Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTA DE INGENIERIAS MAESTRÍA

EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC)


APLICADAS A LA EDUCACIÓN

CURRICULO-DISEÑO CURRICULAR

DEICY MONGUI GALVIS MOLINA COD. 2470060


SAN JOSÉ DE CÚCUTA, OCTUBRE DE 2023
EDUCACIÓN
La educación es un proceso complejo y multidimensional que implica la transmisión y el aprendizaje
de conocimientos, valores, habilidades y actitudes. La educación tiene como finalidad el desarrollo
integral de las personas y su inserción en la sociedad. La educación puede darse de forma formal,
no formal o informal, dependiendo del grado de intencionalidad, sistematización y certificación que
tenga (Sánchez, 2019). Es un proceso social que implica la interacción entre los individuos y su
entorno, con el fin de promover el desarrollo humano en todas sus dimensiones.

La educación no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que también busca desarrollar


habilidades, actitudes y valores que permitan a las personas participar activamente en la sociedad
y contribuir al bienestar común. Como afirmó Paulo Freire (1970), “la educación es un acto de amor,
por tanto, un acto de valor” (p. 92). Además, es un derecho humano fundamental, reconocido por
la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y por diversos tratados internacionales.
La educación es esencial para el ejercicio de otros derechos humanos, así como para el desarrollo
económico, social y cultural de los pueblos. Según Jean-Jacques Rousseau (1762), “la educación
debe formar al hombre natural, no al ciudadano” (p. 14), es decir, debe respetar la naturaleza y la
libertad de cada individuo.

CURRÍCULO.
Es el conjunto de objetivos, contenidos, metodologías y evaluaciones que orientan el proceso de
enseñanza y aprendizaje en un determinado contexto educativo. El currículo educativo refleja la
visión, los valores y las expectativas de una sociedad sobre la educación que desea ofrecer a sus
ciudadanos. Se puede abordar desde diferentes perspectivas, como la técnica, la práctica, la crítica
o la sociocultural, que implican distintas concepciones sobre el papel del profesor, el alumno, el
conocimiento y la sociedad en el proceso educativo (Casarini, 2013).

PROFESOR.
Es una persona que se dedica profesionalmente a la enseñanza, ya sea de forma general o
especializada en una determinada área de conocimiento, asignatura, disciplina académica, ciencia
o arte. El profesor tiene como función principal transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje
de los estudiantes, mediante el uso de diversas metodologías, técnicas y recursos. Por otro lado,
tiene una responsabilidad social y ética, ya que contribuye al desarrollo integral de los individuos y
a su participación en la sociedad.

PEDAGOGÍA.
Es la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza, especialmente la infantil. Su objeto de
estudio es la educación como un fenómeno socio-cultural, que implica la transmisión y el
aprendizaje de conocimientos, valores, habilidades y actitudes. La pedagogía se nutre de los aportes
de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la
sociología. Según Dewey (1916), "la educación es una reconstrucción continua de la experiencia" (p.
76), que permite al individuo adaptarse a su entorno y transformarlo.

También, puede clasificarse según diversos criterios, como el ámbito de aplicación, el enfoque
teórico o la finalidad. Algunos tipos de pedagogía son: la pedagogía tradicional, que se basa en la
transmisión de saberes por parte del profesor y el rol pasivo del alumno; la pedagogía activa, que
propone una participación activa del alumno en su propio aprendizaje; la pedagogía crítica, que
cuestiona el sistema educativo dominante y busca una transformación social; y la pedagogía social,
que se ocupa de la educación no formal e informal en los diversos contextos sociales. Según Skinner
(1974), "la educación es lo que sobrevive cuando lo que se ha aprendido se ha olvidado" (p. 104),
por lo que se debe enfatizar en el desarrollo de hábitos y actitudes positivas.

DIDÁCTICA.
Es la disciplina que se ocupa de los principios, métodos y técnicas de la enseñanza y el aprendizaje.
Su objetivo es mejorar la calidad y la eficacia de los procesos educativos, tanto en el ámbito formal
como en el no formal e informal. La didáctica se basa en los aportes de otras ciencias y disciplinas,
como la psicología, la sociología, la filosofía y la antropología. Según Ausubel (1976), “la didáctica es
una ciencia aplicada que se nutre de los principios de la psicología del aprendizaje significativo” (p.
15), que busca que el alumno relacione los nuevos conocimientos con los previos. La didáctica
puede clasificarse según diferentes criterios, como el nivel educativo, el área de conocimiento, el
enfoque teórico o la finalidad. Algunos tipos de didáctica son: la didáctica general, que establece las
normas y principios comunes a toda situación de enseñanza y aprendizaje; la didáctica diferencial,
que adapta los contenidos y las estrategias a las características y necesidades de los alumnos; la
didáctica específica, que se centra en los métodos y prácticas propios de cada disciplina o materia;
y la didáctica crítica, que cuestiona el sistema educativo dominante y busca una transformación
social. Según Freinet (1977), “la didáctica debe ser una pedagogía popular que responda a las
aspiraciones del pueblo” (p. 23), que promueva la participación activa y democrática de los alumnos.

ESTUDIANTE.
Es una persona que se dedica a la actividad de estudiar, ya sea de forma formal o informal, con el
fin de adquirir conocimientos, valores, habilidades y actitudes. El estudiante puede estudiar por su
propio interés, por una obligación o por una meta personal o profesional. El estudiante se enfrenta
a diversos desafíos y oportunidades en su proceso de aprendizaje, que dependen de su contexto,
sus motivaciones, sus estrategias y sus recursos. Según Andrade (2002), “ser estudiante constituye
algo mucho mayor que una impersonal definición externa de lo que es ser estudiante” (p. 7), ya que
cada estudiante le otorga un sentido a su experiencia educativa.

El estudiante también es un agente social que interactúa con otros estudiantes, profesores,
instituciones y comunidades. El estudiante puede participar activamente en la construcción del
conocimiento y la transformación de la realidad, o puede asumir una actitud pasiva y reproductora.
El estudiante también tiene derechos y deberes que debe respetar y hacer valer en el ámbito
educativo. Según Freire (1970), “el estudiante no es un recipiente que hay que llenar, sino un ser al
que hay que despertar” (p. 92), por lo que el estudiante debe ser crítico, creativo y comprometido
con su aprendizaje.

ENSEÑANZA.
Es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades. Está
basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una
serie de materiales. La enseñanza se puede definir como el compromiso con los alumnos para
permitir su comprensión y aplicación de conocimientos, conceptos y procesos. Incluye diseño,
selección de contenido, entrega, evaluación y reflexión. Según Rousseau (1762), “la educación debe
formar al hombre natural, no al ciudadano” (p. 14), es decir, debe respetar la naturaleza y la libertad
de cada individuo.

La enseñanza implica la interacción de tres elementos: el profesor, docente o maestro; el alumno o


estudiante; y el objeto de conocimiento. La tradición enciclopedista supone que el profesor es la
fuente del conocimiento y el alumno, un simple receptor ilimitado del mismo. Bajo esta concepción,
el proceso de enseñanza es la transmisión de conocimientos del docente hacia el estudiante, a
través de diversos medios y técnicas. Sin embargo, para las corrientes actuales como la cognitiva, el
constructivista o el sociocultural, el docente es un facilitador del conocimiento, actúa como nexo
entre éste y el estudiante por medio de un proceso de interacción. Por lo tanto, el alumno se
compromete con su aprendizaje y toma la iniciativa en la búsqueda del saber.

La enseñanza también está influenciada por el contexto social, cultural e histórico en el que se
desarrolla. La enseñanza no es un fenómeno neutro ni aislado, sino que refleja los valores, las
creencias y las expectativas de una sociedad determinada. Es un derecho humano fundamental,
reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y por diversos tratados
internacionales.

INCLUSIÓN.
Es el proceso de mejorar la capacidad, la oportunidad y la dignidad de las personas que se
encuentran en desventaja debido a su identidad, para que puedan participar en la sociedad. La
inclusión busca garantizar que todas las personas tengan las mismas posibilidades y oportunidades
para realizarse como individuos y contribuir al bienestar común. Según Sen (2000), “la inclusión
social implica el acceso a los bienes básicos, la participación en las decisiones públicas y el
reconocimiento de la diversidad” (p. 3).

La inclusión se puede aplicar a diversos ámbitos, como la educación, el trabajo, la salud, la cultura,
la política, etc. La inclusión implica el respeto a la diversidad y el reconocimiento de las diferencias
como un valor positivo. La inclusión también supone el compromiso de eliminar las barreras y los
obstáculos que impiden el pleno desarrollo de las personas. Según Nussbaum (2011), “la inclusión
requiere una concepción de la justicia que reconozca las capacidades humanas como el criterio
fundamental para el diseño de políticas públicas” (p. 33).
APRENDIZAJE
Es el proceso de adquirir y demostrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores mediante la
participación activa en experiencias educativas. El aprendizaje-evaluación implica la interacción
entre el profesor, el estudiante y el objeto de conocimiento, así como el uso de diversas estrategias,
recursos y herramientas. El aprendizaje-evaluación tiene como finalidad el desarrollo integral de los
individuos y su inserción en la sociedad. Según Biggs (2005), "el aprendizaje es un proceso
constructivo interno que se activa mediante actividades apropiadas" (p. 11), que requieren una
alineación entre los objetivos, las actividades y la evaluación.

EVALUACIÓN
La evaluación es una parte esencial del aprendizaje, ya que permite valorar el grado de consecución
de los objetivos, identificar las fortalezas y debilidades, retroalimentar el proceso y tomar decisiones
para mejorarlo. La evaluación puede ser de diferentes tipos, según el momento, el agente, el
propósito y el criterio. Algunos tipos de evaluación son: la evaluación inicial, que se realiza al
comienzo del proceso para conocer los conocimientos previos; la evaluación formativa, que se
realiza durante el proceso para orientar y regular el aprendizaje; la evaluación sumativa, que se
realiza al final del proceso para certificar los resultados; y la evaluación compartida, que implica la
participación de todos los agentes educativos (profesor, estudiante, compañeros) en la valoración
del aprendizaje (Santos Guerra, 2007).

REFERENCIAS

Andrade, L.D. (2002). Los estudiantes y el significado acerca de los estudios universitarios:
reflexión y propuesta metodológica. Perfiles educativos, 24(97-98), 7-24.

Ausubel, D.P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas.

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea.

Casarini, M. (2013). Teoría y diseño curricular. Trillas.

Dewey, J. (1916). Democracia y educación. Morata.

Freinet, C. (1977). Los métodos naturales en la pedagogía popular. Laia.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Guerrero Hernández, J.A. (2023). 6 teóricos de la educación que todos los docentes deberían
conocer. Recuperado de 2.

Nussbaum, M. (2011). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidós.

Rousseau, J.-J. (1762). Emilio o de la educación. Alianza Editorial.

Santos Guerra, M.A. (2007). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Aljibe.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.

Skinner, B.F. (1974). Sobre el conductismo. Fontanella.

También podría gustarte