Está en la página 1de 41

Caso 1:

Usuario de 70 años de edad, vive en Temuco, es jubilado, ex enfermero del Hospital Hernán Henríquez
Aravena; sin hijos, asiste en compañía de su esposa (69 años), dueña de casa, a evaluación
fonoaudiológica, siendo derivado por otorrinolaringólogo debido a problemas para oír.

Según refiere el usuario, sus problemas para oír comenzaron hace unos 10 meses, presentando
complicaciones para entenderle a su señora, manifestando que no le entiende lo que dice. En un
principio, menciona que escuchaba más de lo normal pero que luego esto fue declinando
progresivamente, y que además siente un pitito en el oído. La señora menciona que él, suele subirle más
al volumen del televisor, y a la música de la radio últimamente.

Con respecto a las actividades que suelen realizar como pareja, destacan la asistencia a las misas de los
días domingo.

Se le realiza una evaluación audiológica mediante la aplicación de los siguientes procedimientos:


acumetria instrumental, arrojando como resultado R (+) bilateral y Weber que no lateraliza. A la
otoscopía, se observa un conductor auditivo externo sin presencia de cuerpos extraños ni tapón de
cerumen, así como también tímpanos indemnes. Luego de esto, se aplica una audiometría a campo
abierto y timpanometría, manifestando los siguientes resultados (ver audiometría y timpanograma en
hoja anexa).

Posterior a esto, se aplican pruebas supraliminares (LDL y Carhart), dando como resultado lo siguiente:
LDL en oído derecho no presenta umbral de molestia, y en oído izquierdo está presente a los 100 dB HL.
En cuanto a la prueba de Carhart, se observa que en oído derecho existe un deterioro de 35 dB, y en
oído izquierdo de 5 dB.
Anexo:

Discriminación de la Palabra:

OD: Lista A dB: 55 dB MKG: 0 %: 70

OI: Lista A dB: 50 dB MKG: 0 %: 96%

Resolución Caso 1:

1. Caracterización del usuario:


Usuario de 70 años, jubilado de enfermería, asiste a evaluación fonoaudiológica en conjunto a su esposa
debido a problemas para oír. Sus dificultades comenzaron alrededor de 10 meses atrás, dificultándole el
poder comprenderle a sus familiares; por otro lado, presenta tinitus. Dentro de las actividades que
realiza actualmente el usuario, están el asistir a misa semanalmente.

2. Hipótesis diagnóstica.

Dg. Audiológico:

- Hipoacusia neurosensorial unilateral de perfil descendente del oído derecho de grado leve a
moderado.
- Posible diagnóstico médico: neurinoma del acústico: el usuario presenta grandes dificultades en
la discriminación auditiva (bajo 80% de éxito), es generalmente unilateral, presenta pruebas
supraliminares alteradas (LDL sin umbral de molestia), y Carhart que deteriora más de 30 dB en
un minuto (típico de daño neural). Las pruebas timpanométricas resultaron normales.

3. Diagnóstico Diferencial:

Hipoacusia sensorioneural (cortipatía) v/s Hipoacusia neurosensorial (neural): ambas pueden producir
una hipoacusia unilateral de perfil descendente, sin embargo, en las pruebas de discriminación de la
palabra, las cortipatías rinden mejor que las neurales, al igual que en pruebas supraliminares (en este
caso LDL manifestaría una reducción del campo auditivo de molestia, y carhart deterioraría entre menos
de 25 dB).

4. Evaluación complementaria:
- Evaluación de los reflejos auditivos: En caso de lesiones neurales, podría manifestar reflejos
aumentados o no presentarlos.
- Evaluación del deterioro del reflejo: Una vez obtenidos los umbrales del reflejo, se puede
determinar la adaptación patológica del nervio.
- BERA: mediante la aplicación de los potenciales evocados de tronco encefálico, se puede
determinar en qué punto de la vía auditiva se encuentra la lesión.
- Evaluación vestibular.

5. Plan terapéutico:
- Objetivo general:
Que el usuario optimice habilidades comunicativas con su entorno familiar y social
- Objetivos Específicos:
1. Educación al usuario y a la familia sobre las dificultades comunicativas.
2. Generar estrategias verbales y no verbales en la interacción social.
3. Generar estrategias comunicativas aumentativas mediante la incorporación del método de
lectura labio-facial.
4. Generar estrategias comunicativas aumentativas mediante la escucha activa.
5. Crear conciencia sobre la hipoacusia en su comunidad más cercana (iglesia)

- Actividad:
Una vez entregados los resultados y haberles explicado su perfil audiométrico, pronóstico y
abordaje terapéutico al usuario y familia en la sesión anterior, se procede a realizar la primera
sesión de intervención. Para esto, se trabaja tanto con la esposa como con el usuario a través de
la comunicación. En primera instancia, se le educa al usuario sobre técnicas verbales y no
verbales que puede utilizar en la interacción social en el caso de que no entienda la información,
tales como: aclaraciones, reformulaciones, repeticiones, hablar más lento, como también el
contacto visual sobre la boca, orientar el oído adecuado hacia el hablante. Una vez instruido en
algunas de estas técnicas, se realiza una práctica en conjunto con la esposa.

- Criterios de logro:
Educación: verificar comprensión de la información por parte del usuario y/o familiar a través de
la retroalimentación.
Estrategias comunicativas:
Usuario es capaz de comprender la importancia de utilizar métodos aumentativos en la
comunicación.
Usuario es capaz de utilizar estrategias comunicativas en la interacción social.

6. Derivaciones:
Otorrinolaringólogo: informar sobre resultados de la evaluación audiológica
Neurólogo: informar sobre resultados de la evaluación audiológica por posible patología
neurológica.

7. Fortalezas y debilidades:
Fortalezas: Es usuario posee alto grado de escolarización, por lo que le será más fácil
aprender las técnicas terapéuticas administradas y su posible utilización en los diversos
contextos comunicativos. Al haber estado inserto en el sistema de salud, el usuario debe
manejar el funcionamiento de éste, y la importancia de la salud. El usuario está inserto en
una comunidad, por lo que puede apoyarse en ella, así como también en su esposa.
Debilidades: Edad tanto para la rehabilitación/compensación auditiva, como para la posibles
opciones médicas para la intervención del neurinoma. Tipo de patología.

8. Pronóstico:
De regular a desfavorable. Todo depende de la intervención oportuna con neurólogo para
detener el crecimiento del neurinoma del acústico, y determinar si existe la posibilidad de
extirpación de acuerdo con el estado de salud general del usuario.

Caso 2:
Usuario de 27 años de edad, que vive con su pareja (26 años) en la comuna de Freire, ambos
odontólogos; es dado de alta de UCI de Clínica Alemana de Temuco (tras estar 30 días) a servicio de
hospitalización domiciliaria, tras sufrir un ACV hemorrágico extenso, comprometiendo región
perisilviana izquierda, producto de una ruptura de dos aneurismas. Se solicitó evaluación
fonoaudiológica debido a que el usuario presentaba problemas para comunicarse.

Se programa y se realiza visita al domicilio del usuario. Se realiza anamnesis a la pareja, la cual destaca
que el usuario, siempre sufrió de jaquecas constantes, pero que en los exámenes realizados por el
neurólogo de ese entonces, no se evidenciaban alteraciones. Dentro de los malos hábitos que
presentaba el usuario, se encuentra la ingesta de alcohol, y cigarro, pero de forma esporádica, sólo en
contextos sociales. La pareja menciona, dentro de los hobbies que el usuario era amante del rock latino,
y de la lectura ya sea de carácter científica o literaria; además pintaba. Por otro lado, refiere que éste,
presentaba un nivel avanzado del idioma inglés. Es ambidiestro.

El programa de hospitalización domiciliaria, cuenta con turnos de TENS 24/7, atención de rehabilitación
integral (conformada por kinesiología, terapia ocupacional, y fonoaudiólogo). Los insumos también se
encuentran dentro del programa.

Al realizar la evaluación del usuario, se aprecia que éste se encuentra vigil, con leves periodos de
conexión, desorientado. Al intentar entablar una comunicación con él, no logra responder a ningún tipo
de pregunta ni realizar las indicaciones del terapeuta, de la TENS o de la pareja, sin embargo, al intentar
reiteradas veces que repita, logra emitir palabras monosilábicas, lo cual realiza ocasionalmente. Se
intenta que denomine, sin embargo, tampoco logra hacerlo. No lee ni tampoco escribe (en esta última
realiza garabatos sin sentido).

Según comenta la pareja, cuando el usuario estuvo en la UCI, se encontraba aún más perdido y que no
lograba emitir ningún tipo de sonido, y que ahora ya logra emitir sonidos vegetativos de molestia o
sollozos ocasionales.

Resolución Caso 2:
1. Caracterización del caso:
Usuario de 27 años de edad, odontólogo, vive con su pareja en la comuna de Freire. Es
internado en la UCI de la clínica Alemana de Temuco durante 30 días debido a que sufre ACV
hemorrágico extenso debido a ruptura de aneurisma que compromete región perisilviana
extensa. El usuario presenta como hobbies el escuchar música, lectura y pintar. Posee buen
nivel de inglés y es ambidiestro. Se solicita evaluación de la comunicación, en donde se aprecia
alteración en la comprensión y expresión del lenguaje, sin embargo, logra repetir,
ocasionalmente palabras monosilábicas.

2. Hipótesis diagnóstica:
Afasia Transcortical Mixta: el usuario presenta una lesión perisilviana extensa que posiblemente
comprometa área de Wernicke y área de Broca, con posible conservación del fascículo
longitudinal superior (fascículo arcuato), por lo que puede repetir palabras de corta metría.
Presenta anomia, no comprende enunciados ni palabras, también es no fluente.

3. Diagnóstico Diferencial:
Afasia no fluente Mixta v/s Afasia Transcortical Mixta: En el caso de la afasia no fluente mixta, el
usuario no comprende, es no fluente y no logra repetir ningún tipo de enunciado; a diferencia
de la afasia Transcortical mixta, en donde si logra repetir palabras de baja metría.
Afasia global v/s Afasia Transcortical Mixta: el usuario en la afasia global, no comprende, es no
fluente y no logra repetir; a diferencia de la afasia Transcortical mixta, en donde el usuario si
logra repetir ocasionalmente palabras.

4. Evaluación complementaria:
Evaluación neuropsicológica informal para determinar un perfil cognitivo más amplio del usuario
y establecer fortalezas y debilidades.
Evaluación de gestos transitivos e intransitivos para determinar momentáneamente medio de
comunicación y/o factores potenciadores en la intervención terapéutica.
Evaluación clínica de la deglución y/o alimentación.

5. Plan Terapéutico:
Objetivo General:
- Lograr mayor rendimiento cognitivo del usuario en diferentes contextos de la vida diaria.
- Lograr una comunicación funcional con su entorno cercano.
- Establecer medio de comunicación alternativo con su entorno cercano.

Objetivo Específico:
1.1 Lograr mayor conexión del usuario con el medio
1.2 Aumentar procesos atencionales
1.3 Aumentar rendimiento de memoria declarativa
1.4 Aumentar rendimiento de funciones ejecutivas

2.1 Aumentar comprensión funcional del lenguaje


2.2 Aumentar la denominación de palabras de alta frecuencia/alta funcionalidad
2.3 Aumentar la expresión de frases de alta funcionalidad
2.4 Aumentar habilidades de lecto-escritura

Actividad:

Se selecciona vocabulario básico de alta funcionalidad para aumentar la comprensión auditiva.


Se trabaja en base a actividades relacionadas a la memoria procedimental (acto de alimentarse,
cocinar, pintar, etc), utilizando bombardeo auditivo de términos a trabajar (verbos y/o objetos),
asociado a condicionamiento operante. Se acompaña actividad de lenguaje gestual y con mayor
énfasis en aspectos paraverbales.

Criterios de logro:

L: Usuario es capaz de comprender conceptos trabajados (1 – 2 palabras) mediante bombardeo


auditivo y lenguaje no verbal.

ML: Usuario es capaz de comprender conceptos trabajados (1 – 2 palabras) a corto plazo


mediante estrategias brindadas. (condicionamiento operante, bombardeo auditivo, lenguaje
gestual, etc).

NL: No logra comprender términos a pesar de brindarle asistencia total.

6. Derivaciones:
Nutricionista: Se requiere una evaluación del estado de nutrición del usuario, y determinar dieta
a establecer.
Neurólogo: intervención farmacológica.
7. Fortalezas y debilidades:
Fortalezas: Edad. Reserva cognitiva. Ambidiestro. Equipo transdisciplinario.
Debilidades: Lesión extensa en región perisilviana que compromete la comprensión y expresión,
con dificultades en el resto de las funciones neuropsicológicas.

8. Pronóstico:

Favorable: el usuario a pesar de presentar una lesión cerebral extensa del hemisferio izquierdo,
éste posee múltiples factores potenciadores que le permitirán a mediano o largo plazo,
resultados favorables desde el punto de vista de la comunicación.
Caso 3:

Usuario de 73 años de edad, vive en la comuna de Puerto Saavedra en conjunto con su esposa de 68
años de edad. No posee escolaridad ya que se dedicó toda su vida a la pesca, por lo que no sabe leer ni
escribir. Su esposa siempre se trabajó como dueña de casa, sin embargo, si recibió educación en su
hogar, logrando el aprendizaje lector. Tienen tres hijos, los cuales no viven con ellos, y poseen poco
contacto. Actualmente el usuario recibe cuidados de su esposa; suele asistir a un club de tejo
ocasionalmente.

La pareja asiste a hospital de la zona, siendo derivado por médico. Al revisar la ficha clínica se puede
observar lo siguiente: En abril del 2015, el usuario sufrió un ACV isquémico en región frontal izquierda,
provocándole una hemiparesia braquiocrural, y además dificultades para comunicarse.

A la evaluación informal mediante la conversación se puede apreciar que el usuario logra decir sus
antecedentes personales con ligeras dificultades. Al momento de realizar otro tipo de preguntas que
tengan relación a lo ocurrido, no logra expresarse correctamente, manifestando parafasias fonémicas,
habla telegráfica, presencia de perseveraciones verbales ocasionales. Suele expresarse con lenguaje no
verbal para comunicar sus necesidades. Una vez finalizada la anamnesis, se procede a aplicar una
evaluación formal en donde se observa lo siguiente:

En cuanto a los órganos fonoarticulatorios, se aprecia falta de piezas dentarias (incisivos inferiores y
premolares izquierdos) y presencia de placa dentaria en la arcada superior, presencia de caries en
molares inferiores; el resto de los órganos se encuentran indemnes. Con respecto al habla, el usuario
presenta dificultades para repetir, logrando hacerlo cuando se insiste reiteradas veces, pero que realiza
con gran esfuerzo y generalmente, sustituyendo un fonema por otro, sin observarse presencia de
distorsiones articulatorias. Al mostrarle la lámina 1 del test de Boston, el usuario apunta
constantemente a lo que quiere referirse, pudiendo acceder a palabras de alta funcionalidad, las cuales
generalmente son sustantivos, no así con los verbos; en lo que respecta a la gramática, se observa pobre
uso de partículas funcionales. La longitud de sus frases es hasta de tres elementos, caracterizadas por
presentar solo palabras de contenido.

Al observar la conducta del usuario, este se muestra calmado durante todo el proceso de la evaluación,
en donde generalmente, busca el apoyo de su señora, la cual frecuentemente le brinda su apoyo.
Resolución Caso 3:

1. Caracterización del usuario:

Usuario de 73 años de edad que vive en conjunto a su esposa en la comuna de Puerto Saavedra. No
posee escolaridad. Pescador de toda la vida. Posee poco contacto con sus hijos. Suele asistir a club
de tejo. El usuario asiste a hospital debido a problemas para comunicarse; en su ficha clínica se
evidencia que sufrió ACV isquémico en región perisilviana. A la evaluación se aprecia un lenguaje
poco fluente, caracterizado por parafasias fonémicas, agramatismo, y perseveraciones; con
presencia de comprensión funcional, y deficiencias en la repetición.

2. Hipótesis diagnóstica:

Afasia de Broca: el usuario presenta un daño en lóbulo frontal izquierdo, evidenciando una
comprensión funcional, grandes dificultades en la repetición, en la denominación, y en la
estructuración de oraciones, manifestando un habla telegráfica y con presencia de parafasias
fonémicas.

3. Diagnóstico Diferencial:

Afasia de Broca v/s Apraxia del habla: el usuario tendría grandes dificultades en la producción de una
palabra y en la producción de oraciones debido a un déficit en la programación del habla; sin
embargo, una de las actividades en que se puede diferenciar ambos trastornos, es en la repetición,
en donde en la apraxia, suele mejorar. Por otro lado, en la afasia de broca, se afecta la gramática, y
en la apraxia sólo es la programación del habla. Según el tipo de errores en la producción de
fonemas, en la apraxia se suele observar movimientos de ensayo y error, vacilaciones, auto-
correcciones.

Afasia de Broca v/s Afasia Transcortical Motora: en la segunda, se observa una repetición adecuada,
y mejor uso de partículas funcionales.

4. Evaluación complementaria:

Evaluación de la anomia: Test de Vocabulario de Boston Abreviado, Test de los 80 estímulos, Test
Translinguistica de Ardila. Determinar tipo de anomia y si es para alguna categoría semántica en
particular o es más bien difusa.

Evaluación de habilidades práxicas: gestos transitivos e intransitivos (determinar posibilidad de


comunicación aumentativa); habilidades visuoespaciales (capacidad de copia, evocación gráfica, etc)
para determinar alternativas de comunicación.
5. Plan Terapéutico:
Objetivo General:
Lograr una comunicación funcional con su entorno más cercano
Lograr establecer un sistema de comunicación aumentativo con su entorno más cercano.

Objetivos Específicos:
- Educación sobre la afasia y abordaje terapéutico
- Aumentar acceso al léxico de palabras de alta funcionalidad
- Fomentar el uso de gestos asociados a la producción de palabras
- Fomentar el uso de imágenes y/o pictogramas asociadas a la producción de palabras/frases
- Fomentar el uso de frases de alta funcionalidad
- Formar conciencia sobre la afasia en la comunidad

Actividad:

Se utilizan palabras de alta funcionalidad que le permitan expresar sus necesidades básicas
(acciones), alimentos (desayuno/almuerzo/once). Se seleccionan algunos de estos estímulos a
trabajar (idealmente pocos). En primer lugar, se le menciona la categoría a trabajar y/o palabras
a trabajar (efecto primming), luego, se le muestra una lámina que represente una acción para
que el usuario la denomine (de no acceder a la palabra, se utilizará una clave semántica, y en
último caso, una clave fonológica). Posterior a esto, se puede acceder a la palabra mediante
tareas de completación de frases y/o evocación diferida de palabras. Finalmente se le muestra
un gesto que represente alguna acción para que el usuario acceda a la palabra, incitándolo a
utilizarlo en una emisión de alguna de las palabras trabajadas.

Criterios de logro:
L: usuario es capaz de acceder a un 50% o más de los conceptos trabajados con claves.
ML: el usuario es capaz de acceder entre un 10% y 49% de los conceptos trabajados con ayuda
de claves.
NL: el usuario no es capaz de acceder a los conceptos a pesar de las ayudas brindadas.

6. Derivaciones:
- Kinesiólogo: evaluación de la marcha, postura, miembros superior.
- Terapeuta ocupacional: uso de órtesis, y ayudas ergonómicas en el hogar.

7. Fortalezas y debilidades:
Fortalezas: Apoyo de la esposa. Inserto en una comunidad.
Debilidades: Edad. Escolaridad. Tiempo post-ataque. Nivel socio-económico.

8. Pronóstico:
Regular a favorable: el usuario con terapia es probable que alcance un lenguaje funcional que le
permita interactuar con sus pares y familiares. Por otro lado, el uso de un sistema de
comunicación aumentativo, le permitirá interactuar con sus pares y/o familiares de forma más
fluida.

Caso 4:
Usuario de 30 años, de escolaridad hasta 4° medio, vive con hija de 7 años en la ciudad de Temuco,
trabaja como cajero bancario. El mes pasado, sufrió un accidente automovilístico, lo que le causó un TEC
cerrado en hemisferio derecho, por lo que fue internado en la unidad de cuidados intensivos del
hospital Hernán Henríquez Aravena. Se realiza una interconsulta a la unidad de fonoaudiología para
determinar la presencia/ausencia de trastornos deglutorios y/o de la comunicación.

Se le realiza la evaluación fonoaudiológica de la deglución y alimentación en primera instancia, en donde


se puede observar lo siguiente: en relación a la etapa anticipatoria, se aprecia un adecuado estado de
vigilia, conectado con el medio, presenta dificultades en mantener la atención con una tarea en
particular, en este aspecto, con la alimentación, manifestando constante verborrea, la transferencia del
alimento se lleva a cabo adecuadamente, sin embargo, existe presencia de taquifagia. En la etapa
preparatoria oral, presenta escape del alimento y saliva por comisura izquierda (líquidos y semi-sólidos),
dificultades en la formación y cohesión del bolo sobre todo si es realizado en el lado izquierdo (semi-
sólidos y sólidos blandos), movimientos masticatorios ineficientes los cuales se caracterizan por
presentar poca amplitud y fuerza al realizar los ciclos masticatorios; en la etapa oral, se observa
dificultades en la propulsión del alimento, teniendo que realizar degluciones múltiples, por otro lado, la
deglución no se realiza con ápice lingual elevado, sino que con el dorso lingual. En etapa faríngea se
aprecia adecuado gatillamiento de reflejo de la deglución, sin embargo, en la medida que avanza el
proceso de alimentación, éste va declinando, observándose la presencia de paradegluciones. El usuario
suele toser después de haber gatillado el reflejo deglutorio, por lo que se solicita evaluación con
otorrinolaringólogo. Se aplica nasofibroscopía por otorringolaringólogo, en donde se determina lo
siguiente: presencia de estertores faríngeos en hemicara izquierda de la pared faríngea posterior, senos
piriformes del mismo lado, y en vallecula; cuando el alimento se aproxima al vestíbulo laríngeo, el
usuario suele tener tos efectiva.

Al analizar el habla por procesos motores básicos, se aprecia que: la respiración es de modo oronasal,
tipo costal alto, con presencia de respiraciones rápidas y superficiales; la fonación evaluada mediante
escala RASATI obtiene los siguientes puntajes: Ronquera: 2-3, Aspereza: 2, Soplo: 1-2, Astenia: 0,
Tensión: 3, Inestabilidad: 1). Resonancia: leve hipernasalidad. Articulación: dificultades en la producción
de fonemas bilabiales (oclusivos), laterales y róticos, fonemas velares fricativos y oclusivos; la
inteligibilidad del habla es casi nula a nivel de habla conversacional, a nivel de palabra es de ligera a
mediana severidad. La prosodia es monótona y monointensa, la velocidad del habla es promedio.

Resolución Caso 4:
1. Caracterización del usuario:
Usuario de 30 años de edad, cuya escolaridad es hasta 4° medio; vive con hija de 7 años en
Temuco. Trabaja como cajero bancario. El mes pasado sufrió un TCE en hemisferio derecho,
provocándole dificultades para hablar y para alimentarse. Dentro de la evaluación se observa:
dificultades cognitivas evidentes que afectan la comunicación como la alimentación; presencia
de alteración de todas las etapas de la deglución (excepto esofágica) (detallar sintomatología);
en relación al habla, se aprecia deficiencias en todos los procesos motores básicos (se puede
detallar signos y/o síntomas).

2. Hipótesis diagnóstica:
Disartria Espástica: lesión en la primera motoneurona (haz corticobulbar + corticoespinal)
provocan este trastorno, caracterizado por presentar espasticidad en musculatura orofacial
implicada en el habla, provocando de esta forma, dificultades en la inteligibilidad del habla
debido al compromiso de los distintos procesos motores básicos (respiración, fonación,
resonancia, articulación y prosodia).
Disfagia neurogénica orofaríngea: debido al compromiso muscular producto de la primera
motoneurona, se comprometen las diversas etapas de la deglución debido a la relación de los
pares craneales (V, VII, IX, X, XI y XII) con ésta.

3. Diagnóstico diferencial:
Disartria de la motoneurona superior unilateral v/s Disartria Espástica:
Ambas poseen daño en la primera motoneurona, sin embargo, en la disartria espástica debe
haber daño bilateral de ambos haces de fibras del tracto corticobulbar. Los signos son mucho
más severos en la disartria espástica que en la disartria de la motoneurona superior unilateral, la
cual muchas veces puede pasar desapercibida debido a las compensaciones muscular que puede
presentar el usuario.

4. Evaluación complementaria:
Evaluación cognición y lenguaje: lesiones en el hemisferio derecho producen déficit en el
discurso, comprensión del lenguaje figurado, humor, ironías, así como también déficits en
procesos atencionales, habilidades visuo-espaciales, negligencias, entre otras.

5. Plan Terapéutico:
Objetivo General:
- Que el usuario logre una deglución segura, funcional y confortable para suplir los requisitos
nutricionales, hídricos y farmacológicos en los diferentes contextos de alimentación.
- Que el usuario aumente la inteligibilidad y naturalidad del habla en todos los contextos
comunicativos de la vida diaria.

Objetivos Específicos (Deglución):


- Aumentar excursión laríngea
- Aumentar sensibilidad laríngea (Transversal en ingesta terapéutica)
- Aumentar retracción de la base de la lengua
- Aumentar aducción cordal
- Aumentar control lingual del bolo alimenticio

Objetivos Específicos (Habla):


- Aumentar soporte respiratorio
- Aumentar calidad vocal y cierre cordal
- Aumentar la precisión de la articulación de fonemas
- Fomentar uso de resonancias adecuadas
- Aumentar la variación de patrones suprasegmentales

Actividad: (Deglución)

Terapia directa (restauradora):

- Excursión laríngea: shaker, CTAR


- Sensibilidad laríngea: estimulación termo-táctil, deglución de chips de hielo, aumento de sabor
(ácidos) y disminución de la temperatura.
- Retracción base de la lengua: maniobra de masako
- Aducción cordal: TVSO en agua, EMST, ejercicios de esfuerzo, ataque vocal, uso de stacatto.
- Control del bolo: uso de bolo envuelto en gasa.

Terapia indirecta (compensatoria):


- Uso de cambios posturales: inclinación de cabeza hacia lado derecho o rotación de cabeza hacia
izquierda (requiere de FEES para confirmar eficacia de postura o revisar signos clínicos)
- Cambio de consistencia: uso de consistencias semi-sólidas y líquidas (alternadas). Evitar sólidos.
- Velocidad de entrega
- Suplementos alimenticios.
- Maniobras deglutorias: deglución forzada o contra resistencia, Mendhelson.

*Criterios de logros variará dependiendo el tipo de actividad a realizar

Actividad: (habla)
- Respiración: uso de espirómetro o three flow con/sin resistencia (peso o uso de bandas
elásticas)
- Fonación: TVSO + agua, EMST, terapia sintomatológica de voz
- Articulación: colocación fonética, derivación fonética, ejercicios isotónicos/isométricos verbales
(va a variar dependiendo fonemas alterados).
- Resonancia: uso de ejercicios isotónicos con fonemas velares, guturales o vocales.
- Prosodia: passing board con metrónomo, entonación melódica, inflexiones tonales, imitación de
prosodia.

*Criterios de logros variarán dependiendo de la actividad a realizar.

6. Derivaciones:

- Kinesiólogo: terapia respiratoria y motora


- Terapeuta Ocupacional: uso de órtesis y AVD
- Nutricionista: evaluación y manejo de la nutrición.
- Trabajadora social: búsqueda de redes de apoyo

7. Fortalezas/Debilidades:
Fortalezas: Edad, Comprensión del lenguaje, tiempo post-daño, escolaridad.
Debilidades: redes de apoyo, núcleo familiar.

8. Pronóstico:
Regular: el usuario puede lograr grandes avances en la terapia de deglución/habla, sin embargo,
debido a las pocas redes de apoyo y escaso núcleo familiar, es posible que no se pueda reforzar
la terapia en el hogar o poder asistir continuamente a ésta.

Caso 5:
Usuario de 23 años de edad, escolaridad hasta cuarto medio, trabajaba como carnicero en un
supermercado de Teodoro Schmidt. Vive con pareja y cuñado. En julio del presente año, sufrió un ACV
en cerebelo, por lo cual fue internado de urgencia en UCI del Hospital Hernán Henríquez Aravena,
cayendo en coma durante una semana, siendo intubado orotraquealmente, y alimentado por sonda
nasogástrica. Se solicitó una interconsulta con el servicio de fonoaudiología debido a que el usuario ha
aumentado su estado de conciencia, actualmente vigil, para realizarle una evaluación de la deglución.

Al ingresar a la habitación donde se encuentra el usuario, se observa que este ya se encuentra


conectado con el medio, que logra comprender y seguir instrucciones sencillas; por otro lado, puede
repetir palabras y frases, presenta un discurso fluente, coherente y cohesivo, sin embargo, se aprecian
grandes dificultades en la inteligibilidad del habla, siendo caracterizada por presencia de distorsiones
consonánticas, imprecisiones articulatorias de fonemas linguales y labiales, resonancia levemente
hipernasal, voz con presencia de ataque vocal, con exceso prosódico, y presencia de habla escándida.

Se evalúan los órganos fonoarticulatorios, en donde se observa lo siguiente: hipotonía en músculos


faciales y masticatorios. Presenta dentición completa, con presencia de caries en molares. La lengua no
presenta alteraciones ni tampoco el velo del paladar. Al pedirle que realice praxias orofaciales, suele
presentar dificultades para ejecutar los movimientos, realizándolos torpemente y requiriendo mayor
tiempo del necesario, por otro lado, suelen ser inexactos. La sensibilidad intraoral se encuentra
adecuada.

Se reúnen los materiales requeridos para realizar la evaluación de la deglución, comenzando por semi-
sólidos: presenta ligero aumento del tránsito oral, caracterizado por movimientos linguales poco
coordinados al momento de la propulsión del bolo hacia la faringe; el reflejo de deglución se encuentra
presente y tiene buen timming, sin embargo, el usuario presenta tos durante la deglución
ocasionalmente. La excursión laríngea se encuentra adecuada, pero que no siempre se ejecuta
coordinadamente junto con el reflejo deglutorio. Al realizar la evaluación con líquidos, se observa que el
usuario tose antes y durante la activación del reflejo deglutorio, y que frecuentemente, presenta reflujo
nasofaríngeo. No se realiza la evaluación con sólidos.

Se solicita interconsulta con otorrinolaringólogo, el cual aplica FEES, describiendo que el usuario
presenta una incoordinación en el cierre glotal durante el gatillamiento del reflejo deglutorio.

Resolución Caso 5:
1. Caracterización del usuario:

Usuario de 23 años, de escolaridad hasta cuarto medio, de ocupación carnicero. Sufre ACV en
cerebelo, cayendo en coma, y siendo internado en UCI durante una semana; durante la estadía
fue intubado orotraquealmente y alimentado por sonda nasogástrica. Se le realiza una
evaluación fonoaudiológica, en donde se observa: se encuentra conectado con el medio, logra
comprender instrucciones sencillas, con lenguaje fluente y coherente; presenta dificultades en
la inteligibilidad del habla debido a la presencia de distorsiones consonánticas, e imprecisiones
articulatorias, con presencia de hipernasalidad leve, exceso prosódico, y habla escándida. Por
otro lado, se aprecia dificultades en el tono muscular de los EFAS, y movimientos orofaciales. En
relación a la deglución, se aprecia aumento del tránsito oral, descoordinación en los
mecanismos de cierre de la vía aérea, tosiendo antes y durante el desencadenamiento del
reflejo deglutorio.

2. Hipótesis diagnóstica:

Disartria atáxica: daño en el cerebelo o tractos cerebelares, producen sindromes atáxicos,


afectando la regulación del tono, coordinación y sinergia de movimientos, entre otros;
afectando de esta forma, todos los movimientos del cuerpo (en este caso, el habla).

Disfagia neurogénica orofaríngea: debido a la falta de regulación del tono (hipotonía),


incoordinación de movimientos así como también la secuenciación de movimientos, que afecta
desde la etapa preparatoria hasta la faríngea.

3. Diagnóstico Diferencial:

No aplica.

4. Evaluación complementaria:
- Evaluación de la voz: parámetros acústicos de la voz.
- Evaluación de la cognición/lenguaje: daños en el cerebelo pueden provocar dificultades
lingüístico-comunicativas.

5. Plan Terapéutico:

Objetivo general (deglución):

- Que el usuario logre una deglución funcional, segura y confortable para suplir los requisitos
nutricionales, hídricos y farmacológicos en los diferentes contextos de alimentación.

Objetivo general (habla):


- Que el usuario logre aumentar la inteligibilidad y naturalidad del habla en los diversos contextos
comunicativos de la vida diaria.

Objetivos específicos (deglución):

- Lograr que el usuario coordine mecanismos de cierre de la vía aérea.


- Lograr que el usuario coordine respiración-deglución
- Lograr que el usuario coordine movimientos orofaciales involucrados en la preparación del bolo
alimenticio.
- Lograr que el usuario aumente potencia de la tos.

Objetivos Específicos (habla):

- Aumentar precisión de la articulación de fonemas linguales (aislados y secuenciados)


- Aumentar precisión de la articulación de fonemas labiales (aislados y secuenciados)
- Aumentar la coarticulación del habla continua
- Reducir ataque vocal duro
- Lograr acentuar adecuadamente silaba tónicas de las palabras
- Lograr una adecuada resonancia

Actividades (deglución):

- Usar maniobra supraglótica o supersupraglótica para propiciar apnea previa al gatillamiento de


la deglución. Usar biofeedback mediante nasofibroscopía.
- Enseñar momento exacto (espiración) cuando debe deglutir el usuario en relación a la toma de
conciencia de la respiración al momento de la deglución.
- Usar una gasa con un bolo en el interior para favorecer los movimientos linguales asociados a
los movimientos masticatorios, buccinadores y labiales
- Usar método EMST para favorecer potencia de la tos.

Actividades (habla):

- Se seleccionan en primer lugar aquellos fonemas linguales que afecten más la inteligibilidad del
habla. Una vez seleccionados, se realiza la articulación de éstos, mediante ayudas
propioceptivas-táctiles, colocación fonética o derivación fonética, con el fin de lograr la
articulación en aislado. Una vez lograda la articulación del fonema en aislado, se procederá a
coarticular con vocales en silaba directa.

Criterios de logro:
Logrado: El usuario logra controlar la apnea voluntariamente previa a la deglución de
secreciones entre un 40-50% de las ocasiones.
Medianamente logrado: el usuario logra controlar la apnea voluntaria previa a la deglución de
secreciones entre un 10-39% de las ocasiones.
No logrado: el usuario logra un rendimiento inferior al 10%.

Criterio de logro:
Logrado: el usuario logra articular fonema en aislado entre un 60-70% de las ocasiones
Logrado: el usuario logra coarticular silabas directas entre un 40-50% de las ocasiones
Medianamente logrado: el usuario logra articular en aislado entre un 30-59% de las ocasiones
Medianamente logrado: el usuario logra coarticular silabas directas entre un 20-39% de las
ocasiones
No logrado: el usuario obtiene un rendimiento inferior al 30%
No logrado: el usuario obtiene un rendimiento inferior al 20%

6. Derivaciones:

Kinesiólogo: marcha y estabilidad postural

Terapeuta ocupacional: motricidad fina en AVD

7. Fortalezas y debilidades:

Fortalezas: edad, núcleo familiar, escolaridad, tiempo post-ataque.

Debilidades: daño neurológico asociado. Nivel socio-económico.

8. Pronóstico:

Regular a favorable: posee grandes posibilidades de recuperación si es que se le educa a la


familia, y ésta es constante con la terapia en el usuario.
Caso 6:

Usuario de 85 años, sin escolaridad, vive solo en zona rural de la comuna de Loncoche. Es derivado por
enfermera de posta rural Manhue debido a presenta bajo puntaje en minimental del EFAM.

Al entablar una conversación con el usuario, se aprecia que éste se encuentra desorientado en tiempo,
no así en lo personal y espacial. Su lenguaje es fluente, sin presencia de errores articulatorios o
fonológicos, salvo variaciones dialectales típicas de la zona. Logra comprender adecuadamente a las
preguntas realizadas por el terapeuta.

Se decide aplicarle una evaluación neuropsicológica informal, evidenciando los siguientes resultados:
Procesos atencionales se encuentran adecuados, a excepción de la atención dividida, en todas las
modalidades. La memoria declarativa, se encuentra adecuada a largo plazo, siendo la memoria episódica
de corto plazo la que presenta mayores complicaciones. La memoria no declarativa no se pudo evaluar
en esa circunstancia por lo que se agenda una visita domiciliaria para complementar evaluación. El
lenguaje en sus vertientes comprensivas como expresivas, se encuentran adecuadas, a excepción del
acceso al léxico, en donde ocasionalmente presenta anomia pura. En cuanto al procesamiento gnósico
no se evidencian dificultades, ni tampoco en el desempeño práxico. Con respecto a las funciones
ejecutivas, se observa una memoria de trabajo verbal y visuo-espacial adecuada para la realización de
tareas sencillas, no así en tareas complejas; presenta capacidad de auto-monitoreo y auto-regulación de
la conducta, logra clasificar objetos bajo un criterio, logra plantear metas, planificar y organizar
adecuadamente. Las habilidades visuo-espaciales son mejores que las verbales.

Se realiza la visita domiciliaria al campo del usuario, el cual accede a mostrar su vivienda y mostrar las
actividades que suele realizar en su hogar. Se destaca que el usuario es de bajo nivel socio-económico.
Dentro de sus pertenencias posee tres vacas, dos pollos, cinco pollitos, y un perro. El usuario suele
manifestar que todos los días alimenta a las aves, extrae leche de las vacas, y corta leña; por otro lado
manifiesta, que actualmente está haciendo un rancho ya que dentro de unos días le llegarán unos
caballos.

Posee ocasionalmente, contacto con un vecino que vive a unos kilómetros de él, con el cual toma mate y
conversan de la vida.
Caso 6:

1. Caracterización del usuario:

Usuario de 85 años, sin escolaridad, vive solo en zona rural de Loncoche. Fue derivado por
enfermera de posta rural Manhue por presentar bajo puntaje en minimental. Usuario se
encuentra desorientado en tiempo; posee lenguaje fluente y adecuada comprensión, sin
dificultades articulatorias ni errores fonológicos. A nivel neuropsicológico se aprecia: adecuados
procesos atencionales, excepto dividida; memoria declarativa, adecuada en su modalidad de
largo plazo, siendo la de corto plazo la que posee dificultades. No posee dificultades en
procesamiento gnósico-práxico. Memoria de trabajo adecuada para tareas sencillas, y con
dificultades para las complejas. Planificación y organización adecuadas.

2. Hipótesis diagnóstica:

Envejecimiento típico: el usuario posee adecuado rendimiento neuropsicológico para la reserva


cognitiva que presenta de base, pudiendo desenvolverse sin dificultades en su entorno, y en las
actividades de la vida diaria.

3. Diagnóstico diferencial:

Envejecimiento típico v/s deterioro cognitivo leve: En el envejecimiento típico existe un declive
fisiológico de las funciones neuropsicológicas pero que no llevan a afectar las actividades de la
vida diaria ni actividades instrumentales; a diferencia del DCL en donde el declive cognitivo
puede ser más acentuado en uno o varios procesos neuropsicológicos lo cual va a afectar
considerablemente las actividades instrumentales del usuario, y parte de las actividades de la
vida diaria.

4. Evaluación complementaria:

Escala de actividades de la vida diaria

5. Plan terapéutico:

Objetivo general:

- Preservar funcionamiento cognitivo del usuario en base a sus actividades de la vida diaria.

Objetivo específico:

- Mantener rendimiento de funciones ejecutivas


- Mantener rendimiento de memoria declarativa
- Mantener rendimiento de memoria a corto y largo plazo
- Mantener acceso al léxico de palabras de alta funcionalidad
Actividad:

- Se le explica que realizarán ejercicios para planificar lo que debe hacer en el día. Por lo que en
primer lugar, se le pide que relate lo que ha hecho en el transcurso del día antes de llegar a la
consulta. Una vez entendido el ejercicio, se le muestran imágenes que representen acciones que
él usuario pueda realizar durante el día, tarde y noche con el fin de que pueda establecer metas,
planificar y organizar las tareas a realizar. Una vez hecho esto, se le planteará una situación para
determinar la flexibilidad en los cambios de tareas; así como también, se propiciará a que el
usuario sea capaz de recordar continuamente lo que debe hacer. Al finalizar cada actividad, se le
debe pedir que relate lo que se hizo durante la tarea.

Criterios de logros:
Logrado: El usuario es capaz de entablar una conversación en base a un tópico establecido.
Logrado: El usuario es capaz de establecer metas en relación a los estímulos presentados entre
un 90-100% de las veces
Logrado: El usuario es capaz de planificar una tarea en base a estímulos presentados entre un
90-100% de las veces
Logrado: El usuario es capaz de organizar una tarea en base a estímulos presentados entre un
90-100% de las veces
Logrado: El usuario es capaz de flexibilizar planificación en base a problemas planteados entre
un 70-80% de las veces
Logrado: El usuario es capaz de mantener la información en la memoria operativa verbal
mientras se realiza otra actividad entre un 70-80% de las veces
Logrado: El usuario es capaz de recordar lo que se hizo en la sesión entre un 50-60% de las
veces.
Medianamente Logrado: el usuario es capaz de entablar una conversación, sin embargo, suele
realizar intrusiones de tópicos.
Medianamente Logrado: El usuario es capaz de establecer metas en relación a los estímulos
presentados entre un 60-70% de las veces
Medianamente Logrado: El usuario es capaz de planificar una tarea en base a estímulos
presentados entre un 60-70% de las veces
Medianamente Logrado: El usuario es capaz de organizar una tarea en base a estímulos
presentados entre un 60-70% de las veces
Medianamente Logrado: El usuario es capaz de flexibilizar planificación en base a problemas
planteados entre un 50-70% de las veces
Medianamente Logrado: El usuario es capaz de mantener la información en la memoria
operativa verbal mientras se realiza otra actividad entre un 50-70% de las veces
Medianamente Logrado: El usuario es capaz de recordar lo que se hizo en la sesión entre un 30-
50% de las veces.
No logrado: el usuario no es capaz de conversar en base al tópico seleccionado, sino que varía
frecuentemente.
No Logrado: El usuario es capaz de establecer metas en relación a los estímulos presentados
menor a un 60%
No Logrado: El usuario es capaz de planificar una tarea en base a estímulos presentados menor
a un 60%
No Logrado: El usuario es capaz de organizar una tarea en base a estímulos presentados menor
a un 60%
No Logrado: El usuario es capaz de flexibilizar planificación en base a problemas planteados
menor a un 50%
No Logrado: El usuario es capaz de mantener la información en la memoria operativa verbal
mientras se realiza otra actividad menor a un 50%
No Logrado: El usuario es capaz de recordar lo que se hizo en la sesión menor a un 30%

6. Derivaciones:

Geriatra: evaluación integral del adulto mayor

7. Fortalezas y debilidades:

Fortalezas: funcionamiento cognitivo

Debilidades: edad, bajo nivel socio-económico, vive solo.

8. Pronóstico:

Regular: el usuario a pesar de su larga edad, posee un adecuado rendimiento cognitivo lo que le permite
llevar a cabo sus AVD, sin embargo, es necesario ir realizando intervenciones esporádicas, y
modificaciones en su estilo de vida (entrega de estrategias) para que se pueda prolongar su
funcionalidad y autonomía por más tiempo. Es necesario integrarlo a alguna comunidad.
Caso 7:

Usuario de 67 años de edad, escolarizado, vive con esposa (45), dueña de casa, y cuatro hijos (todos
menores de edad), trabaja como panadero con turnos nocturnos, y en el día trabaja como vendedor de
su propio negocio, en la comuna de Pitrufquen.

Asiste a evaluación fonoaudiológica en conjunto a su esposa debido a que siente que se le están
olvidando las cosas. Al aplicar la anamnesis, no destaca ningún antecedente mórbido relevante. El
usuario manifiesta que desde hace unos meses que se le olvidan las cosas que debía hacer, como por
ejemplo comprar objetos en el supermercado, por lo que se le realiza una evaluación fonoaudiológica
completa:

Según lo observado mediante la conversación, habla espontánea, descripción y denominación, no


existirían dificultades a este nivel, salvo que ocasionalmente se le dificultad acceder al léxico, no
presenta dificultades a nivel articulatorio de fonemas. Los procesos atencionales no evidencian
dificultades, incluso la esposa destaca que su marido puede realizar múltiples tareas simultáneamente
cuando cocina. El procesamiento gnósico-práxico se encuentra indemne. Al preguntarle por el
comportamiento a la esposa, menciona que últimamente ha estado más irritable de lo común, que suele
estar estresado por las cuentas, llevar a los niños al colegio, por el poco tiempo que tiene y de estar
cansado, lo cual re-afirma también el usuario. Al evaluar las funciones ejecutivas frías, se observa
adecuada planificación y organización a nivel no verbal, con ligeras dificultades en la organización
verbal, la fluidez verbal se encuentra disminuida, la flexibilidad cognitiva adecuada; la memoria
operativa visuo-espacial se encuentra por sobre la verbal, evidenciando déficit en la recuperación de la
información en este tipo de memoria, así como también en tareas de memoria de corto plazo de tipo
episódico, en donde mediante tareas de identificación, logra realizarlas adecuadamente. La memoria
declarativa de tipo semántica, se encuentra adecuada. La memoria declarativa episódica de largo plazo,
se encuentra preservada. Según refiere la esposa, no ha perdido ninguna habilidad en lo que concierne
el cocinar, preparar pan, pasteles, manejo de dinero, ni conducir.
Resolución Caso 7:

1. Caracterización del usuario:

Usuario de 67 años, escolarizado, panadero, vive con esposa, y sus cuatro hijos. Asiste a
evaluación fonoaudiológica debido a que está olvidando las cosas. Dentro de la anamnesis no se
aprecian antecedentes mórbidos relevantes. Posee lenguaje, habla, procesos atencionales,
gnosias, praxias; cambios en el comportamiento, manifiesta irritabilidad. A nivel de funciones
ejecutivas, manifiesta adecuadas habilidades de planificación y organización no verbal, pero con
algunas dificultades en lo verbal, fluidez verbal disminuida, y flexibilidad cognitiva dentro de
rangos normales. Presenta déficit en la recuperación de la información en la memoria
declarativa de la información a corto plazo, no así en la de largo plazo.

2. Hipótesis diagnóstica:

Envejecimiento típico: el usuario posee adecuado rendimiento cognitivo en la mayoría de las


funciones neuropsicológicas, sin embargo, el estilo de trabajo (nocturno), manejar y operar su
propio negocio, y criar a sus hijos le están provocando un declive en funciones relacionadas a la
recuperación de la información por presencia de estrés. No se han visto alteradas las actividades
de la vida diaria, sin embargo, la gran cantidad de actividades que debe realizar, le está
afectando.

3. Diagnóstico diferencial:

Envejecimiento típico vs deterioro cognitivo leve: en el envejecimiento típico existe un declive


fisiológico de las funciones neuropsicológicas que no afectan significativamente las AVD o
actividades instrumentales, a diferencia del deterioro cognitivo leve, el cual si afecta
significativamente las actividades instrumentales.

4. Evaluación complementario:

Escalas de Barthel: evaluar actividades de la vida diaria.

Escala de depresión de Yesavage: determinar presencia de índice de estrés del adulto mayor.

5. Plan terapéutico:
Objetivo general:

Que el usuario logre generar estrategias cognitivas y lingüísticas compensatorias para satisfacer
las actividades de la vida diaria.

Objetivo Específico:

- Que el usuario cree estrategias de memoria


- Que el usuario cree estrategias de organización verbal
- Que el usuario logre acceder a palabras de alta funcionalidad para sus AVD

Actividad:

En primera instancia, se le dan varias listas de palabras de forma verbal, en donde se le pide que
él las organice por agrupación semántica, intente hacer un repaso subvocal, para que luego, las
pueda evocar. Por otro lado, se le entrega el recurso cognitivo compensatorio, de utilizar
ocasionalmente el uso de agenda para registrar la información. Para finalizar, se le enseña a
utilizar las alarmas para realizar diversas actividades que tenga programadas durante el día.

Criterios de logro:

Logrado: el usuario es capaz de agrupar las palabras por categorías semánticas entre un 80-
100% de las veces.

Logrado: el usuario utiliza espontáneamente el uso de la agenda para registrar la información


relevante entre un 80-100% de las veces.

Logrado: el usuario reconoce la importancia del recurso, aprende a programar y a usar el recurso
compensatorio del uso de alarmas.

Medianamente logrado: el usuario es capaz de agrupar las palabras por categorías semánticas
entre un 50-79% de las veces

Medianamente logrado: el usuario utiliza espontáneamente el uso de la agenda para registrar la


información relevante entre un 50-79% de las veces

Medianamente logrado: el usuario reconoce la importancia del uso de la alarma, sin embargo,
no lo utiliza.

No logrado: el usuario obtiene un rendimiento inferior al 50%.

No logrado: el usuario no utilizar el recurso de la agenda.

No logrado: el usuario no reconoce, ni tampoco aprende a usar el recurso de la alarma.

6. Derivaciones:
Psicólogo: evaluación psicológica por sospecha de estrés y/o depresión

7. Fortalezas y debilidades:

Fortalezas: núcleo familiar. Actividades cognitivas constantes.

Debilidades: carga laboral. Nivel de estrés.

8. Pronóstico:

Regular: el usuario permanecerá con la carga laboral, sin embargo, de utilizar las estrategias
cognitivas compensatorias, podrá organizarse y recordar todos los eventos que debe realizar
durante el día. De disminuir la carga laboral, posiblemente, el funcionamiento cognitivo mejore.

Caso 8:

Usuario de 3 años de edad es derivado a CESFAM debido a dificultades para comunicarse. Vive con su
madre (23 años) y sus abuelos (40 años) en la comuna de Licanray. No asiste a jardín actualmente,
debido a que la madre no quiere que asista tan prontamente a éste debido a la gran cantidad de
infecciones que se pueden contagiar en este tipo de establecimiento. La madre es estudiante de
educación diferencial (en práctica profesional). Los abuelos trabajan en un negocio en la misma
localidad.

En relación a los datos anamnésicos recabados, se tiene lo siguiente: embarazo no planificado,


controlado desde el cuarto mes (según refiere la madre, no hubo consumo de sustancias ilícitas durante
los tres meses, ni tampoco alcohol o tabaco); no presentó enfermedades durante el embarazo, sin
embargo, destaca estrés prenatal, y depresión posnatal. El embarazo fue de término, pesó 3.010 grs y
midió 50 cms. Apgar 9-10’. Con respecto al desarrollo psicomotor, la madre menciona que presentó
hitos acorde a su edad cronológica. En relación al lenguaje, refiere que comenzó a balbucear a los 10
meses, y que la primera palabra /aba/ por /agua/ fue al año y tres meses. Aún no emite frases de dos
palabras, sin embargo, menciona que logra comunicarse mediante gestos, apuntando lo que él quiere.

Se realiza una evaluación fonoaudiológica informal para conocer al niño, evaluando en primera instancia
el juego: en éste se aprecia que logra juego funcional y está comenzando a realizar juego simbólico. En
relación a la comunicación, se evidencia que logra establecer contacto ocular estable, presenta
intención comunicativa verbal, se comunica preferentemente mediante gestos protodeclarativos, posee
atención conjunta. Al analizar el comportamiento del niño, se evidencia que éste es inquieto,
presentando dificultades en mantener el foco atencional en una tarea específica; suele hacer berrinches
cuando no le dan lo que desea. En cuanto al lenguaje, se observan múltiples procesos de simplificación
fonológica, haciendo sus emisiones poco inteligibles; por otro lado, la metría de sus emisiones, son hasta
bisílabos de CVCV o VCV. Su vocabulario se encuentra muy reducido, presentando dificultades en
comprender conceptos relacionados a las categorías semánticas de partes del cuerpo, objetos
cotidianos, colores, alimentos frecuentes, así como también presenta dificultades con la comprensión de
verbos de alta frecuencia, sobre todo si es que le son presentados en contexto de una oración. Logra
comprender instrucciones simples, para las de mediana complejidad requiere de apoyo visual.

Para evaluar la audición, se le aplica acumetría instrumental, dando como resultado Rinne (+) bilateral y
Weber que no lateraliza. Al realizar acumetria verbal, responde al nombre a voz conversacional y
cuchicheada.

Resolución caso 8:

1. Caracterización del usuario:


Usuario de 3 años de edad, vive con su mamá y abuelos. No asiste a jardín. En relación a los
datos del embarazo, no fue planificado, y controlado desde el 4° mes; sufrió estrés prenatal. En
cuanto a los antecedentes perinatales, destaca dentro de rangos de normalidad. Dentro del
desarrollo posnatal, evidenció un desarrollo psicomotor acorde a lo esperado, con un retraso en
el desarrollo del lenguaje. A la evaluación fonoaudiológica informal, se aprecia aspectos
pragmáticos adecuados, a excepción de la cinestesia. Posee un desarrollo fonológico,
morfosintáctico y semántico reducido para su edad cronológica, tanto en los componentes
comprensivos como expresivos.

2. Diagnóstico fonoaudiológico:

Trastorno Específico del Lenguaje de tipo Mixto: Posee un trastorno específico del desarrollo, el
cual se caracteriza por presentar un daño neurológico no evidente (micro-estructural), que
afecta el curso natural del desarrollo del lenguaje, sin que sea causado por alteraciones
orgánicas (hipoacusia, TCE, parálisis cerebral) o discapacidad intelectual o trastornos
emocionales o socio-culturales. El trastorno es de tipo evolutivo y dinámico, persistente a la
terapia, de carácter hereditable. En cuanto al tipo TEL mixto, éste se caracteriza por afectar la
vertiente comprensiva y expresiva del lenguaje de gran parte de los niveles del lenguaje.

3. Diagnóstico diferencial:

TEL Mixto vs Discapacidad intelectual: en ambos está alterado el lenguaje, funciones ejecutivas,
memoria procedimental, entre otras; sin embargo, el grado y variedad de afectación, es superior
en la discapacidad intelectual.

4. Evaluación complementaria:

Elegir: 1 o 2 de los siguientes test para complementar:

Teprosif-r: evaluación de los procesos de simplificación fonológica

STSG: evaluación de morfosintaxis en su componente comprensivo como expresivo

TECAL: evaluación vocabulario pasivo, morfología y sintaxis

TEDAF: evaluación de la discriminación fonológica.

TAR o PEFF-R: evaluación del repertorio fonético.

5. Plan Terapéutico:

Objetivo General:
Lograr un desarrollo lingüístico apropiado que le permita suplir necesidades comunicativas con
el entorno.

Objetivos Específicos:

Lograr un desarrollo léxico-semántico apropiado

Lograr un desarrollo morfosintáctico apropiado

Lograr un desarrollo fonológico apropiado

Lograr un desarrollo pragmático apropiado

Actividad:

Se realizarán scripts (bañarse y vestirse), en donde se fomentará la comprensión e identificación


de vocabulario de partes del cuerpo en base a la estrategia de estimulación de bombardeo
auditivo y modelado, así como también la expresión de este vocabulario, en la medida que se va
jugando con una muñeca. Una vez hecho la primera parte de la actividad (bañarse), se incita a la
madre, a jugar con el niño utilizando la misma metodología realizada. Para favorecer aspectos
gramaticales, se utiliza el énfasis prosódico sobre las partículas funcionales, con el fin de que se
le realicen preguntas estratégicas en formato cerrado, para incentivar al niño a utilizarlas; de no
hacerlo, se usa el modelado.

Criterios de logro:

Logrado: el niño logra identificar en un 60% o más de la totalidad de los estímulos al finalizar la
sesión.

Logrado: el niño logra denominar en un 40% o más de la totalidad de los estímulos al finalizar la
sesión.

Logrado: el niño logra producir una frase de articulo + sustantivo en un 30% de las preguntas
totales realizadas por el terapeuta.

Medianamente logrado: el niño logra identificar entre un 30 a 50% de los estímulos al finalizar la
sesión.

Medianamente logrado: el niño logra denominar entre un 10 a 20% de los estímulos al finalizar
la sesión.

Logrado: el niño logra producir una frase de articulo + sustantivo entre un 10 a 20% de las
preguntas totales realizadas por el terapeuta.
No logrado: el niño logra identificar menos a un 30% de los estímulos al finalizar la sesión.

No logrado: el niño no logra denominar ninguno de los estímulos.

No logrado: el niño no logra emitir frases compuestas por artículo + sustantivo.

6. Derivaciones:

Psicólogo: evaluación de funciones cognitivas mediante WPPSI III + pautas de crianza +


evaluación interacción entre madre e hijo.

Educadora de párvulos: buscar posibilidad de integrar al niño a jardín infantil de la comuna

Neurólogo: evaluación neurológica infantil.

7. Fortalezas/debilidades:

Fortalezas: Edad. Carrera de la madre (conocimiento sobre los Trastornos específicos del
desarrollo). Preocupación de la madre. Núcleo familiar.

Debilidades: no asiste al jardín. Tipo de trastorno y su severidad.

8. Pronóstico:

Favorable: si el niño es ingresado a un jardín infantil, si se educa a la madre y abuelos, así como también
si se tiene una terapia constante, el niño podría lograr un buen rendimiento linguistico pudiendo llegar a
un desarrollo acorde a su edad cronológica, sin embargo, hay que explicarle a la madre, que el trastorno
es permanente y dinámico.

Caso 9:
Usuario de 8 años, asiste a escuela particular subvencionada con PIE en la comuna de Loncoche,
cursando segundo básico en la actualidad. Vive con ambos padres (27 años). Es derivado por profesora
jefe debido a problemas en el aprendizaje. Al conversar con la profesora sobre el caso, ésta menciona
que el niño fue anteriormente intervenido por fonoaudiólogo desde kínder hasta primero básico debido
a problemas en el lenguaje. Al revisar la historia clínica recabada se aprecia que los hitos del desarrollo
psicomotor estuvieron dentro de rangos esperables, y en relación al lenguaje, siempre existió un desfase
considerable. No existieron antecedentes del embarazo relevantes, ni tampoco en la etapa posnatal. En
la ficha se menciona, que el padre presentó dificultades en el aprendizaje.

La profesora facilita un texto escrito por el alumno, en donde debían relatar sobre lo que habían hecho
en vacaciones de verano, observándose lo siguiente:

Fi a pacear con mi mama a donde mi tata juan, fui al campo y me entetuve días. Comí mullo elado con
mi pima José y jugábamos a la pelota con un amigo de ai.

La profesora menciona que siempre ha tenido grandes dificultades en leer y escribir, siendo esta última
la peor, escribiendo tal como habla. Manifiesta además que siempre hay que explicarle varias veces lo
que debe hacer para que entienda.

Se decide realizar una evaluación fonoaudiológica, mediante un corpus lingüístico, utilizando como
referencia la lámina 1 del test de Boston: “/eta la mama lavado los plato en esa cosa/ la que lava los
patos/ lo niño tan aí arriba de la silla intentando sacar los dulces/ poque tienen hambe y no han comido
na/.

Posterior a esto, se evalúa las habilidades semánticas: mostrando un rendimiento deficitario en lograr
establecer relaciones atributivas, funcionales, metonimia, clasificación de conceptos, definiciones
completas, demostrando un vocabulario deficiente para su edad cronológica. Logra comprender
absurdos verbales, sin embargo, falla al explicarlos. En relación al desarrollo gramatical, posee una
longitud del enunciado de hasta 5 a 6 palabras, careciendo de mecanismos de cohesión y coherencia.
Posee pobre utilización de oraciones complejas. No logra realizar sufijaciones adecuadamente.

Al revisar la evaluación realizada por psicólogo, se observa el siguiente informe psicométrico: CI verbal
65, CI Ejecutivo 90.

Resolución caso 9:
1. Caracterización del usuario:

Usuario de 9 años, asiste a escuela particular subvencionada en la comunidad de Loncoche,


cursando 2° básico. Vive con ambos padres. Es derivado por profesora jefe debido a problemas
del aprendizaje. Tuvo tratamiento fonoaudiológico previo. Anamnesis demuestra retraso en el
desarrollo del lenguaje, además existe factor hereditario de trastornos del desarrollo. Posee
dificultades en la lectura y escritura. Con respecto al lenguaje, posee dificultades tanto en la
esfera comprensiva como en la expresiva de todos los niveles del lenguaje, así como también en
habilidades meta-linguisticas. Posee un CI verbal de 65 y CI ejecutivo de 90.

2. Diagnóstico fonoaudiológico:

Trastorno Específico del Lenguaje Mixto: el usuario no posee antecedentes mórbidos relevantes
durante su desarrollo; posee carga hereditaria de trastorno del desarrollo. El trastorno del
lenguaje ha sido persistente a pesar de la terapia prolongada que ha recibido, afectando de esta
forma todos los niveles del lenguaje en sus componentes comprensivos como expresivos,
habilidades meta-linguisticas, adquisición de la lecto-escritura, como su competencia en los
aprendizajes escolares.

3. Diagnóstico diferencial:

TEL Mixto vs Discapacidad Intelectual: el trastorno específico del lenguaje se caracteriza por
afectar variadas funciones neuropsicológicas dentro de estas (lenguaje, memoria, funciones
ejecutivas, atención), en cambio la discapacidad intelectual, se caracteriza por déficit global de
las funciones neuropsicológicas, por debajo de las que se podrían observar en un TEL. Por otro
lado, el TEL posee un rendimiento superior en habilidades no verbales, tal como lo muestra el CI
Ejecutivo en el WISC (superior a 85).

4. Evaluación complementaria:

ENI: obtener un perfil neuropsicológico para dimensionar las funciones afectadas y como estas
inciden en la comunicación y en su rendimiento académico.

IDTEL: evaluación de niveles de lenguaje. Habilidades meta-lingüísticas.

PEFF-R o TAR: Evaluación repertorio fonético.

Wepman: evaluación discriminación auditiva.

Evaluación basada en el currículo: determinar asignaturas con peor rendimiento y evaluar


rendimiento del niño en base a los contenidos entregados.

PECFO o Test Yakuba: (cualitativo): evaluación habilidades meta-fonológicas.


5. Plan terapéutico:

Objetivos generales:

Lograr un desarrollo del lenguaje funcional que le permita suplir las necesidades comunicativas
con sus pares y el entorno.

Lograr desarrollo de funciones neuropsicológicas que le permitan cumplir con currículo escolar.

Objetivos Específicos:

- Aumentar memoria de trabajo fonológica


- Aumentar habilidades meta-fonológicas de tipo fonémico
- Aumentar desarrollo léxico –semántico
- Aumentar cohesión en el discurso

Actividad:
Se seleccionan palabras de una determinada categoría semántica (de corta metría). Se le pide en
primer lugar que identifique una palabra dentro de un grupo de estímulos, para que luego
denomine la imagen, una vez hecho esto, se le pedirá al niño que identifique el fonema
consonántico inicial (sin apoyo visual) para que posteriormente ubique el grafema (entre tres
opciones) que corresponde al fonema. Una vez seleccionado correctamente el grafema, se pasa
a identificar el fonema que le siga a la palabra, realizando el mismo procedimiento anterior, con
el fin de que el niño forme la palabra escrita. Una vez que ya finalizó la palabra, se le pide que
deletree la palabra que acaba de realizar en primera instancia con el apoyo visual, para luego
quitárselo y que lo intente realizar verbalmente.

Criterios de logro:
Logrado: el niño logra identificar el 90% o más de los estímulos solicitados.
Logrado: el niño logra denominar el 80% o más de los estímulos solicitados.
Logrado: el niño logra deletrear los fonemas que componen las palabras en un 40% o más sin
apoyo visual de los estímulos totales entregados
Logrado: el niño logra deletrear los grafemas que componen las palabras en un 60% o más de
los estímulos totales entregados.
Medianamente logrado: el niño logra identificar entre el 60 -80% de los estímulos solicitados
Medianamente logrado: el niño logra denominar entre el 50 al 70% de los estímulos solicitados.

Medianamente logrado: el niño logra deletrear los fonemas que componen las palabras entre
un 10 a 30 % sin apoyo visual de los estímulos totales entregados
Medianamente logrado: el niño logra deletrear los grafemas que componen las palabras entre
un 40-50% de los estímulos totales entregados
No logrado: el niño logra identificar menos del 60% de los estímulos solicitados
No logrado: el niño logra denominar menos del 50% de los estímulos solicitados
No logrado: el niño no logra deletrear los fonemas que componen las palabras o obtiene un
rendimiento menor al 10%
No logrado: el niño no logra deletrear los grafemas que componen las palabras o obtiene un
rendimiento menor al 40% de los estímulos totales entregados.

6. Derivaciones:

Educadora diferencial /psicopedagoga: evaluación de la lecto-escritura.

7. Fortalezas y debilidades:

Fortalezas: Núcleo familiar. Preocupación de la profesora. Escuela con PIE. Intervención


fonoaudiológica previa.

Debilidades: edad. Severidad del trastorno. Trastorno del aprendizaje asociado.

8. Pronóstico:

Regular: dependerá básicamente del compromiso y constancia que exista tanto en el hogar
como en el colegio de apoyar al niño en el desarrollo integral de éste.

Caso 10:
Usuario de 6 años de edad que asiste a Kínder en escuela municipal en la comuna de Lonquimay. Vive
con su madre de 30 años, educadora de párvulos, su padre (33 años), carabinero. Es llevado a consulta
fonoaudiológica por parte de su madre, la cual siente que su hijo se encuentra más atrasado que los
demás niños; existiendo desacuerdo entre los padres. El padre refiere que el desarrollo fue normal a
cualquier niño, la madre difiere en relación al lenguaje.

Se realiza una evaluación fonoaudiológica formal, evidenciando los siguientes resultados: TEPROSIF-R
(Promedio), TECAL (en promedio), STSG-R (p50), STSG-E (<p10). Se procede a evaluar mediante un
corpus lingüístico, en donde se le pregunta qué es lo que hizo en el día:

/Fui a jugar a pelota con amigo de mi casa, después fui a supermercado con mi mamá, después compró
yogurt y me lo comí/. /llegó la casa mi tío Felipe y jugamos play/. /después fui aquí con mi mamá/.

Se observan los órganos fonoarticulatorios, mostrando un perfil mesofacial, labios en contacto al


reposo, mordida abierta, dientes en proceso de cambio, posición lingual al reposo en rodetes gingivales
superiores, paladar duro adecuado.

Se realiza una evaluación de habla, en donde se observa: repertorio fonético completo. Logra
articulación de silabas en directa e inversa, producción correcta de fonemas en trabante, difonos
vocálicos y consonánticos.

Una vez finalizada la evaluación, se le pide a la madre que traiga un reporte de la profesora para
determinar el rendimiento escolar del niño.

Se observa el reporte de la profesora de lenguaje, la cual manifiesta lo siguiente: El alumno presenta


dificultades para mantener la atención en clases, molestando continuamente a sus compañeros; en
relación a la lecto-escritura: presenta grandes dificultades en juntar los sonidos, reconoce las letras pero
se le olvida continuamente el sonido de las letras, pudiendo hacerlo solo con las vocales.

Resolución caso 10:


1. Caracterización del usuario:

Usuario de 6 años que asiste a kínder en escuela municipal de Lonquimay. Vive con su madre
(30), educadora de párvulos; su padre (33) carabinero. Es llevado a consulta fonoaudiológica por
sospecha de trastorno de lenguaje. A la evaluación se observa: procesos de simplificación dentro
de lo esperado para su rango etario, dificultades con habilidades meta-fonológicas, desarrollo
gramatical comprensivo dentro de rangos de normalidad, no así en su aspecto expresivo.
Repertorio fonético se encuentra completo. EFAs se encuentran dentro de rangos de
normalidad.

2. Diagnóstico fonoaudiológico:

Trastorno Específico del Lenguaje Expresivo: El niño posee un desarrollo lingüístico retrasado
que no se atribuye a causas orgánicas y/o psicológicas, que afecta los componentes expresivos
de los niveles del lenguaje, así como también las habilidades emergentes de estos (habilidades
meta-lingüísticas). El trastorno es persistente, y afecta el rendimiento académico del niño.

3. Diagnóstico diferencial:

TEL Expresivo vs TEL mixto: en este último está afectada la comprensión del lenguaje en sus
diversos niveles del lenguaje.

4. Evaluación complementaria:

PECFO: evaluación habilidades meta-fonológicas

PHMS: evaluación habilidades meta-semánticas

TEVI-R: evaluación vocabulario pasivo.

Wepman: discriminación auditiva

5. Plan Terapéutico:
Objetivo General:

Que el niño logre un desarrollo del lenguaje acorde a su edad cronológica

Que el niño desarrolle habilidades cognitivas básicas para la adquisición de la lecto-escritura

Objetivos Específicos:

- Educación a los padres


- Que el niño logre un desarrollo morfosintáctico adecuado
- Que el niño logre un desarrollo léxico-semántico adecuado
- Que el niño desarrolle habilidades discursivas adecuadas
- Que el niño logre desarrollo de habilidades meta-fonológicas
- Que el niño logre proceso de conversión grafema-fonema

Actividades:

En primera instancia se seleccionan las partículas funcionales a trabajar. Se le muestran al niño


dos imágenes correspondientes a acciones que está realizando un personaje en diferentes
contextos. Se le indica que él debe imitar la forma en que el terapeuta estructura la frase para
que luego él la imite, intentando de respetar las palabras funcionales claves a trabajar, las cuales
se resaltarán utilizando énfasis prosódico. Posterior a esto, se le entregarán frases incompletas
las cuales debe completar a partir de un silencio estratégico y la muestra de una imagen
(realizando índices visuales sobre el estímulo para evocar la palabra funcional). Cada vez que el
niño logre un acierto en la actividad, se le entregará un refuerzo mediante alguna actividad que
a él le agrade.

Criterios de logro:

Logrado: el niño es capaz de estructurar una frase respetando el modelo entregado por el
terapeuta frente a una lámina estímulo en un 60% de las ocasiones.

Logrado: el niño es capaz de completar la frase utilizando las partículas funcionales trabajadas
en un 80% de las ocasiones.

Medianamente logrado: el niño es capaz de estructurar una frase respetando el modelo


entregado por el terapeuta frente a una lámina estímulo entre un 30 a 50% de las ocasiones.

Medianamente logrado: el niño es capaz de completar la frase utilizando las partículas


funcionales trabajadas entre un 50-70% de las ocasiones.

No logrado: el niño no logra imitar la estructura de la frase.

No logrado: el niño no es capaz de completar la frase utilizando las partículas funcionales


trabajadas.
6. Derivaciones:

Educadora Diferencial / psicopedagoga: evaluación lecto-escritura.

7. Fortalezas y debilidades:

Fortalezas: Edad. Preocupación madre. Escolarizado. Profesión de la madre. Nivel socio-


económico. Severidad.

Debilidades: Desinformación del padre.

8. Pronóstico:

Favorable: el niño tiene todas las oportunidades para superar el trastorno del lenguaje si es que
se educa a los padres sobre éste, así como también si es que se le entregan directrices a los
profesores del cómo abordar el trastorno en el ámbito educativo.

También podría gustarte