Está en la página 1de 62

Casos Clínicos Intervención del

Área Adulto E Indicadores de


respuestas Intervención del Área
Adulto
[Subtítulo del documento]

FONOAUDIOLOGÍA
Caso clínico 1:

Paciente de 80 años, jubilado, con escolaridad básica incompleta. Casado, vive con su
señora, la que trabaja atendiendo un negocio familiar. Llega a su consulta derivado del
neurólogo para evaluación cognitiva ya que la señora refiere que últimamente está más
agresivo, no es capaz de hacer solo las actividades que realizaba previamente, por lo que
el médico sospecha algún tipo de demencia. En la evaluación se observa paciente con un
lenguaje tendiente a la verborrea, anomia, desinhibición, cambios de humor, dificultades
en memoria a corto plazo y de trabajo, desorientación. Además el paciente no es
consciente de sus dificultades y dice estar igual que siempre, contradiciendo a la señora.

Preguntas

1.- ¿Se plantearía el diagnóstico de una demencia y a qué tipo de demencia nos
podríamos estar enfrentando?

2.- ¿Cuáles serían los objetivos generales para trabajar con el paciente?

3.- Elabore una lista de indicaciones que entregaría a la cuidadora y entorno cercano del
paciente.

Respuesta

1.- Demencia debido a los cambios conductuales, características del lenguaje, tiempo de
evolución, edad del paciente, referencias de los familiares y anosognosia. Lo más
probable es que sea frontotemporal principalmente por alteraciones de conducta, a nivel
de funciones ejecutivas, labilidad en el control de las emociones y alteraciones cognitivas
a nivel de memoria de corto plazo y de trabajo.

2.- Que el paciente logre mantener las funciones cognitivas por el mayor tiempo posible
para dilatar el curso de la enfermedad e implementar estrategias compensatorias a nivel
de actividad y participación.

3.- Centradas en el manejo comunicativo, cognitivo y conductual del paciente. Ampliar


redes de apoyo.
Caso clínico 2:

Sujeto de 56 años de edad es derivado para evaluación y tratamiento desde Kinesiología


luego de sufrir un ACV izquierdo en región temporo-parieto-occipital, existe compromiso
de sustancia blanca subyacente. De la entrevista inicial se obtiene el siguiente extracto:

“tuve uno o dos…ehe…eh…aquí ahí uno. Tuve eh…eh.eh… se la part, la parte exata.
tenía una fálvela, un vervio, eh…. se estaba podiendo, poniendo en la orta, la….la…hay
tres o cuatro cosas que se pueden reemplazar. Un día después más o menos cuando
estaba en curas inten…intens… solo dos o tres persona. Te ponen allí y te estas unos
días. Esto fue cuando tuve el infato, infarto.”

Preguntas

1.- Mencione todos los contenidos que evaluaría para completar su evaluación.

2.- Realice hipótesis diagnóstica y posible diagnóstico diferencial. Fundamente.

3.- Establezca objetivos generales y específicos. Describa brevemente una actividad


entorno a un objetivo.

Respuestas

1.- Evaluar por modalidad del lenguaje. A nivel expresivo: línea melódica, longitud de la
frase, agilidad articulatoria, contenido informativo, parafasias, forma gramatical, lenguaje
automático, repetición, denominación (objetos y acciones), fluidez. En comprensión:
reconocimiento auditivo, de palabras, frases, órdenes complejas. Escritura: automática,
dictado, copia. Lectura: pareo visual verbal, comprensión de ordenes escritas, lectura oral.
También evaluar cálculo, agnosias visuales, visuoconstrucción, pantomima. Considerar
las características motoras del sujeto.

2.- Diagnóstico: Afasia de conducción. Diagnóstico diferencial con apraxia del habla. La
justificación es que el sujeto debiese presentar, línea melódica más conservada que en la
apraxia, repetición alterada, errores de autocorrección consistentes, agramatismo
receptivo. Puede existir hemiparesia asociada.

3.- Objetivos generales:


a) Satisfacer las necesidades comunicativas básicas del paciente.
b) Que el paciente logre una adaptación psicosocial.

Objetivos específicos:
a) que el paciente logre control voluntario sobre producciones orales.
b) que el paciente logre un incremento del léxico funcional c) que el usuario aumentar
habilidades en lectura oral d) lograr adherencia familiar en terapia e) entregar estrategias
que faciliten la interacción comunicativa con las demás personas.
Actividades lingüísticas: trabajar en denominación de objeto y verbos de alta frecuencia.
Utilizar Apoyo visual escrito para palabras de menor frecuencia. Lectura en voz alta de
palabras ya aprendidas. Seleccionar de un número determinado palabra que sea de difícil
producción para generar un léxico en cuaderno de apoyo. Actividades no lingüísticas:
trabajar sobre automonitoreo y perseveración en afasia, trabajar sobre factores
atencionales y características del estímulo entregados por el terapeuta.
Caso clínico 3:

Paciente vigil, cooperador y orientado en tiempo, espacio, persona y condición. Se


observa disminución generalizada de los movimientos, temblor de extremidades
superiores, disminución en base de sustentación, hipomimia, comenta sufrir recurrentes
caídas. En evaluación de habla se encontró respiración costal alto y modo mixto, en
fonación presenta hipofonia. Hay breves precipitaciones en el habla con imprecisión
consonántica, en prosodia se observa monotonía y monointensidad. Se observa
hipernasalidad. Dificultad generalizada en praxias tanto en velocidad, rango y longitud del
movimiento. Su inteligibilidad se encuentra moderadamente afectada. En deglución se
pesquiso disminución de la sensibilidad intraoral. Existe alteración en etapas orales de la
deglución, tanto en movimiento de Rolling, como en desplazamiento anteroposterior del
bolo, con dificultades para consistencias liquidas y sólidas.

Preguntas

1.- Indique diagnostico(s) Fonoaudiológico(s)

2.- Establezca objetivos específicos y generales para el tratamiento

3.- Describa dos actividades a realizar con el paciente. Justifique.

Respuesta

1.- Diagnóstico: Disartria Hipocinética. Disfagia Neurogénica, nivel 4 según escala ASHA.
2.- Objetivos generales:
a) satisfacer las necesidades comunicativas básicas del paciente.
b) que el paciente logre una adaptación psicosocial.
c) promover seguridad en el proceso alimentación vía oral.

Objetivos específicos:
a) que logre aumento de soporte fisiológico
b) estimulación de sensibilidad intraoral
c) favorecer etapas orales de la deglución
d) lograr mayor inteligibilidad de habla d) lograr adherencia familiar en terapia e) entregar
estrategias que faciliten la interacción comunicativa con las demás personas.

3.- Deglución:
a) terapia propioceptiva y termal.
b) ejercicios control motor oral
c) maniobras compensatorias. Habla: estrategias para interacción comunicativa b)
trabajar sobre inteligibilidad (sobrearticulación, pacing board) c) ejercicios de trabajo
respiratorio d) trabajar CFR e) ejercicio de control fonatorio.

Caso clínico 4:
Paciente de sexo femenino, 52 años, diestra, con escolaridad básica incompleta, antes de
su ACV se desempeñaba como feriante. Se presenta en silla de ruedas y en compañía de
sus familiares a evaluación fonoaudiológica, derivada de neurólogo, tras sufrir ACV
isquémico izquierdo. En una primera aproximación a la paciente se observa labilidad
emocional, baja tolerancia a la frustración, contextualizada, desplazamiento en silla de
ruedas y observa hemiplejia FBC derecha y presencia de SNG. Con la epicrisis además
se constata antecedentes mórbidos de HTA, DM hemianopsia homónima derecha y
hemihipoalgesia a derecha, Barthel 15. A la observación clínica y en un primer diálogo
que entabla con la paciente usted constata dificultad en iniciar movimientos orales a la
orden, respuestas verbales frente a preguntas, sin embargo, en forma espontánea limita
su expresión oral a estereotipas verbales de tipo oral “a” y nasal “m”.

Preguntas
1.- Establezca posibles diagnósticos fonoaudiológicos y realice diagnóstico diferencial.
2.- Explique posibles resultados en su evaluación de Deglución y Habla y Lenguaje.
3.- Establezca lineamientos terapéuticos, explicando objetivos de intervención,
jerarquización, enfoque de tratamiento, estrategias del mismo.

Respuesta
1.- Disfagia Neurogénica moderada, nivel 3, según la escala DOSS, Apraxia de
Deglución (etapa preoral y oral), Apraxia Oral, nivel 1, de acuerdo a la escala de FMC
según la ASHA, 2003. (Según escala de inteligibilidad de Duffy nivel 1), Apraxia del Habla,
nivel 1, de acuerdo a la escala de FMC según la ASHA, 2003 (Según escala de
inteligibilidad de Duffy nivel 1). Afasia no fluente mixta, grado 1, según la escala de
severidad de las afasias del test de Boston. Principal diagnóstico diferencial entre Afasia
No Fluente Mixta y Afasia Global.
2.- Resultados: El alumno debe hacer alusión que pese a que no sea evaluada
formalmente la cognición, debe referirse a que a paciente esta vigil, sigue órdenes
simples y comprende contexto evaluativo.
A nivel de deglución: considerando el componente apráxico oral se observará disminuido
control motor oral a la orden, sensibilidad disminuida hacia hemicara derecha, reflejos de
protección disminuidos. Con escape anterior de alimento, con movimientos masticatorios
desorganizados, con retraso en desencadenar reflejo, con leve ascenso laríngeo,
paradegluciones. Lo más probable que las dificultades se manifiesten con alimentos
líquidos y exista mejor desempeño con semisólidos en etapa faríngea. En etapa pre oral y
oral estarán las mayores dificultades con todas las consistencias.
Habla y Lenguaje: Por la presencia de Apraxia Oral y del Habla enmascara la afasia y se
observan dificultades importantes en la comunicación. Lenguaje oral en todas sus
modalidades se encuentra limitado a estereotipia verbal, Comprensión auditiva
descendida, dificultades en pareo visuoverbal (hemianopsia), escritura con mano
dominante no logra y con mano no dominante dificultades visuoconstructivas no logrando
tareas. Habla: PMB probablemente afectados control motor oral, resonancia.
3.- El tratamiento debe tener enfoque directo e indirecto, con estrategias de reactivación y
compensación en Deglución y compensación en Comunicación. Debe jerarquizar por
criterio de sobrevida el trabajo de deglución, ya que es posible recuperar alimentación por
vía oral de manera segura ya que su ACV fue izquierdo, con maniobras reactivadoras y
compensatorias.
Paralelamente debe estimar el abordaje de la comunicación dada la severidad de la
apraxia, mediante CAA para posteriormente realizar un trabajo directo de la apraxia.

Caso clínico 5:
Paciente de sexo masculino con 52 años de edad. Ex carabinero con más de 30 años de
servicio. Se presenta a evaluación fonoaudiológica derivado de T.O. Asiste acompañado
de su esposa, se evidencia marcha festinante, temblor de manos en reposo, temblor vocal
y baja intensidad. En evaluación de habla se constata: incoordinación fonorespiratoria,
TME de 7 seg., imprecisiones consonánticas, farfulleo, resonancia normal, temblor vocal,
baja intensidad, tono grave, silencios inadecuados e insuficiencia prosódica. Además se
constata rigidez y bradicinesia.

Preguntas

1.- Refiérase a la enfermedad neurológica descrita en el caso, correlato neuroanatómico,


etapa en la cual se encuentra y trastornos asociados.

2.- Con los antecedentes entregados establezca diagnósticos fonoaudiológicos, con grado
de severidad, justificando. Puede encontrar otros posibles diagnósticos.

3.- Mencione lineamientos terapéuticos enfoque, estrategias, derivaciones pertinentes y


objetivos de tratamiento.

Respuesta

1.- El alumno debe referirse a la enfermedad de Parkinson, mencionar las etapas, aludir a
la demencia que se produce por este trastorno y las patologías tanto fonoaudiológicas
como del movimiento. Correlato anatómico: ganglios basales.

2.- Disartria Hipocinética, de grado moderado a severa (Escala de inteligibilidad de Duffy


nivel (3-4). Trastornos de la alimentación y Deglución, Disfagia Neurogénica por lo
avanzada que está la enfermedad y dificultades cognitivas.

3.- Considerando que se trata de enfermedad degenerativa, el enfoque es netamente


compensatorio, de la deglución y el habla, a través de controles sesión a sesión de la
deglución, estrategias de compensación del ambiente y cambios posturales. Abordaje de
PMB: respiración principalmente como soporte fisiológico, CMO articulación, prosodia. Si
la inteligibilidad está muy comprometida instaurar un sistema de CAA. Estimulación
Cognitiva. Derivaciones: KNT, TO, examen objetivo de la deglución, VFS O FEES. Control
con neurólogo.

Caso clínico 6:
Llega a consultar paciente de 41 años, derivado de KNT, con diagnóstico neurológico de
astrocitoma frontal izquierdo recidivado y neumonía asociada a ventilación mecánica,
estando hospitalizado durante tres meses. Desde su alta a la consulta en rehabilitación ha
pasado un mes. Viene acompañado de su esposa. A la observación clínica usted nota
que se desplaza en silla de ruedas, control de tronco y cabeza en posición sedente,
abulia, poca participación en situación de evaluación. La muestra de lenguaje que obtiene
se observa correcta en sintaxis y contenido, sin embargo se limita a oraciones y palabras
aisladas, monosílabos como respuesta.

Preguntas

1.- Establezca lineamientos de evaluación, contenidos, metodología a utilizar. Jerarquice


contenidos de evaluación. Fundamente.

2.- Indique diagnósticos fonoaudiológicos, fundamentando su respuesta.

3.- Explique sesión terapéutica, elaborando objetivos de intervención y actividades a


realizar.

Respuesta

1.- Evaluación completa según niveles de la CIF, protocolos formales, informales.


Contenidos a evaluar deglución, cognición, comunicación.

2.- Posible Disfagia mecánica por presencia de ventilación mecánica. Trastorno Cognitivo-
Comunicativo, por síndrome disejecutivo. Alumno debe fundamentar.

3.- El alumno debe hacer alusión a que si existe disfagia mecánica debe orientar
tratamiento favoreciendo cierre cordal, evitando aspiración. Tratamiento cognitivo de
funciones ejecutivas para estimular iniciativa verbal, favoreciendo comunicación.
Considerando estrategias y enfoque del mismo.

Caso clínico 7:
Llega a su consulta, derivado a control fonoaudiológico desde centro hospitalario paciente
sexo masculino con 67 años de edad. Presenta como antecedentes mórbidos HTA, DM,
tabaquismo crónico y diagnóstico de Hematoma ponto mesencefálico con 6 meses de
evolución. A la observación clínica, usted constata que viene acompañado de su esposa,
su traslado es mediante silla de ruedas, observa SNG, además de hipersalia y sialorrea
abundante, presencia de secreciones, tos débil y poco efectiva. Bajo control de cabeza y
tronco en posición sedente, hipotonía general. Se observa enflaquecido. En una primera
interacción con él usted constata voz soplada, IFR y baja inteligibilidad del habla, frases
cortas e imprecisión consonántica.

Preguntas

1.- Explique proceso de evaluación, jerarquizando contenidos y procedimientos que


utilizará para determinar su intervención fonoaudiológica. Fundamente su respuesta

2.- Establezca Diagnóstico(s) Fonoaudiológico(s).

3.- Determine Objetivos Generales de tratamiento, lineamientos, actividades a realizar y


orientaciones del mismo.

Respuesta

1.- El alumno debe comentar que la intervención fonoaudiológica incluyendo la evaluación


debe ser vista bajo los fundamentos de la CIF, por lo cual la evaluación incluye: revisión
de ficha, anamnesis, evaluación de alteraciones fonoaudiológicas, valoración funcional,
valoración de la participación y el impacto de la enfermedad en sus distintos ámbitos
(familiar/laboral/social). Mencionar protocolos estandarizados y otros de elaboración
propia y debe aludir que su evaluación se centrará en deglución, habla y comunicación,
según criterio de sobrevida y funcionalidad.

2.- Diagnóstico: Disfagia Neurogénica Orofaríngea de grado severo nivel 1-2 según escala
de severidad DOSS. Disartria Fláccida, de grado severo 2-3 según escala de
inteligibilidad de Duffy.

3.- El alumno debe realizar objetivos generales, uno para Disfagia favoreciendo nutrición e
hidratación, un segundo objetivo, dada la severidad del cuadro orientado al habla y
comunicación y objetivos de adaptación y educación del paciente y familia a la nueva
condición. Lineamientos terapéuticos, considerando enfoque directo e indirecto,
estrategias de compensación. Mencione actividades para disfagia y comunicación.
Derivaciones a nutricionista, TO, KNT, Neurólogo, y sugerencia de GTT.

Caso clínico 8:
Mujer de 86 años, asiste sola a su primera sesión de evaluación refiriendo preocupación
por manifestar dificultades de memoria y concentración cuando lee. También refiere
presentar dificultades para recordar qué cosas debe hacer durante el día y se ha visto en
la necesidad de dejar notas en su agenda para recordar eventos con sus amigos del club
de adultos mayores donde participa. Últimamente también se ha sorprendido repitiendo la
misma pregunta o contando dos veces lo mismo a una persona. La mujer está
preocupada y ansiosa porque su madre presentó enfermedad de Alzheimer y ella
recuerda que en el hogar donde residía, recibió atención fonoaudiológica, razón por la
cual consulta actualmente.

Preguntas

1.- ¿Qué contenidos evaluaría en esta persona? ¿Qué procedimientos utilizaría para ello?
Justifique su respuesta.

2.- Según la información entregada en la descripción del caso, identifique los elementos
que aportan al pronóstico y describa éste en función de su criterio clínico.

3.- Qué orientación o recomendaciones daría a esta persona.

Respuesta

1.- Contenidos: Funciones: lenguaje, comunicación y habilidades cognitivas. Actividad:


actividades instrumentales vinculadas con el lenguaje y la comunicación. Participación:
roles que cumple actualmente a nivel social y familiar.
Procedimientos: Entrevista clínica inicial, aplicación de pruebas o pautas de evaluación
tipo Screening ya que no existe antecedentes que hagan sospechar presencia de
alteración a nivel comunicativo, lingüístico o cognitivo general.

2.- Buen pronóstico: Conciencia de sus dificultades, las cuales no constituyen trastorno y
forman parte del proceso normal de envejecimiento, uso espontáneo de estrategias
compensatorias y participación social con sus pares en el club de adultos mayores (factor
protector).

3.- Disminuir su nivel de ansiedad explicándole que las dificultades que relata forman
parte del proceso normal de envejecimiento y fomentar conductas saludables tanto a nivel
físico como cognitivo. Fomentar la participación social y las actividades instrumentales
vinculadas con el lenguaje, principalmente en su modalidad lectoescrita. Explicar que las
dificultades que experimenta al leer pueden disminuir con el control de distractores
ambientales o la implementación de estrategias tales como la toma de apuntes o el
automonitoreo de la comprensión de la lectura.

Caso clínico 9:
Mujer de 58 años de edad, asiste a primera sesión de evaluación acompañada por su hija,
quién refiere preocupación porque ha notado conductas atípicas en su madre. Relata que
le cuesta mucho encontrar ciertas palabras y ha manifestado disminución en su
rendimiento laboral (profesora de educación básica) por la misma razón. Su hija relata
además, pérdida de interés por participar en actividades sociales y por leer, lo cual le
impresiona ya que su madre mantenía un hábito de lectura constante. La familia se ha
dado cuenta que estás dificultades pero la paciente refiere sentirse igual que siempre,
atribuyendo estas manifestaciones al estrés propio de su trabajo.

Preguntas

1.- Realice hipótesis diagnóstica. Justifique su respuesta.

2.- Formule al menos 2 preguntas que debiera realizar a la paciente o a su hija para
aclarar la posible etiología de las dificultades evidenciadas. Justifique su respuesta.

3.- ¿Realizaría alguna derivación? Justifique brevemente su respuesta.

Respuesta

1.- Deterioro de la función lingüístico-comunicativa secundario a posible enfermedad de


Alzheimer en etapa inicial. Ausencia de conciencia de la enfermedad, dificultades de
selección léxica, disminución del rendimiento laboral, perdida de la iniciativa y posibles
dificultades en la comprensión lectora.

2.- Antecedentes psicológicos de la paciente (por ejemplo, antecedentes de depresión),


antecedentes médicos relevantes (principales vasculares), antecedentes mórbidos
familiares (posible asociación con forma familiar de enfermedad de Alzheimer por edad de
la paciente).

3.- Neurología: evaluación por posible etapa inicial de un cuadro de demencia dadas las
características antes señaladas (respuesta a pregunta 1).

Caso Clínico 10 (Ensayo examen)


Don Tomás sufrió ayer de forma abrupta alteraciones para caminar, asociadas a
problemas serios para hablar, pérdida de fuerza en el lado izquierdo de su cuerpo. Sus
familiares describen que la boca se le desvió a la izquierda. Fue hospitalizado con un TAC
que informa Hipodensidad Frontal Izquierda en Territorio de la ACM izquierda. El
diagnóstico neurológico es ACV Isquémico. A sus 55 años de edad Don Tomás gozaba
de buena salud, salvo por ser hipertenso y tener hábito tabáquico.

¿De qué manera orientaría su evaluación para otorgar un diagnóstico completo para este
paciente?

A. Consideraría una evaluación clínica completa, apoyada con test estandarizados.

B. Utilizaría protocolos para evaluación de lenguaje, habla y deglución.

C. Realizaría una anamnesis para obtener mayor antecedentes y complementar y


prueba cognitiva.

D. El diagnóstico lo realizaría con la topografía de la lesión más que con la clínica.

Caso Clínico 11
Paciente sexo masculino, de 45 años de edad, es derivado para evaluación
fonoaudiológica. Antecedentes de TEC es ingresado al servicio de Neurología hace una
semana. Le solicitan evaluación fonoaudiológica, debido a que presenta serias
dificultades expresivas. La enfermera encargada de sala, refiere que el usuario es
colaborador, respetuoso y amable con el personal del hospital.

Preguntas

1. ¿Qué contenidos y procedimientos incorporaría a su evaluación? Justifique y


ejemplifique.

2. ¿Cuáles son las hipótesis diagnósticas que usted manejaría a la hora de realizar
un “diagnóstico diferencial”? Justifique.

3. ¿Cuál sería su pronóstico para este caso? Justifique.

Respuesta

A. Lenguaje- Habla

B. No se detalla sitio de lesión, por lo que podría ser Afasia (Broca, Transcortical
motora) Apraxia del habla, Disartria.

C. Depende de la justificación.

Caso Clínico 12
Paciente de 73 años, sexo masculino. En agosto de este año sufre 3 ACV isquémicos en
hemisferio izquierdo. Como antecedente relevante el paciente se alimentó durante un mes
con SNG, la cual fue retirada en forma informal. En la evaluación de ingreso destaca:
paciente desorientado en persona, tiempo, espacio y condición, perseverativo y baja
tolerancia a la frustración. En el lenguaje expresivo presenta línea melódica y agilidad
articulatoria conservada con presencia de parafasias y neologismos. Forma gramatical de
jergafasia. No informativo. Comprensión auditiva contextual alterada, limitada al
reconocimiento de elementos de uso frecuente. Lectura y escritura alterada. Las
expectativas del proceso de rehabilitación es “Restablecer el rol de autocuidado”.

Preguntas

1. Según el caso entregado, mencione y justifique contenidos a evaluación y su


jerarquización.

2. ¿Qué factores pueden incidir en el proceso y resultados de su evaluación?


Describa y justifique.

3. Entregue una hipótesis diagnóstica y mencione a lo menos dos acciones que


favorezcan el objetivo “Restablecer el rol de autocuidado”.

Respuesta

1. La evaluación debe ser realizada según los niveles de la CIF considerando


estructura/función y actividad/participación. Se debe evaluar en una primera
instancia la deglución para determinar la funcionalidad y seguridad de la
alimentación por vía oral. Se debe continuar con la evaluación de las modalidades
del lenguaje para determinar la presencia de una afasia fluente y dominios
cognitivos.

2. La presencia de perseveraciones están indicando un compromiso cognitivo que


interfiere en el proceso de evaluación, sumando el compromiso de la comprensión
auditiva que interferiría en la entrega de las instrucciones de los instrumentos de
evaluación. Otro factor importante es la baja tolerancia a la frustración.

3. Hipótesis diagnóstica de afasia de Wernicke y posiblemente una disfagia


neurogénica (el estudiante puede hacer mención de esta, por los antecedentes
descritos en el caso, pero el caso no permite llegar a dicho diagnóstico) y déficit de
los dominios cognición.
Respecto a las acciones a realizar para lograr el cumplimiento de las expectativas es
importante mencionar cualquier acción que permite que el paciente logre satisfacer
sus necesidades comunicativas cotidianas en el medio familiar.
✔ Intervención de los dominios cognitivos afectados
✔ Potenciar la comprensión auditiva de objetos de uso frecuente. Aplicar TAV
✔ Establecer una comunicación multimodal en el contexto familiar.
Caso Clínico 13

Paciente de 34 años, sexo femenino. Ingreso al servicio de neurocirugía con diagnóstico


de colapso de aneurisma en Arteria Basilar. Se recibe interconsulta para evaluación
fonoaudiológica. La paciente se muestra vigil y cooperadora. Presenta parálisis facial
unilateral derecha, que dificultan la comunicación y deglución.

Preguntas

1. ¿Qué aspectos evaluaría usted desde el rol del fonoaudiológico?

2. ¿Qué trastorno fonoaudiológicos podría usted encontrar en esta paciente, según el


sitio de lesión? Explique y justifique su respuesta.

3. En relación a sus diagnósticos, qué tipo de estrategias terapéuticas utilizaría


usted. Justifique su respuesta.

Respuesta

1. Deglución: evaluación anatómica de OFA, evaluación sensitiva y motora de pares


craneales involucrados en la deglución (V, VII, IX, X, XI, XII), reflejo palatal,
nauseoso y de deglución y etapas de la deglución (preparatoria oral, oral y
faríngea) (utilizando consistencia líquidas, sólidas y semisólidas). Aplicación de
protocolo de evaluación de deglución de R. González y Toledo. Complementar con
videofluroscopia.

Habla: Evaluación de los PMB (respiración, fonación, resonancia, articulación y


prosodia) y parámetros funcionales del habla (comprensibilidad, velocidad,
inteligibilidad y naturalidad) Aplicación de protocolo de evaluación de habla de
González y Toledo.

2. Por el sitio de lesión, protuberancia, podeos encontrar Disfagia neurogénica


alteración de la sensibilidad intraoral y reducido CMO, Además de retardo o
ausencia del reflejo faríngeo, parálisis unilateral espástico y reducida elevación
laríngea con disfunción cricofaríngea. A nivel de habla podemos encontrar una
disartria espástica con compromiso de los 5 PMB y parámetros funcionales del
habla.

3. Disfagia: Estimulación sensorial para favorecer el reflejo de deglución, programa


de ejercicios de CMO, postura de rotación de cabeza hacia el lado dañado,
favorece el tránsito faríngeo por el lado sano.
Deglución: con el mentón descendido para disminuir el retraso en el inicio de la
fase faríngea de la deglución.
Disartria: reducir el grado de deficiencia potenciando funcionalidad de los PMB.
Favorecer parámetros funcionales del habla.
Caso Clínico N°1 Intervención en Adultos Enero 2015

Caso Clínico 14

Paciente de sexo masculino, diestro, 82 años, jubilado, vive con su familia (esposa e
hija). Ingresa a servicio de urgencia de recinto público tras presentar somnolencia
persistente, compromiso de conciencia, fiebre por días; la sintomatología presentada se
asocia a shock séptico por secuela de coledocolitiasis con necesidad de cirugía tras
obstrucción y colangitis supurada. Debido al compromiso de conciencia sostenido,
asociado a impedimento ventilatorio, es entubado en dos oportunidades por vía
orotraqueal.
Ya extubado, usuario se encuentra vigil, cooperador con adecuada comprensión de
órdenes simples. Llega a evaluación fonoaudiológica, evidenciando disfonía severa,
presencia de abundantes secreciones en vía aérea superior las cuales moviliza con
dificultad y deglute parcialmente, tos voluntaria débil y voz húmeda.

Preguntas

1) Plantee hipótesis diagnóstica. Argumente su Hipótesis Diagnóstica.

2) ¿Iniciaría la evaluación de la deglución con líquidos? Argumente su Respuesta.

3) ¿Elegiría algún método de alimentación alternativa? Justifique.


Caso Clínico 15

Usuario de sexo masculino, 57 años, se encuentra internado en hospital clínico en el que


usted se desempeña. En la ficha destaca cáncer de laringe, con sesiones de radioterapia
desde hace 3 semanas. Se menciona además que últimamente ha presentado pérdida de
peso, fiebre y problemas respiratorios. Actualmente, el sujeto se alimenta por vía oral sin
presencia de tos durante las comidas. Además, no se evidencia mediante la observación
clínica dificultades comunicativas.

Preguntas

1. Sólo con los datos entregados ¿Cuál podría ser su hipótesis diagnóstica?
Justifique

2. ¿Cuál es la justificación de la sintomatología descrita?

3. ¿Cómo podría confirmar su diagnóstico? Justifique

Respuesta

1. Disfagia mecánica

2. Aspirador silente (efecto radioterapia)

3. Videofluroscopia
Caso Clínico 16

Paciente de 78 años, diestro con ACV que afecta a hemisferio izquierdo. Se solicita
evaluación de lenguaje, la cual se realiza por fonoaudiólogo, de la cual destaca:
Lenguaje oral: Fluido línea articulatoria y longitud de la frase conservada, habla vacía, no
informativo. Presencia de parafasias y ecolalias.
Lenguaje comprensivo: Severamente comprometido
Repetición: Conservada
Denominación: Alterada. Presencia de parafasias semánticas
Lenguaje oral y comprensivo: Severamente alterada
Escritura: severamente alterada.

Preguntas

1. ¿Cuál(es) serían los diagnósticos fonoaudiológicos en relación a la evaluación


realizada? Justifique

2. ¿Con qué patología realizaría el diagnóstico diferencial? ¿Qué elemento es


fundamental para llevar a cabo el diagnóstico diferencial?

3. ¿Qué Objetivos generales se plantearía en la intervención?

Respuesta

1. Afasia Transcortical Sensorial, Alexia con Agrafía. Debido a la sintomatología


clínica presente. Considerar perfil de lenguaje expresivo conservado en relación a
línea articulatoria y longitud de la frase, con lenguaje comprensivo severamente
alterado y repetición

2. Diagnóstico diferencial: Afasia de Wernicke, Afasia de Conducción (dg diferencial


con Afasias Fluentes). Elemento fundamental para llevar a cabo diagnóstico
diferencial: Repetición conservada.

3. Que la paciente logre un nivel de comunicación funcional y satisfaga sus


necesidades comunicativas básicas en su medio familiar y social, en relación a la
secuela del daño neurológico.
Que la paciente y su familia logren una adaptación psicosocial, en relación a las secuelas
del daño neurológico.
Caso Clínico 17

Sujeto de 63 años de edad es derivado para evaluación y tratamiento desde Kinesiología


luego de sufrir un ACV izquierdo en zona parieto témporo occipital, extendiéndose hacia
la sustancia blanca subyacente. Frente a una tarea de descripción de la lámina 1 del test
de Boston se obtiene la siguiente muestra de lenguaje: “mmm… este estaba ahí cuando
yo también/el vaso abajo del que tiene, tiene el vaso cerca/yo tilaque porque la niña
quería…mmmm…quería…saltar las galitas, las galietas, las…las…gallotas…eso/pero la
profesira tenía las galletas”

Preguntas

1. Analice la muestra de lenguaje entregada (según niveles del lenguaje) y


especifique si corresponde a un lenguaje fluente o no fluente según los
parámetros propuestos por la Escuela de Boston. Justifique.

2. Realice hipótesis diagnóstica y posible diagnóstico diferencial. Especifique qué


otros hallazgos esperaría encontrar en la evaluación para corroborar dicha
hipótesis.

3. Describa qué contenidos evaluaría a nivel comunicativo y los procedimientos


que utilizaría para ello.

Respuesta

1. Analiza la muestra por niveles. Identifica signos clínicos: anomia, parafasias,


conductas de aproximación, uso de términos inespecíficos y paragramatismos.
Analiza (1) línea melódica (2) longitud de la frase (3) agilidad articulatoria (4)
forma gramatical para establecer que es fluente. Justifica.

2. Presenta características lingüísticas de difícil clasificación. Posible afasia de


Wernicke o Conducción dependiendo de la información que falta recopilar. El
alumno debe describir aspectos que pertenecen a uno u otro cuadro
estableciendo semejanzas y diferencias.

3. Describe contenidos comunicativos y procedimientos que utilizaría para evaluar


estos aspectos en el paciente.
Caso clínico 18

Paciente de 22 años, sexo masculino de lateralidad diestra. Es derivado por consultorio


con diagnóstico de TEC difuso fronto-temporal derecho sufrido en agosto de 2014.
Durante la evaluación fonoaudiológica inicial se observa: Paciente vigil, abúlico,
desorientado en persona, tiempo, espacio y condición, no logra adecuarse al contexto
realizando conductas inapropiadas y labilidad emocional. No es capaz de resolver
problemas de la vida cotidiana ni planificar conductas dirigidas hacia una meta. Presenta
dificultades en la memoria episódica y memoria de trabajo. Su discurso conversacional es
lacónico, desorganizado, tangencial y divergente. Su comprensión auditiva es limitada a
elementos contextuales. Con compromiso significativo en AVD básicas e instrumentales.

Preguntas

1. Indique procedimientos e instrumentos que utilizaría en la evaluación

2. ¿Cuál sería su diagnóstico fonoaudiológico? Justifique

3. ¿Qué orientaciones de tratamiento usted podría utilizar en este paciente?

Respuesta

1. El estudiante debe mencionar que su evaluación se encuentra dentro de las


dimensiones de la CIF, considerando estructura y función, participación y
actividad.

a. Evaluación cognitiva: de procesos cognitivos básicos y superiores (MOCA,


FAB, torres de Londres, mini-mental, test de Raven)
b. Modalidades del lenguaje: Aplicación de evaluación cognitiva-lingüística.
González y Leguer (1993)
c. Evaluación de habilidades pragmáticas. Protocolo de Carol Prutting
d. Evaluación de AVD, Indice de Barthel.

2. TCC: este trastorno abarca dificultades en cualquier aspecto de la comunicación


debido a una alteración de los procesos cognitivos. Funcionalmente, estas
alteraciones afectan el diario vivir, la interacción con la sociedad y la regulación de
las conductas. (ASHA)

3. Habilidades cognitivas: Intervención de los dominios cognitivos afectados,


utilizando estrategias de estimulación, reactivación, reducación y compensación,
según las necesidades del caso.
Dimensión de la comunicación: rehabilitación a través de estrategias de
estimulación, reactivación, reducación y compensación, según las necesidades del
caso. También se puede utilizar una perspectiva pragmática y perspectiva
comunicativa funcional.
Caso Clínico N°2 Intervención en Adultos Enero 2015

Caso Clínico 19

Paciente de sexo masculino, 74 años, educación básica incompleta, jubilado, asiste en


forma ambulatoria junto a su hijo quien refiere que su padre presenta dificultades para
expresar lenguaje después de “haber sufrido un infarto”. Usuario se presenta
anosognósico, con alteraciones a nivel expresivo que hacen su lenguaje oral ininteligible.
En la descripción de la lámina 1 de Boston, presenta jerga fonémica con prosodia
conservada, neologismos, oraciones de más de 5 palabras; se presentan conservadas
las palabras funcionales, manifestándose jerga neologística ante sustantivos, adjetivos y
verbos. Comprensión auditiva de palabras logrando 4/10 en promedio, repetición
alterada. A lo anterior se agrega errores por paragrafias grafémicas a nivel de palabras
regulares y pseudopalabras; y ante la lectura de logotomas especialmente, aunque es
capaz de realizar pareo visuo-verbal.

Preguntas

1. Según los datos anteriores, ¿cuál sería el diagnóstico según Deficiencia


considerando la CIDDM-2? Fundamente

2. Realice un diagnóstico diferencial. Indique al menos tres criterios de comparación.

3. ¿Cuáles serían sus objetivos para tratamiento?


Caso Clínico N°3 Intervención en Adultos Enero 2015
Caso Clínico 20

E.R. de sexo masculino, 44 años, diestro con educación básica incompleta. Es derivado
desde UTI para evaluación por fonoaudiología. Familia refiere que a mediados de julio
del 2013 comienzan problemas en la movilidad lingual mencionando “habla arrastrada”,
agregándose a principios del 2014 dificultades para deglutir y en movilidad de
extremidades superiores. Con el curso del tiempo presenta compromiso respiratorio y
ventilatorio requiriendo la instalación de TQT. Al momento de la recopilación de
antecedentes, la evolución por el equipo de cirugía denota procedimiento de TQT
percutánea e instalación de cánula Shirley n°8.

Preguntas

1. ¿Cuáles serían sus objetivos de evaluación? Explique

2. ¿Cuáles serían los procedimientos de evaluación? Explique.

3. ¿Cuáles serían sus objetivos para tratamiento? Justifique


Caso Clínico N°4 Intervención en Adultos Enero 2015
Caso Clínico 21

M.Z. paciente de 58 años, diestra, con enseñanza media incompleta, dueña de casa y
activa dirigente social. Paciente e hija consultan por problemas de memoria. Desde 2012,
su vida cambió notablemente ya que no puede salir a comprar por que se pierde, deja la
puerta abierta, no se acuerda de la fecha ni sabe la hora. Además dejó de cocinar y
necesita apoyo para vestirse y en actividades de aseo. No puede utilizar cubiertos en
forma correcta (no sabe cómo disponerlos espacialmente), como también presenta
dificultad para identificar el uso de objetos; no logra realizar dibujo o diseño de cubos.
Las dificultades que se evidencian a nivel de comportamiento negativo son apatía,
indiferencia, autocuidado, desorganización, inatención y anosognosia. Se evidencian
dificultades en comportamiento inapropiado e inquietud motora principalmente.

Preguntas

1. ¿Cuál es su hipótesis fonoaudiológica? Explique

2. Mencione y especifique los procedimientos de evaluación.

3. ¿Consideraría realizar alguna derivación? Justifique.


Caso Clínico N°5 Intervención en Adultos, Enero 2015
Caso Clínico 22

Dueña de casa, 56 años, 12 años de escolaridad, diestra. Presenta HTA. En año 2012
sufre ACV izquierdo; fue encontrada en ascensor de Centro comercial y trasladada hasta
Hospital El Salvador. Ingresa a UCI con 4 puntos en Escala de Glasgow.
Hoy asiste a evaluación fonoaudiológica, presenta secuela de Hemiparesia derecha. A la
evaluación, se observa una longitud de enunciado de 2 a 3 palabras con agilidad
articulatoria defectuosa. Se observan parafasias fonémicas y neologismos. Repetición
alterada. Mayor dificultad en la nominación de acciones que de objetos, se observan
circunloquios. Logra un adecuado desempeño en el reconocimiento de objetos al igual
que de acciones.

Preguntas

1) Establezca diagnóstico fonoaudiológico. Mencione y justifique signos clínicos que


lo llevaron a ese diagnóstico.

2) Realice diagnóstico diferencial. Justifique

3) Considerando su diagnóstico realizado, ¿qué otras características esperaría


encontrar en este paciente?
Caso Clínico N°6 Intervención en Adultos, Enero 2015
Caso Clínico 23

Paciente de 62 años, Arquitecto jubilado de profesión. Viudo, 3 hijos, vive solo y sus hijos
refieren que desde hace 3 años ha comenzado a presentar cambios en su conducta,
volviéndose desinteresado y despreocupado ante las situaciones de la vida diaria y
conversaciones familiares, en ocasiones incluso se muestra un tanto agresivo, siendo
eso lo que más les preocupa, ya que se caracterizaba por ser alguien de buen humor,
divertido y cariñoso con los demás. Sus hijos refieren que en los últimos meses ha
comenzado a presentar dificultades para comunicarse, siendo lo más característico el
olvido de palabras, las constantes repeticiones y el volver a tema anterior cuando ya se
ha comenzado a hablar de otra cosa. En ocasiones, no reconoce a algunos familiares y
se desorienta cuando sale solo. Se aplica MMSE, donde obtiene 20/30

Preguntas

1) Establezca diagnóstico fonoaudiológico. Mencione y justifique signos clínicos que


lo llevaron a ese diagnóstico.

2) ¿Cuál sería el diagnóstico médico probable? Justifique

3) Describa los contenidos, de manera jerárquica, del plan terapéutico


Fonoaudiológico.
Caso Clínico N°7 Intervención en Adultos, Enero 2015
Caso Clínico 24

Mujer de 58 años, diestra, es ingresada a Hospital Félix Bulnes con compromiso de


conciencia. Se realiza TAC y presenta un tumor subcortical bilateral, presión
intracraneana que produce un enclavamiento bulbar.
Se realiza evaluación fonoaudiológica y se observa un adecuado nivel de conciencia,
orientación y comprensión contextual de órdenes. A la evaluación de habla, se
encontraron los siguientes resultados: OFAS se observa indemnidad estructural, a nivel
funcional, se observa enlentecimiento y disminución de fuerza y rango de movimientos
faciales y linguales. Adecuada coordinación. Se observan, además fasciculaciones
linguales, voz soplada, imprecisión consonántica e hipernasalidad.

Preguntas

1. Establezca diagnóstico fonoaudiológico. Justifique

2. Por qué se producen cada uno de los signos clínicos del paciente y su relación
con el Diagnóstico

3. ¿Cómo esperaría encontrar la deglución en esta paciente? Justifique por etapas


Caso Clínico N°8 Intervención en Adultos, Enero 2015
Caso Clínico 25

Hombre de 25 años, diestro, ingresa a Hospital San Juan de Dios con compromiso de
conciencia tras sufrir accidente automovilístico. Ingresa a UCI con 9 puntos en Escala de
Glasgow.
Cinco días después del accidente se realiza evaluación fonoaudiológica y a la
observación clínica se aprecian dificultades para mantener atención sostenida en el
proceso evaluativo, además de mostrarse lábil emocionalmente frente a la entrevista y
con ansiedad ante algunas pruebas. Tras aplicación de ACE-R, se observan dificultades
en pruebas de memoria, lenguaje y pruebas visuoespaciales, obteniendo un puntaje de
35/100.

Preguntas

1. Establezca diagnóstico fonoaudiológico. Justifique

2. Mencione y explique el mecanismo de lesión y el área del SN dañada

3. Considerando el diagnóstico, mencione y explique qué funciones cognitivas


evaluaría en profundidad
CASO CLÍNICO N°9 INTERVENCIÓN EN ADULTOS ENERO 2015
Caso Clínico 26

Usuaria de 33 años, en el año 2012 recibe como diagnóstico Enfermedad de Corea


Huntington. Con antecedentes de consumo abusivo tabaco. Es derivada al centro de
rehabilitación con la expectativa de retomar su rol laboral. Se observa movimientos
rápidos e involuntarios a nivel lingual e hipotonía general de la musculatura facial.
Refiere atorarse con facilidad y derramar los alimentos por las comisuras labiales.
Dificultades en atención y memoria, las cuales interfieren en las AVD básicas e
instrumentales. Usuaria manifiesta desconocer en qué consiste su patología de base.

Preguntas

1) En relación al caso expuesto, Indique procedimientos e instrumentos que utilizaría


en la evaluación.

2) Cuál o cuáles serían su hipótesis diagnóstica para este caso. Justifique su


respuesta.

3) Indique que contenidos, actividades e indicadores utilizaría en este caso en un


corto plazo.
CASO CLÍNICO N°10 INTERVENCIÓN EN ADULTOS ENERO 2015
Caso Clínico 27

Paciente de 68 años con diagnóstico de Enfermedad de Parkinson. Es derivada al


departamento de fonoaudiología, por problemas de deglución. En la evaluación se
puede observar: rigidez muscular bucofacial, temblor de mandíbula, lengua y labios.
Movimiento de rolling del bolo. En la ingesta oral de líquidos y semisólidos presenta
reducidos control, retardo del reflejo faríngeo y reducido ascenso laríngeo, tos
postdeglución y voz normal. No así en la ingesta oral de sólidos, ya que se observa
ausencia de movimientos orales, logra deglutir con esfuerzo, pero existe ausencia de
reflejo faríngeo y ascenso laríngeo. Presencia de tos post deglución y voz húmeda.

Preguntas

1) Según los datos entregados en el caso, ¿Cómo se encuentra la deglución de este


paciente y qué grado de severidad presenta? Justifique su respuesta

2) ¿Cuál sería su pronóstico para este paciente, según la CIF?

3) ¿Cuál o cuáles serían sus estrategias de intervención en este paciente?


Caso Clínico 28

Paciente de 36 años, diestra, ingeniera comercial, casada, 1 hijo, antecedentes médicos


solo anemia. 7 de Agosto presenta una cefalea intensa y parestesia en hemicuerpo
derecho de instalación brusca con una desorientación temporo espacial parcial (leve). Es
llevada al servicio de Urgencia, se le realiza estudio completo y se encuentra trombosis
venosa en EID. Es tratada y dada de alta a los 2 días posteriores. Reingresa 2 días
después con defectos visuales (centellantes) es ingresada a por déficit visual y paresia
braquiocrural derecha que evoluciona rápidamente y dificultad de lenguaje. Se realiza
evaluación fonoaudiológica a los 5 días de ingreso destacando trastorno atencional,
precipitación, verborrea, con déficit en comprensión de órdenes de 2 y 3 elementos,
anosognósica, presencia de parafasias de tipo fonémica, trastorno visual, y con repetición
conservada.

Preguntas

1. Mencione posible etiología

2. Mencione posible representación topográfica de la lesión

3. Mencione posible tipo de trastorno

4. Explique fundamentos de evaluación escogida y cree una actividad informal para


evaluar algún aspecto clave para determinar el diagnóstico.

5. Mencione pronóstico según niveles de la CIF


Caso Clínico 29

Paciente de 40 años, casada, 2 hijos, profesora, debuta con hemiparesia


fasciobraquiocrural derecha. Es trasladada a Servicio de Urgencia. En evaluación se
encuentra vigil, parcialmente orientada en TE, con dificultad para comunicarse, trastorno
de deglución, por lo cual se instala SNG. La comprensión está relativamente conservada.
Es evaluada por fonoaudiólogo encontrándose: vigil, colaboradora, con conciencia parcial
de enfermedad, con comprensión conservada para ordenes simples y de 2 elementos,
con nominación conservada para palabras de simple frecuencia de uso, su lenguaje
expresivo es fluente, parcialmente informativo, gramatical, con presencia de parafasias de
tipo fonémica y con conductas de autocorrección ante presencia de parafasias. Repetición
conservada para palabras y frases y alterada para logotomas. Trastorno de deglución
evoluciona positivamente al igual que el trastorno motor. (SNG se retira a los 5 días).
Destaca en escritura automático paragrafias de tipo literal.

Preguntas

1. Mencione posible etiología

2. Mencione posible representación topográfica de la lesión

3. Mencione posible tipo de trastorno

4. Explique fundamentos de evaluación escogida y cree una actividad informal para


evaluar algún aspecto clave para determinar el diagnóstico

5. Mencione pronostico según niveles de la CIF


Caso Clínico 30

Paciente de 38 años varón, enseñanza media completa, soltero, sin hijos. Debuta con
hemiparesia braquial derecha, hipofonía y dificultades para comunicarse. Buena
comprensión, lenguaje fluente y parafasias fonémicas y neologísticas ocasionales.
Trastorno motor leve. Se realizan consecutivas evaluaciones con mejorías en ciertos
parámetros y perjuicio de otras. Paragrafias neologísticas ocasionales.

Preguntas

1. Mencione posible etiología

2. Mencione posible representación topográfica de la lesión

3. Mencione posible tipo de trastorno

4. Explique fundamentos de evaluación escogida y cree una actividad informal para


evaluar algún aspecto clave para determinar el diagnóstico

5. Mencione pronóstico según niveles de la CIF


Caso Clínico 31

Mujer, de 47 años de edad, diestra, profesora, 3 hijos. Debuta con debilidad muscular a
nivel de brazo y pierna derecha, además de ecolalia. Familia refiere evidentes dificultades
en el inicio de las palabras. Realiza frases gramaticales. Comprensión: conservada para
órdenes simples y de mediana complejidad. Permanece hospitalizada 6 días en UCI. Al
alta presenta marcha independiente y leve disminución de sensibilidad en brazo derecho.
Logra una comunicación funcional a nivel familiar. No presentó trastorno de deglución.

Preguntas

1. Mencione posible etiología

2. Mencione posible representación topográfica de la lesión

3. Mencione posible tipo de trastorno

4. Explique fundamentos de evaluación escogida y cree una actividad informal para


evaluar algún aspecto clave para determinar el diagnóstico

5. Mencione pronóstico según niveles de la CIF


Caso Clínico 32

Paciente de 45 años, sufre un TEC por accidente de tránsito. El informe neurológico


muestra un importante daño frontotemporal izquierdo por lo que tuvo que realizarse una
craneotomía descompresiva. Al cabo de 5 días despierta de su estado de inconsciencia
desorientado, con agitación psicomotora y lenguaje confuso. Se encuentra con
Gastrostomía (GTT) y Traqueotomía (TQT), ventila sin ayuda mecánica.

Preguntas

1. ¿Qué diagnósticos fonoaudiológicos podría presentar este paciente?

2. ¿Qué pruebas podría aplicarle?

3. ¿Cuál sería su pronóstico a nivel de Función Corporal, Actividad y Participación?

4. ¿Qué información es relevante entregar a la familia del paciente?


Caso Clínico 33

Paciente de 67 años, sufre caída de altura. Casado, 3 hijos. Ingresa a otro Hospital donde
fue evaluado en ERLA IV. Ya han pasado 2 meses y es enviado al lugar donde usted
trabaja para re-evaluación. Usted observa que el paciente mantiene un rendimiento
fluctuante, cognitivamente con periodos más extensos de atención, aún desorientado, sin
agitación. Comunicativamente es capaz de expresar y comprender intervenciones
comunicativas de orden básico. Presenta lenguaje incoherente y confuso, altamente
confabulatorio, aunque por momentos es capaz de mantener un tópico, sobre todo de
carácter familiar. Aún mantiene alimentación mixta ya que en un inicio presentó síntomas
penetrativos.

Preguntas

1. Jerarquice los objetivos de su evaluación

2. Mencione 3 instrumentos que utilizaría para evaluar al paciente

3. Mencione según la información entregada qué posibles diagnósticos tendría este


paciente.

4. Mencione el pronóstico según los datos entregados según los niveles de la CIF.
Caso Clínico 34

Se presenta el caso de una paciente de 64 años, diestra, casada, escolaridad media


incompleta, dueña de casa. Sufre enfermedad cerebro vascular (ECV) de tipo isquémica
que se localiza en la porción anterior de la cápsula interna izquierda y el putamen. A los
dos meses de evolución, el médico solicita evaluación y terapia fonoaudiológica porque
presenta hipofonía, anomia, relativamente buena comprensión auditiva y frases cortas
repetición relativamente buena, entre otros síntomas.

Preguntas

1. ¿Qué hipótesis diagnóstica podría plantearse con estos datos?

2. ¿Qué instrumentos utilizaría para evaluar formalmente a este paciente?

3. ¿Qué pronóstico plantearía según los niveles de la CIF?

4. ¿Qué información sería relevante entregar a la familia?


Caso Clínico 35

Llega al lugar donde trabaja un paciente de 74 años acompañado con su hija. Ella cuenta
que su padre trabajó toda su vida de contador y desde que jubiló luego de una depresión
comenzó a comportarse en forma extraña, volviéndose introvertido y huraño. Además,
durante los últimos años no recuerda sus compromisos o las cosas
Que hizo el día anterior, lo que aumenta aún más su mal humor. El paciente refiere que
su hija es muy aprensiva, que no tiene problemas y que no entiende por qué está en la
consulta.

Preguntas

1. ¿Qué hipótesis diagnóstica podría plantearse con estos datos?

2. ¿Qué instrumentos utilizaría para evaluarlo?

3. ¿Qué derivaciones sugeriría?

4. ¿Qué pronóstico entregaría según niveles de la CIF?


Caso Clínico 36

Se presenta una paciente de 82 años, viuda, sin hijos. Sufre un accidente vascular en
hemisferio derecho que provoca debilidad del hemicuerpo izquierdo y alteraciones del
habla caracterizadas por importante hipofonía, inconsistencia articulatoria, hipernasalidad,
con ininteligibilidad importante y labilidad emocional al no ser comprendida. Su
alimentación es oral, sin embargo sólo se alimenta con papilla por falta de fuerza en la
musculatura orofacial.

Preguntas

1. ¿Qué hipótesis diagnósticas se plantearía con esta paciente?

2. ¿Cómo jerarquizaría su evaluación?

3. ¿Cuál sería la severidad del trastorno del habla?

4. ¿Cómo considera el pronóstico según los niveles de la CIF?


Caso Clínico 37

Se presenta un paciente de 60 años con historia de neumonía aspirativa luego de su


accidente vascular, lenguaje con adecuada comprensión y alteraciones de la expresión
principalmente enfocadas en la nominación. Fue instalada una SNY y cuando le realizaron
el test de vaso de agua en la hospitalización se atoró y presentó ahogos.

Preguntas

1. ¿Qué hipótesis diagnóstica se plantearía con este paciente?

2. ¿Qué instrumentos utilizaría? ¿Sugeriría interconsulta con algún profesional?

3. ¿Cómo jerarquizaría su evaluación?

4. ¿Según su criterio, con qué consistencia sería mejor comenzar a evaluar a este
paciente?
Caso Clínico 38

Paciente de 73 años, medico pensionada, vive con su marido. Derivada del neurólogo
para caracterizar un trastorno del lenguaje secundario a un accidente cerebrovascular
isquémico izquierdo, de un año de evolución. A la evaluación se aprecia poca agilidad
articulatoria, longitud de frase acortada, dificultades en denominación, repetición y lectura.
Tanto la comprensión como la escritura se encuentran menos afectadas.

Preguntas

1- Diagnostico. Fundamente

2- Como esperaría encontrar la forma gramatical en este paciente. Explique y


ejemplifique.

3- Con que instrumento realizaría evaluación. Explíquelo brevemente.

4- Cuál es el pronóstico del caso


Caso Clínico 39

M.V. paciente de sexo masculino, 50 años, diestro, docente de inglés y francés, El 5 de


febrero del 2010, sufre AVE isquémico de la arteria cerebral media, con afectación del
territorio perisilviano. Pierde repentinamente la sensibilidad y movilidad, con pérdida de
conciencia, habla. Resulta con hemiparesia Braquiocrural derecha, tratada.
Discurso Oral: Discurso semi fluente, con una descripción parcial de la lámina, en donde,
el contenido es en gran medida informativo, logra las ideas centrales pero con dificultad
para encontrar palabras, se advierten accidentes gramaticales en sus enunciados y
disintaxia. Se observan hasta 6-7 palabras en sus enunciados, sin embargo, estos se ven
frecuentemente interrumpidos por la dificultad para encontrar palabras, conductas de
aproximación y abundantes parafasias fonológicas. A nivel de habla presenta dificultades
para la programación motora para la articulación, en grado moderado.
Por lo tanto, se encuentra un cociente afásico descendido en grado moderado según
rangos normales (corte 93.7), en donde, su principal alteración está a nivel de del discurso
descriptivo y conversacional. Se advierte disintaxia, parafasias fonológicas, conductas de
aproximación, enunciados generalmente de corta metría limitados por sus dificultades
fonológicas e importante dificultad en la repetición de palabras y oraciones.
Además, se evidencia agramatismo receptivo, en donde, la comprensión auditiva está
conservada para palabras aisladas, sin embargo, con déficit moderado en órdenes de
mediana y alta complejidad.
Token Test: Test para evaluar comprensión auditiva del lenguaje. Obtiene 16.5 de 36, lo
que indica déficit en grado moderado de comprensión auditiva verbal. (16 minutos)

Preguntas

a) ¿Cuál es su hipótesis diagnóstica? Justifique.

b) ¿Qué información, en su opinión, falta recopilar? ¿Qué instrumentos utilizaría para


ello?

c) ¿Qué tratamiento postularía para ese caso? Justifique


Caso Clínico 40

Paciente de sexo masculino, 49 años, lateralidad diestra, educación técnica. Su motivo


de consulta se relaciona con la deficiencia en expresar ideas. Presentaba como
antecedentes mórbidos HTA, Obesidad, y Tabaquismo; el día 24/017/2014 paciente
presenta cuadro de desorientación, dificultad para hablar, alteración de la marcha y caída;
se realiza TAC de cerebro evidenciando hematoma intracerebral parietal izquierdo.

Pregunta 1

a) Según los antecedentes, ¿Qué instrumentos de evaluación utilizaría para determinar su


deficiencia? Justifique.

En la descripción de la lámina 1 de la WAB, se evidencian perseveraciones, frases o


expresiones estereotipadas y algunas oraciones proposicionales completas, patrón
sintáctico normal con presencia de parafasias fonológicas en abundancia.
Se aplica WAB-R parte I, en que se evidencian dificultades a nivel de comprensión
auditiva, obteniendo un total de 51/60 puntos en preguntas sí-no; 47/60 en el
reconocimiento auditivo de palabras, con mayor compromiso en reconocimiento de
números y desorientación derecha-izquierda; evidenciando mayores dificultades ante
órdenes seriadas con un puntaje de 29/80.
Con respecto a su repetición, ésta se presenta deficitaria, obteniendo un total de 41/100.
Su rendimiento estuvo más comprometido ante tareas de denominación, obteniendo 8/60
puntos. Capacidad de completar frases y respuestas verbales afectadas.

Preguntas

b) ¿Cuál es su hipótesis diagnóstica? Justifique.

c) ¿Qué tratamiento postularía para ese caso? Justifique


Caso Clínico 41

Paciente de sexo masculino, 74 años, diestro, educación superior, jubilado, el 14/10/14


sufre infarto agudo frontoparietoinsular izquierdo. Discurso no fluente, no informativo,
limitado a la estereotipia “na-na”. Respuesta sin intentos de autocorrección, señalando
únicamente los sucesos importantes en la lámina 1 de Boston. A nivel de comprensión
auditiva, obtiene 54/60 ante preguntas sí-no, 50/60 en reconocimiento auditivo de
palabras, y 56/80 ante órdenes seriadas. No es capaz de repetir palabras. No logra
nominar estímulos, asimismo carece de la capacidad de completar frases y respuestas
verbales.

Preguntas

a) ¿Cuál es su hipótesis diagnóstica? Justifique


.
b) ¿Qué información, en su opinión, falta recopilar? ¿Qué instrumentos utilizaría para
ello?

c) ¿Qué tratamiento postularía para ese caso? Justifique


Caso Clínico 42

Paciente 63 años. Diagnóstico médico ACV isquémico de Hemisferio izquierdo antiguo –


secuelado. (Paresia FBC y Afasia no especificada).
La evaluación fonoaudiológica de ingreso revela:

Evaluación cognitiva:
• Memoria recuperativa: Descendida.
• Funciones ejecutivas: Se detectan errores en tareas de razonamiento mental,
planificación y análisis de tareas.
• Atención y concentración: Alterada.
• Orientación Visoespacial: Conservada.

Evaluación del lenguaje:


• Lenguaje no fluente.
• Nominación: Dificultad para recuperar y evocar palabras de diferentes categorías
semánticas.
• Comprensión auditiva normal.

Evaluación del habla:


• Prosodia, ritmo y fluidez del habla alterada.
• Producción articulatoria anormal.
Evaluación de la audición:
• Respuestas auditivas normales.

En relación al caso anterior responda:

1.- Al realizar una RMf. ¿Qué áreas cerebrales podrían estar dañadas? Justifique
su respuesta.

2.- Indique estrategias de intervención


Caso clínico 43

Se trata de un hombre de 62 años que padeció un accidente vascular cerebral, como


consecuencia de una hipertensión arterial que no se cuidaba nada. Es un hombre de bajo
nivel cultural, que vive con su esposa y que todavía trabajaba de albañil en una pequeña
empresa familiar. Acude para valoración neuropsicológica porque no tienen claro si se
trata de un trastorno del lenguaje o de un deterioro cognitivo más global. En la exploración
se muestra un poco enfadado, como si estuviera a la defensiva todo el rato, y nos llama la
atención, que a pesar de ello, se ríe muchas veces cuando responde a nuestras
preguntas. El trastorno que observamos es gravísimo y os o expondré un una trascripción
literal de las palabras del paciente. 

- Buen día 
- “las cosas no están coo (la omisión “m” puede deberse al nivel cultural, pronunciación u
otro) tienen que estar”. 
- ¿Cómo dice?
- “Por lazúcar, o por el tiempo tanto... (Incapacidad de comunicarse correctamente) las
cosas no estás coo tienen que estar
- Cómo se llama Ud? 
- “¿l’azucar? El cinco seis o... el tiempo tanto.

- Cierre los ojos


- El cinco seiz, por ejemplo (no entiende las instrucciones)
- Que cierre los ojos
- “el seiz dos. Sí, las cosas no están coo tienen que estar”
- Mire la ventana
- El coche? El carrito del coche de comer, de la piztula (neologismo). Sí... al medio, al
medio uno!

Nota: Lenguaje espontáneo parafásico, habla carente de sentido, incongruente. Existe


parafasia perseverativa (palabras y frases empleadas surgen nuevamente, repetición),
parafasia extensa o por agramatismo (habla fluida carente de lógica, uso de frases que no
tienen sentido). También parafasia al azar (la sustitución de palabras es aleatoria y no
semántica). Tendencia a la logorrea por repetición (números). Se da ocasionalmente el
uso de neologismos (la casa del “coso”)
Caso clínico 44

Paciente de 64 años que acude a consulta porque desde hace 2 años, viene notando
pérdida en la fluidez del lenguaje hablado y escrito, dificultad para comunicarse y expresar
lo que piensa y siente, aunque lo entiende todo correctamente en opinión de su esposa y
del propio paciente, progresivamente, así como olvidos en casos recientes, que le
dificultan la realización de actividades de la vida diaria. Siempre ha sido muy activo y
ahora cada vez está más limitado, y por ello se considera regular de ánimo, negativo, no
le apetece hacer nada, bastante “ausente”. Niega sintomatología focal neurológica. 

Antecedentes Familiares: 
Madre y padre con Alzheimer. 

Exploración Neurológica: 
Alerta, pérdida en la fluidez del lenguaje hablado y escrito, orientado, lenguaje limitado,
disfasia mixta, diestro, test del reloj 8/9. Limitación articular codo-izquierdo. 
Fondo de ojo: Esclerosis. Vascular. 
TA: 120/65 
Pares craneales: Pupilas: ICNR. Motilidad ocular conjugada normal. Audición normal.
Motilidad facial y pares bajos normales. 
Sistema motor: sin déficits focales. Sistema sensitivo hipsofesia: S. vibratorio en
miembros inferiores. Romberg es negativo. Marcha normal. Reflejos osteotendinosos
normales. 
Test cerebelosos normales. 

Pruebas Complementarias: 
TAC de cráneo con atrofia cortical de predominio frontotemporal, e infarto lacunar en
cápsula interna izquierda. Analítica general con bicitopenia e hiperbilirrubinemia. Estudio
neuropsicológico: deterioro cognitivo leve moderado, estadio cuatro.
Caso clínico 45

Presentación de un caso clínico

Historia de la enfermedad
Varón de 64 años, diestro, ex-fumador, con estudios básicos y albañil de profesión cuya
lengua materna es el castellano. Casado, con cuatro hijas. A nivel premórbido no existen
problemas de audición y se observa presbicia. En mayo de 2004, presenta pérdida brusca
de conciencia y caída al suelo. Es hospitalizado y después de un examen neurológico,
manifiesta hemiplejia derecha, afasia mixta, paresia facial supranuclear derecha y
hemianopsia homónima derecha. En pares craneales se observa:
ƒ II N. Óptico: Hemianopsia D
ƒ V N. Trigémino: Sensibilidad aparentemente conservada.
ƒ VII N. Facial: o Borramiento del surco nasogeniano y pliegues frontales. O Comisura
bucal desviada, descenso lado enfermo y parálisis facial central derecha.
ƒ XII N. Hipogloso: Movimientos de lengua torpes. Desviación.
No existe heminegligencia ni disfagia pero si babeo ocasional. El
TAC cerebral revela ACV isquémico de arteria cerebral media izquierda; lesión a nivel
parietal izquierdo. Tras el ictus sufre episodios epilépticos y en periodo subagudo,
neumonía nosocomial.

Evaluación del lenguaje


El paciente se muestra orientado en espacio y persona pero no en tiempo. Su lenguaje
está limitado a automatismos (P. ej: “Ahora mismo”). Presenta perseveraciones tanto a
nivel verbal como no verbal. Se muestra reacio ante la realización de determinadas tareas
Principalmente aquellas en las que interviene un componente verbal, en otras se muestra
colaborador. Se observa distimia, con llanto ocasional, y un carácter fuerte y bromista.

Pruebas aplicadas
1. Test de Boston para el diagnóstico de las afasias.
2. Evaluación clínica funcional de la región facio-oral.
3. Token Test.
4. Pruebas de repetición.
5. Pruebas de escritura, lectura y cálculo.
Caso clínico 46

 Mujer de 74 años, médico jubilado, con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes


mellitus en tratamiento. A los 71 años se inició una insidiosa y progresiva dificultad para
pronunciar; a los 73 se agregaron disfagia ilógica, accesos de risa y llanto exagerados y
torpeza manual. Al momento de consultar (1992, a los 74 años) el habla se había hecho
ininteligible, existía gran labilidad emocional y su actitud era pueril. No existían
antecedentes de cuadros similares en la familia.
El examen neurológico mostró una paciente vigil, colaboradora, tranquila. La marcha era
pesada, sin paresias. Los reflejos tendinosos estaban exaltados (excepto aquilianos); la
sensibilidad era normal (salvo apalestesia en los pies). No existía dismetría. Destacaba
una anartria, los intentos de hablar producían sólo débiles sonidos inarticulados. La
motilidad ocular mostraba limitación de la mirada hacia arriba e impersistencia en las
miradas laterales; además existía una apraxia palpebral, el pestañeo espontáneo y el
reflejo corneal eran normales pero era incapaz de cerrar los ojos en forma voluntaria.
Existía diparesia facial inferior con movimientos labiales lentos y poco amplios; la
movilidad de la lengua y el velo era escasa; no existía atrofia lingual. La mandíbula se
mantenía caída, con reflejo maseterino exaltado.
El deterioro cognitivo era evidente en la apatía ante su situación, en la prueba de Matrices
Progresivas Coloreadas donde obtuvo 8/24 puntos; en sus errores en el cálculo escrito,
en el fracaso en solucionar un problema sencillo. La fluidez semántica escrita estaba
reducida a 9 animales en 60 segundos. Además existía una apraxia constructiva leve, con
defecto en la planificación al copiar un cubo. Por otra parte, la escritura era normal.
En 1991 se había realizado un electroencefalograma (EEG) normal; una electromiografía
(EMG) de las extremidades, que mostró sólo compromiso neuropático moderado distal en
extremidad superior derecha. En 1992 se realizaron tomografía computada (TAC) y luego
resonancia magnética cerebral (RM), normales, sin lesiones isquémicas; y un SPECT
(tomografía de emisión de fotón único) que mostró discreta hipoperfusión frontal. Se le
indicó un placebo.
Se controló por última vez en 1993. La disfagia era más severa, caminaba con lentitud,
requería ayuda para vestirse, tenía frecuentes olvidos y mostraba gran apatía con
tendencia a permanecer en cama. La marcha era insegura, existía bradipsiquia,
bradicinesia, rigidez de las 4 extremidades, con signo de Babinski y enganche digital
bilaterales. Tenía escasas fasciculaciones en músculos interóseos. Falleció postrada un
año después.
Caso 2. Mujer de 66 años, que consultó en 2007. Era diestra, dueña de casa, con 6 años
de escolaridad; su ortografía era deficiente pero se había desempeñado como secretaria
del curso del hijo. No tenía antecedentes personales ni familiares de importancia salvo
hipertensión arterial. Su enfermedad se había iniciado en 2005 con un defecto progresivo
del habla; al comienzo el defecto articulatorio era variable. Continuó desempeñando bien
sus actividades domésticas y no se apreciaron alteraciones de la afectividad. Tenía una
"risa muda", insonora, y discreta disfagia.
El examen neurológico mostró una paciente vigil, tranquila, despreocupada frente a su
enfermedad. Existía moderada lentificación, pero la marcha era normal, sin paresias; los
reflejos tendinosos estaban exaltados; los plantares eran indiferentes pero con un signo
de Pousseps (abducción del ortejo menor como señal de compromiso piramidal) a
derecha. La metría y sensibilidad eran normales, y no presentaba movimientos
anormales. Existía diparesia facial de predominio inferior, con movimientos de labios,
lengua, velo y mandíbula limitados; y emitía sólo sonidos inarticulados y breves. Era
capaz de escribir y comprendía las órdenes verbales, pero en la prueba Token test obtuvo
23/36 puntos. La escritura mostró defectos de tipo lingüístico, con múltiples fallas de
ortografía, con sustitución, adición u omisión de grafemas. Fracasó tanto en el dictado de
palabras irregulares como de logotomas; y era evidente un agramatismo severo. Por
ejemplo, al describir la lámina 1 del test de Bostón escribió "mamá seca plato cae agua
niñas galletas piso vitrita abierta la cosina mueble" y al dictarle "en un trigal había 5
perros" escribió "trigua 5 perra".
No tenía apraxias ideatoria, ideomotora, constructiva ni del vestir; el estudio de la praxia
oral se vio interferido por la diparesia facial. No existían agnosias visuales ni del espacio,
pero el nistagmo optokinético era poco amplio. El deterioro cognitivo se evidenciaba en su
fracaso al intentar solucionar un problema, obtuvo sólo 22/ 30 puntos en Minimental test
de Folstein, 8/17 en la prueba FAB (Frontal Assessment Battery), 17/ 36 en Matrices
Progresivas Coloreadas. Sin embargo, en pruebas de asociación semántica rindió bien.
Una EMG de lengua y laringe fue normal, así como la nasofibroscopía, el EEG y la RM
cerebral. Un PET sean mostró un hipometabolismo fronto-parieto-temporal izquierdo. En
un control telefónico en abril de 2008 se nos informó que caminaba mal, no hablaba y se
alimentaba con papillas.
Caso clínico 47

A las 17:50h de la tarde del 25 de Mayo se recibe aviso sobre un varón de 52 años que
solicita asistencia, (estando en vía pública tras deambulación de sólo cinco minutos), por
pérdida de fuerza y sensibilidad en miembro superior izquierdo que se extiende a
miembro inferior ipsilateral. Esto le obliga a sentarse en un banco. Mientras espera a la
ambulancia, evoluciona con disartria. No refiere más clínica previa ó coincidente con el
cuadro.
Tras unos veinte minutos, durante la asistencia en la UVI móvil presenta mejoría
importante en fuerza y sensibilidad, así como en la disartria.
Entrando en el hospital receptor aumenta de nuevo la sensación de debilidad, ésta vez
más marcada en la misma extremidad superior (antebrazo y mano), junto con hormigueo,
y dificultad en la articulación de la palabra.
En el seguimiento hospitalario se repiten otros tres episodios similares, con recuperación
parcial, durante las primeras veinticuatro a cuarenta y ocho horas tras el ingreso. Fue
dado de alta a los siete días totalmente asintomático.
Antecedentes personales: no RAMC. HTA en tratamiento con dilutol, asma en tto. con
singulair, ictus probablemente isquémico hace 9 años sin secuelas ni síntomas actuales.
Toma adiro 100 todos los días.
A la exploración física inicial se objetiva buen estado general, hidratación y perfusión
cutánea. Afebril.
Cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis y espalda sin hallazgos de interés.
Neurológico: GCS 15. Pupilas isocóricas y normorreactivas. Fuerza y sensibilidad 2-3
sobre 5 en extremidades superior e inferior izquierdas, ROT disminuidos, babinski dudoso
izqdo., pulsos distales conservados.
Toma de constantes: FC: 80 lpm, FR: 15 rpm. DTX: 102 mg/dl, satO2: 97%. TA:
130/95.
ECG: RS a 80 lpm sin alteraciones
CASO CLÍNICO 48

Paciente de 60 años de edad, profesor universitario, sufre infarto cerebral en territorio de


arteria cerebral media izquierda, en la tac inicial se observan signos muy acusados de
afectación cerebral que comprometían globalmente las estructuras del hemisferio
izquierdo, existe presencia de hemiparesia facubraquicrural derecha (parálisis del lado
derecho).

Preguntas

1¿Que sería de vital importancia al realizar una observación bedside?

2¿Qué contenidos abordaría parra plantear su hipótesis diagnostica antes de una


evaluación?

3¿Qué tipo de afasia podríamos encontrar?

4¿Puede coexistir algún otro trastorno de la comunicación?


CASO CLÍNICO 49

JDS, es un paciente de 63 años con una escolaridad de cuarto bachillerato, contador por
profesión, quien trabaja ayudando en la elaboración de declaraciones de renta.
Varios meses antes del examen actual súbitamente presento pérdida de conocimiento,
posteriormente vomito acompañado de desorientación, cambios es su expresión verbal
caracterizados por una producción incoherente en su lenguaje, que correspondía a una
jerga.
De acuerdo con sus familiares, la comprensión del lenguaje se hallaba notoriamente
alterado y el paciente era incapaz de seguir aun una conversación simple.
Fue llevado entonces a un hospital local, el examen neurológico, exceptuando su efecto
en el lenguaje, se encontró dentro de límites normales. Fue remitido entonces para
valorización del defecto de su lenguaje.

Evaluación lenguaje
Al examen se encuentra un paciente colaborador, atento, con un lenguaje espontaneo
abundante, fluido, prosódico, con numerosas parafasias verbales, literales y frecuentes,
neologismos. Su nivel de comprensión esta notoriamente reducido en el lenguaje
conversacional.
Lenguaje espontaneo del paciente. Respuesta a pregunta ¿qué fue lo que le sucedió
A usted?

yo estaba por allá en una parte, y iba a misa y trataba....y me dio una cosa como una
gestión, y mme dio y eso me cayó como que no, como pensativo, y entonces me dieron y
no sé, no puedo asegura, y después fue cuando seguí enfermo, y entonces me vine en el
hospital, y después, eso sí, me llevaron aquí para hacer la arutiva mensualmente y
hacerme la gestual, así los médicos, otro y otro, y la doctora aquí, a sus órdenes.

Preguntas:

1¿El paciente presenta afasia? y si es así de que tipo? justifique

2¿segun la neuropsicología clásica, a que zonas cerebrales corresponderían los síntomas


presentados por el paciente?
Caso Clínico 50

La señora Amanda sufre de miastenia gravis desde hace varios meses, actualmente esta
enfermedad está afectando la musculatura involucrada en el proceso deglutorio, por ello
asiste a una evaluación fonoaudiológica para poder aprender algunas maniobras que la
ayuden a alimentarse de manera más segura. Durante esta evaluación se le aplica la
pauta de González y Toledo la cual arroja una dificultad en una de las etapas de la
deglución.
Caso Clínico 51

Don Orlando tiene 76 años y desde hace algún tiempo que refiere estar presentando
dificultades para participar en conversaciones con distintas personas debido a la poca
capacidad de comprender (discriminación auditiva del lenguaje afectada) lo que los
demás le dice preferentemente en los tonos agudos (frecuencias altas). Refiere escuchar
bajo y que debe pedir que le repitan las cosas constantemente. Dentro de los
antecedentes recopilados no se evidencian antecedentes otológicos relevantes ni
exposición a factores de riesgo de tipo auditivo. Por ello asiste al consultorio más cercano
donde lo derivan al Hospital a una evaluación por el programa GES. Aquí es evaluado por
un fonoaudiólogo quien le realiza una otoscopía y posterior audiometría, confirmándose
las dificultades auditivas de Don Orlando debido a su edad.
Caso Clínico 52

Paciente de 66 años, casado, 5 hijos, diestro, antecedentes de HTA, el 07/07/2015 sufre


ACV hemorrágico putaminal derecho (según antecedentes, sin TAC), ingresando el
10/07/2015 al HSLB, de alta el 19/07. En control con Dr. Rodríguez (en agosto). Refiere
sobretodo compromiso motor en EESS derecha y en EEII. Sin signos de afasia y disartria.
En ámbito hospitalario se da de alta por deglución. Se evalúa mediante MMSE,
obteniendo 30 /30. Sin objetivos fonoaudiológicos, entrego el alta fonoaudiológica.
Caso Clínico 53

Usuario casado, 5 hijos, paine, actualmente con LM, rol ocupacional vivero, usuario con
HTA con TTO farmacológico, a la evaluación usuario de lateralidad derecha, refiere que
07/07/2015 sufre mareos y pérdida de fuerza, viene al SU del HSL en donde es deriva
HBLT para realiza scanner que arroga DG de ACV I hemorrágico putaminal.
Semindependiente en AVD B, alimentación independiente, Barthel 55, realiza actividades
gruesas, refiere dolor en hombro derecho leve, eva 3/10. Usuario con leve paresia  nivel
de MSD, presenta problemas visuales, y problemas de equilibrio con alto riesgo de caídas
PLAN control Motor Patricio
Caso Clínico 54

Paciente de 66 años, derivado desde HSL, con diagnóstico de acv hemorrágico


putaminal derecho. Casado, 5 hijos, de ocupación obrero agrícola (vivero), de dominancia
diestra. HTA ( + ), Diabetes ( no ), Marcapasos ( no ), Tumores y/o cáncer ( no ),
Enfermedad cardiaca ( +, infarto 2013 ), Elementos de osteosíntesis ( no ), Embarazada o
en su período Menstrual ( no ), Presenta Várices severas ( no ), Alergias ( no ),
Termofobia o Electrofobia ( no ). Pcte refiere que el 07/07/2015 por la mañana despertó
sin sentir las piernas y muy mariado consulta a su hsl donde se le diagnostica síndrome
vertiginoso, finalmente hijo consigue hora particular con otorrino quien deriva a su
nuevamete desde donde es trasladado a hblt donde se le confirma acv hemorrágica a
nivel de putamen hacia der., fue dejado hospitalizado ingresando el 10/07/2015 al HSLB,
de alta el 19/07. En control con Dr. Rodríguez (en agosto). Actualmente pcte. Refiere
estar mejor, con mayor movilidad de extremidad inferior der y de extremidad superior der
también en mejores condicione. A la evaluación: pcte orientado T-E, coordinación nariz-
dedo lograda. Rom conservados globalmente fuerza hemicuerpo der. Disminuida
levemente m4 tanto en la flexión como en la extensión tanto en extremidad suprior como
la inferior der.  Plan: mejoramiento de fuerza y coordinación reeducación motriz en la
marcha.
Caso Clínico 55

Paciente reingresa tras última consulta en mayo/2015.  Paciente de 68 años, diestro,


casado (esposa con Alzheimer, hijos no asumen adecuado cuidado y asume comadre con
apoyo de A.S.). Alfabetizado, aunque no se presentan antecedentes de cuál nivel de
educación fue completado. Antecedentes mórbidos de HTA, sin otros que puedan
referirse. Día de hoy se presenta junto a hija de la comadre quien no está suficientemente
informada para aportar antecedentes, sin exámenes o epicrisis. El 08/04/15 sufre ACV
isquémico ACM posterior territorio occipito parietal derecho; en control (19/05/14) con Dr.
Rodríguez; con fármacos: Aspirina, atorvastatina y losartán. En junio 2015 sufre nuevo
ACV ACP izquierda. Hoy se presenta desorientado T-E y personalmente, no es capaz de
aportar información personal. Dificultades visuales asociadas a heminegligencia y agnosia
visual reconociendo parcialmente objetos por medio del tacto y visión. Sin compromiso de
habla o deglución. A nivel de lenguaje automático conservado, nomina estímulos de alta
frecuencia, fluidez fonológica y semántica descendidas (3 y 1, respectivamente), repite
oraciones, comprensión sólo logra órdenes simples. Impresiona con alucinaciones
visuales, discurso incoherente refiriéndose a aspectos de su infancia; memoria episódica
comprometida. Diagnóstico: - Trastorno Cognitivo Comunicativo secundario a Demencia
Vascular * considerando mal pronóstico e importancia de manejo médico y farmacológico,
sugiero conversar en reunión de Unidad para determinar frecuencia
Caso Clínico 56

Usuario de 69 años, derivado por Klgo Daniel J. por dg de ACV. Usuario casado, 2 hijos,
jubilado. Antecedentes de HTA, y A.R ? (mano derecha con dedos en ráfaga e
inflamación de articulaciones). 1º ACV: Abril 2015 (ACM posterior, occipito temporal
derecho.) en tratamiento de rehabilitación en HSL. 2º ACV: Junio 2015 (ACP izquierda) A
la evaluación, usuario asiste en silla de ruedas, acompañado de una hija de su comadre.
Desorientado T-E, no logra llevar una conversación, problemas visuales (agnosia) e
hipoacusia? lo que dificulta la comunicación. Acompañantes refieren cambios de
comportamiento. Dependiente en todas sus AVDB (principalmente por un problema
sensorial). Motoramente en buenas condiciones, logra rangos funcionales de EESS,
control de tronco ok, bipedesta y camina con asistencia. Plan: posible entrenamiento en
AVDB.
Caso Clínico 57

Pcte. 55 años, derivado por Dr. Herrera, con diag. De tendinitis hombro izq. artrosis
hombro izq. pcte. de ocupación conductor ambulancia hsl de dominancia HTA ( + ),
Diabetes ( no ), Marcapasos ( no ), Tumores y/o cáncer ( no ), Enfermedad cardiaca ( no ),
Elementos de osteosíntesis ( no ), Embarazada o en su período Menstrual ( no ), Presenta
Várices severas ( no ), Alergias ( no ), Termofobia o Electrofobia ( no ). Ecotomografia:
tendinitis del supraespinoso. Pcte refiere dolor en hombro izq. desde el año pasado, cual
fue de aparición repentina sin causa aparente, este sufre reagudización hace 2 meses
luego de hacer trabajo pesado en hogar (partir troncos). A la evaluación: pcte. Presenta
rom conservados de forma pasiva. De forma activa la abducción logra 90º limitada por
dolor.   Fuerza conservada pcte refiere aparición del dolor al realizar rotación interna de
hombro el cual aumenta aún más al combinarlo con extensión. Pcte refiere  un eva 7. Pcte
al final de la entrevista refiere haber sufrido caída en bicicleta cuando tenía alrededor de
16 años.
Caso Clínico 58

Usuaria de 73 años con diagnóstico de ACV derecho, Epilepsia secundaria, Disfagia leve. 


Marzo de 2015 sufre 2 episodios de ACV de ACM, presentando Hemiplejia FBC izquierda,
disartria, hemianopsia homónima y epilepsia post AV con alucinaciones visuales.  Pcte
en marzo de 2014 sufre primer episodio de ACV, consulta en urgencia del HSLB y
derivada al H. Barros Lucos para confirmación diagnóstica, Se mantiene hospitalizada
alrededor de 4 días. Pcte es dado de alta desorienta T-E, con suelas motoras leves,
mantiene marcha independiente.   Mayo de 2015 cuadro de convulsión tónico clónica de
hemicuerpo derecho. En HSLB sufre 3 episodios de convulsión clónica sin recuperar su
nivel de conciencia basal. Es derivado Hospital Barros Lucos. Evoluciona con nuevos
episodios de convulsión, se realiza TAC cerebral. TAC: no muestra variaciones respecto
al realizado en Marzo. Barthel: 0 Tono: Aswoth 2 ROM: Disminuido en MMII-MMSS, por
acortamiento muscular   Fármacos: Fenitoina, Acido Valproico, Enalapril, Atorvastatina,
Ranitidina, Levotiroxina.  AM: HTA, Artrosis de la cadera. Rodrigo
Caso Clínico 59

Usuario de 57 años con diagnóstico de ACV Lacunar. Pcte sufre ACV el 14 de junio, Pcte
se encuentra en el hogar y nota dificultades en el habla, náuseas y dolor de cabeza,
acude a urgencia del HSLB y se deriva al Hospital Barros Lucos para confirmación
diagnóstica. Permanece hospitalizado en el HSLB alrededor de 5 días. Actualmente se
presenta en forma independiente sin acompañante, con dificultades en el lenguaje. No se
encuentra trabajando desde cirugía cardiaca en octubre de 2014, previamente se
desempeñaba como guardia. Vive con sus hijos y su señora. Barthel: 100ptos Fármaco:
Furoamida, Caldevidor, Analapril, Amiadona, Clopidogrel. AM: HTA, IC operada  Fuerza
Muscular: MMSS: M4 generalizado MMMII: m3+ generalizado ROM: conservados MMII-
MMSS equilibrio: Estático y Dinámico sin alteraciones Marcha: independiente, estable y
sin alteraciones Transferencias: independiente Tono: Normotono ambos hemicuerpo  
Caso Clínico 60

Paciente ingreso ambulatorio, atendida en hospitalización reciente. Paciente diestra, 46


años, educación media completa, casada, 2 hijos 8Sofía, 12 años; José Francisco 6
años), activa previamente, de ocupación supervisión de procesos en Carozzi. Su historia
inicia en 29/10/14 cuando inició con dolor y debilidad intensos en EESS-EEII bilateral,
consulta a médico quien diagnostica Guillain Barré y sugiere ingreso inmediato, el mismo
día ingresa  HBLT necesitando intubación; por ausencia de camas, se traslada a Clínica
Vespucio, donde permanece alrededor de 1 mes, ya con TQT Y VMI. Luego, es
recuperada en HBLT, donde permanece otros meses hasta marzo, en que se le entrega el
alta, con retiro de TQT y GTT. A los 20 días post alta, ya en el hogar, sufre episodio de
neumonía (aspirativa?), reingresando a HSLB por manejo de neumonía con derrame
pleural bilateral; requiere de apoyo ventilatorio, por lo que se traslada algunos días al
HBLT para estabilización, donde se instala SNG. Al regreso al HSLB, es evaluada por
fonoaudiología quien autoriza retiro de SNG, y a los días es dada de alta desde este
punto de vista. Actualmente con tetraparesia, dolor neuropático en tratamiento, disartria.
Diagnóstico: - deglución dentro de límites funcionales (DOSS 6), alta desde este punto de
vista - disartria fláccida de grado leve a moderado Objetivos: - incrementar reinstaurar
modo nasal y tipo costodiafragmático - incrementar control de corriente espiratorio e
inspiratoria - reducir disfonía compensatoria

También podría gustarte