblo en general.

Se buscó una fórmula de transición que permitiera su aprobación en la Cámara de


Diputados, hasta lograr que el 23 de mayo de 1919, Pablo Ramírez, Ministro de
Educación, auspició el despacho del proyecto a nombre del Ejecutivo.

Nuestra Orden, que siempre miró con simpatía una Ley de Instrucción Primaria,
creyó llegado el momento de participar en forma efectiva en el logro de estos
anhelos, inspirados en los profesores masones: Héctor Puebla y Víctor Troncoso.

Estos QQ:.HH:, pertenecientes a la Logia Aurora de Italia, a ellos se sumaron


Aristóteles Berlendis y Quiroga, quienes presentaron al Gran Maestro Luis
Navarrete y López, un plan de acción que fue totalmente aprobado.

Este plan QQ:.HH:, abarcaba una campaña nacional, destinada a movilizar a la


opinión pública en favor de la Ley, en dos grandes frentes: Masónico y Profano.

Con los auspicios de la Gran Logia de Chile y encabezado por la Logia Aurora de
Italia, se hizo el gran movimiento en todas las Logias del país.

La Federación de Profesores, dirigidos por QQ:.HH:, masones, lanzaron un


manifiesto a la ciudadanía, dando a conocer la realidad educacional y la urgencia
de la aprobación de la ley retenida en el parlamento.
58

Los profesores, además invitaron a todas las fuerzas vivas y constituyeron un


“Comité Nacional Pro-Dictación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria”.

Nuestra Orden, por intermedio de la Logia Franklin, dirigió su trabajo y acción al


Campo Obrero.

Nuestra Logia, Madre Cóndor N° 9, se constituyó en una agencia noticiosa a través


de la casi totalidad de los periódicos que circulaban en nuestro país, llenando de
artículos con la necesidad y beneficios de la Ley de Instrucción Primaria.

Las Logias Justicia y Libertad, Renovación y Fraternidad, encargó a los QQ:.HH:.


Darío Salas, Pedro Alejandro Alarcón, Juan Durán y a los parlamentarios Pedro
Aguirre Cerda y Armando Quezada Acharan, para que actuaran con sus talentos y
prestigio en los ambientes políticos y sociales de la época.

La Logia la Montaña N°50, con varios universitarios, se convirtió en animadora de


Foros Públicos, destinados a despertar el interés de la ciudadanía y a señalar a la
oligarquía como responsable del atraso que tenía nuestro país.

En marzo del año 1919, los dirigentes en una nueva entrevista con el Gran Maestro,
le informaron de la labor realizada, con él, estuvieron Puebla y Troncoso, Rafael
Torreblanca y Aristóteles Berlendis Sturla.

Aquí se acordó realizar dos grandes reuniones, una en el seno de la Masonería y la


otra en el Teatro Municipal.

La asamblea masónica, se realizó en la Galería San Carlos, donde tenían sus sedes
las Logias de Santiago.

Senadores y Diputados, exparlamentarios, profesores, altos funcionarios, escritores


y periodistas, se dieron cita bajo la presidencia del Gran Maestro Luis Navarrete y
López.

Destacó en el uso de la palabra el Senador por Tarapacá y Masón, Q:.H:. Arturo


Alessandri Palma, quien se había venido preocupando del problema con la
valentía moral que lo caracterizaba.
59

En esta oportunidad se comprometió solemnemente, a luchar con todas sus


energías para lograr el último y definitivo impulso al proyecto de ley.

Arturo Alessandri Palma cumplió su promesa en forma magistral. En efecto,


pronunció un vibrante y documentado discurso en el senado, el cual tuvo que
disponer de cinco sesiones para escucharlo.

En medio de apasionadas interrupciones por parte de los Conservadores


dominados por la curia, los que contestaban con derroche de ingenio y pleno
dominio del problema.

El Q:.H:. Alessandri analizó la realidad de la Instrucción Primaria en el país y


defendió el proyecto con verdadero sentido social y humano.

Aspectos financieros y religioso ocuparon gran parte de su extensa intervención.


Conservadores sostenían que la Ley no podía promulgarse, porque se carecía de
medios económicos para educar al pueblo y como si tan monstruosidad no fuera
suficiente, exigían como condición que los Sacerdotes fuesen considerados
Profesores, por el solo Misterio de la Ley.

El día 30 de Julio de 1919, Alessandri propuso el financiamiento del proyecto,


estableciendo un impuesto adicional sobre las utilidades líquidas que produzcan
las Sociedades Anónimas y Colectivas nacionales y extranjeras, la armonía entre el
capital y el trabajo, eso trae estabilidad y progreso social.

La Educación Primaria propende eficazmente, a la mayor eficiencia del obrero


como factor económico.

El obrero ilustrado es más consciente de sus deberes, más vigoroso y desarrolla, en


esas condiciones, mayor esfuerzo.

Sobre la condición de los Conservadores para convertir al Sacerdote Católico en un


derecho personal que lo constituye en profesor de la Escuela, replicó con una
extraordinaria disertación, que terminó afirmando que es una disposición
inconstitucional.

En esa época, 1919, Chile estaba con una cantidad impresionante de sacerdotes
españoles, respecto a eso, resumiendo expresó:
60

“convertiríamos en profesor de Instrucción Primaria, por derecho propio, por


ministerio de la Ley, no solamente al sacerdote chileno, sino también al
extranjero”.

Ningún país del mundo ha consentido, se acepte que la Instrucción Primaria esté
en manos de los extranjeros, porque consideran que la Instrucción Primaria, forma
al ciudadano y sólo incumbe formar este cimiento moral, político y económico del
pueblo al nacional y no al extranjero.

En el momento mismo en que el sacerdote católico entra a la escuela principia la


lucha, porque el sacerdote católico, ante todo y, sobre todo, propicia y defiende un
ideal religioso y como sinceramente se cree el único depositario de la verdad
absoluta, va derechamente al sectarismo que lo convierte en enemigo jurado, no
solo de otras creencias o doctrinas, sino también de las personas que las sustentan.

La entrada del sacerdote católico a la escuela fiscal, marca en el acto la hora de la


contienda, de la lucha ardiente e impera la desunión, la anarquía, el desorden, el
choque de orientaciones y tendencias heterogéneas, donde como hemos dicho,
debe tener concordia, paz, armonía, homogeneidad absoluta y completa de
aspiraciones, orientaciones e ideas.

Esta consideración revela la convivencia de que la Instrucción Primaria se inspire


en la base indestructible de la Tolerancia Absoluta en que no se de preferencia a
ningún culto, en donde todos encuentren igual amparo buscando solo
congregación de todos los espíritus en una comunión única e indestructible.

Solo la verdad científica tiene ese privilegio y es ella la única capaz de realizar el
objetivo perseguido por la Instrucción Primaria. La verdad científica y positiva se
impone por el procedimiento inductivo en forma incontestable e incontestada.

Todas las religiones, por el contrario, se creen poseedoras de la verdad absoluta y


consideran a sus dogmas como la última y suprema expresión de la verdad, la
religión católica, la protestante, la budista, la mahometana, la china, la japonesa,
etc. se consideran respectivamente, como las únicas depositarias de la verdad,
verdad que como se ve, varían con las partes, con las zonas y los climas, según sea
la conciencia de los hombres que los habitan.
61

Mientras que, si recorremos el mundo, veremos que las verdaderas aritméticas, son
tan verdaderas en Santiago de Chile, como en cualquier ciudad China.

En todas partes es verdad una demostración aritmética, un principio astronómico,


físico, químico o biológico, por cuya razón estaba en lo justo, cuando afirmaba que
la verdad que fluye del principio científico es la única verdad comprobada capaz
de unir a los hombres y cohesionarlos en forma sólida e indestructible.

El cura representa una religión, un ideal religioso, el cura va a tratar de formar


prosélitos y naturalmente tendrá que estar en pugna con el profesor laico que no
trata de formar prosélitos para ninguna religión, sino formar ciudadanos,
conscientes, ciudadanos que tengan su alma inspirada, modelada, en respetuosos
sentimientos de tolerancia, que es bandera de parlamento para todos los cultos,
para todas las religiones y para todas las conciencias.

No olvidemos, pues, que estamos en presencia de una Ley de Libertad llamada a


extinguir la última de las esclavitudes, cual es, la Ignorancia.

QQ:.HH:. Es fácil ver en esta intervención del Q:.H:. Alessandri, la solidez de sus
convicciones filosóficas y la influencia positivista que recibiera de su profesor
Valentín Letelier y de sus primos hermanos Luis, Juan Enrique y Jorge Lagarrigue
Alessandri, quienes, en esa época, propagaban las doctrinas de Augusto Comte
que guardan semejanzas con el Humanismo Racionalista en que se inspira nuestra
Orden Masónica.

El 29 de junio de 1919, se llevó a efecto la gran asamblea organizada por el Comité


Central de la Federación de Profesores y con el amparo de las Logias de Santiago y
una extraordinaria afluencia de público que llenó las aposentadurías del Teatro
Municipal.

Es necesario destacar que en esta ocasión hicieron uso de la palabra los QQ:.HH:.
Pedro Aguirre Cerda y Armando Quezada Acharan.

Don Pedro Aguirre Cerda era Diputado en representación de Los Andes y San
Felipe, dijo don Pedro “la más grave falta que puede cometer un ciudadano es la
de obstruir la Ley sobre Instrucciones Primarias Obligatorias, porque necesita,
para su cumplimiento 30 o más millones de pesos. ¿Cómo si el 60% de los niños
chilenos.
62

Hoy analfabetos, tuvieran el derecho a exigir una parte del Presupuesto Nacional,
que en ellos se invirtiera en la forma reproductiva imaginable, en redimirlos de la
esclavitud de la ignorancia y la servidumbre, haciéndolos más aptos para producir
la riqueza por medio del trabajo y más capaces de ser honrados, buenos, activos y
patriotas.

Es indispensable formar la conciencia pública de que la ignorancia del pueblo es


un mal tan grave como una guerra exterior, porque traer el hambre y el frío,
ociosidad y el vicio, la degeneración de la raza y de la muerte.

La cultura, en cambio, multiplica el producto de la actividad humana y


proporciona mejor empleo a la riqueza productiva. Las manos se hacen sabias
cuando son dirigidas por una cabeza que piensa.

Finalizó su discurso don Pedro Aguirre Cerda, agregando “Señores, formémonos


esta consciencia, que sea voluntad y obra: el retardo del despacho de cualquier ley
por el Congreso puede ser una grave falta; pero la demora en aprobar la Ley de
Instrucción Primaria Obligatoria es un crimen de Lesa Patria.

El Q:.H:. Armando Quezada Acharan, futuro Gran Maestro y en aquel entonces,


Senador por Santiago, se pronunció también, en parte de su discurso, sobre la
objeción de falta de recursos, impuesto por los Conservadores para negar paso a la
Ley.

Nuestro Q:.H:. dijo al respecto: Leyes como esta, que organizan un servicio
fundamental del Estado, no pueden subordinarse como un suplemento para abrir
un camino carretero, a la previa dedicación de fondos para ello.

Así como para organizar el Servicio Judicial que asegura el imperio de la Ley del
derecho en el país, o como para dictar el Código Sanitario, que garantiza la salud
de los habitantes y la higiene de las poblaciones y a nadie se le ocurrió buscar
previamente los millones que ello pudiera demandar: del propio modo cuando se
trate de organizar la Educación Nacional, base de la vida republicana, tampoco es
condición necesaria la previa provisión de fondos.

Luego agrega: “un país que declara no poder educar a sus habitantes porque dada
la distribución de sus recursos presupuestarios no tiene en la mano los millones
necesarios, quedará fuera de la civilización moderna, declarará su propia
bancarrota moral”.
63

La tramitación del proyecto con el entusiasmo de sus gestores duró más de un año
y felizmente se vio coronado con el éxito y llegamos al 26 de agosto de 1920 y es
Promulgada oficialmente la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, una de las
obras más grandes de la Masonería Chilena.

Chile entero es testigo de los beneficios que trajo su aplicación muy especialmente
en los Gobiernos dirigidos por QQ:.HH:. permitió que el progreso, la cultura y la
civilización dieran fuerza y vigor a todos los chilenos, demostrando lo sabio que
fue dar a luz la dictación de la Ley de Educación Primaria Obligatoria.
64

Homenaje a la Declaración de los Derechos Humanos.


La conciencia moral del mundo moderno.

Arturo Herrera Verdugo

Derechos Humanos: la conciencia moral del mundo moderno

I.- Introducción: Derechos Humanos: ¿a qué hacen referencia?

¿Existe algún tipo de relación entre derechos humanos y ética?

La respuesta a esta pregunta no es fácil, por cuanto requiere necesariamente


implementar un trabajo de reflexión previo que permita llegar a una conclusión
analíticamente fundamentada.

Es por ello que en este texto no pretendo realizar un recorrido histórico de los
derechos humanos, ni tampoco dar cuenta de un catálogo de definiciones, actas,
acuerdos o sistemas normativos que han dado origen a lo que hoy conocemos
como derechos humanos.

Mi objetivo es centrarme en las diversas fundamentaciones que sustentan estos


derechos, pues sólo de esta manera es posible verificar y analizar sus posibles
vinculaciones con el campo de la ética.

En efecto, referirse a los derechos humanos es un tema difícil, ya que hoy la


persona humana debe desarrollarse en un contexto histórico – cultural nuevo,
cambiante, globalizado y diverso.

En la actualidad, los atentados contra los derechos fundamentales de la persona ya


no se limitan a agresiones físicas y sicológicas producto de guerras,
enfrentamientos armados o diferencias ideológicas, étnicas y religiosas. Es evidente
que nuevas amenazas surgen en el horizonte.

Ejemplo claro de lo anterior es la advertencia formulada por los expertos de


Naciones Unidas, en relación a los nefastos efectos que ya comienzan a verificarse
producto del calentamiento global del planeta.

En tal sentido, cabe preguntarse: ¿Es la destrucción del medio ambiente un


atentado contra los derechos de la persona humana?
65

Parece obvio que los desafíos en este ámbito se han complejizado, motivo por el
cual se ha llegado incluso a hablar de generaciones de derechos humanos,
concepto que hace referencia a la evolución de su toma de conciencia con el
desarrollo histórico de la humanidad.

Esto desde el origen de su proceso de conquista, íntimamente vinculado a la


transformación de los modos de producción y reproducción de las formaciones
sociales, hasta la constitución de los ordenamientos jurídicos que hacen posible su
sustentabilidad.

Estas generaciones de derechos humanos se han ido reconociendo e


institucionalizando en formaciones positivas como los derechos civiles y políticos;
además de los derechos económicos, sociales y culturales; y por último los
derechos de la humanidad, es decir, aquellos que asumen condiciones específicas
para su realización, como los derechos de los niños, de género y de las minorías.

No obstante lo anterior, creo oportuno hacer presente la argumentación de Patrice


Meyer - Bisch, quien plantea la necesidad de superar el concepto de generaciones
para hablar de un sistema de derechos del hombre basado en dos condiciones
lógicas, como son la universalidad y la indivisibilidad.

Al respecto, este autor señala que “reconocer la indivisibilidad como un principio


de interpretación es a la vez una exigencia de doctrina y una exigencia de eficacia.
Sin una comprensión de la manera en la cual cada derecho se inserta en un sistema
de interdependencias, no es posible tomar en cuenta la unidad real del hombre
concreto, no es posible tampoco comprender hasta qué punto la realización de
cada derecho del hombre es una prioridad absoluta y, por último, no puede
pensarse el evitar un desmenuzamiento aberrante de los instrumentos y sistemas
de control”.

En tal sentido, agrega: “Tenemos necesidad de pensar de un nuevo modo los


derechos humanos, no como categorías que se agregan unas a otras, sino como un
sistema con subsistemas en interacción; modificar uno de estos subsistemas
implica Retro actuar sobre el conjunto”

Por lo tanto - y una vez definido a qué se hace referencia al hablar hoy de derechos
humanos - considero pertinente conocer sus fundamentos más esenciales, para
finalmente estudiar si existe alguna relación con la ética. No es posible descubrir ni
mucho menos entender las posibles vinculaciones entre ambas disciplinas, sin
realizar previamente un esfuerzo destinado a conocer sus soportes teóricos.
66

II.- Una Aproximación a los Fundamentos de los Derechos Humanos

Encontrar una fundamentación absoluta a los derechos humanos, es decir, que sea
plenamente válida y universalmente reconocida, es un problema
epistemológicamente complejo.

Por tal razón – y haciendo referencia a Norberto Bobbio - lo pertinente es


encontrar los varios fundamentos posibles, situación que llevó a este autor a
concluir sin complejos que el verdadero problema de los derechos humanos no
está en su fundamentación, sino en su protección.

Por lo mismo – y según plantea Vicente García en su libro titulado: Derechos


Humanos Sí, pero ¿Por qué?” – los intentos de fundamentación pueden dividirse
en dos grandes corrientes, como son las no morales o iuspositivistas y las morales.
Ambas poseen virtudes y deficiencias teóricas que creo conveniente presentar
brevemente, con el fin de validar los caminos de unión con el campo de la ética.

a).- Fundamentaciones no morales: El positivismo jurídico.

Esta corriente argumentativa propone que la base fundamentadora de los derechos


humanos está radicada en un orden normativo convencional, lo que conocemos
como derecho positivo. Por lo tanto, se plantea que los derechos humanos nacen
con el Derecho y, por lo mismo, se convierten en tales cuando se transforman en
“derechos garantizados” o “subjetivos”, garantía que sólo el ordenamiento jurídico
confiere al individuo.

Siguiendo la argumentación de Vicente García, la mayor fuerza del iuspositivismo


está dada por dos características: Por una parte, la argumentación de que un
derecho humano no incorporado al sistema jurídico no es derecho, sino
simplemente una “pretensión moral”, una categoría reivindicativa, pre-normativa
y axiológica; en otras palabras, un derecho moral.

Por otra parte, su dimensión histórica confiere a los derechos humanos un carácter
relativo, motivo por el cual se hace imprescindible su positivación jurídica para su
adecuada protección.
67

Sin embargo, la fundamentación iuspositivista también tiene sus puntos débiles,


como los siguientes:

• En primer término, la fuerte desvinculación entre el Derecho y los valores


morales. Como ya señalé, los iuspositivistas puros afirman que los derechos
humanos existen cuando se da su positivación. Esto implica que sólo se puede
hablar de derechos humanos en un sentido estrictamente jurídico y, en
consecuencia, se pueden defender ante los tribunales competentes en la medida en
que una sociedad política los incorpora en su derecho positivo interno o cuando
adhiere a una convención internacional que los proteja.

Entonces, cabe concluir que, si esto es así, los derechos humanos no serían
derechos morales sino primariamente derechos positivos, o si son derechos
morales lo son por ser derechos positivos, lo cual significaría reducir la moralidad
a la legalidad.

• En segundo lugar, el excesivo historicismo. Esto se produce ya que los


iuspositivistas ponen un fuerte acento en la dimensión histórica de los derechos
humanos, lo que conlleva necesariamente a un proceso de relativización de tales
derechos, pues su validez depende directamente de la concepción histórica vigente
en un determinado momento, la cual cambia con el tiempo.

• Y en tercer término, la llamada “paradoja jurídica”. En efecto, en la


afirmación básica de que los derechos humanos sólo existen cuando son
proclamados como tales al ser incluidos en una norma jurídica, subyace
necesariamente una previa aceptación de estos derechos. Por lo tanto, es
indispensable que éstos existan antes para que resulte su positivación. En
consecuencia, ¿cómo van a ser alegados si no existen?

b).- Fundamentaciones morales

Siguiendo la línea argumentativa de Vicente García que he venido trabajando, me


corresponde ahora analizar los presupuestos que definen las fundamentaciones
morales de los derechos humanos. Es por ello que considero conveniente
detenerme brevemente en sus principales características, como son:

• Primeramente, la prioridad del valor moral sobre lo jurídico: Esto implica


que la fundamentación ética o axiológica de los derechos humanos parte de la tesis
de que el origen y fundamento de éstos no puede ser jurídico, sino previo a lo
68

jurídico. Según este planteamiento – y a diferencia de la corriente iuspositivista - el


Derecho como tal no crea los derechos humanos.

• En segundo orden, la evidencia de lo moral: Esto quiere decir que para las
fundamentaciones morales, la dimensión ética de los derechos humanos es una
evidencia primaria, ya que expresan valores básicos intraducibles plenamente en el
campo de la norma jurídica.

• En tercer lugar, la conexión de los derechos con un sistema de valores


determinado.

• Y finalmente el pluralismo ético: Esto hace referencia a que en la sociedad


moderna existe una heterogeneidad de posturas morales y reflexiones éticas que
cambian con el tiempo, pues deben dar respuestas a desafíos nuevos. A pesar de
ello, toda sociedad necesita un grado mínimo de consenso moral sobre el cual
sustentar la convivencia humana. Este acuerdo mínimo en torno a valores básicos
se expresa en la aceptación pacífica de un sistema de valores, cuyos aspectos
axiológicos pueden reducirse a tres características principales, a saber:

o En primer término, la opción humanista centrada en el reconocimiento del


valor del hombre por encima de cualquier otra realidad.

o En segundo lugar, el reconocimiento de la persona humana como lugar


axiológico autónomo y original.

o Y en tercer término, el valor de la libertad como fundamento de los derechos


humanos. En estos derechos el “ser” libre se complementa con el “tener”
libertades.

En definitiva, “para las fundamentaciones morales los derechos del ser humano
son primariamente “derechos morales” y, por lo mismo, exigencias éticas y
derechos que las personas tienen por el sólo hecho de serlo. El calificativo de
“morales” expresa tanto la idea de una fundamentación ética, como una
delimitación de su número y contenido. En consecuencia, sólo son derechos
humanos aquellos que tienen que ver estrechamente con la dignidad humana” .

“Por su parte, el sustantivo “derechos” expresa la idea de que los derechos


humanos se encuentran entre las exigencias éticas y los derechos positivos, ya que
69

para su auténtica realización necesitan estar incorporados al ordenamiento


jurídico. En síntesis, el término derechos morales expresa la doble vertiente ética y
jurídica”

En este mismo sentido se plantea Gregorio Peces-Barba, quien sostiene que los
“derechos fundamentales” pueden comprender los presupuestos éticos y sus
componentes jurídicos, incorporando a la vez en este concepto la dignidad
humana - y su objetivo de autonomía moral - como su relevancia jurídica en cuanto
norma material del ordenamiento, de modo tal que expresa tanto una moralidad
básica como una juricidad básica, vinculando ambas a su reconocimiento
constitucional y legal.

Para ello este autor pone de manifiesto que “cuando hablamos de derechos
humanos estamos refiriéndonos, al mismo tiempo, a una pretensión moral
justificada sobre la idea de dignidad humana - necesaria para el desarrollo integral
del hombre – y a su recepción en el derecho positivo, para que puedan realizar
eficazmente su finalidad.

De este modo, sostiene que en los derechos fundamentales el espíritu y la fuerza, la


moral y el derecho, deben estar entrelazados, ya que la separación los mutila y los
hace incomprensibles.

Citando a Pascal plantea la estrecha interdependencia entre los conceptos de


justicia y fuerza, señalando que es “justo que lo que es justo sea seguido; es
necesario que lo que es más fuerte sea seguido; la justicia sin fuerza es impotente,
la fuerza sin la justicia es tiránica; la justicia sin fuerza es contradicha, porque
siempre hay malvados; la fuerza sin la justicia es acusada.

Hay que poner juntos la fuerza y la justicia, y para esto hay que hacer que lo justo
sea fuerte o que lo fuerte sea justo”.

Por tal razón, en el campo de los derechos humanos moral y derecho se vinculan al
ejercicio del poder a través del Estado, originando el Estado de Derecho y, por lo
mismo, aquí se encuentra la clave para saber cómo se pasa del Estado Liberal de
Derechos al Estado Social y hoy al Estado Democrático de Derecho.

En este proceso los principios morales se transforman en principios políticos y


éstos en principios jurídicos, haciendo que la mediación política entre moral y
derecho llegue a ser la base del concepto de derechos fundamentales.
70

En conclusión, creo que una fundamentación válida de los derechos humanos, que
aspira a ser ampliamente reconocida, puede encontrarse en la relación directa que
tiene la moralidad con la libertad, pues ésta es condición necesaria para que el ser
humano logre los objetivos y fines morales que persigue, como expresión de la
dignidad humana de la que es titular y que le otorga la calidad de un fin en sí
mismo, abriendo de esta manera paso a su praxis de autorrealización.

De esta forma, la libertad puede establecerse como el fundamento primero de los


derechos humanos y éstos, por sus vinculaciones con la justicia y la solidaridad, le
permiten a cada persona construir su autonomía, independencia y libertad moral,
expandiendo su comunicación con todos los hombres y mujeres, dando origen a la
convivencia social, a su organización y ordenamiento jurídico.

A esa misma posición se dirige Norberto Bobbio cuando señala que “los derechos
humanos, por muy fundamentales que sean son derechos históricos, es decir,
nacen gradualmente no todos de una vez y para siempre en determinadas
circunstancias, caracterizados por luchas por la defensa de nuevas libertades
contra viejos poderes. No nacen todos en su momento, nacen cuando deben o
pueden nacer.

Es así que para este autor cuando hoy se decide que el ser humano es libre, en el
sentido de que debe ser protegido y favorecido en la expansión de sus libertades,
se asumen tres características que están presentes en la declaración Universal de
Derechos Humanos, como son:

• Primero que todo, el ser humano debe tener una esfera de actividad
personal protegida contra la injerencia de un poder externo.

• En segundo término, todo ser humano debe participar de manera directa o


indirecta en la formación de las normas que deberían después regular su conducta,
en aquella esfera que no está reservada al exclusivo dominio de la jurisdicción
individual.

• Y, en tercer lugar, todo ser humano debe tener el poder efectivo de traducir
en comportamientos concretos los comportamientos abstractos previstos en las
normas constitucionales.
71

III.- La Dimensión Ética de los Derechos Humanos = protección de la dignidad


humana.

Como he señalado a lo largo de este trabajo no existe un discurso racional aceptado


por todos que justifique el “deber ser” de los derechos humanos, es decir, su
carácter absoluto. Es preciso, entonces, renunciar a cualquier tipo de
“fundamentación fuerte” que trate de encontrar la razón o el argumento último
que nadie puede negar.

En rigor, es posible afirmar que la respetabilidad del ser humano no es una


conclusión que se desprenda de los diversos sistemas de pensamiento, sino más
bien es un dato inicial previo a toda teorización. Recordando nuevamente a
Bobbio, el problema de los derechos humanos no radica en justificarlos, sino que
en protegerlos plenamente.

Por lo mismo, el pensamiento moderno ha afirmado sin lugar a dudas la existencia


de estos derechos, siendo el común punto de partida el respeto y protección de la
dignidad humana. ¡Sin derechos humanos el hombre pierde su condición de tal!

Ello se justifica en el axioma kantiano que plantea: “Obra de tal modo que uses la
humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre
como un fin y nunca solamente como un medio” En virtud de lo anterior, es
posible señalar que los derechos humanos no son más que la concreción de esta
exigencia de tratar siempre a la persona como un fin y nunca como un medio.

Es por ello que la Declaración Universal de Derechos Humanos se inicia de la


siguiente manera: “La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana”

En este mismo sentido se planteó la Comisión de Verdad y Reconciliación,


presidida por el jurista Raúl Rettig Guissen. Según sus miembros “existe la total
convicción de que la norma principal de convivencia consiste en considerar el
respeto por la dignidad del ser humano como un límite infranqueable al actuar de
otras personas”

Ahora bien, si los derechos humanos existen para garantizar la dignidad humana
corresponde, en consecuencia, realizar un esfuerzo epistemológico tendiente a
definir en qué consiste este concepto.
72

De partida es posible argumentar que la dignidad hace referencia a cierto rasgo,


característica, condición o atributo que diferencia al hombre y a la mujer del resto
de los seres. La persona - al poseer razón y entendimiento, además de libertad -
puede actuar por deber y no sólo por instinto.

“La dignidad supone, entonces, el reconocimiento del individuo como ser dotado
de razón y libertad e implica la protección de la persona en su calidad de tal, el
desarrollo de esa condición y el respeto por el carácter humano de los otros
individuos y de la comunidad” Es así que el concepto de dignidad posee
connotaciones jurídico – políticas esenciales, las cuales pueden resumirse de la
siguiente manera:

• Primero: La dignidad de la persona constituye un valor supra-constitucional


y supra-estatal, ya que al ser parte del ser humano los Estados y las Constituciones
sólo la reconocen, pero no la crean.

• Segundo: Exige que el Estado esté a su servicio y no al revés.

• Tercero: Es un concepto absoluto, referido al ser humano como paradigma y


no a cada sujeto en particular.

• Cuarto: En referencia a lo anterior, este concepto no debe confundirse con el


honor, el prestigio o la honra, pues éstos son relativos a cada persona en particular
y, por lo mismo, son desiguales. La dignidad es un atributo del individuo en
abstracto, no varía entre seres de distinta condición y, por lo tanto, es de carácter
igualitario.

• Quinto: La dignidad está referida a la persona humana y no a las llamadas


personas jurídicas o entes morales. Este concepto, entonces, dice relación con la
prioridad de la persona frente al Estado, debido a su naturaleza racional y libre, a
su carácter único e irrepetible y por el respeto que merece por tales atributos.

• Y finalmente: La dignidad de la persona rompe la discusión entre el Estado


y la persona, ya que inclina la balanza hacia esta última. Este concepto obliga a
efectuar una nueva lectura de los derechos constitucionales, no ya desde el
supuesto de que estos derechos constituyen el refugio del hombre frente al poder
de la autoridad, sino más bien son la plataforma de lanzamiento de la realización
humana, que el Estado debe mantener y fortalecer para alcanzar el bien común.
73

IV.- Los Derechos Humanos, siempre y en todo lugar

Como hemos visto, los derechos humanos – por ser derechos de fundamento moral
- tienen una dimensión ético - jurídica intransable, cuya finalidad es promover,
proteger, garantizar y hacer respetar la dignidad de la persona humana.

Más allá de la diversidad de sus fundamentos teóricos, cabe señalar que si estos
derechos son violentados inevitablemente se producirán graves consecuencias
deshumanizantes. ¡De ello da cuenta la historia reciente de la humanidad!

Sólo a modo de ejemplo me permito hacer referencia a la ya citada Comisión de


Verdad y Reconciliación, por cuanto dicha instancia definió distintas formas de
violación a los derechos humanos, proponiendo una clasificación que - creo -
supera la realidad chilena.

Hago mención a este catálogo de actos crueles y degradantes – como son las
ejecuciones, el uso indebido de la fuerza, los abusos de poder, la tortura y los actos
terroristas - sólo para demostrar la necesidad permanente de proteger la dignidad
humana, independientemente de sus definiciones teóricas.

Ciertamente estas acciones violentas tienen lugar cuando el ser humano no es


concebido como “un legítimo otro en la convivencia”, de acuerdo a la expresión de
Humberto Maturana, o cuando es entendido como simple medio y no como un fin
en sí mismo, según el pensamiento de Kant.

Por lo tanto, estos actos demuestran que la condición humana debe ser respetada
siempre y en todo lugar, sin importar las diferencias raciales, políticas, sociales,
económicas, étnicas o religiosas.

De lo contrario, se pueden producir daños irreparables no sólo en las víctimas y en


su entorno más íntimo y cercano, sino que también en el tejido social, generando
divisiones que limitan gravemente el desarrollo humano de cualquier sociedad.

Tal como lo he planteado a lo largo de todo este trabajo, los derechos humanos
constituyen una aplicación práctica y concreta de valores éticos y de normas
jurídicas.

Esto, en un contexto social donde la generación de actos violentos o atentatorios


contra el ser humano, es un riesgo latente y siempre presente. Llegar a este
consenso social - que aún aspira a ser universal - no ha sido fácil, pues se ha debido
74

construir sobre la memoria de millones de víctimas que nos recuerdan la fragilidad


de la conciencia humana.

Es así que los derechos humanos se alzan hoy como una garantía que exige una
praxis social basada en el respeto del otro, “verificando”, es decir, haciendo verdad
valores éticos estrechamente asociados a la promoción de la dignidad humana.

Al respecto, es preciso reconocer que “si no existe un fundamento ético previo en


torno a lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer en una sociedad, sobre el
cual construir un consenso social y elaborar un estatuto jurídico correspondiente,
entonces, en su ausencia, se cae en un relativismo ético que termina siempre con la
presencia de víctimas”

Según plantean algunos estudiosos de la filosofía moral, “una sociedad sin valores
fundantes se rige por la ley de la selva, donde el poder fáctico es el único criterio.
Por el contrario, una sociedad que respeta los derechos humanos de sus
ciudadanos no endiosa el poder político, sino más bien lo entiende como un
servicio público capaz de posibilitar y fomentar el bien común”

En definitiva, los derechos humanos son expresión de la más auténtica ética


teleológica, es decir, aquella orientada a fines como son el respeto a la vida, a la
dignidad, a la integridad física y psíquica de las personas y a los ideales de
libertad, tolerancia y apoyo mutuo.

V.- Conclusión

La Francmasonería - como institución filosófica, ética e iniciática - es sin duda un


poder moral universal, cuya finalidad suprema es el perfeccionamiento del hombre
y de la sociedad.

Por ello, adquiere especial relevancia el anhelo masónico de unir a todos los
hombres de una sociedad construida sobre las bases de la paz, del entendimiento,
del diálogo, de la convergencia creadora, inspiradas por la justicia, la libertad, la
tolerancia y la fraternidad.

Por lo tanto, debemos transformar la sociedad imperfecta, en justa y libre; y al


hombre ignorante y egoísta, en tolerante y solidario.

Bien sabemos que a la Francmasonería le interesa primordialmente la construcción


de una comunidad humana basada en la justicia, y donde haya armonía fraternal.
75

Por lo mismo, desarrolla su acción “en” el hombre, ayudándolo a distinguir entre


la verdad y el error y estimulándolo para que concurra al mundo profano y
difunda su mensaje pacífico y cordial.

En virtud de lo anterior, nuestra Augusta Orden no puede permanecer indiferente


al observar el mundo conmocionado de nuestro tiempo.

En efecto, para nosotros los masones, es un deber aportar con nuestras


construcciones intelectuales a la reflexión de aquellos grandes temas que influyen
en promover una sociedad mejor, es decir, más justa, tolerante y perfecta, como es
el caso de los derechos humanos y de su ética.

Ello es precisamente lo que nos debe permitir ser reconocidos como hombres
serenos, justos, igualitarios y fraternales, constituyéndonos - en consecuencia - en
referentes válidos para nuestros semejantes y orientadores de la comunidad en la
que participamos.

Es por esto que creo oportuno concluir con la siguiente reflexión: Hoy los derechos
humanos aparecen “como una condición concreta para el avance hacia un gran
acuerdo multilateral, en que la paz y el derecho internacional, el bienestar de todos
los pueblos y la dignidad de las personas, no queden supeditados a los intereses
económicos de una minoría.

Estos derechos constituyen una base común para una nueva fase de convivencia
entre los hombres”. En este contexto, la ética de los derechos humanos propicia
que el proyecto de vida personal sea más coherente, atendidas las características y
naturaleza de los seres humanos.

A mi juicio, para la Francmasonería los derechos humanos representan la


conciencia moral del mundo moderno.
76

Ex Venerables Maestros de la R:.L:. Marco Bontá Costa N°214

V:.M:. Eduardo Jara Miranda


por Alfredo Cabezas Briceño

Referencias Biográficas:

Eduardo Jara Miranda, nació en la ciudad de Santiago el 04 de Abril de 1934, el


20 de Febrero de 2018 a la edad de 83 años pasa a Decorar el Oriente Eterno.

Hijo de la educación pública, realiza sus estudios en el Liceo de Hombres de Los


Ángeles y en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, dónde obtiene su
Título de Abogado el 20 de Noviembre de 1957.

Siendo estudiante de Leyes inicia su vida laboral en la Contraloría General de la


República, lugar donde se desempeña hasta el año 1963 para ejercer el cargo de
Abogado del Servicio Nacional de Salud.

En 1969 obtiene por Concurso Público el cargo de Profesor de Derecho


Administrativo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad
de Chile

En 1970 es designado Abogado Jefe de Corporación de Fomento de la Producción


(CORFO).
77

En 1973 fue Exonerado por el Gobierno Militar de sus cargos como Profesor en la
Universidad y en Corfo, debido a su militancia política en el Partido Radical,
donde participaba desde su juventud como Dirigente del Grupo Radical (GUR)
de la Escuela de Derecho.

Fue durante la Presidencia en el Partido del V.: H.: Enrique Silva Cimma,
Secretario General de la Colectividad.

Entre 1973 y 1990 su presencia la encontramos en las columnas de las Revistas


Hoy, Cauce y Editorial Jurídica de Chile.

En 1974 se desempeña como Consultor de Naciones Unidas (OPS) con Sede en


Colombia.

En 1975 junto con el Expresidente de la Corte Suprema Urbano Marín, fundan el


Estudio Jara&Marín.

En 1975 Fundador del Grupo de Estudios Constitucionales, conocido como “Grupo


de los 24 “

Restaurada la Democracia regresa a ejercer su vocación de servicio público.

Entre 1991-1992 ejerce como alcalde de la Comuna de las Condes.

Entre 1993-1994 Subsecretario de Bienes Nacionales.

Entre 1994-1996 Subsecretario de Justicia.

Entre 1996-1998 es designado como Embajador de Chile en Nicaragua.

Entre 1999-2004, ejerce como Abogado Integrante de la Corte de Apelaciones de


Santiago.

En 2004 nombrado Miembro del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia,


siendo electo su primer Presidente, cargo que ejerció hasta el año 2010.

En 2009 fue elegido presidente del Octavo Congreso Mundial de Expertos en Libre
Competencia con Patrocinio de la Unctad.
78

Referencias Masónicas

En 1956 a los 22 años es iniciado en la Respetable Logia Honor y Lealtad # 33 del


Valle de Los Ángeles, ya radicado en Santiago solicita su afiliación en la R:. Logia
Condor N°9 donde desempeña varios cargos en la Oficialidad, siendo elegido
Venerable Maestro en 1970 a la edad de 36 años.

En los períodos 1974-1976; 1994-1996 y 2006-2010, consejero de la Gran Logia.

En 2000 nominado como candidato a Gran Maestro.

En 2007-2008 Venerable Maestro de la Logia en Instancia Marco Bontá Costa.

Miembro Honorario de Logia Condor N°9, Fundador y Miembro Honorario de


Logia Marco Bontá Costa 214, ambas del Valle de Santiago.

Gran Inspector General del Supremo Consejo del Grado 33 para la República de
Chile en el Escocesismo.

Autor de diversos libros sobre masonería. Entre ellos: “Masonería y Sociedad”


(1986). “La Responsabilidad Social del Masón; Ensayo Histórico Político Chileno a
fines del Siglo” (1999). “Hacia un Humanismo Laico” (2011). ” Historia del
Centenario de la Logia Cóndor N°9 (2015). “Visión Retrospectiva de una Vida
Masónica de 60 Años” (2016) y aporte en Revista Masónica, Occidente y Citerior.

El Venerable Hermano Eduardo Jara M., dejó una profunda huella en las
actividades laborales en organizaciones académicas, políticas y gubernamentales
en que participó y un ejemplo destacando su capacidad de servicio y su espíritu
conciliador.

La Plancha “Visión Retrospectiva de una Vida Masónica” es el gran legado que nos
dejó el V.:H.: Eduardo Jara, como debe ser un verdadero Masón.
79

V:.M:. Álvaro Cárcamo Olmos


por Gersón Volenski Burgos

Ámbito personal y familiar

Nuestro Q::H:. Álvaro Cárcamo Olmos, nace en la ciudad de Viña del Mar en las
postrimerías del verano del año 1960, el sábado 5 de marzo. Es el tercer y último
hijo del matrimonio del ingeniero Juan Cárcamo Sierpe y de la asistente social
Margarita Olmos Hennigs.

En 1961 la familia se traslada por motivos laborales a Concepción, ciudad en la


cual transcurre la primera parte de su infancia.

La vida de barrio y el quehacer tranquilo y cercano del Concepción de los sesenta,


y las características de valoración del laicismo y de la conversación abierta y
tolerante de los estudiantes secundarios y universitarios penquistas de ese
entonces (grupos a los que pertenecían sus hermanos mayores), marcaron huella
en la formación de su personalidad.

A finales de los sesenta el grupo familiar se radica en la ciudad de Santiago, por lo


cual continúa sus estudios básicos en el Colegio Las Américas, que en ese tiempo
se establecía en la casona de Juana de Arco en Providencia.

Es ahí donde se incorpora al movimiento scout, siendo recibido por un dirigente


con quien volvería a encontrarse años después. En 1971 ingresa al Instituto
Nacional donde concluye sus estudios básicos y su enseñanza media, egresando el
año 1976.

Aparte de la rigurosidad académica y de la calidad de sus profesores, el Instituto


Nacional, se caracterizaba por la transversalidad social y cultural de su alumnado
80

y por contar entre ellos a jóvenes provenientes de otros países, con un estilo
formativo que inculcaba la práctica del respeto y la tolerancia.

Fue en este entorno en donde vivió el gobierno de la Unidad Popular y la pérdida


de la democracia, circunstancia que hizo que con algunos de sus compañeros solo
pudiera reencontrarse muchos años después.

Durante este período y los años que siguieron, mantuvo un contacto estrecho y
permanente con el puerto de Valparaíso, a través de estadías en la casa familiar de
sus abuelos en las que se acompañaba por amigos con quienes disfrutaba de la
geografía y arquitectura de la ciudad, y del estilo de vida puerto. Estas incursiones
se transformaron con el tiempo en un valioso y permanente recuerdo individual y
grupal.

Sus estudios universitarios los realizó en la Escuela de Ingeniería de la Universidad


de Chile de la cual egresa el año 1984, titulándose en 1985 de Ingeniero Civil
Industrial con distinción máxima, siendo su tesis de grado “La Industria de Bienes
de Capital en Chile”.

Durante su vida universitaria participa de movimientos que perseguían la


recuperación de la democracia, los cuales logran en 1983 elegir democráticamente,
en un hecho inédito para la época, al Centro de Alumnos del Departamento de
Industrias marcando un hito tanto en la Facultad como en la Universidad.

Simultáneamente con la conclusión de sus estudios universitarios, es aceptado


para participar del postgrado “Planificación y Políticas Públicas” dictado por la
CEPAL, lo cual le permite no sólo profundizar en conocimientos, sino que
incorporarse a un grupo de profesionales y hombres públicos latinoamericanos,
compañeros y profesores, que poseían miradas diversas a las imperantes en el
Chile de ese entonces, factor que influiría en su posterior carrera profesional.

En el año 1986 contrae matrimonio con su compañera de vida Aida Chávez


Madariaga, pintora y profesora de talleres de pintura, quien con su actitud serena
y reflexiva frente a la vida le prestará un sólido y permanente apoyo en su
desarrollo personal y en la construcción familiar.

Del matrimonio nacen dos hijos: Sebastián, ingeniero civil quien se especializa en
cálculo estructural en madera y quien obtiene el año 2017 el primer lugar en el
concurso nacional de ingeniería en madera; y Catalina, arquitecta, quien combina
la docencia universitaria con el ejercicio de su profesión. Ambos hijos heredan de
81

su línea materna el cultivo de la música y de la paterna, el amor y respeto por los


animales.

Ámbito laboral - docente

De manera posterior a su titulación como Ingeniero y de la conclusión del


postgrado, en el año 1986 ingresa al Departamento de Análisis de Crédito del
Banco de Chile, el cual agrupaba a jóvenes economistas e ingenieros civiles
industriales, algunos de los cuales dirigirían importantes instituciones públicas
después del retorno a la democracia.

En 1993 se incorpora con dedicación exclusiva a Consultora Surlatina, en la cual se


mantiene hasta ahora como socio junto al autor de estas líneas. En estos 27 años en
que ejerce el liberalmente su profesión se ha focalizado en el desarrollo de
proyectos de gestión estratégica, financiera y de desarrollo organizacional, entre
otros, orientados a la modernización del sector público, a la industria aeronáutica y
a otros sectores específicos, tanto a nivel nacional como internacional desde México
hasta Argentina.

En este quehacer le correspondió ser consultor del PNUD, como también miembro
de Comités Internacionales para la gestión pública y de la industria aeronáutica.

En términos académicos, fue profesor por seis años de la cátedra de Proyecto de


Sistemas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales y por un
período de cinco años de las cátedras de Macroeconomía y Microeconomía en la
Facultad de Economía y Administración de la UTEM.

A nivel de postgrado, fue Director Académico del Diploma de Sistemas de Gestión


para la Modernización de Servicios Públicos de la Facultad de Economía y
Negocios de la Universidad de Chile, siendo docente destacado en el período
académico 2006 con el reconocimiento “Mónica Danús Seguel”.

Participó como profesor de programas de postgrado en las Universidades Diego


Portales y Federico Santa María, entre otras. En la actualidad es docente de la
Universidad Central en el Magister de Gestión de Organizaciones.

Ámbito masónico

El 22 de octubre de 1982, con 22 años de edad y siendo estudiante de la


Universidad de Chile, es iniciado en la R:. Logia Derechos Humanos Nº100 del
82

Valle de Santiago, de la cual era V.:M.: el Q.:H.: Juan Martínez Camps, el mismo
dirigente que lo había recibido en el escoutismo 14 años atrás.

Su incorporación a la Masonería continúa la senda trazada por su abuelo Q.:H.:


Isaías Cárcamo Cárdenas iniciado en la década del 40, de su padre Q.:H.: Juan
Cárcamo Sierpe iniciado en la década del 50 y de su hermano Q.:H.: Juan Carlos
Cárcamo Olmos iniciado en la década del 60, todos en la Resp.: Logia Marina Nº82
del Valle de Valparaíso. Posteriormente su hermano Q.:H.: Rodrigo Cárcamo
Olmos se iniciaría en la Resp.: Logia Franklin Délano Roosvelt Nº99 del Valle de
Limache.

Es aumentado de salario el 12 de octubre de 1987 y exaltado el 14 de septiembre de


1990, ambas ceremonias en la R:. Logia Derechos Humanos Nº100. En dicho Taller
ejerce los cargos de Maestro de Ceremonias en el bienio 1991–1992 y de Experto en
el bienio 1993–1994. Algunos años después, se afilia a la R:. Logia Cóndor Nº9, el
25 de agosto de 2004.

En conjunto con un grupo de QQ.:HH.: de Cóndor 9 participa como fundador de la


R:. Logia Marco Bontá Costa Nº214, siendo elegido para ser su primer Venerable
Maestro desde su constitución como L.: J..: y P.: en abril de 2007, hasta diciembre
de ese año. En ese mismo mes los QQ.:HH.:MM.: del Taller lo reeligen como
Venerable Maestro, cargo que ejerce durante el bienio 2008-2009.

En la Memoria del bienio masónico 2008-2009, el Q.:H.: Álvaro Cárcamo Olmos


señalaba: “Doscientos veintinueve días atrás, la mayoría de los H:.H:., que están
presente hoy en este Taller, nos encontrábamos reunidos en otro Templo de
nuestra Casa Masónica, probablemente preocupados y algo ansiosos, pero
satisfechos y contentos, pues en ese día se concluía un trabajo de largos meses,
cuyo objetivo fue el levantar columnas de la primera Logia de mediodía en nuestro
país.

Ese 7 de abril no sólo quedará en la historia de nuestra R:. Logia Marco Bontá
Costa Nº 214, sino que también grabado en la memoria y en los corazones de los 24
Maestros y 6 compañeros que fueron sus fundadores.

En una época en donde el desarrollo científico y tecnológico parece correr a un


ritmo desenfrenado, empujando al conocimiento humano, nuestra R:.Logia definió,
desde su período de instancia, enfocar su actividad docente hacia el análisis
prospectivo -entendido como una aproximación al futuro- de temas relevantes
para el hombre actual, tales como aquellos de índole socio-política, económica y
83

cultural, sin dejar de lado los de carácter simbólico y ritualístico, tendientes a la


formación valórica del Aprendiz, del Compañero y del Maestro Masón.”

Durante el bienio 2010-2011 ejerce la dignidad de Ex - Venerable Maestro de la R:.


Logia Marco Bontá Costa Nº214, siendo su Orador desde el año 2012 al 2014.

En diciembre del año 2015 es elegido Venerable Maestro de la R:. Logia Cóndor
Nº9 desempeñándose como tal durante los años 2016 y 2017.

Durante el bienio 2018 – 2019 ejerce como su Ex – Venerable Maestro, por lo cual
ocupa la Oratoria de la Segunda Cámara de Conjunto de Verano del año 2018,
expresando en sus conclusiones: Uno de los objetivos propuestos al estudiar la
historia de la Orden -con sus aciertos y sus yerros- es ayudar a proyectar su
accionar futuro.

A este respecto, la plancha postula como desafío inmediato la necesidad que la


Masonería reflexione acerca de hacía a dónde va la sociedad chilena en cuanto a la
institucionalidad republicana, de manera de ayudar al país a construir un futuro
estable frente a la emergencia de una cultura signada más por el individualismo
que por la solidaridad; sugiriendo, entre otras ideas, fortalecer el trabajo logial y
recuperar e incrementar los vínculos con la sociedad civil.

El desafío planteado debe verse reforzado por una mayor internalización del
concepto de virtud cívica, relacionado con la capacidad del ciudadano de
anteponer el bien público al bien privado, de conceptualizar al estado como
responsable y garante de la protección del débil frente al fuerte, del imperio de una
democracia con valores de igualdad, integridad, libertad, solidaridad, justicia,
fraternidad.

Conceptos todos establecidos en los principios masónicos, y que constituyen la


base para el actuar de cada masón en la sociedad.”

En el año 2008 es invitado a participar de la Masonería Escocesa, participando


actualmente de C.:C.:R.:H.: Grado XXII, Luigi Stefano Giarda Nº10.

Ámbito del vínculo personal

A mi Q:.H:., amigo y socio Álvaro Cárcamo lo conocí a fines del año 1987 donde
nos correspondió compartir responsabilidades profesionales en el Banco de Chile.
84

Con el tiempo pudimos constatar que en dicho lugar se estaba formando un


cuadro de profesionales que posteriormente tendría una gravitancia no menor en
el ámbito económico público y privado del país.

Eran tiempos complejos en lo político; el régimen militar era cada vez más
superado por la presión social y política para una transición que a la postre
resultaría ejemplar.

Tengo la impresión de que con mi Q:.H:. Álvaro tuvimos una proximidad casi
inmediata: ambos hijos de profesionales de clase media, su madre Margarita y mi
madre Eliana, ambas Asistentes Sociales, ambos hijos de la educación pública laica,
estatal, gratuita y de calidad (IN y INBA), ambos con un pensamiento similar en lo
social, político, económico; y debo decirlo ahora, en el gusto por la buena mesa,
compartir con amigos y tener el humor como norma de vida permanente.

El humor, la jugarreta casi infantil y las relaciones profundas y de calidad con


amigos comunes fueron un bálsamo en períodos complejos.

Algunos años después, en el año 1993, nos volvimos a encontrar nuevamente en lo


que sería nuestro proyecto profesional en el emprendimiento que nos vincula hasta
la fecha: la firma de servicios profesionales Surlatina Consultores. En calidad de
socios igualitarios, desde 1993. Surlatina ha sido nuestro gran desafío profesional y
de desarrollo micro empresarial.

Son casi tres décadas de trabajo mancomunado con mi QH Álvaro y nuestro


común socio Diego Muñoz Valenzuela (Ingeniero y Escritor). Ha sido un viaje
conjunto de penas y alegrías, de triunfos y derrotas, de dulce y agraz.

Al escribir estas líneas, en tiempos de una pandemia cruel y de consecuencias


inciertas, nuestra resiliencia ha debido fortalecerse en todos los ámbitos
imaginables. Finalmente, con orgullo y emoción, quiero testimoniar que recibí la
luz masónica en octubre de 2009, en mi RL Marco Bontá N° 214, siendo su primer
VM mi Q:.H:. Álvaro Cárcamo.

La vida me otorgó el preciado regalo de ser iniciado por mi amigo, socio y


compañero de toda una vida, un privilegio que atesoraré hasta el final de mis días.
85

V:.M:. Eduardo Pinto Peralta


por Wilfredo Tapia San Martín

Antecedentes Personales:

Nació en la ciudad de Tal-Tal el día 10 de septiembre de 1938, hijo de Don.


Eduardo Pinto Salinas y Doña. María Elena Pinto Peralta. Casado con Doña. María
Cristina Páez Bobadilla, quien lo describe como un hombre correcto, trabajador y
con objetivos claros en la vida.

Ha formado una familia de cuatro hijos: María Francisca (Ingeniero Civil


Industrial), Daniella (Ingeniero Comercial), María Fernanda (Diseñadora
Industrial) y Eduardo Andrés (Ingeniero Comercial)

Quienes le conocen lo describen como un hombre sereno, amante de su familia y


de su trabajo. Su temple le ha permitido tomar decisiones acertadas, siendo
consciente de su lugar en el mundo, preciso y parsimonioso.

Se ha caracterizado por ser un hombre correcto, sin ambiciones desmedidas, más


bien un trabajador incansable, gestor de innumerables acciones benéficas, todas
ellas cultivadas y desarrolladas en silencio.

Sus inquietudes intelectuales y temas de interés le han llevado por diversos


espacios de búsqueda, entre los que se cuentan su participación membresía en:
Instituto de Meditación Trascendental (Maharishi Maeshe Yogai); Sudha Dharma
Mandalam, Grupos Carismáticos de la Iglesia Católica, Grupos de Meditación de
86

Budismo Zen, Sociedad Chilena de Parapsicología, Grupo de Estudios Jaime Galté


Carré.

Antecedentes Masónicos:

Nuestro V.:H.: Eduardo Pinto Peralta, a la fecha, cuenta con una fructífera vida
masónica de 48 años, fue Iniciado el 06 de octubre de 1972 en la R.:L.: Prometeo N°
101. Recibió merecidamente su Aumento de Salario el 14 de noviembre de 1983 en
la R.:L.: Ariel N° 62 del Valle de Los Andes, Siendo exaltado al grado de Maestro
Masón el día 08 de octubre de 1985 en la R.:L.: Ariel N° 62 Del Valle de Los Andes.
En el año 1986 se afilia a la R.:L.: Cóndor N° 9 del Valle de Santiago.

Ha ejercido los siguientes cargos en nuestra augusta orden:

Como miembro de la R.:L.: Condor N°9, ha ejercido como: Miembro del Tribunal
de Honor, este cargo lo ocupó en el bienio bajo el Mallete Rector de nuestro V.:H.:
Pedro Aguirre Charlín, siendo Orador Adjunto, bajo el mallete rector del V.:H.:
Carlos Altamirano, en el bienio 2008-2009. También fue Archivero y Bibliotecario,
bajo el mallete rector del V.:H.: Roberto Ángel y Miembro del Tribunal de Honor,
bajo el mallete rector del V.:H.: Gabriel Peralta M.

Como miembro de la R.:L.: Marco Bontá Costa N°214 fue electo Venerable
Maestro para el bienio 2012-2013, de la cual es miembro fundador.

Actualmente es Venerable Maestro de la R.:L.: Jaime Galté Carré N°241, de la cual


también es miembro fundador.

Respecto de su formación académica y carrera profesional podemos señalar los


siguientes hitos:

Realizó sus estudios de preparatoria en la Escuela Pública N°33 del Cerro Placeres
y Humanidades en el Liceo de Hombres “Eduardo de la Barra” de Valparaíso.
Egresado de Humanidades ingresó a trabajar a una empresa privada “Refractorios
Lota-Green S.A”, luego de algunos años renunció e ingresó a estudiar Derecho
(1965) , en la Facultad de Derecho , de la Universidad de Chile, donde obtiene el
título de Abogado (1971).
87

En forma paralela entre los años 1965 y 1969, estudia la carrera de Contador
General en el Instituto Superior de Comercio, recibiendo el título en el año 1971.

Entre los años 1973 y 1976, fue Administrador y Gerente del Parque O “Higgins,
dependiente del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Entre los años 1976 y 1981
fue Juez de Policía Local en la ciudad de Tal-Tal.

En el año 1981 fue nombrado Notario Público y Conservador de Propiedades,


Comercio y Minas de la ciudad de Taltal, lugar en el que se desempeñaba como
Juez de Policía Local, abogado del Banco del Estado de esa ciudad, y abogado del
Banco de Crédito e Inversiones de Copiapó, Chañaral y El Salvador.

Entre los años 1982 y 1985 se desempeñó como Notario Público de la Ciudad de
Los Andes. Luego, en el año 1985 postulo a la Notaría de Don Demetrio Gutiérrez,
de la Ciudad de Santiago, entonces vacante por el fallecimiento de su titular,
siendo nombrado en ese Oficio, cargo que mantiene hasta esta fecha.

El V.:H.: Eduardo Pinto Peralta, como notario público ha estado permanentemente


participando en actividades de tipo gremial, este interés también estuvo presente
en su vida Universitaria siendo Presidente de la Academia Jurídica del Centro de
Alumnos en el año 1968, todas estas inquietudes no entorpecen su trabajo notarial.

También es socio del Rotary Club de Los Andes y de Santiago, del Club de la
Unión y del Estadio Español.

Ha sido consejero de la Confederación de la Producción y del Comercio en


Representación de la Sociedad Nacional de Minería, Socio de la Cámara Oficial
Española de Chile y de la Cámara Chilena de Comercio con sede en la Ciudad de
Barcelona, España.
88

V:.M:. Roberto Ricardo Verdugo Pizarro


Por Walter Avilés Contreras / Roberto Verdugo (hijo)

Antecedentes biográficos

El Q.: H.: Roberto Verdugo Pizarro nació en la ciudad de Santiago el 21 de


Octubre de 1950.

Es casado y tiene tres hijos, de los cuales se siente especialmente orgulloso, los dos
mayores que ya son profesionales. Son, Roció que vive en México y es profesora
adjunta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Q:.H:. (en
sueño) Roberto, que recientemente ha obtenido el Grado Académico de Doctor en
Ciencias Neurobiológicas, con distinción máxima. Pero sin duda su hijo menor José
Manuel de solo 11 años es el que más lo ha sorprendido con sus conocimientos
sobre filosofía

El Q:.H:. Roberto efectuó sus estudios secundarios en el


Internado Nacional Barros Arana. Ingreso luego a la Universidad de Concepción
donde curso hasta tercer año en la Escuela de Derecho, tiempo en el que se percató
que lo suyo no estaba en las leyes sino en el servicio directo a sus semejantes, por
lo que se decidió por las ciencias médicas.

Para lo cual, ingresó a la Facultad de Medicina de la misma Universidad. Este


cambio de carrera ya estaba mostrando su tremenda vocación por el servicio
público.
89

Fue también Bombero Voluntario en la 4° Compañía de Bomberos de Concepción


“Unión es Fuerza”, desde Abril de 1970 hasta Noviembre de 1978.

Se tituló de Médico Cirujano el 13 de Enero de 1983.

Como Medico se ha destacado en diversos campos y pertenece a varias Sociedades


Científicas.

Antecedentes Masónicos

Su ingreso a la Orden lo realizo el 13 de agosto del año 2003 en la R:.L:. Cóndor 9,


en el Valle de Santiago.

Su aumento de Salario lo recibió el 9 de noviembre del 2005, y el ingreso al sublime


grado de Maestro el 25 de marzo del año 2008 ambos también en la R:.L:. Cóndor 9.

Desde su nombramiento al grado de Maestro hasta el año 2012 se desempeñó en


su respetable Logia de origen, como Maestro de la Columna de la Armonía
realizando además diversos trabajos relativos a las Artes Musicales.

En forma paralela el año 2009, fue Maestro fundador de la R:.L:. Marco Bonta
Costa N° 214, donde ha desempeñado varios cargos, tales como como, Maestro de
Ceremonia, Segundo Vigilante, Primer Vigilante, culminando como Venerable
Maestro, Ex Venerable Maestro.

Luego en el año 2017 al pasar a D E O E el Venerable Maestro en Titulo, QH Luis


Navarro, fue reelecto para un segundo periodo como Venerable Maestro,
posteriormente nuevamente ex Venerable Maestro,

A continuación, citamos las sentidas palabras del hijo mayor de nuestro Q:.H:.
Roberto Verdugo Pizarro, quien lleva su mismo nombre y que ha querido exponer
por escrito un breve, pero sentido homenaje a su progenitor.

“Gracias papá por ayudarme En un mundo en que tan poca verdad dejamos pasar.
Tu amor refleja lo verdadero de nuestro sol central Aquel que tod@s
compartimos”.

“Crio a su hijo en medio de los vientos de la traición y el abandono Que los


hombres que veneran su virilidad podemos ofrecer.

“Lo incorrecto pasó a ser prohibido En su lugar crecieron todas las virtudes que los
ideales de ancestros marcaron en su mente y corazón”.
90

“Así la marca de estos ideales renacieron prístinos en la mente, emoción y cuerpo


de mi padre. Su infancia fue acunada, nutrida y abrazada por un circulo de
mujeres”.

“Cada una de ellas fue su madre y él su hijo. Pudo abrazar la diversidad gracias a
este círculo de amor Es gracias a ellas que los abraza tan bien. Estemos agradecidos
del legado que cada una de ellas dejó en nuestro hermano Victoria “Talita”,
Mónica, Lina y Laura ofrecieron el sentido más profundo que acompaña todo el
camino Complementaron y profundizaron los ideales y valores del mejor ser
humano que cada una soñó”.

“Uno de los preceptos reza “El hombre que crece debe enfrentar los obstáculos que
la vida le pone y resultar victorioso”

“Así partieron sus días en el Internado del Instituto Nacional Barros Arana,
INBA”.

“El destete nunca se había sentido tan fuerte “Un hombre agradece los obstáculos
y los desafíos como una oportunidad de crecer”

“Reza otro principio así las lágrimas no tuvieron todas las oportunidades que su
corazón pidió. En sus profesores vio principios y valores. En sus compañeros sus
hermanos, amigos y enemigos En la desobediencia reconoció el terror del castigo
cruel de corazones desérticos Que intercambiaban soledad, angustia y dolor por
respeto y obediencia”.

“En medio de este mundo rígidamente caótico conoció la fraternidad cuyos frutos
hoy comparte Ingresó a la Universidad de Concepción Su padre le acompañó ese
día”.

“El héroe de la virilidad, que nunca aceptó cargos por abandono, se presentaba
orgulloso de su fina estampa y fino retoño. La herida fue abierta por el ojo que no
ve el dolor ajeno”.

“El padre soñado no supo escuchar Era sordo de nacimiento Y su padre soñado
sigue escondido en los libros de historietas del niño que sabía soñar. Medicina fue
el lugar en que vio el despliegue de ideales encarnados cual festín de desarrollos
virtuosos ante sus ojos”.

“Ese fue el lugar soñado El hogar de quien se entrena para darse y ofrecerse al otro
en completa y viva vocación Su madre fue diagnosticada de cáncer Desahuciada
por un especialista”.
91

“El insistió en la necesidad de operarla hasta lograrlo Así muchas décadas más
vivió Victoria, para los talentos del canto disfrutar. No dejó de ser un adepto
innato de la virilidad y sus musas”.

“De ellas fue mi madre una. Hija del latifundista patriarcal, su embarazo fuera del
matrimonio, fue causal de exilio Un hombre de principios se hace responsable… Y
se casaron. Su vida universitaria continuaba en el sur”.

“Nació un niño en casa de su madre en Santiago, Y por nombre le pusieron el


suyo. Termina Medicina y se contrata en el Servicio de Urgencia del Hospital
Barros Luco, lleno de sentido y convicción desarrolla su profesión”.

“Una segunda hija deciden tener Rocío Sara es el nombre de mi hermana. Tras
pocos años se separa y casa con Adriana Comerciante práctica de admirable
fortaleza”.

“Deja su trabajo del Hospital y se dedica a la consulta particular En ese espacio se


siente cómodo y con todo lo necesario para ayudar”.

“Tras ocho años se separa de Adriana y comienza una relación con Estela Joven
apasionada que le rejuvenece Se enamoran, viven juntos, se casan y tienen a mi
hermano José Manuel. Estela estudia Derecho mientras Roberto ingresa a la
Masonería”.

“Ha vuelto a encontrar un espacio de virtudes encarnadas, pero ahora por


Q:.Q:.H:.H:. Había vuelto a encontrar el lugar Encontró a sus hermanos y un lugar
donde ser él su visión se amplia y profundiza en un ambiente de fraternidad”.

“Su búsqueda de ayudar con mente y corazón integrados Ahora se ilumina de las
ideas de tantos recordados”.

“Su madre fallece y cinco nietos le rodean. Lo importante le guía y trata de no caer
en lo que reconoce ilusorio Recupera el vínculo con su hermana Antonia”.

“Busca lo justo y mesurado Después de casi 30 años juntos se separan con Estela”.

“Su corazón se rompe. Todo lo ilusorio se cayó. Las convicciones y principios que
hoy te acompañan han sobrevivido a terremotos Tu carga ya es más esencial”.

“Tu aporte es esencial. Eres el que construye desde lo verdadero que descubriste
en el camino. Y lo ofrece. Te amo querido padre Te amo querido hermano”.
92

V:.M:. Luis Alfonso Navarro Almonacid


por Roberto Verdugo Pizarro

El Hombre

Luis Alfonso Navarro Almonacid.

Nació en Ancud el día 04 de marzo 1937 y falleció un 13 de febrero 2017.

Fue hijo único. Su niñez la vivió en Osorno, al igual que su escolaridad primaria.
Posteriormente se trasladó a la ciudad de Concepción a estudiar, terminando sus
estudios secundarios y titulándose como Contador General.

Su madre lo llevaba de niño a la primera Iglesia Bautista de Osorno, donde


aprende sus primera lecciones en la Escuela Dominical. Fe protestante que lo
acompaño hasta los últimos días de su vida.

Siendo muy joven se casa y de éste, su primer matrimonio, tiene tres hijas: Lilian,
Beatriz y María.

Su segundo matrimonio, con María Angélica Maldonado, duró 38 años hasta su


lamentable fallecimiento. Tuvieron cinco hijos: Christian, Ricardo, Valeria, Felipe y
Luis Carlos.

En lo familiar fue un esposo, padre y abuelo muy cariñoso, comprometido,


preocupado, presente y en general participando de todas las actividades,
familiares, escolares, recreativas, académicas, entre otras, de sus hijos y nietos.

Le gustaba mucho compartir los almuerzos del día domingo con todos, para poder
conversar y saber de cada uno de sus seres queridos. Estos almuerzos eran muy
93

alegres y la sobremesa era eterna. Le encantaba contar historias y hablar de las


contingencias, de todo en general. Le gustaba mucho recibir a la familia en su casa.

Participó en el funcionamiento, como apoderado, en el Grupo Scout "Los


Templarios" y posteriormente apoyó a su hijo Christian, en la formación del grupo
Scout "Guardianes del Templo" de la comuna de Maipú buscando patrocinios y
trabajando junto a toda la familia en actividades tales como Bingos, Almuerzos,
Fondas.

Estas actividades eran memorables y participaban todos. Dejó establecido que este
grupo scout pertenece a la Agrupación Scout de Chile y en la actualidad tiene el
patrocinio de la R:.L:. Prometeo N° 101.

Se preparaba con mucha anticipación para salir de vacaciones, siempre procurando


que fueran todos juntos en familia. Le gustaba mucho viajar, y como nació y vivió
en el Sur, los últimos años tuvo la oportunidad de dedicarse a conocer el Norte.

Su experiencia más dura fue después del Golpe Militar, en que trabajando en
Rengo fue detenido, como consta en el Informe Valech, en la "Nómina de Personas
Reconocidas como Víctimas" (Página N 695, Registro N 16.587).

Esto no fue impedimento de ser siempre un padre que procuró e inspiró que en
hogar el respeto mutuo y que fueran cariñosos y preocupados unos de otros.

En cuanto a lo formativo infundió el laicismo, el humanismo, la tolerancia y la


libertad de expresión con mucho respeto por las ideas del resto, pero al mismo
tiempo fue exigente con las responsabilidades adquiridas, sobre todo que sus hijos
y nietos fueran profesionales, felizmente tuvo la alegría y satisfacción de ver a los
cinco hijos recibirse en distintas carreras.

Cuando participó en una Logia de Maipú era frecuente que sus Queridos
Hermanos visitaran su casa, ya que él era muy fraterno, también llegaban las
esposas de éstos para participaban en el Centro Femenino que auspiciaba dicha
Logia y que fundaron junto a María Angélica.

Poseía un fino y sutil sentido del humor. Los últimos años celebraba con un asado
al pasar agosto. Le encantaban los mariscos y al ir a la playa llevaba limones para
comer almejas, machas u ostiones en las rocas, la idea era sólo darse ese gusto a
orilla del mar. También gustaba de sentarse y mirar el mar durante largos ratos,
igual que caminar por la orilla de la playa.
94

Su último año, verano 2016, realizó un viaje en familia al lugar donde nació en
Chiloé, la ciudad de Ancud. Recorrió los lugares donde vivió su niñez.

Fue un hombre que a los suyos los hacía sentir seguros, no tranzaba sus valores,
muy fraterno, atento, alegre, en definitiva le gustaba vivir se manera plena.

Lamentamos mucho su pérdida. Es imposible no recordarlo con gran afecto todos


los días.

El Profesional

Sus estudios de educación básica y media los realizó en la ciudad de Osorno,


posteriormente se trasladó a Concepción para estudiar en el Instituto Superior de
Comercio de Concepción, titulándose como Contador General.

En el año 1955 representó al Instituto en calidad de Delegado Oficial en el Quinto


Congreso Nacional de Estudiantes de Comercio de Chile. También representó al
alumnado del Instituto ante la Asamblea de la "Confederación de Trabajadores de
Chile".

En el año 2016 se reunieron egresados de su época y recibió un reconocimiento por


haberlos representado con distinción, además de haber ocupados cargos como
Presidente, Secretario y Tesorero de su promoción.

Sus comienzos laborales fueron en la ciudad de Concepción, hizo su práctica


laboral en una pequeña oficina contable, al poco tiempo se incorporó a la
Compañía de Acero del Pacifico (C.A.P.) en la cual hizo carrera, ingresando como
ayudante y llegando a ocupar cargos de Jefaturas en RR. HH.

Su última participación en la compañía fue en la filial en Rengo como Jefe de


RR.HH. hasta el año 1973.

Posteriormente ocupó los mismos cargos en Fundición Libertad, Soc. Maderera del
Sur, Muricy, Comandari, Mimett y finalmente ingresó al Club de La República
desempeñándose en variadas actividades, siendo este su último trabajo.

El Q:.H:. Luis Alonso Navarro Almonacid fue siempre todo un personaje en sus
relaciones con sus Hermanos.
95

Poseedor de un agudo y exquisito sentido del humor algo negro, rápido y mordaz,
siempre oportuno y pulcro.

Era muy sordo y usaba dos audífonos y aunque no siempre escuchaba lo que se
decía, se las arreglaba para salir de problemas con toda elegancia y propiedad.

El Masón

Iniciado

Respetable Logia Francisco de Miranda N° 93, Rengo.


28 de septiembre de 1973.

Aumento de Salario

Respetable Logia Prometeo N°101, Santiago

11 de noviembre de 1977.

Exaltación a Maestro

Respetable Logia Prometeo N°101, Santiago

16 de octubre de 1981.

Cargos en oficialidad como Orador, Maestro de Ceremonia. Secretario de tres


venerablías, Maestro de Banquete, entre otros.

Junto con otros QQ:.HH:. fue co - fundador de Respetable Logia Abrazo Fraternal
N 140 con fecha 12 de diciembre de 1987.

En reconocimiento a sus méritos y virtudes masónicos el año 2006 la R:. L:.


Prometeo N 101, lo declara Miembro Honorario.

Se afilió a la Respetable Logia Marco Bontá Costa N 214 el día 03 de noviembre del
año 2009.

En la Respetable Logia Marco Bontá Costa N 214, ocupó cargos en la oficialidad


como Secretario y Venerable Maestro.
96

En reconocimiento a sus méritos y virtudes masónicos el año 2015 la R:.L:. Marco


Bontá Costa N 214 lo declara Miembro Honorario.

Fue Diputado ante la Gran Logia de Chile de las siguientes logias:

Respetable Logia Cadena Fraternal N 218, de la ciudad de Caldera, en los años


2010 - 2017.

Respetable Logia Volcán Villarrica N 199, de la ciudad de Villarrica.

Pasó a Decorar el Oriente Eterno el 13 de febrero de 2017. Sus Hermanos lo lloran y


lo recuerdan.

Antecedentes en Logias de Perfección

El Ilustre y Poderoso H:. Luis Alfonso Navarro Almonacid

Fue iniciado en el Grado IV el año 1990 y Coronado en el Grado XXXIII el año


2015.
97

V:.M:. Carlos Sergio Carrasco Gouet


por Paulo Contreras Cortes

Nuestro Q:.H:. Sergio, como le conocemos, nació en Santiago un 23 de junio del


año 1942, hijo de José Félix Carrasco Castro y de doña María Yolanda Gouet
Courte.

Es en la misma ciudad que lo vio nacer donde realiza sus estudios primarios, para
proseguir, consecuencia del trabajo de su padre, posteriormente a la ciudad de Los
Ángeles, provincia del Bío Bío, cursando sus estudios secundarios en el Liceo de
Hombres emplazado en la señalada ciudad.

Ya en la década de los 60, ingresa a la Pontificia Universidad Católica de


Valparaíso, obteniendo en 1966 su Licenciatura en Administración de Empresas,
para finalmente, en 1967, recibirse de Ingeniero Comercial.

Coincidentemente, es el mismo año cuando contrae matrimonio con doña Carmen


Gaubert Moraga, de cuya unión nacen sus cuatro hijos, Verónica, Mauricio, Loreto
y Rodrigo, quienes al momento les han entregado once nietos, los cuales sin duda
alguna constituyen la alegría de tan fecunda familia.

Dentro de sus actividades profesionales, podemos destacar que entre los años 1967
y 1969 se desempeñó como asesor de marketing y jefe de ventas de la empresa
“Sindelen S.A.”

Posteriormente entre los años 1969 y 1970 trabajó en el departamento de ventas de


la empresa “Mademsa S.A”
98

Seguidamente, entre los años 1970 y 1973, ocupó el cargo de Gerente de Finanzas y
Administración de la empresa “Socoagro S.A”

Es precisamente, desde ese momento que nuestro Q:.H:. Sergio inicia diversos
emprendimientos de forma independiente, destacando en ello su constante afán de
crear nuevos núcleos de empleo que favorezcan el desarrollo de sus semejantes,
destacando entre ellas socio Gerente de “Confecciones Reycar” y fundador del
centro médico “Cardio Salud S.A.”

En este punto es dable destacar, que ya en plena década de los 90 y en una


incipiente sociedad de la información, crea la empresa “Ciberlex S.A.” dedicada a
soluciones informáticas integrales relacionadas con la internet.

A comienzo del año 2000 y hasta la fecha, su labor profesional ha transcurrido en


diversas asesorías comerciales que ha brindado por medio de consultoras creadas
al efecto.

En la perspectiva masónica, el Q:.H:. Sergio Carrasco es iniciado como Aprendiz en


la R:.L:. Germinación N° 81 el 02 de agosto de 1968; luego el 23 de noviembre de
1979 recibe su aumento de salario como Compañero en la R:.L:. Aurora de Italia N°
24, misma casa masónica que el 29 de junio de 1984 lo exalta al grado de Maestro
Masón.

Pero no será hasta el año 2009, cuando nuestro Q:.H:. se afilia la R:.L:. Marco Bontá
Costa N° 214, donde ha trabajado hasta el día de hoy, habiendo diversas
designaciones propias a su fecunda vida masónica, como fue ser miembro del
Tribunal de nuestra Logia en el período 2012-2013 para luego integrar dos
oficialidades, la primera como Guarda Templo en el período 2014-2015 y en la
segunda como Orador el año 2017.

Es precisamente este año cuando la S:.C:.M:. lo designa Venerable Maestro de


nuestro taller para el período 2018-2019.

Finalmente, no deja de ser oportuno destacar que dentro de su prolífica vida, ha


dedicado además de tiempo al estudio masónico y perfeccionamiento constante,
un espacio para la reflexión profana, siendo autor el año 1991 del libro “Partido
Radical, historia, doctrina y realizaciones”
99

Inspirado en favorecer el conocimiento de dicho pensamiento político a quienes se


iniciaban en la militancia de una de las organizaciones políticas que sin duda
alguna han influenciado en el pensamiento crítico, la reflexión y el desarrollo
equitativo de nuestra República.
100

BIBLIOGRAFÍA

ANTONIO ENRIQUE. PÉREZ LUÑO. (1997). Derechos Humanos. En: MORENO


VILLA. Diccionario de Pensamiento Contemporáneo. Madrid. España.

BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL. (2012). Arturo Alessandri Palma y


su época: vida, política y sociedad. Santiago. Chile.

DARÍO SALAS. (1967). El problema nacional: bases para la reconstrucción de


nuestro sistema escolar primario. Facultad de Filosofía y Educación, Universidad
de Chile. Santiago.

DAVID MUÑOZ CONDELL. (2012). Respetable Logia Marco Bontá Costa no. 214:
crónicas históricas. Editorial Alba. Valparaíso. Chile.

_________________________. (2019). R:.L:. Marco Bontá Costa N°214: 10 años de


acción masónica en prospectiva. Editorial Alba. Valparaíso. Chile.

_________________________. (2019). Catolicismo y Masonería bajo la Crítica


histórica del cardenal José María Caro. Editorial Alba. Valparaíso. Chile.

_________________________. (2019). Prospectiva estratégica y sociedad en cambio.


Editorial Alba. Valparaíso. Chile.

_________________________. (2020). Arte en Masonería. Marco Bontá Costa.


Editorial Alba. Valparaíso. Chile.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Preámbulo.


Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General de Naciones
Unidas 217 A, del 10 de diciembre de 1948.

FERNANDO PINTO LAGARRIGUE. (1966). La Masonería y su influencia en


Chile. Editorial Orbe. Santiago. Chile.

FIDEL ARANEDA BRAVO. (1979). Arturo Alessandri Palma. Editorial


Nascimiento. Santiago. Chile.
101

JULIO HEISE G. (1974). Historia de Chile. El período parlamentario: 1861-1925.


Tomo I. Fundamentos Histórico-Culturales del parlamento chileno. Editorial
Andrés Bello.

GRAN LOGIA DE CHILE. (2006). Grandes Maestros de la Masonería Chilena. 1862


– 2006. Ediciones Gran Logia de Chile. Santiago. Chile.

GRAN LOGIA DE CHILE. (2020). Armando Quezada Acharan. Mandato 1930-


1931. www.granlogia.cl [Fecha de acceso: jueves 13 de agosto 2020, 11:30 horas].

GRAN LOGIA DE CHILE. (2020). Aristóteles Berlendis Sturla Mandato 1957-1959 /


1959-1962 / 1962-1965 / 1965-1968. www.granlogia.cl [Fecha de acceso: jueves 13 de
agosto 2020, 11:54 horas].

GREGORIO, PECES-BARBA. (1991). Cursos de Derechos Fundamentales. Teoría


General. Eudema Universidad. Madrid. España.

INSTITUTO DE HISTORIA, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. (2004). Los


librepensadores chilenos. Exposición y ciclo de conferencias realizadas en la
Biblioteca Nacional. Santiago. Chile.

KANT, IMMANUEL. (1942). Metafísica de las Costumbres. Editorial Espasa –


Calpe. Madrid. España.

JULIO SEPÚLVEDA RONDANELLI. (1993). Los radicales ante la historia. Editorial


Andrés Bello. Santiago. Chile.

L, RODRÍGUEZ DUPLÁ. (1996). Sobre el fundamento de los Derechos Humanos.


Salmanticensis.

MARÍA LORETO EGAÑA BARAONA, IVÁN NÚÑEZ P., CECILIA SALINAS.


(2003). La educación primaria en Chile, 1860-1930. Ediciones PIIE-LOM. Santiago.
Chile.

MARIO WAISSBLUTH. (2020). Orígenes y Evolución del Estallido Social en Chile.


Versión 1. Centro de Sistemas Públicos, Universidad de Chile. Daniel Matamala.
(2019). La Ciudad de la Furia. Ediciones Cataluña. Santiago. Chile.

MARCEL OPPLIGER, EUGENIO GUZMÁN. (2012). El malestar de Chile: ¿teoría o


diagnóstico? RIL Editores. Universidad del Desarrollo. Santiago. Chile. María
102

Antonieta Vera Gajardo. Colección CISOC. Ediciones Universidad Alberto


Hurtado. Santiago. Chile.

MARCIANO. VIDAL. (1995). MORAL DE ACTITUDES III. Diccionario de Ética


Teológica. Ediciones Estella. Madrid. España.

NORBERTO, BOBBIO. (1991). El Tiempo de los Derechos. Editorial Sistema.


Madrid. España.
PATRICE, MEYER – BISCH. (2000). De una Sucesión de Generaciones a un Sistema
de los Derechos Humanos. Revista PERSONA Y SOCIEDAD, Universidad Alberto
Hurtado. Santiago. Chile.

PETER L. BERGER, THOMAS LUCKMANN. (1997). Modernidad, pluralismo y


crisis de sentido: la orientación del hombre moderno. Editorial Paidos. Buenos
Aires-México.

PETER L. BERGER, THOMAS LUCKMANN. (1984). La construcción social de la


realidad. Amorrortu Editores. Madrid. España.

REVISTA MASONICA DE CHILE. (2019). Gran Maestro Luis Navarrete y López


(1869-1927). Sesquicentenario de su Nacimiento. Número 7-8. Verano. Santiago.
Chile.

RENE GARCIA VALENZUELA. (1997). Introducción a la Historia de la


Francmasonería en Chile. 2° Edición. Ediciones de la Gran Logia de Chile.
Santiago.

XIMENA RECIO PALMA. (s/f). El Discurso Pedagógico de Pedro Aguirre Cerda.


Instituto de Historia. Facultad de Filosofía y Educación. Universidad Católica de
Valparaíso.
103

Weblink.

• www.reguemoschile.cl Corporación Reguemos Chile

• www.via-marina.com Proyecto Acuatacama

• www.euro-engineering.com Euro Engineering Group Chile

• www.pauta.cl Carretera Hídrica, el proyecto que busca regar Chile

• www.df.cl Carretera Hídrica entra en Fase Clave

• www.mop.cl Licitaciones y Concursos


104

Referencias bibliográficas:

i
R:.L:. Marco Bontá Costa N°214. Acta del Consejo de Oficiales. Martes 17 de
diciembre de 2019.
ii
Sebastián Jans Pérez. La masonería ante las legítimas demandas sociales que
conmueven la conciencia de Chile. Declaración Pública. 27 de octubre de 2019.
https://www.granlogia.cl/index.php/noticias/declaracion-publica/2206-la-
masoneria-ante-las-legitimas-demandas-sociales-que-conmueven-la-conciencia-de-
chile Fecha de acceso: 22 de diciembre de 2019. 19:00 horas.
iii
Ibíd.
iv
Ibíd.
v
https://www.granlogia.cl/index.php/noticias/noticias/2220-este-18-de-noviembre-
parte-el-convento-masonico Fecha de acceso: domingo 22 de diciembre de 2019.
19:25 horas.
vi
Ibíd.
vii
R:.L:. Marco Bontá Costa N°214. Cámara del Medio. Análisis del estallido social
en Chile. 26 de diciembre de 2019.
viii
Peter L. Berger, Thomas Luckmann. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de
sentido: la orientación del hombre moderno. Editorial Paidos. Buenos Aires-
México.
ix
Peter L. Berger, Thomas Luckmann. (1984). La construcción social de la realidad.
Amorrortu Editores. Madrid. España.
x
Marcel Oppliger, Eugenio Guzmán. (2012). El malestar de Chile: ¿teoría o
diagnóstico? RIL Editores. Universidad del Desarrollo. Santiago. Chile. María
Antonieta Vera Gajardo. Colección CISOC. Ediciones Universidad Alberto
Hurtado. Santiago. Chile.
xi
Mario Waissbluth. (2020). Orígenes y Evolución del Estallido Social en Chile.
Versión 1. Centro de Sistemas Públicos, Universidad de Chile. Daniel Matamala.
(2019). La Ciudad de la Furia. Ediciones Cataluña. Santiago. Chile.
xii
Consuelo Rehbein (23 de octubre de 2019). “El petitorio de la primavera de Chile:
La voz de distintos representantes sociales”. Publimetro Chile. Consultado el 23 de
octubre de 2019.
xiii
Diego Zúñiga (20 de octubre de 2019). “Chile: ¿Por qué explotó el país tranquilo
de Sudamérica?”. Alberto Mayol. (2019). Big Bang. Estallido Social 2019. Modelo
Derrumbado – Sociedad Rota – Política Inútil. Ediciones Cataluña. Santiago. Chile.
xiv
Pedro Güell. (2019). El estallido social de chile: piezas para un rompecabezas.
http://www.fpd.cl/el-estallido-social-de-chile-piezas-para-un-rompecabezas/
xv
Sebastián Jans Pérez. (2019). La masonería ante las legítimas demandas sociales
que conmueven la conciencia de Chile.
105

https://www.granlogia.cl/index.php/noticias/declaracion-publica/2206-la-
masoneria-ante-las-legitimas-demandas-sociales-que-conmueven-la-conciencia-de-
chile
xvi
Peter L. Berger, Thomas Luckmann. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de
sentido: la orientación del hombre moderno. Editorial Paidos. Buenos Aires-
México.

También podría gustarte