Está en la página 1de 13

IV JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS

ON-LINE DE PRÁCTICA LOGOPÉDICA

— RESUMEN —

Ana Hernández Reyes

4º Logopedia

Curso 2022/2023
“HACIA UN ABORDAJE MULTICAUSAL DE LAS AFASIAS”.
Charla de Alberto Domínguez.

KAPUR 1996:
Facilitación paradójica: un daño cerebral produce una facilitación funcional en lugar de un
empeoramiento de la función.

Los efectos paradójicos pueden ser:


- Facilitadores (se les priva la audición, mejora la visión, facilitaciones de su sistema
neurológico).
- Restauradores.

Comprensión auditiva de oraciones:


- Fase aguda: 1,8 días después.
- Fase subaguda: 12, 1 días después.
- Fase crónica: 321 días después.

Análisis cuantitativo del EEG:


La diferencia fundamental entre una persona sana y un paciente que ha tenido un ictus es
que el sujeto sano produce una distribución aleatoria de picos y valles en el EEG que son
particulares sólo de ese individuo, sin embargo en los pacientes la distribución de las
características del EEG no es aleatoria sino que puede asociarse a un patrón patológico.
Es prioritario para estos análisis conocer las distintas frecuencias que podemos encontrar
en el EEG.

Evidencias de funcionamiento cerebral después del ictus:


Se llevó a cabo un EEG cuantitativo que permite ver la potencia absoluta en los mapas de
voltaje y la coherencia entre electrodos inter e intrahemisférica.
Ambas medidas muestran desviaciones respecto a la población sana.

En resumen, tenemos:
1. Un daño temporal que puede hacer difícil la comunicación con las áreas frontales.
2. Un EEG con ondas lentas en los electrodos frontotemporales.
3. Una evaluación funcional del lenguaje que manifiesta problemas para recuperar la
forma fonológica.
4. Una hiperactivación de las áreas del HD homólogas a Broca.
Se recomienda un protocolo de estimulación que inhiba el HD y aumente la activación del
HD.

Equipo: Neuroconn DC-Stimulator-Plus

Objetivo: Inhibición del área de Broca del hemisferio no lesionado (derecho) para favorecer
la activación de las áreas perilesionales del lenguaje del hemisferio izquierdo.

Tratamiento logopédico CIAT:


Constraint Induced Aphasia Therapy.
Se ha demostrado que su uso promueve la plasticidad cerebral en estudios de fmRI.
1. Práctica masiva: 2-3 horas diarias.
2. Shaping: aumento progresivo de la dificultad.
3. Restricción compensatoria: se prohíben las respuestas no verbales.

Conclusiones:
a. El abordaje del comportamiento patológico ligado a lesiones cerebrales no puede
prescindir del cerebro.
b. Es necesario conocer su organización para saber dónde intervenir.
c. La plasticidad cerebral puede ser inducida con una intervención directa sobre el
cerebro, con estimulación o farmacología.
d. La consolidación de esa plasticidad se producirá si hacemos un reaprendizaje en el
nivel conductual.
e. Mayor rapidez de rehabilitación lingüística y mayor duración del efecto a largo plazo
con tratamiento combinado.
f. Porque la estimulación prepara los circuitos cerebrales y facilita el reaprendizaje del
lenguaje verbal.
g. Porque se aprovecha mejor la plasticidad cerebral.
h. Efecto mayor con la estimulación magnética transcraneal, por su mayor precisión
espacial y porque provoca potenciales de acción en las áreas estimuladas.
“ABORDAJE DE LA FATIGA VOCAL EN PACIENTES DE ALTO RENDIMIENTO VOCAL ”.
Charla de Silvia Contreras Regatero.

La fatiga vocal es un síntoma vocal autopercibido, es decir, no se oye, sólo la podemos


sentir, además sólo la puede sentir el paciente. Por tanto, nuestra única referencia es
aquello que siente y nos comunica el paciente.

La fatiga vocal es una sensación de cansancio localizado y de voz débil y aparece tras una
respuesta vocal que está marcada en un contexto de exigencia vocal. Además, estos
síntomas de fatiga aparecen durante el discurso o también se mantienen una vez ya se está
en silencio.

Contexto comunicativo viene determinado por diferentes aspectos:


- Entorno acústico
- Condiciones ambientales
- Horario
- Estrés y carga mental
- Audiencia e interlocutores

Todas estas condiciones afectan a la calidad de voz y el cansancio causando la fatiga.

Respuestas a las exigencias vocales:


- Factores biológicos (edad, sexo, morfología vocal…)
- Estrategias personales (entrenamiento vocal, conciencia…)
- Salud (hábitos de higiene, hidratación, descanso…)

En cuanto a la intervención con este tipo de pacientes, existen técnicas antiinflamatorias,


cuyo objetivo es reducir la inflamación y prevenir la patología FT.
- Hidratación sistémica y superficial
- Técnicas vibratorias
- Ejercicios de tracto semiocluido en agua

Por último, respecto a la educación y adaptabilidad vocal, la adaptación logopédica consta


de aspectos importantes como:
- Restablecer el equilibrio del sistema fonatorio
- Aumentar la resistencia vocal
- Aprendizaje sensoriomotor de voz fácil y vibrante
- Adaptabilidad ante el esfuerzo y la fatiga.
MESA REDONDA. ORIENTACIÓN PROFESIONAL. YA SOY LOGOPEDA…¿Y AHORA
QUÉ?
Modera: Luis Castejón
Ponentes: Mireia Sala, Stephanie Riera, Eva Vilarrasa, Jose Antonio Calvo, Aitana
Viejo y Bárbara Bayón.

Esta mesa redonda nos ofrece las diferentes perspectivas sobre la vida laboral en la
profesión de logopedia.

En primer lugar, se habló de la posibilidad de másters que ofrece la Universidad de Murcia,


tanto oficiales como propios.

Por otro lado, nos hablaron sobre las salidas profesionales que tiene el logopeda.
- Centros hospitalarios públicos y privados
- Centros de atención primaria
- Clínica odontológica
- Unidades de atención temprana
- Centros de rehabilitación
- Atención domiciliaria
- Gabinetes y centros privados
- Centros de educación vocal y canto
- Asociaciones de pacientes
- Universidades y centros de investigación
- Colegios privados y concertados
- Centros para la tercera edad

A los 3 años de graduarse en esta carrera, el 93% de los logopedas trabajan. Por tanto,
aunque estamos ante una carrera de profesión joven, su expansión y posibilidad laboral es
bastante amplia.

El siguiente ponente de la mesa, nos comentó su experiencia trabajando como especialista


de disfagia en Estados Unidos, ya que se especializó en ese ámbito allí.

Por otro lado, el siguiente ponente nos explicó los pasos necesarios para abrir un gabinete
como:
- Estar colegiados (necesario para dar de alta al centro)
- Local (altas y licencias)
- Darse de alta de autónomo / TRADE (trabajador autónomo dependiente/falso
autónomo)
- Importancia de la web y redes sociales
- Protocolo de prevención de acoso escolar
- Recomendaciones: ética y deontología, formación, especialización…

Por último, la última ponente de esta mesa, nos habló de su experiencia en la investigación
(los pros y los contras de escoger esta opción como el tiempo invertido y el sueldo por un
lado, pero lo gratificante que es investigar y encontrar aspectos desconocidos por otro) y
nos informó de la importancia de hacer doctorados, ya que al salir de la carrera es la opción
menos escogida de los alumnos.
“PROGRAMA DE COMUNICACIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS CON TEA Y NECESIDADES
COMPLEJAS DE LA COMUNICACIÓN. UN ENFOQUE INTERDISCIPLINAR.”
Charla de Paula Resina y Anna García.

¿Qué es el TEA?
Es un trastorno del neurodesarrollo presente desde la primera infancia y que perdura a lo
largo de todo el ciclo vital. Está caracterizado por deficiencias en la comunicación e
interacción social y por patrones de comportamiento, intereses y actividades.

Habilidades comunicativas en el TEA:


- Entre un 25% y un 50% de personas con autismo son mínimamente verbales.
- Otros seguirán el desarrollo del lenguaje y esperado para su edad.
- Otros podrán tener el retraso del lenguaje y/o dificultades en el lenguaje.
- Otros también podrán tener dificultades pragmáticas y/o de relación social.

Consideraciones lingüísticas y culturales:


Las investigaciones indican que los niños y niñas con autismo que crecen en entornos de
idiomas bilingües no tienen más probabilidades de tener retrasos en el lenguaje que los
niños monolingües.

Rompiendo mitos sobre el autismo:


- La falta de afecto de los progenitores puede provocar autismo.
- Prefieren permanecer aisladas y evitar el contacto con los otros.
- No se comunican.
- Tienen “habilidades especiales”
- Son agresivos.

¿Qué son las NCC?


Las necesidades que presentan las personas con discapacidad, no verbales y con
habilidades limitadas de comprensión, pero capaces de beneficiarse de medios de
comunicación no verbales.

El lenguaje es una herramienta esencial para el desarrollo social:


- Socialización
- Crecimiento personal
- Comprender el entorno
- Conducta adaptativa
- Hacer aprendizajes

Programa de comunicación:
- Horario: 1 vez a la semana
- Profesionales: pedagoga y docente, psicóloga clínica, psiquiatra y logopeda
- Familias y pacientes: implicación positiva y activa tanto de la familia como de la
escuela. Entre 3 y 18 años, sin SAAC implementado.
- 10 sesiones individuales y 2 sesiones con el equipo educativo.

¿Qué trabajamos durante el programa?


- Comunicación
- Aprendizajes académicos
- Regulación de conducta
- Autonomía

¿Qué mejoras observamos después de la intervención?


El 100% de los participantes consolida la entrega de un pictograma para hacer demandas.
Aumentan los intercambios comunicativos, disminuyen las conductas inapropiadas y
disminuye las subescala de estrés total en la madre y del padre.

Principales objetivos de la intervención logopédica en el TEA:


- Enseñar a iniciar la comunicación espontánea en actividades funcionales.
- Participar en interacciones de comunicación recíproca.
- Generalizar habilidades a través de actividades, entornos y personas.

Si no hay intención comunicativa no podremos empezar a trabajar la adquisición del


vocabulario expresivo. Primero siempre trabajamos la intención comunicativa.
“EL ROL DEL LOGOPEDA EN LA GESTIÓN DE COMEDORES. APOYANDO A LAS
PERSONAS EN PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.”
Charla de Tamara Benzanilla y Sonia Hernández

El envejecimiento saludable se define como el proceso de fomentar y mantener la


capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez. La capacidad funcional consiste en
tener los atributos que permiten a todas las personas ser y hacer lo que para ellas es
importante.

La calidad de vida es el conjunto de condiciones que contribuyen a su bienestar personal y


social. Por ello, mejorar y mantener la calidad de vida es imprescindible para el desarrollo
pleno y satisfactorio de cualquier persona.

Los objetivos son planificar individualmente, mejorar la estética de la comida, dar la


posibilidad de elegir, disfrutar y dar una visión integral de las alteraciones del
envejecimiento.

Modelo cambio organizacional:


El papel del logopeda en un centro gerontológico de estancias diurnas es prevenir, evaluar y
tratar e intervenir.
Los problemas del lenguaje y la tercera edad están relacionados con la comunicación , el
habla y la voz y la audición.
Diseño del protocolo de actuación:
Se establece un programa multidisciplinar para prevenir e intervenir sobre las alteraciones
de alimentación en las personas mayores.
La población mayor institucionalizada tiene riesgo de disfagia y deshidratación.

Estrategias para el cambio:


- Ver y escuchar: de dónde partimos
- Concienciar de la figura del logopeda y sus funciones
- Formar e informar
- Ser asertivos y positivos
- Ser conscientes de las dificultades que puedan surgir
- Medir los beneficios de manera objetiva

Alimentación con textura modificada:


- Incrementar el contenido nutricional
- Control de texturas adaptadas
- Presentaciones atractivas y sabores variados
- Servicio de logopedia y nutrición: formación específica de cocina.

La importancia de la hidratación: la población anciana con disfagia tiene mayores


posibilidades de tener deshidratación causada por la baja ingesta de líquidos, bajo acceso e
incorrecta adaptación de la textura.

Por último, la individualización de la dieta es fundamental, teniendo en cuenta los gustos y


preferencias de las personas, estado nutricional y capacidad masticatoria y deglutoria.
“INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DAÑO CEREBRAL”.
Charla de Mónica Zapata Soria.

El daño cerebral adquirido, es el resultado de una lesión cerebral súbita cuyas principales
secuelas son: cognitivas, motoras, de lenguaje, comunicación, habla, voz y deglución.

Funciones:
- Funciones motrices dinámicas: succión, masticación, deglución, habla…
- Funciones motrices posturales: mandíbula, cervical, musculatura facial.
- Funciones motrices reflejas: búsqueda, succión, deglución, vómito…
- Funciones sensoriales: olfato, gusto, propiocepción y exterocepción.

Alteraciones:
- Disartria: trastorno motor del habla, provocado tras un DCA, que afecta al tono
muscular, fuerza, velocidad y/o precisión de los movimientos del habla.
- Disfagia neurógena: alteración de la deglución, que afecta a la eficacia y seguridad
de la alimentación, tras un DCA.

¿Qué sucede después de un DCA?


Alteraciones relacionadas con el sistema estomatognático en el paciente neurológico:
disartria y disfagia.

Evaluación miofuncional:
Evaluar las estructuras orofaciales implicadas en la deglución. Las estructuras a evaluar
son:
- Cara y mandíbula
- Salud bucal y dentición
- Fuerza y sensibilidad de la lengua
- Paladar y faringe
- Laringe

Síntomas y manifestaciones clínicas:


- Tos durante y después de las comidas
- Carraspeos continuos
- Rechazo a ciertos alimentos
- Disartria
- Deshidratación
- Pérdida de peso
- Babeo
- Dificultad en el sellado labial

Abordaje rehabilitador:
- Abrir y cerrar longitudinalmente y lateralmente
- Apretar y frotar labios
- Morro y sonrisa
- Sujeción de objetos
- Superposición de labios

Por último, los objetivos:


- Incremento sensorial
- Aumento de fuerza y tono
- Disminución de babeo
- Sellado labial
- Aumento de movilidad

También podría gustarte