Está en la página 1de 69

EL DUELO.

l l e go
G a
CONCEPTO, FASES C r i st Y
i na com,
a il.
1 1 5 g m
0
60 agan @
25
HABILIDADES
i z
a
ad llego
a b a r r DE
2 25
u to r a . 7 5 .
a a i n a g 0 1
r g r is t 2 . 1
e scaCOMUNICACIÓN
n , c : 2 1 DURANTE
D a g a I P
r
Bar
EL PROCESO DE DUELO

José Manuel Martínez Montilla


PhD, MHS, RN
Hospital Universitario Virgen del Rocío
Índice

1.Introducción………………………………………………………………………………………………………….3

2. El concepto de duelo............................................................................................. 6
3. Manifestaciones normales de duelo ...................................................................... 8
4. Fases del duelo ................................................................................................... 10
5. Tipos de duelo .................................................................................................... 14
6. Duelo complicado o patológico ........................................................................... 17
7. Factores predictores del duelo patológico ........................................................... 24
l l e go
8. Cuestionarios de evaluación del duelo ................................................................ G a 27
i s t i na c28om,
C r
9. Abordaje del duelo en la NANDA ........................................................................
a il.
10. Habilidades de comunicación durante el proceso 1 de 5
1duelo con@ g m y su
el paciente
60 agan0
2 5
familia ....................................................................................................................
a del duelo r
46
11. Pautas de actuación y comunicación
d a b a r el paciente y su familia........ 52
con
r i z e o . 2 5
a.......................................................................................
g 2
u o
12. El duelo en latinfancia
g a l l . 7 5 58

g a a n a
yticomunicación . 1 0 1 en niños y adolescentes............. 64
c r
13. Pautas de actuación
c ri s 2 1 2 del duelo
aBibliografía,.......................................................................................................
s
De ragan
14.
IP : 66

Bar

2
1.INTRODUCCIÓN

La palabra “duelo” proviene del término latino “dolus” que significa dolor [1]. Las
experiencias de pérdida y duelo son muy individuales. Cada uno puede sufrir de manera
diferente, siendo difícil para las personas aceptar la pérdida de un ser querido. Las
vivencias sobre la muerte varían de una cultura a otra. La muerte tiene una dimensión
social y cultural que varía según el momento histórico, las costumbres, las creencias y la
sociedad donde acontece y que puede influir facilitando o dificultando los procesos de

l
duelo individuales de las personas [2]. Por ello, las diferentes culturas y tradicionesl e go
G a
tienen sus propios métodos particulares para lidiar con el duelo. Uno de esos
t i n a métodos
o m ,
C
para identificar este proceso se puede observar claramente en las i s l.c
r ceremoniasafúnebre.
i
1 1 5 g msocial en el
0
En este sentido, al concepto individual de cada sujeto
60 agan
se le une el contexto
@
que se ha desarrollado [3].
a 2 5 r
a b a r
r i z ad llego . 2 2 5
a u to a ga 1 . 7 5
r g a i s t i n que la muerte
2 . 1 0no está bien vista en nuestra sociedad, es
s
Es una percepción
r
generalizada
cporaello quense, esconde,
c se medicaliza: 2 1 o se transforma en un proceso técnico como
D e g a IP
r a
r de defensa [4]. De esta manera, en muchas culturas ven con miedo y temor la
Bamétodo
muerte, incluso siendo un tema “tabú” [5]. Por otro lado, otras culturas celebran “el día
de los difuntos” como fiesta nacional [6]. La incapacidad social de reconocer y
comprender la muerte en determinadas culturas influye en las consideraciones éticas y
en el comportamiento de los individuos ante esta situación. La sociedad del primer
mundo lleva a sus miembros a negar y a sentir indefensión ante un hecho, tan natural
como es la muerte, presentándose la experiencia de la muerte con una negación afectiva
de la misma [7].

3
De acuerdo con Freud, el duelo es el sentimiento subjetivo provocado por la pérdida de
una persona amada o de una abstracción equivalente [8]. En los países desarrollados, se
lucha constantemente con la enfermedad y la muerte, a través de los avances de la
medicina. Por ello, en el momento en que la medicina considera la muerte como un
fracaso a los esfuerzos realizados para sobrevivir, se impide centrarse en los principales
cuidados de los pacientes y sus familias en la última fase de su vida [5].

El duelo se suele percibir como un acontecimiento vital estresante frente al cual se suele
carecer de recursos para afrontarlo. De forma habitual, el duelo se asocia con la
l l e go
G a
depresión. Sin embargo, el duelo puede entenderse como cualquier representación
i s t i na de uncserom,
mental y conductas vinculadas con una pérdida afectiva, tales como
C r la pérdida
a il.
1 5
1 de la salud, g mEs por ello,
0
querido, fracaso escolar, separación de pareja, la pérdida
0 adaptativos
6trastornos a @ etc.
n que cursan con
2 5 g
rra así como con tristeza,
que el duelo se relacionaría con los
a
manifestaciones afectivas dedcarácter
a depresivoba y emocional, 5
r i z a l eg o . 2 2el duelo en sí no es una
u t o
llanto, desesperanza, rabia,
g a l
impotencia, entre otros
. 7 5
[9]. Pero
g a n a
a [1], sinoriunstproceso
i doloroso, . 0 1
1a veces esperado y otras no, que acontece
c r
enfermedad
a c 1 2
2 confundiéndose habitualmente con el síndrome de
Des trasrlaamuerte
a n , un ser querido
de
I P :[10],
r g
Bamayor o trastornosopostraumático
duelo complicado patológico, que en ocasiones pueden terminar en episodio depresivo
[11].

En la actualidad, diferentes situaciones cotidianas pueden generan sentimientos de


frustración, tristeza o malestar, pudiéndose confundir con enfermedades mentales y
tratarlas como tal por el sistema sanitario [5,12], cuando en realidad lo que precisa es de
actuaciones informativas, de apoyo afectivo o consejo que permitan a las personas
afrontar el dolor o el malestar con sus mejores recursos personales [5].

4
En 2022, en España se produjeron 450.744 fallecimientos [13], pudiendo cada muerte
afectar a diez personas. Se calcula que el 10% de los dolientes atravesará un duelo
complicado con afectación grave para su salud física y psicológica [4]. Además, el
duelo puede ser causa de morbimortalidad e hiperfrecuentación en Atención Primaria
[4].

Por ello, el personal sanitario, concretamente el personal de enfermería nos debemos


centrar en los principales cuidados del paciente, cuidadores y su familia ante una
situación de duelo en sus distintas fases, evitando la aparición de duelo complicado o
l l e go
G a el
t i a
patológico. Resulta de vital importancia que el personal sanitario, concretamente
n o m ,
C r i s
personal de enfermería, tenga los conocimientos necesarios del proceso de duelo
il.c
a nivel
1 5 eng
a
m necesario,
0 1
fisiológico, emocional, biopsicosocial y cultural, permitiéndonos,
@
0 socialginespecífico
n [5,6,14].
caso
iniciar intervenciones específicas, más allá5
2 6apoyo a
a a
del
b a r ra
r i z ad llego . 22 5
a u to a g a 1. 7 5
r g a i s t i n 2 . 1 0
s ca , c r : 2 1
D e g a n IP
r a
Bar

5
2. EL CONCEPTO DE DUELO

El duelo es un proceso que se puede definir como una reacción adaptativa natural ante
la respuesta a diferentes pérdidas, como la muerte de un ser querido, la pérdida del
trabajo, la pérdida de salud, la ruptura ante una relación, algunos eventos y cambios
inesperados en la vida, entre otros [3,14]. Las respuestas ante la pérdida pueden diferir
entre una persona y otra, pero todos tienen en común un sentimiento de soledad e
impotencia, especialmente si la muerte fue provocada de forma violenta, por un desastre
natural o la guerra [3].
l l e go
G a
i s t i na com,
De acuerdo con el lenguaje estandarizado enfermero, según laC r AmericanaNursing
North il.
1 1 5 g m
Diagnosis Association (NANDA), en 2015, el duelo 0
60 físicas, a n @
es un “complejo proceso normal
que incluye respuestas y conductas 2
a 5 r a g
a
emocionales,
a r
b y comunidades
dlas personas,gofamilias
espirituales, sociales e

i
intelectuales mediante las
r z a que
e . 22 5 incorporan en su
vida diaria a to real,aanticipada
unaupérdida g l
al o percibida” . 7 5[15]. Pero en la actualidad, el
g a t i nrespuesta humana
. 1 1
0normal [16,17] y, por lo tanto, no cumple
ca
duelor está
c r
consideradoi suna
2 1 2
e s n ,
a de un diagnóstico
D conrlaadefinición :
IP de enfermería centrado en el problema. Es por ello
g
Baquer en la actual versión de la NANDA se ha suprimido como diagnóstico. Por supuesto,
esto no sugiere que las enfermeras no apoyen a los pacientes en el proceso de duelo, si
no que se deben centrar en evaluar el riesgo de duelo inadaptado (00302) y duelo
inadaptado (00301). Además, los pacientes pueden indicar su deseo de mejorar su
experiencia de duelo, pudiéndose usar la etiqueta diagnostica de preparación para un
duelo intensificado (00285) [18].

El duelo es un acontecimiento vital estresante, el cual no estará provocado por un único


sentimiento, sino por una compleja sucesión de sentimiento normales ante la pérdida de
un ser querido [9,19,20]. Se debe tener en cuenta que el duelo y sus distintas fases es
una respuesta humana normal ante cualquier pérdida, siendo este inevitable en muchas
ocasiones. En este sentido, un estudio realizado por Picoraro et al. (2014), evaluaron las
experiencias de una enfermedad pediátrica grave, una experiencia muy traumática tanto
para los niños como para sus padres [21]. Todas las experiencias, desde el diagnóstico,
6
lesiones físicas aguda, la recaída, la hospitalización y los procedimientos médicos o la
cirugía, son altamente traumáticas y van desde una angustia mínima hasta el trastorno
de estrés postraumático. Sin embargo, en algunas personas, estas experiencias son
incluso beneficiosas, y los problemas psicológicos se consideran crecimiento
postraumático. Por tanto, las personas después de un evento traumático pueden
manifestar un mayor aprecio por la vida, mejorar sus relaciones interpersonales,
manifestar una mayor fortaleza personal, reconocer nuevas posibilidades en la vida y
manifestar algún crecimiento espiritual/religioso [3,21].

l l e go
G a
i s t i na com,
C r a il.
1 1 5 g m
0
60 agan @
a 2 5 r
a b a r
r i z ad llego . 22 5
a u to a ga 1. 7 5
r g a i s t i n 2 . 1 0
s ca , c r : 2 1
D e g an IP
r a
Bar

7
3. MANIFESTACIONES NORMALES DE DUELO

Algunas reacciones generales y universales ante la pérdida de un ser querido son


entumecimiento, incredulidad de la muerte, negación, ira, injusticia, llanto, vacío, culpa
del sobreviviente, conmoción, alto nivel de ansiedad, angustia, tristeza, insomnio y
pérdida de apetito, entre otros. Las personas se pueden sentir traumatizadas ante la
perdida de un ser querido, siendo aún mas acentuado cuando la perdida es provocada
por violencia, desastres naturales o guerras [3].

l l e go
G a
t i a
nsentimientos oy m,
El duelo normal o duelo no complicado abarca un amplio rango de
C r i s ilde.cuna
conductas que son normales después de una pérdida. El duelo
1 5 m
viene acompañado
g a
serie de reacciones que, en principio, forman6 0 0
parte
1
del proceso n
del@ “duelo normal” o no
5 a
aglas manifestaciones que a
patológico. Una misma persona a no 2 r
experimenta rtodas
a a a
dson comunesgoenbmuchas de2ellas. 5Estas manifestaciones
r
continuación se exponen, i z pero
l l e . 2
a u toa medida que a g aduelo 1 . 7 5 Las reacciones normales
r g a
suelen desaparecer
i s t i n el
2 .se
1 0
va desarrollando.

s cmása frecuentenante
, r 1 se puede resumir en los siguientes apartados:
cuna situación: de2duelo
e
D Cognitivas, g IP y Conductuales (Tabla 1) [22].
aAfectivas, Fisiológicas
r a
Bar

8
Tabla 1. Reacciones normales ante situación de duelo

Cognitivo Afectivo Fisiológico Conductual

Incredulidad o Irrealidad. Impotencia, Aumento de la morbilidad. Conducta distraída.


indefensión,
desesperación y
angustias.
Confusión. Insensibilidad. Vacío en el estómago y Aislamiento social.
pérdida de apetito.
Pseudo-alucinaciones e Anhelo, soledad. Sequedad de boca. Llorar y/o suspirar.
ilusiones.
l l e go
G ade
Dificultades de atención, Tristeza, apatía, Palpitaciones.
t a fallecida.om,
Atesorar objetos
i npersona
concentración y memoria. indiferencia, Dolor de cabeza.
C r i s la
il.c
abatimiento, fatiga.
1 5 g m o a
0 1 @
Preocupación, Ira, frustración,
60 agafalta
Falta de aire.
enfado, ansiedad, 25 Debilidad muscular,
n hipoactividad.
Hiperactividad
pensamientos e imágenes
a a b a r r
recurrentes del difunto.
r i z adautoculpa,llegoOpresión en el.tórax.
miedos. de energía.
22 5
u
Obsesión por recuperart ola Culpa,
arecuerdos. autoacusación. g a 1 . 7 5 Descontrol y olvido

g a t i n a . 1 0
pérdida o evitar
ca r c r i s 2 1 2
en las actividades

e s
D Sensación dea
n , :
IP abandono o Nudo en la garganta.
cotidianas.

r r a g irrealidad. Soledad, Soñar con la persona

Ba alivio. fallecida.
Anhelo Extrañeza con Pérdida de energía,
respecto a sí mismo o agotamiento. Buscar y llamar en
ante el mundo voz alta.
habitual.
Shock Alteraciones del sueño y/o Agitación, tensión e
alimentación. inquietud.
Sensación de Cambios inmunológicos y Evitar recordatorios
despersonalización endocrinos. del fallecido
Susceptibilidad a
enfermedades.
Hipersensibilidad al ruido.
Fuente: Elaboración propia basado en Santos et al. (2015) y Pop-Jordanova, (2021) [3,22].

9
4. FASES DEL DUELO

El duelo es un proceso que evoluciona en diferentes etapas. Dichas etapas no siguen


necesariamente un orden específico, a veces se superponen y se muestran de diferentes
formas según cada persona [14]. Tradicionalmente, autores como Bowlby y Kubler-
Ross refieren una serie de fases o etapas por las que las personas en duelo deberán
evolucionar, basadas en la teoría de Freud. En este sentido, Elisabeth Kübler-Ross en su
libro “On Death and Dying”, publicado en 1969, describió cinco etapas del proceso de
duelo. Según dicha autora, las etapas que a continuación se definen, no suceden de
forma ordenada, sino que pueden ir alternándose unas con otras hasta finalmente aceptar
l l e go
G a
o rechazar la pérdida [23,24].
i s t i na com,
C r a il.
1 5
1 de acuerdo g mla teoría de
A continuación, se detallan las cinco etapas del duelo
0
60 agan @ con
Kubler-Ross [23,24]:
a 2 5 r
a b a r
r i z ad llego . 22 5
u
1. Negación.
a tLao negaciónadeglaapérdida es una 1 . 7 5 muy habitual en el proceso
reacción
r g a s
duelo. Estaietapat i 0 de incertidumbre e incredulidad,
nse define por2.la1sensación
s ca habitualmente
de
, r
c acompañado : 2 1un estado de shock o embotamiento emocional e
D e g a n IP de
r a
Bar incluso cognitivo. Es decir, las personas que atraviesan por esta fase se niegan a
creer y aceptar lo que está sucediendo.

2. Ira. Tras la negación acontece la siguiente etapa caracterizada por sentimientos


de frustración, impotencia, indignación y rabia contra seres queridos, contra la
causa del fallecimiento o con seres superiores. Durante la etapa de ira la persona
busca atribuir la culpa de la pérdida a algún factor. Dicha frustración conlleva a
su vez la aparición de enfado y de ira, la cual a veces acontece justo tras la
noticia y otras veces aparece después de un tiempo.

3. Negociación o Pacto. En esta fase la persona tiene esperanza de que nada


cambie pudiendo influir de algún modo en la situación. Es decir, se caracteriza
por el sentimiento de volver hacia atrás para posponer o retrasar la muerte de la
persona querida. Puede conducir al remordimiento con frases como: “Ojalá lo
hubiéramos hecho mejor”.

10
4. Depresión. En este periodo la persona empieza a asumir de forma definitiva la
realidad de la pérdida, y ello genera sentimientos de tristeza, vacío y de
desesperanza junto con otros síntomas típicos de los estados depresivos, como el
aislamiento social o la falta de motivación, llegando a afectar a las relaciones
personales.

5. Aceptación o rechazo. Tras pasar por todas las anteriores fases llegamos a la
etapa final del ciclo, que es la aceptación de la pérdida, junto con un estado de
calma asociado a la comprensión de la muerte. Se debe tener en cuenta que la
aceptación precoz de la pérdida no evita que pasemos por las etapas anteriores,
l l e go
G a
pero si ayuda a pasarlas con menos intensidad y con menos secuelas.
i s t i na com,
C r a il.
1 1 5 g m
6duelo 0
0 afirman a @
n sería un error hablar
2 5 g
rra de personas y de forma
En la actualidad, las nuevas teorías sobre el que
sobre fases o etapas, debido d a a b a variabilidad 5
r i z a a que
l e o
existe una gran
g . 2 2cada persona puede vivir
u t o
de afrontar la perdía de un ser
g a l
querido. Es por ello
. 7
por 5
lo que
g a
ade forma diferente, n a
ti sin poder1fijar. 0 1
1unos límites nítidos ni predecir el final del
r
el duelo
a
c A pesar c r i s 2
2el proceso de duelo se producen una serie de
Des duelo. a n , de ello, Idurante
P :
r r a g síntomas y signos que van cambiando en el tiempo, y que a modo
Badidáctico se podrían dividir en fases [22].
sentimientos,

En la tabla 2 se muestran los patrones generales de respuesta ante la pérdida, en base a


los principales autores que estudiaron el duelo.

11
Tabla 2. Fases del duelo
Lindenman
1. Conmoción e incredulidad.
2. Duelo agudo.
3. Resolución.
Parkes y Bowlby
1. Fase de aturdimiento.
2. Fase de anhelo y búsqueda.
3. Fase de desorganización y desesperación.
4. Fase de reorganización.
l l e go
G a
Rondo
i s t i na com,
1. Fase de evitación. C r a il.
2. Fase de confrontación. 011
5 g m
5 60 agan @
2
3. Fase de restablecimiento.
a r r
a
ad lleEngel o b a 5
r i z g . 22
a u to 1. Conmoción
a g ae incredulidad.
1 . 7 5
r g a i s t i . 1 0 de pérdida.
n de la2conciencia
s ca , r
c 3. Restitución.
2. Desarrollo
: 2 1
D e g an IP
r a
Bar 4. Resolución de la pérdida.
5. Idealización.
6. Resolución.
Neimeyer
1. Evitación.
2. Asimilación.
3. Acomodación.
Kübler-Ross
1. Negación.
2. Ira.
3. Negociación.
4. Depresión.
5. Aceptación.
Fuente: Elaboración propia basado en Gil-Juliá et al. (2008), López et al. (2010) y Santos et al.
(2015) [1,14,22]

12
Según Bowlby, la persona que atraviesa el duelo sufre una serie de cambios que van
avanzando y no se deben parcelar, sino verse como un continuo [14,22]:

1. Embotamiento afectivo o shock. Se caracteriza por sentimientos de


embotamiento, incredulidad y gran confusión ante la situación que se está
viviendo, incluso provocando una reacción de shock. Durante este periodo
muchos autores incluyen el comienzo de la negación de lo sucedido.

2. Añoranza, búsqueda de la figura pérdida y rabia. Duelo agudo. Son


l l e go
G
comunes en este periodo sentimientos de rabia, ira, irritabilidad, ansiedad a y
t i a
nNaturaleza…).
o m ,
r
tensión, llegando a negociar (con Dios, con la sanidad, con
C i s la
il.cque
1 5 g m a
0 1
Durante este periodo también pueden desarrollarse síntomas
@
depresivos

5
forman parte del duelo normal, tales
2 60 incapacidad
como
g a n experimentar placer,
para
a a b a r rasocial, apatía, desesperanza,
r i z ad y delcapacidad
pérdida de interés o satisfacción,
l e g
aislamiento
5 alteraciones del
o para tomar.2decisiones,
2
a u to
pérdida de concentración
a ga 1 . 7 5
r g a
sueño
s t
y alimentación.
i i n 2 . 1 0
s ca , c r : 2 1
D e g a n IP
r a
Bar 3. Resolución del duelo. Aceptación. Se comienza a plantear una nueva vida por
lo que la persona retoma su identidad. Durante este periodo el sujeto puede
sentir la cercanía de la persona fallecida incluso llegando a aparecer en los
sueños. Se puede sentir que le acompaña en todo momento. Estas son
sensaciones sanas y superponen una fuente de motivación.

13
5. TIPOS DE DUELO

En la literatura aparecen descritos varios tipos de duelo en función del momento en que
se produce este proceso o de la duración de este [14,22,25]:

• Duelo anticipado (pre-muerte)

Este término fue usado, inicialmente por Lindeman, para indicar aquellas fases
anticipatorias de duelo, que facilitan el desapego emotivo, antes de que ocurra la
muerte. Es vivido por los enfermos y sus familiares, sobre todo en el caso de
l l e go
a
enfermedades en fase terminal. Es un tiempo caracterizado por el shock inicial ante el
G
diagnóstico y la negación de la muerte próxima, mantenida en mayorin oa ,
i s t menor grado
o m
hasta el final.
5 C r a il.c
0 1 1 g m
5 60 agan @
a 2 r r
a
ady peri-muerte) o b a 5
• Duelo agudo (muerte
r i z l eg . 2 2
a u to a gal 1 . 7 5
r g a
Son momentos
s t i n de verdadera
muy intensos
i 2 . 1 0pérdida psicológica. Se caracteriza por el
s a emocional
cbloqueo , r
cy una sensación
: 2 1 aturdimiento, despersonalización e incredulidad
e
D anterloaque g n
ase está viviendo.IP de

Bar

• Duelo temprano

Este acontece desde semanas tras la pérdida hasta tres meses después de la muerte
aproximadamente. La persona no es consciente de la realidad de la muerte, y se
caracteriza por la negación, rabia, dolor y llanto.

• Duelo intermedio

Acontece desde meses tras el fallecimiento hasta años después de la muerte. Es un


periodo de vivencias contradictorias, búsquedas, culpas, autorreproches. Además, en
este periodo se va asimilando la realidad de la pérdida y con ello se reanuda la actividad
social.

14
• Duelo tardío

Transcurridos entre uno y cuatro años, se establece una nueva forma de vida, con
nuevos pensamiento, sentimiento y conducta, aunque pueden aparecer sentimientos de
soledad, pero no tan invalidantes como al principio.

• Duelo latente

Este duelo permanece toda la vida. Se caracteriza por ser un duelo más suave y

l
menos doloroso, que se consigue a lo largo de los años. Pueden aparecer recuerdos antel e go
G a
determinados estímulos.
i s t i na com,
C r a il.
• Duelo inhibido 1 1 5 g m
0
60 agan @
a 2 5 r del proceso de duelo, parecen
d a b a r
Se muestra en aquellasa
r i z personas que,
e
en
g o
la fase inicial
. 22 5
u tode la situación
mantener el control g l
asinl dar signos . de5
7 sufrimiento. Es potencialmente
g a n a
ala negaciónriosinhibición
ti del1duelo, . 0 1
1pues la persona no afronta la realidad de la
c a r
patógena
c 2 2
Des pérdida. a n , I P :
r r a g
Ba
• Duelo resuelto

Podemos afirmar que la persona ha completado el proceso de duelo cuando es capaz


de recordar al familiar fallecido sin sentir dolor intenso, aunque continue siendo triste,
pero se ha aprendido a vivir sin él o ella.

15
• Duelo patológico o disfuncional

El duelo está inconcluso. Existen varias modalidades principales de duelo


patológico y ambas implican la no aceptación de la pérdida, que el proceso se ha
bloqueado y el dolor no está siendo elaborado:

➢ Duelo crónico. El duelo no evoluciona hacia su resolución y casi parece


que el duelo mantiene a su ser querido vivo a través de su dolor. Se
presentan respuestas emocionales, tales como ansiedad, fobias, miedos,

l l e
hipocondrías, adicciones, etc., pero no hay una pena manifiesta. El sujeto go
G a
t i a
sufre, pero no se enfrenta de forma decidida a la situación, encontrándose
n o m ,
C
en un estado de pseudo-depresión crónica que no avanza i s
r ni empeora. il.c
1 5 g m a
0 1 @
➢ Ausencia prolongada de 2 5 60 consciente.
g a n
a a aflicción
b a r ra como una defensa maniaca
Típico de personas muy

r i z ad llego
activas, enérgicas (se puede conceptualizar
. 22 5
portohiperactividad). a 7 5 autosuficiente sin mostrar el
a a u i a g 1 .
El sujeto se muestra
0 ellos signos de debilidad.
nlas lágrimas2son.1para
r g r i s t
ca
dolor, ya que
e s n , c : 2 1
D r a g a IP
Bar ➢ Psicosis de duelo. El duelo puede adquirir características
extremadamente anormales y cercanas a un episodio psicótico, con
síntomas parecidos a los de un cuadro psicótico reactivo. Es cierto que es
considerado normal la presencia de alucinaciones auditivas o visuales del
fallecido, pero en ciertos casos puede aparecer un pensamiento delirante
en la que se niega la muerte, reivindicando la presencia del fallecido de
forma mágica o paranormal.

➢ Duelo complicado: En ocasiones se acentúan los procesos de


interiorización, culpabilidad, favorece la somatización y bloquean el
trabajo del duelo durante un tiempo más o menos prolongado. Por su
importancia clínica este tipo de duelo se desarrollará en el siguiente
apartado.

16
6. DUELO COMPLICADO O PATOLÓGICO

El duelo es un proceso natural con repercusiones que están dentro de la normalidad. En


algunos casos, el proceso de duelo puede no seguir un curso normal, complicándose,
pudiendo convertirse en patológico, produciéndose alteraciones importantes en la vida
de las personas que lo experimentan, lo cual se conoce como duelo complicado,
patológico, anormal o traumático. Por este motivo, es muy importante la intervención
adecuada de los profesionales [1].

l l e go
G a
El término “duelo complicado” en el sentido médico se refiere a un proceso
i s t i nasuperpuestoo m ,
5 C r a il.cse
0 1 1
que altera el duelo y modifica su curso para peor. El trastorno
m
de duelo complicado
g
caracteriza por síntomas de duelo normales,6pero
5 0 estos son
a n @
síntomas que permanecen

a
demasiado intensos durante un período a 2
a r
demasiado largor a[3].g
i z a d g o b 2 5
to r al l e 7 5 . 2
a a u i na g 0 1 .
r g r i s t
a define, elcduelo complicado 2 . 1
1como “aquel duelo cuya intensificación llega al
e s cHorowitz n : 2
D nivelraengque a la persona Iestá P desbordada, recurre a conductas desadaptativas, o
r
Bapermanece inacabablemente en este estado sin avanzar en el proceso de duelo hacia su
resolución” [26].

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) no incluía


el duelo complicado, aunque señalaba ciertos síntomas que no eran atribuibles al duelo
“normal”. Con la publicación del DSM-V se plantea la posibilidad de establecer una
categoría diagnóstica denominada “Trastorno por Duelo Complejo Persistente”. Este
trastorno se caracteriza por la pena intensa y persistente y por reacciones de luto ante la
muerte de un ser querido durante al menos un año. Estas reacciones se asocian con
deterioro funcional presentándose melancolía y pensamientos persistentes sobre la
persona, o rumiación constante respecto de sus circunstancias de muerte [27].

17
Las principales características del duelo complicado son: persistencia de al menos 12
meses después de la muerte (o más de 6 meses para los niños), añoranza persistente por
el difunto, tristeza y dolor emocional intensos, preocupación por el difunto, así como
por las circunstancias de la muerte, angustia reactiva a la muerte y disrupción social o
de identidad. Además, la reacción de duelo en el duelo complicado es desproporcionada
e inconsistente con las normas culturales, religiosas y apropiadas para la edad.

A continuación, se exponen los criterios del trastorno persistente de duelo complicado,


de acuerdo con la clasificación del DSM-V [27]:
l l e go
G a
i
▪ Criterio A: El individuo ha experimentado la muerte de untfamiliar
i s na o amigo o m ,
5 C r a il.c
cercano hace al menos 12 meses.
0 1 1 g m
5 60 agan @
a
▪ Criterio B: Desde el fallecimiento 2 r r
ad a b a
ha experimentado al menos uno de los

i z diariamente ogenogrado intenso2 2o5


o r
siguientes síntomas,
tmeses en adultos a l l e 7 5 . perturbador, durante al
menosa u
12
aAnhelos persistentesn a g 0 1 .
y 6 meses en niños:
ar g r i s ti del fallecido.
1 2 . 1En los niños pequeños, el anhelo se puede
c c
n, en el juego 2
Des ragaexpresar
a)
IPy: la conducta.
Bar b) Dolor intenso por la separación.
c) Preocupación por el difunto.
d) Preocupación por las circunstancias del fallecimiento. En los niños esta
preocupación por la persona fallecida puede expresarse a través de los temas
de juego y el comportamiento.

18
▪ Criterio C: Desde el fallecimiento ha experimentado por lo menos 6 de los
siguientes síntomas, diariamente o en un grado intenso o perturbador, durante al
menos 12 meses en adultos y 6 meses en niños:

- Respecto al malestar reactivo a la muerte:


a) Dificultades marcadas para aceptar la muerte. En los niños, esto depende de
su capacidad para comprender el significado y la permanencia de la muerte.
b) Incredulidad o anestesia emocional ante la pérdida.
c) Dificultad para recordar positivamente al fallecido.
d) Amargura y rabia ante la pérdida.
l l e go
e) Evaluaciones desadaptativas sobre uno mismo, en relación conael G
a
t i n difunto o
o m ,
la muerte (ej. autoculpa).
C r i s il.c
5
1pérdida (ej.@La g
a
m de las
f) Evitación excesiva de recordatorios de la
0 1 evitación
personas, lugares o situaciones 2 5 60 acongael nfallecido). En los niños
relacionadas
esto puede incluir d la a
a b a rr y sentimientos con respecto a
r i z a e o
evitación de pensamientos
g . 2 2 5
u to fallecida.agal
la persona l . 7 5
g a a t i n . 1 0 1
r
ca - Respecto r i s 2
1 de la identidad:
ca la alteración: 2social
D e s a n , IP
r a g
Bar a)b) Deseo de morir para estar con el fallecido.
Dificultad para confiar en los otros.
c) Sentimiento de soledad.
d) Sentir que la vida no tiene sentido.
e) Confusión sobre su propia identidad o papel en su vida.
f) Dificultad o reticencia para marcarse metas futuras.

▪ Criterio D: La alteración provoca malestar clínicamente significativo o


deterioro en las áreas social, ocupacional o de otro tipo de funcionamiento.

▪ Criterio E: La reacción de duelo debe ser desproporcionada o no acorde con las


normas culturales, religiosas o adecuadas a la edad del doliente.

19
Sin embargo, esta forma de duelo debe diagnosticarse con precaución, ya que un factor
estresante como la muerte podría desencadenar un trastorno depresivo mayor, el
trastorno de estrés postraumático (TEPT) y los trastornos por uso de sustancias [3]. En
la tabla 3 se exponen las principales diferencias entre el duelo normal y el duelo
patológico.

Tabla 3. Diferencias entre Duelo Normal y el Duelo Patológico.

go
DUELO NORMAL DUELO PATOLÓGICO
Momento de A los pocos días del fallecimiento. a l l e
Semanas o meses después (duelo
G
na com,
aparición retrasado).
i s t i
r del dueloa(negación
C
No aparición
5 il.
0 1 1del duelo).@gm
Incapacitante durante2días.5 60 aIncapacitante
g a n durante semanas.
Intensidad
a a b a r r Negar la muerte del fallecido,
i z a d
Negar aspectos de
gla
o muerte,
2 2 5
r
tocircunstancias, l l e
acaracterísticas .
de 5creer que vive.
7
a a u i a g
n(idealización).2.10 1 .
r g i s t
fallecido
r
e s ca n , cIdentificarse:con21 el fallecido (imitar Creer que se es el fallecido.
D a g a I P
a r r rasgos, atesorando pertenencias).
B Oír la voz, ver u oler al fallecido de Alucinaciones complejas y
forma efímera y momentánea. estructuradas.
Reconoce que no es real.
Características Padecer síntomas somáticos similares Creer que se va a morir de a
a los que causaron la muerte del misma enfermedad. Acudir
difunto (Idealización). continuamente al médico por esta
causa.
Desarrollar conductas en relación con Establecer conductas anormales
el familiar fallecido culturalmente (conservar cenizas, poner altares,
aceptables (luto temporal, etc.). visitar el cementerio
diariamente).
Fuente: Elaboración propia basado en Vedia (2016) [28]

20
Sin embargo, es necesaria alguna aclaración en el uso de estos términos. El duelo se
refiere a la experiencia de haber perdido a alguien cercano, donde se presenta una
respuesta psicobiológica al duelo, siendo los síntomas centrales el anhelo, la tristeza, y
signos de dolor, junto con pensamientos, recuerdos e imágenes de la persona fallecida.

En este sentido, se debe acentuar que el duelo comprende la tristeza y la posible


perturbación, pero no es un trastorno mental como la depresión. Los individuos
deprimidos están tristes porque se ven a sí mismos y al mundo como inadecuados o sin
valor, sin ninguna razón en particular y, por tanto, están inhibidos en su capacidad de
l l e go
experimentar emociones positivas. Este no es el caso del duelo. Además, elG
a
i s t i na cqueom,
término
“duelo complicado”, en el sentido médico, se refiere a un proceso
C r l.
superpuesto
a i
1 1 5 g m
altera el duelo y modifica su curso a peor [3].
0
60 agan @
a 2 5 r
d a b a r
r i z a e g o . 2 2 5
u
El DSM-V describe l
al como
toel duelo noagcomplicado .una5
7 reacción normal ante la muerte
de un g
a
seraquerido, peros t i . 1 1
0 en un episodio depresivo mayor si
n que puede2convertirse
r
celaindividuondesarrollar i señala
c otros síntomas 2 1 como tristeza asociada a insomnio, falta de
e s
D apetito a , :
IPA continuación, en la tabla 4 se exponen las principales
r r a g
Badiferencias
y pérdida de peso [27].
entre el duelo y el episodio depresivo mayor.

21
Tabla 4. Diferencias entre Duelo Normal y Episodio Depresivo Mayor.
DUELO NORMAL DEPRESIÓN MAYOR
Expresión del estado de Pérdida o vacío. Desesperación y
ánimo Evocan tristeza y empatía. desesperanza.
Crisis de llantos. Evocan distancia,
impaciencia o irritación.
Idealización del hijo muerto.
Evolución temporal Disminución al transcurrir el Constante o en incremento
tiempo (semanas).
Estabilidad del estado de Presencia de fluctuaciones. Persistente.
l l e go
ánimo Preocupación por familiar Aislamiento
G a y
perdido.
t i
autocompasión.
i s na com,
Respuesta a bromas, Pudiera existir mejoría. C r o nula. ail.
Escasa
Deseo de hablar 0 de11
5
lo Vergüenza yg
m
distracciones
sucedido. 256
0 a n @ desvalorización.

a r g
rena Abandono de relaciones
a
adotras personas. o b a 5
Relaciones sociales
r i z Búsqueda
l
de
e g consuelo
. 2 2
a u to a g al 1 . 7 5 sociales.
r g
Contenidoa i s
del pensamiento t i 2 . 1 0 de la En gran medida, pensamiento
nMemorias/pensamientos
s ca , c r : 2 1difunta, pero ciertos constante acerca del
D e g a n IPpensamientos positivos sufrimiento propio.
persona
r a
Bar relacionados con otros. Sensación de fracaso.
Auto-reproche limitado a
creer no haber hecho lo
suficiente por su familiar.
Autoestima “Hice lo mejor que pude”. Culpa, inculpación, falta de
valía.
Paso del tiempo El tiempo transcurre a la El tiempo es muy lento.
misma velocidad que antes.
Muerte, morir La vida sigue valiendo la Se desea la propia muerte;
pena. planes de suicidio.
Ideas de suicidio no
frecuentes.
Compromiso clínico No. Sí.
Fuente: Elaboración propia basado en DSM-V (2013) y Santos et al. (2015) [22,27]

22
Los síntomas de duelo complicado tales como, falta de mejoría con el tiempo, deterioro
funcional, conductas de búsqueda de tratamiento, desesperanza y, especialmente,
pensamientos suicidas, son indicación de alta gravedad persistente con indicación de
intervención psicológica. La terapia cognitiva conductual, la terapia interpersonal y la
entrevista motivacional son posibles técnicas psicoterapéuticas. Los datos de
farmacoterapia son limitados, aunque el posible uso de un antidepresivo Inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), en algunos casos, se describe como
útil. Además, los grupos de apoyo siempre es una buena alternativa.

l l e go
Sin embargo, la relación entre los trabajadores de la salud y el individuo que sufre es la
más importante para evaluar a las personas que necesitan ayuda e a G a
t i n intervención
o m ,
psicológica [3].
C r i s il.c
1 5 g m a
0 1 @
2 5 60 agan
a a b a r r
r i z ad llego . 22 5
a u to a ga 1. 7 5
r g a i s t i n 2 . 1 0
s ca , c r : 2 1
D e g a n IP
r a
Bar

23
7. FACTORES PREDICTORES DEL DUELO PATOLÓGICO

Los profesionales de la salud debemos identificar a las personas que puedan tener
mayor probabilidad de sufrir duelo patológico tras la pérdida de un ser querido. Para
ello, será importante tener conocimientos sobre los diferentes predictores y de esta
forma, anticiparnos en las dificultades que se pueden presentar en la resolución del
duelo, es decir, se podrá actuar a modo de prevención y mediante una intervención
temprana evitar un posible duelo no resuelto [1].

l l e go
G a
t i a
ncondicionan la m,
o
C r s
De acuerdo con Gil-Juliá et al. (2008), existen una serie de factores que
i i l.c
evolución del duelo, entre ellos se destacan [1]:
1 5 g m a
0 1 @
2 5 60 agan
a a b a r r
A. PERSONALES: r i z ado ancianidad
l eg 2 5 de salud física y/o
o doliente; .problemas
2
al
juventud del
a u to a g 1 . 7 5 suicidio, entre otros; duelos
r g a
mental previos
i s t i n
como depresión,
2 . 1 0
ansiedad, intentos de

s a no resueltos;
canteriores , r
c inhabilidad : 2 1 afrontar el estrés; reacciones de rabia; amargura
para
e
D y culpabilidad
g n
a muy intensas;IPvaloración subjetiva de falta de recursos para hacer frente
r a
Baa lar situación.

B. RELACIONALES: pérdida del hijo/ a, cónyuge, padre o madre en edad temprana


y/o hermano en la adolescencia; dependencia del superviviente especto del fallecido;
relación conflictiva o ambivalente con hostilidad no expresada.

C. CIRCUNSTANCIALES: juventud del fallecido; pérdida súbita, accidente,


homicidio y suicidio; muertes estigmatizadas; recuerdos dolorosos del proceso.

24
D. SOCIALES: nivel socioeconómico bajo; percepción negativa o falta de apoyo
socio-familia; responsabilidad de hijos pequeños; otros factores estresantes como por
ejemplo proyectos truncados.

Los predictores de riesgo de duelo complicado o patológico puede depender de la


población a la que va dirigido [1]. En este sentido, Santos et al. (2015), establece una
diferenciación sobre los predictores de riesgo de duelo complicado tanto en niños, como
adolescentes y adultos [22]. En la tabla 5 se puede observar los principales predictores
de riesgo de duelo complicado.
l l e go
G a
i s t i na com,
C r a il.
Tabla 5: Predictores de riesgo de duelo complicado1en 5
1niños, adolescentes
g my adultos.
6 0 0 a n @
a 2 5
ADULTOS rra g
Factores Relacionales: zad
a o b a 5
r i l l eg . 2 2
a) Pérdida de u
a tohijo/a, pareja,
otro
a g a 1
padre o madre en . 7 5 temprana y/o hermano en la
edad
r g a i s t i n 2 . 1 0
s
adolescencia.
, r
cb)a Relación ndependiente
c con el fallecido.
: 2 1
D e g a IP
r a
Bac)d)r Adaptación complicada al cambio de rol.
Relación conflictiva o ambivalente. Sentimientos encontrados de amor/ odio no expresado.
Factores Circunstanciales:
a) Juventud del fallecido.
b) Pérdida súbita, accidente, homicidio, incierta (desaparecidos) y/o múltiple.
c) Duración de la enfermedad y de la agonía.
d) No recuperación del cadáver. Cadáver con aspecto dañado o deformado. Imposibilidad de
ver el cuerpo.
e) Recuerdo doloroso del proceso: relaciones inadecuadas con personal sanitario, dificultades
diagnósticas, mal control de síntomas u otros.
f) Muerte estigmatizada.
g) Duración de la enfermedad y la agonía.
h) Acumulación de acontecimientos vitales estresantes en el sujeto.
Factores Personales:
a) Ancianidad o juventud del superviviente.
b) Escasez de recursos para el manejo del estrés.

25
c) Problemas de salud física y/o mental previos (ansiedad, depresión, intentos de suicidio,
alcoholismo y trastorno de personalidad).
d) Escasez de aficiones e intereses.
e) Duelos anteriores no resueltos.
f) Reacciones de rabia, amargura y culpabilidad muy intensas.
g) Valoración subjetiva de falta de recursos para hacer frente a la situación.
h) Abuso de sustancias psicotrópicas legales o ilegales.
i) Autoconcepto y papel familiar de “persona fuerte”: actitud de negación de necesidades
afectivas.
j) Baja autoestima y baja confianza en sí misma.

l l e go
Factores Sociales:
a) Ausencia de red de apoyo social/familiar o conflictos de relación con éstas. a G
a
t i n o m ,
b) Disfunción familiar.
C r i s il.c
1 5 g m a
c) Recursos socioeconómicos escasos.
0 1 @
d) Responsabilidad de otros hijos pequeños.560 a n
2 ra g
a laa a r
e) No poder hablar socialmente de
i z d pérdida.
aconflictividad g b
o proyecto.vital 2 5
t o r
f) Otros factores estresantes:
a l l e laboral,
7 5 2 interrumpido, etc.

a a u i na g Y ADOLESCENTES
0 1 .
a g inestable
rAmbiente r i s t NIÑOS
1 2 . 1
c c
n,en el procesoIP 2
Des b)rAislamiento :
a) con falta de figura responsable de los cuidados.

a g a de información o participación en el cuidado del fallecido.


r
Bac) Dependencia con el progenitor superviviente y forma inadecuada de reaccionar este ante la
pérdida.
d) Sentimientos de abandono o soledad.
e) Existencia de segundas nupcias y relación negativa con la nueva figura.
f) Pérdida de la madre para niñas menores de 11 años y del padre en varones adolescentes.
g) Falta de consistencia en la disciplina impuesta al niño o adolescente.
Fuente: Elaboración propia basado en López et al. (2010), Santos et al. (2015) y Vedia (2016)
[14,22,28]

26
8. CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN DEL DUELO

Para los profesionales de la salud es necesario valorar si el duelo sigue un curso normal
y si las manifestaciones del duelo son adecuadas tanto en duración e intensidad [1]. En
la práctica clínica existe una alta complejidad a la hora de evaluar el fenómeno del
duelo, pero para ello tenemos al alcance diversas herramientas que nos pueden facilitar
el trabajo. Basado en el estudio de Gil-Juliá et al. (2008), entre los instrumentos
utilizados con mayor frecuencia para la evaluación del duelo encontramos los siguientes
cuestionarios en la tabla 6 [1].
l l e go
G a
Tabla 6. Cuestionarios para la evaluación del duelo.
i s t i na com,
C r a il.
1 5
CUESTIONARIOS GENERALES
1 g m
• 0
60 agan @
Inventario de Experiencias en Duelo (IED) (The Grief Experience Inventory de Sanders, Mauger y Strong,

2 5 r
1985). Adaptado al castellano por García-García, Landa, Trigueros y Gaminde (2001).
a
a b a r
ad llego

r i z . 2 2 5
Inventario Texas Revisado de Duelo (The Texas Revised Inventory of Grief de Faschingbauer, Zisook y De

to 5
Vaul, 1987). Adaptado al castellano por García-García, Landa, Trigueros, Calvo y Gaminde (1995) y García-

a u a ga 1 . 7
r
García y Landa (2001).
g a i s t i n 2 . 1 0
s

ca , c r : 2 1
Inventario de Duelo Complicado (IDC) (The Inventory of Complicated Grief de Prigerson y Jacobs, 2001). La

D e g an IP
adaptación al español ha sido llevada a cabo por García-García, Landa, Prigerson, Echevarria, Grandes, Mauriz

r a
Bar
y Andollo (2002).
• Cuestionario de Riesgo de Duelo Complicado (The Risk Index de Parkes y Weiss, 1983). Traducido al
castellano por García-García, Landa, Grandes, Mauriz y Andollo (2002).
• Valoración del Riesgo de Complicaciones en la Resolución del Duelo (Soler, Barreto y Yi, 2002).
• Grief Reaction Checklist (Remondet y Hansson, 1987).
• Escala Emocional de Caras (Facial Affective Scale de McGrath, de Veber y Hearn, 1985).
CUESTIONARIOS ESPECÍFICOS
• Perinatal Grief Scale (PGS) (Toedter, Lasker y Alhadeff, 1988).
• Hogan Sibling Inventory of Bereavement (HSIB) (Hogan y Greenfield, 1991).
• Grief Experience Questionnaire (GEQ) (Barret y Scout, 1989).
CUESTIONARIOS PARA LA EVALUACIÓN ESTADO DE ÁNIMO
• Inventario Breve de Síntomas (BSI). Derogatis, Spencer (1982).
• Cuestionario general de Salud (GHQ) de Goldberg (1978).
• Escala de ansiedad y depresión en el hospital (HADS) de Zigmond y Snaith (1983).
• Inventario de depresión de Beck (BDI) (1979).
• Inventario de ansiedad estado/ rasgo (STAI) de Spielberger (1970).
• Escala de desesperanza (BHS) de Beck y cols (1974).
Fuente: Elaboración propia basado en Gil-Juliá et al. (2008) [1]

27
9. ABORDAJE DEL DUELO EN LA NANDA

La NANDA en su versión de 2015, desarrollaba tres etiquetas diagnósticas que se


definen a continuación [15]:

- Duelo [00136]: “complejo proceso normal que incluye respuestas y conductas


emocionales, físicas, espirituales, sociales e intelectuales mediante las que las
personas, familias y comunidades incorporan en su vida diaria una pérdida real,
anticipada o percibida”.

l e g o
- Duelo complicado [00135]: “trastorno que ocurre tras la muerte de una persona
G a l
i s nano sigueclasom,
significativa, en el que la experiencia del sufrimiento que acompaña altiluto
C r a il.
1 5
expectativas normales y se manifiesta en un deterioro funcional”.
1 g m
0
60 a aungtrastornoa @
n que ocurre tras la
- Riesgo de duelo complicado [00172]:
a 2 5
“vulnerable
rexperiencia del sufrimiento que
a b a r
r i z ad llego
muerte de una persona significativa, en el que la
. 2 2 5
acompaña al lutoto a 7 5y se manifiesta en un deterioro
a a u i a g
no sigue las expectativas
n la salud”. 0 1 .
normales

r g
funcional,
r i s t
que puede comprometer
2 . 1
e s ca n , c : 2 1
D r a g a IP
BaEnr la actual NANDA en su versión 2021-2023, indica que el duelo es una respuesta
humana normal ante la pérdida de un ser querido, por lo que no cumple con la
definición de un diagnostico de enfermería centrado en el problema, y se ha eliminado
el Duelo [00136] como diagnostico en la actual versión. Esto no sugiere que las
enfermeras no apoyen a los pacientes en duelo, pero se tendrá en cuenta como una
reacción normal y no como un problema. Además, los diagnósticos Duelo complicado
[00135] y Riesgo de duelo complicado [00172] han sufrido una modificación en su
etiqueta diagnostica indicada en esta nueva versión [18], por lo que ambos se sustituyen
por las siguientes etiquetas diagnosticas: Duelo inadaptado [00301] y Riesgo de duelo
inadaptado [00302].

28
También, surge una nueva etiqueta diagnostica donde los pacientes pueden indicar un
deseo de mejorar su experiencia de duelo (Preparación para un duelo intensificado
[00285]). A continuación, se desarrollan las etiquetas diagnosticas relacionadas con el
duelo, según la versión actual de la NANDA 2021-2023 [18]:

❖ Duelo inadaptado [00301]: “Trastorno que se produce después de la muerte de un


ser querido, en el que la experiencia de angustia que acompaña al duelo no sigue las
expectativas socioculturales”. (Dominio 9. Clase 2. Enfoque del diagnóstico: duelo.
Aprobado 2020 • Nivel de evidencia 3.4) [18,29].
l l e go
G a
Definir características
i s t i na com,
• Ansiedad. C
• Expresa conmoción.
r a il.
1 1 5 g m
• Disminución del desempeño de roles en la • Fatiga.0 0
6• Síntomas a n @
a 2 5 ra g
vida.
a b a r gastrointestinales.
• Síntomas depresivos.
r i z ad lleg•oEvitación del.2dolor. 2 5
u to disminuidos.
• Niveles de intimidad
a a g a • Mayor 1 . 7 5
morbilidad.
r g a i s t i n 2 . 1 0
s
• Incredulidad.
c• aEstrés excesivo.
, c r : 2 1 • Añoranza por la persona fallecida.

D e g a n I P • Desconfianza de los demás.


r a
Ba• rExperimentar los síntomas que
experimentó el difunto.
• No aceptación de una muerte.
• Recuerdos dolorosos persistentes.
• Expresa enojo. • Preocupación por pensamientos sobre una
• Expresa estar abrumado. persona fallecida.
• Expresa angustia por la persona fallecida. • Rumia sobre la persona fallecida.
• Expresa sentirse separado de los demás. • Búsqueda de una persona fallecida.
• Expresa sensación de vacío. • Auto culpa.
• Expresa sentirse aturdido.
Factores relacionados
• Dificultad para tratar con concurrentes • Apoyo social inadecuado.
crisis. • Evitación de apego baja.
• Alteración emocional excesiva.
• Gran ansiedad por el apego.
Población en riesgo
• Personas económicamente desfavorecidas. • Individuos que experimentan la muerte

29
• Individuos que experimentan una pérdida violenta de su pareja.
socialmente inaceptable. • Individuos insatisfechos con la notificación
• Personas que experimentan la muerte de muerte.
súbita inesperada de su pareja. • Personas que presenciaron síntomas
• Personas con antecedentes de abuso incontrolados del fallecido.
infantil. • Personas con fuerte proximidad emocional
• Personas con antecedentes de duelo no al fallecido.
resuelto. • Personas con conflicto no resuelto con el
• Personas con una dependencia fallecido.
• Personas sin empleo remunerado.
go
significativa del fallecido antes de la
muerte. • Mujeres. a l l e
G
na com,
Condiciones asociadas
r i s t i
• Desórdenes de ansiedad. • Depresión.
5 C a il.
0 1 1 g m
5 60 agan @
a 2 r r
a
NOC
b
RELACIONADOS a
ad llego[1305] Modificación 5psicosocial: cambio de
r i z . 2 2
a u to
[1302] Afrontamiento de problemas.
a g a vida.1.75
r g a
[2002] Bienestar personal.
i s t i n 2 . 1 0
s c a
[1836]
, c r
Conocimiento: manejo
: 2 1
de la [1211] Nivel de ansiedad.
De depresión.
g a n IP
r a
r Equilibrio emocional.
[1304] Resolución de la aflicción.

Ba[1204] [0004] Sueño.

NIC RELACIONADOS
[5310] Dar esperanza.
• Ayudar al paciente y familia a identificar las • Facilitar el alivio y disfrute de éxitos y
áreas de esperanza en la vida. experiencias anteriores del paciente/familia.
• Informar al paciente acerca de si la situación • Destacar el mantenimiento de relaciones,
actual constituye un estado temporal. como mencionar los nombres de los seres
• Mostrar esperanza reconociendo la valía queridos al paciente que no responden a
intrínseca del paciente y viendo su estímulos.
enfermedad solo como una faceta de la • Emplear una revisión guiada de la vida y/o
persona. la reminiscencia, según corresponda.
• Ampliar el repertorio de mecanismos de • Implicar al paciente activamente en sus
afrontamiento del paciente. propios cuidados.
• Enseñar a reconocer la realidad estudiando • Desarrollar un plan de cuidados que

30
la situación y haciendo planes para casos de implique un grado de consecución de
emergencia. metas, yendo desde metas sencillas hasta
• Ayudar al paciente a diseñar y revisar las otras más complejas.
metas relacionadas con el objeto de • Fomentar las relaciones terapéuticas con los
esperanza. seres queridos.
• Ayudar al paciente a expandir su yo • Explicar a la familia los aspectos positivos
espiritual. de la esperanza (desarrollar temas de
• Evitar disfrazar la verdad. conversación que tengan sentido y que
• Facilitar la admisión por parte del paciente reflejen el amor y la necesidad del
paciente).
go
de una pérdida personal en su imagen
corporal. • Proporcionar al l
a de
paciente/familia l
la e
G
na com,
r i s t i
oportunidad de implicarse en grupos
apoyo.
5 C a il.
un1
• Crear 1
0 g mal paciente la
5 6práctica a @
ambiente que facilite
0 de sugreligión,n cuando sea posible.
a 2 r ra
[5290] Facilitar el duelo. a b a
ad lleg•oAyudar al paciente 5
o r i z 5 . 2 2
a t
• Identificar la pérdida.
u g a . 7 a identificar estrategias
1 de afrontamiento.
ala naturaleza.10personales
• Ayudar a
r g s t i n
roi persona :que21se 2ha • Animar al paciente a implementar
al paciente a identificar
s c a , c
De perdido. g a n
de apego al objeto
IP
a r r a costumbres culturales, religiosas y sociales
B • Ayudar al paciente a identificar la reacción asociadas con la pérdida.
inicial a la pérdida. • Comunicar la aceptación del debate sobre la
• Fomentar la expresión de sentimientos pérdida.
acerca de la pérdida. • Responder a las preguntas de los niños
• Escuchar las expresiones de duelo. relacionadas con la pérdida.
• Fomentar la expresión de experiencias de • Utilizar palabras claras, como muerte o
pérdidas anteriores. muerto, en lugar de eufemismos.
• Animar al paciente a que manifieste • Animar a los niños a comentar los
verbalmente los recuerdos de la pérdida, sentimientos.
tanto pasados como actuales. • Fomentar la expresión de sentimientos de
• Realizar afirmaciones empáticas sobre el una forma cómoda para el niño,
duelo. escribiendo, dibujando o jugando.
• Fomentar la identificación de los miedos • Ayudar al niño a clarificar los conceptos
más profundos sobre la pérdida. erróneos.
• Explicar las fases del proceso de duelo, • Identificar fuentes de apoyo comunitario.

31
según corresponda. • Apoyar los esfuerzos para resolver
• Apoyar la progresión a través de los estadios conflictos anteriores, según corresponda.
personales de duelo. • Apoyar los progresos conseguidos en el
• Incluir a los allegados en las charlas y proceso de duelo.
decisiones, según corresponda. • Ayudar a identificar las modificaciones
necesarias del estilo de vida.
[5294] Facilitar el duelo: muerte perinatal.
• Discutir con los padres y la familia qué • Obtener huellas de los pies, de las manos,
esperar si la pérdida es inminente o medición de la altura y peso del bebé, si es

go
probable. necesario.
• Fomentar la participación en la toma de • Preparar al bebé para que sea visto, a l l e
G
na aclosom,
decisiones acerca de la interrupción del
t i
bañándolo y vistiéndolo, incluyendo
i s
padres en C las r actividades, ilsegún
.
soporte vital.
1 5 g m a
• Ayudar a mantener vivo al bebé hasta la 0 1
0 a losgfamiliares
corresponda.
@
n a ver y coger al
2 5 6• Animar a
llegada de los padres.
a a b a r radeseen.
r i z ad llego
• Bautizar al bebé, según corresponda. bebé cuanto
. 2 2 5
a u toa coger alabebégadurante • Comentar
• Animar a los padres
1 . 7 5el aspecto del bebé en función de
r g a
su muerte,
i s t
según corresponda. i n 2 . 1 0la edad gestacional y el tiempo transcurrido
s a a los ,padres
c• Apoyar r
c y a la familia: 2 1con desde la defunción.
e
D cualquier g n
avínculo que puedaIP
a r r a o no tener con • Centrarse en las características normales
B el embarazo y el feto. del bebé, a la vez que se discuten las
• Determinar cómo y cuándo se ha anomalías con sensibilidad.
diagnosticado la muerte fetal o del bebé. • Animar a la familia para que esté un tiempo
• Comentar los planes que se hayan realizado a solas con el bebé, según se desee.
(entierro, funeral, nombre del bebé). • Remitir al capellán, servicios sociales,
• Comentar las decisiones que deberán asesor de duelo y genético, según
tomarse acerca de las disposiciones del corresponda.
funeral, autopsia, consejo genético y • Elaborar recuerdos y presentarlos a la
participación familiar. familia antes del alta, según corresponda.
• Describir los recuerdos que se obtendrán, • Ofrecer completar un certificado de
incluyendo huellas de los pies, huellas de las nacimiento conmemorativo si la ley estatal
manos, fotos, gorrito, batas, mantas, pañales no requiere uno a la edad gestacional del
y manguitos de presión arterial, según parto.
corresponda. • Comentar las características del duelo
• Comentar los grupos de apoyo disponibles, normal y patológico, incluidos los factores

32
según corresponda. desencadenantes que precipitan
• Comentar las diferencias que hay entre los sentimientos de tristeza.
patrones de duelo masculino y femenino, • Notificar al laboratorio o funeraria, para
según corresponda. que dispongan del cuerpo, según
corresponda.
• Trasladar al bebé al tanatorio o preparar el
cuerpo para que sea trasladado por la
familia a la funeraria.

go
[5300] Facilitar la expresión del sentimiento de culpa.

l l e
• Guiar al paciente/familia en la identificación • Facilitar la discusión de los efectos de la
a
G
na com,
de sentimientos dolorosos de culpa.
r i s t i
situación sobre las relaciones familiares.
• Ayudar al paciente/familia a identificar y
5 C a il.
examinar las situaciones en las que se • Facilitar
0 1 m según
1el consejo@genético,
g
5 0
6corresponda.g a n
experimentan o generan estos sentimientos.
a 2 rraal paciente/familia al grupo
• Ayudar al paciente/familiaresdaaidentificar • Derivar
a de culpa. b a 5
oadecuado .de22trauma,
o r i z l l eg 5
a u
su comportamientot en la situación
g a 1 .
a que la.10enfermedad,7 abuso, duelo,
• Ayudar aal paciente/familiatian
r g
a es una reacción
cculpa r i s entender
c común a :un2trauma, 1 2 cuidador o supervivientes en

e s
D abuso, a n , I P busca de educación y apoyo.

r r a gduelo, enfermedad devastadora o • Facilitar el apoyo espiritual, según


Baaccidentes. corresponda.
• Utilizar una prueba de realidad para ayudar • Enseñar al paciente a utilizar técnicas de
al paciente/familia a identificar posibles bloqueo del pensamiento y de sustitución
creencias irracionales. del pensamiento, junto con la relajación
• Ayudar al paciente/familia a identificar muscular deliberada si aparecen
proyecciones destructivas de sentimientos sentimientos persistentes de culpa en la
hacia otras personas que comparten la mente.
responsabilidad de la situación. • Dirigir al paciente por los pasos del
autoperdón cuando la propia culpa está
confirmada.
• Ayudar al paciente/familia a identificar las
opciones de prevención, restitución,
expiación y resolución, según corresponda.

33
❖ Riesgo de duelo inadaptado [00302]: “Susceptible a un trastorno que ocurre
después de la muerte de un ser querido, en el que la experiencia de angustia que
acompaña al duelo no sigue las expectativas socioculturales, lo que puede
comprometer la salud”. (Dominio 9. Clase 2. Enfoque del diagnóstico: duelo. Aprobado
2020 • Nivel de evidencia 3.4) [18,29].

Factores de riesgo
• Dificultad para tratar con concurrentes • Apoyo social inadecuado.
crisis. • Evitación de apego baja.
• Alteración emocional excesiva.
• Gran ansiedad por el apego. l l e go
G a
Población en riesgo
i s t i na com,
C
• Personas económicamente desfavorecidas. • Personas con antecedentes r de abuso a i l.
1 1 5 g m
• Individuos que experimentan una pérdida 0
infantil.
@
6• 0Personas acongantecedentes
a n de duelo no
socialmente inaceptable.
a 2 5 r
d a b a r
• Personas que experimentan la
r i z a muerte
eg o resuelto.
. 2 2 5
u
súbita inesperada l
tode su pareja.agal • Personas . 7 5con una dependencia
g a
• Individuos
a t i 1
nla muerte 2.10significativa del fallecido antes de la
r c r i
caviolenta densu,pareja. s
que experimentan
2 1
e s
D • Individuos a I P : muerte.

r r a g insatisfechos con la • Personas con fuerte proximidad emocional


a
B notificación de muerte. al fallecido.
• Personas que presenciaron síntomas • Personas con conflicto no resuelto con el
incontrolados del fallecido. fallecido.
• Personas sin empleo remunerado.
• Mujeres.
Condiciones asociadas
• Desórdenes de ansiedad. • Depresión.

NOC RELACIONADOS
[1302] Afrontamiento de problemas. [1211] Nivel de ansiedad.
[2002] Bienestar personal. [1208] Nivel de depresión.
[1204] Equilibrio emocional. [1304] Resolución de la aflicción.
[1305] Modificación psicosocial: cambio de [0004] Sueño.
vida.

34
NIC RELACIONADOS
[5310] Dar esperanza.
• Ayudar al paciente y familia a identificar las • Facilitar el alivio y disfrute de éxitos y
áreas de esperanza en la vida. experiencias anteriores del paciente/familia.
• Informar al paciente acerca de si la situación • Destacar el mantenimiento de relaciones,
actual constituye un estado temporal. como mencionar los nombres de los seres
• Mostrar esperanza reconociendo la valía queridos al paciente que no responden a
intrínseca del paciente y viendo su estímulos.
enfermedad solo como una faceta de la • Emplear una revisión guiada de la vida y/o

go
persona. la reminiscencia, según corresponda.
• Ampliar el repertorio de mecanismos de • Implicar al paciente activamente en sus
a l l e
G
na com,
afrontamiento del paciente. propios cuidados.
i s t i
r de cuidados
• Enseñar a reconocer la realidad estudiando • Desarrollar unCplan
5 a il. que
0 1 1un grado @ de g m
la situación y haciendo planes para casos de
5 0
implique
6metas, yendo g n
consecución
a metas sencillas hasta
de
emergencia.
a 2 r r a desde
• Ayudar al paciente a diseñardya
a o b a
otras 5
más complejas.
r i z revisar las
l e g . 2 2
u
metas relacionadas
a to con elaobjeto g al de • Fomentar
1 . 7 5las relaciones terapéuticas con los
r g a
esperanza.
i s t i n 2 . 1 0seres queridos.
s a al paciente
c• Ayudar , r
c a expandir : 2 1 yo • Explicar a la familia los aspectos positivos
e
D espiritual. g a n IP su

a r r a de la esperanza (desarrollar temas de


B • Evitar disfrazar la verdad. conversación que tengan sentido y que
• Facilitar la admisión por parte del paciente reflejen el amor y la necesidad del
de una pérdida personal en su imagen paciente).
corporal. • Proporcionar al paciente/familia la
oportunidad de implicarse en grupos de
apoyo.
• Crear un ambiente que facilite al paciente la
práctica de su religión, cuando sea posible.
[5290] Facilitar el duelo.
• Identificar la pérdida. • Ayudar al paciente a identificar estrategias
• Ayudar al paciente a identificar la naturaleza personales de afrontamiento.
de apego al objeto o persona que se ha • Animar al paciente a implementar
perdido. costumbres culturales, religiosas y sociales
• Ayudar al paciente a identificar la reacción asociadas con la pérdida.
inicial a la pérdida. • Comunicar la aceptación del debate sobre la

35
• Fomentar la expresión de sentimientos pérdida.
acerca de la pérdida. • Responder a las preguntas de los niños
• Escuchar las expresiones de duelo. relacionadas con la pérdida.
• Fomentar la expresión de experiencias de • Utilizar palabras claras, como muerte o
pérdidas anteriores. muerto, en lugar de eufemismos.
• Animar al paciente a que manifieste • Animar a los niños a comentar los
verbalmente los recuerdos de la pérdida, sentimientos.
tanto pasados como actuales. • Fomentar la expresión de sentimientos de
• Realizar afirmaciones empáticas sobre el una forma cómoda para el niño,

go
duelo. escribiendo, dibujando o jugando.
• Fomentar la identificación de los miedos • Ayudar al niño a clarificar los conceptosa l l e
G
na com,
más profundos sobre la pérdida. erróneos.
i s t i
r apoyo comunitario.
• Explicar las fases del proceso de duelo, • Identificar fuentes
5 C de
a il.
0 1
• Apoyar 1los esfuerzos g m
según corresponda.
5 0 anteriores,
6conflictos a @ para resolver
n según corresponda.
2
• Apoyar la progresión a través de los estadios
a r g
rlosa progresos conseguidos en el
a
ad llego • b a 5
personales de duelo.
r i z Apoyar
. 22
a u to en lasagcharlas
• Incluir a los allegados a y proceso 1 . 7 5duelo.
de

g a t i n . 1•0
c a r
decisiones,
i s
según corresponda.
c r 2 1 2 Ayudar a identificar las modificaciones

Des [5294] a n , I P : necesarias del estilo de vida.

r r a g el duelo: muerte perinatal.


Ba• Discutir con los padres y la familia qué • Obtener huellas de los pies, de las manos,
Facilitar

esperar si la pérdida es inminente o medición de la altura y peso del bebé, si es


probable. necesario.
• Fomentar la participación en la toma de • Preparar al bebé para que sea visto,
decisiones acerca de la interrupción del bañándolo y vistiéndolo, incluyendo a los
soporte vital. padres en las actividades, según
• Ayudar a mantener vivo al bebé hasta la corresponda.
llegada de los padres. • Animar a los familiares a ver y coger al
• Bautizar al bebé, según corresponda. bebé cuanto deseen.
• Animar a los padres a coger al bebé durante • Comentar el aspecto del bebé en función de
su muerte, según corresponda. la edad gestacional y el tiempo transcurrido
• Apoyar a los padres y a la familia con desde la defunción.
cualquier vínculo que pueda o no tener con • Centrarse en las características normales
el embarazo y el feto. del bebé, a la vez que se discuten las
• Determinar cómo y cuándo se ha anomalías con sensibilidad.

36
diagnosticado la muerte fetal o del bebé. • Animar a la familia para que esté un tiempo
• Comentar los planes que se hayan realizado a solas con el bebé, según se desee.
(entierro, funeral, nombre del bebé). • Remitir al capellán, servicios sociales,
• Comentar las decisiones que deberán asesor de duelo y genético, según
tomarse acerca de las disposiciones del corresponda.
funeral, autopsia, consejo genético y • Elaborar recuerdos y presentarlos a la
participación familiar. familia antes del alta, según corresponda.
• Describir los recuerdos que se obtendrán, • Ofrecer completar un certificado de
incluyendo huellas de los pies, huellas de las nacimiento conmemorativo si la ley estatal

go
manos, fotos, gorrito, batas, mantas, pañales no requiere uno a la edad gestacional del
y manguitos de presión arterial, según parto.
a l l e
• Comentar las características n G
a dueloom,
corresponda.
t i del
risincluidos losafactores
• Comentar los grupos de apoyo disponibles, C
normal y patológico,
5 il.c
1 1 quegm precipitan
según corresponda.
0
desencadenantes
0 n @
• Comentar las diferencias que hay entre 2los56sentimientos g dea
rraal laboratorio o funeraria, para
tristeza.
a
patrones de duelo masculinodyafemenino, • Notificar
b a
z a g oque dispongan 2 5
según corresponda.ori l l e 5 . 2
a u t a g a 1 . 7 del cuerpo, según

r g a s t i n . 1 0corresponda.
s c a , c ri : 2 1 2 • Trasladar al bebé al tanatorio o preparar el
De ragan IP
B a r cuerpo para que sea trasladado por la
familia a la funeraria.
[5300] Facilitar la expresión del sentimiento de culpa.
• Guiar al paciente/familia en la identificación • Facilitar la discusión de los efectos de la
de sentimientos dolorosos de culpa. situación sobre las relaciones familiares.
• Ayudar al paciente/familia a identificar y
examinar las situaciones en las que se • Facilitar el consejo genético, según
experimentan o generan estos sentimientos. corresponda.
• Ayudar al paciente/familiares a identificar • Derivar al paciente/familia al grupo
su comportamiento en la situación de culpa. adecuado de trauma, abuso, duelo,
• Ayudar al paciente/familia a entender que la enfermedad, cuidador o supervivientes en
culpa es una reacción común a un trauma, busca de educación y apoyo.
abuso, duelo, enfermedad devastadora o • Facilitar el apoyo espiritual, según
accidentes. corresponda.
• Utilizar una prueba de realidad para ayudar • Enseñar al paciente a utilizar técnicas de
al paciente/familia a identificar posibles bloqueo del pensamiento y de sustitución

37
creencias irracionales. del pensamiento, junto con la relajación
• Ayudar al paciente/familia a identificar muscular deliberada si aparecen
proyecciones destructivas de sentimientos sentimientos persistentes de culpa en la
hacia otras personas que comparten la mente.
responsabilidad de la situación. • Dirigir al paciente por los pasos del
autoperdón cuando la propia culpa está
confirmada.
• Ayudar al paciente/familia a identificar las
opciones de prevención, restitución,
expiación y resolución, según corresponda.

l l e go
G a
i s t i na com,
C r a i l.
1 5
1“Un patrón@ g m de una

0 0
Disposición para un duelo intensificado [00285]: de integración
n real, anticipada o
nueva realidad funcional que surge después5 de6una pérdida g a
a 2 r raEnfoque del diagnóstico: duelo.
significativa
a
ad 2.1) l[18,29].
percibida, que puede fortalecerse”. (Dominio 9.
o b a
Clase 2.
5
r i z l eg . 2 2
a u to
Aprobado 2020 • Nivel de evidencia
a ga 1 . 7 5
r g a i s t i . 1 0
n Definir2características
s c• aExpresa sundeseo
, r
cde continuar con
: 2 1
D e g a I P el • Expresa el deseo de integrar sentimientos
r a
Barlegado del difunto. de remordimiento.
• Expresa el deseo de participar en • Expresa el deseo de integrar sentimientos
actividades anteriores. positivos.
• Expresa el deseo de mejorar la capacidad • Expresa deseo de integrar recuerdos
de afrontar el dolor. positivos de fallecidos.
• Expresa el deseo de mejorar el perdón. • Expresa el deseo de integrar posibilidades
• Expresa el deseo de aumentar la esperanza. para una vida feliz.
• Expresa el deseo de mejorar el crecimiento • Expresa el deseo de integrar posibilidades
personal. para una vida significativa.
• Expresa el deseo de mejorar el ciclo de • Expresa el deseo de integrar posibilidades
sueño-vigilia. para una vida con propósito.
• Expresa deseo de integrar sentimientos de • Expresa el deseo de integrar posibilidades
ira. para una vida satisfactoria.
• Expresa el deseo de integrar sentimientos • Expresa deseo de integrar la pérdida.
de desesperación. • Expresa el deseo de invertir energía en

38
• Expresa el deseo de integrar sentimientos nuevas relaciones interpersonales.
de culpa.

NOC RELACIONADOS
[1201] Esperanza. [1307] Muerte digna.
[1305] Modificación psicosocial: cambio de [1304] Resolución de la aflicción.
vida.

NIC RELACIONADOS
l l e go
[7140] Apoyo a la familia
G a
i s t i
• Valorar la reacción emocional de la familia • Proporcionar recursos espiritualesna aclaom,
familia, según loC r a il.
frente a la enfermedad del paciente.
1 5 precisen.
1 información g m
0
• Determinar la carga psicológica para la • Proporcionar
0 acerca
6familia a n @ frecuente a la
familia que tiene el pronóstico.
a 2 5 r a g de los progresos del
da b r
a de acuerdo5con los deseos de este.
r iz a
• Ofrecer una esperanza realista.
l e o
g • Ayudar 5
paciente,
. 2 2
• Favorecer unatorelación abierta
u g a l de
. 7 a los miembros de la familia a

g a a t i na . 1 1
0identificar y resolver los conflictos de
r
confianza
c• aCrear un n r i s
con la familia.
c terapéutico: de21 2
D e s a ,
ambiente
I P apoyo valores.

r g
rala familia. • Enseñar a la familia los planes médicos y
a para
B • Aceptar los valores familiares sin emitir de cuidados.
juicios. • Proporcionar a la familia el conocimiento
• Responder a todas las preguntas de los necesario acerca de las opciones que les
miembros de la familia o ayudarles a puedan ayudar en la toma de decisiones
obtener las respuestas. sobre los cuidados del paciente.
• Escuchar las preocupaciones, sentimientos • Incluir a los miembros de la familia junto
y preguntas de la familia. con el paciente en la toma de decisiones
• Facilitar la expresión de preocupaciones y acerca de los cuidados, cuando resulte
sentimientos entre el paciente y su familia apropiado.
o entre los miembros de la familia. • Animar la toma de decisiones familiares en
• Ayudar a la familia a priorizar las la planificación de los cuidados del paciente
necesidades de salud dentro de la misma. a largo plazo que afecten a la estructura y a
• Orientar a la familia sobre el marco de la economía familiares.

cuidados sanitarios, como un centro • Reconocer la comprensión de la decisión


hospitalario o una clínica. familiar acerca de los cuidados posteriores

39
• Proporcionar ayuda para cubrir las al alta.
necesidades básicas de la familia, como • Ayudar a la familia a adquirir el
techo, comida y vestimenta. conocimiento, técnica y equipo necesarios
• Ayudar a organizar una red de recursos para apoyar su decisión acerca de los
diseñados para proporcionar servicios de cuidados del paciente.
apoyo. • Actuar en defensa de la familia, según
• Identificar el grado de coherencia entre las corresponda.
expectativas del paciente, de la familia y • Considerar la posibilidad de utilizar las
de los profesionales sanitarios. Tecnologías de la Información y
• Reducir
go
las discrepancias entre las Comunicación para proporcionar apoyo a la
expectativas del paciente, de la familia y familia en el hogar.
a l l e
de los profesionales sanitarios mediante el • Facilitar oportunidades de a
n G ,
i s t i visita a los
o m
uso de técnicas de comunicación. miembros de la C
5
r según corresponda.
familia,
a il.c
• Ayudar a la familia a identificar sus • Presentar
0 1 1la familia @ g
a otras mfamilias que
0
fortalezas y habilidades para sobrellevar2la56estén pasando g a n
a a b a r ra por experiencias similares,
situación.
r i z adpara quellelago• Proporcionar.2cuidados
según corresponda.
2 5
u t o
• Proporcionar oportunidades
g a . 7 5 al paciente en lugar
familiaa aaplique t i n a de 10 de1
r g
caafrontamiento r i s estrategias
c puedan funcionar 2 . la familia para aliviar su carga y también
1en la cuando esta no pueda ocuparse.
e s n , que
: 2
D r a g aactual. IP • Iniciar y coordinar derivaciones a servicios
a rsituación
B • Respetar y apoyar los mecanismos de sociales, relevos en los cuidados, terapia
afrontamiento utilizados por la familia. familiar, consejeros financieros, grupos de
• Proporcionar retroalimentación a la familia apoyo, atención médica domiciliaria y otras
respecto a sus estrategias de afrontamiento. agencias de recursos comunitarios, si se
• Asesorar a los miembros de la familia indica.
sobre las técnicas de afrontamiento • Facilitar oportunidades de apoyo por parte
adicionales eficaces para su uso propio. de grupos que estén en una situación
similar.
• Informar a la familia sobre cómo puede
ponerse en contacto con el personal de
enfermería.
• Ayudar a los miembros de la familia
durante los procesos de muerte y duelo,
según corresponda.
• Satisfacer la necesidad de privacidad de los

40
miembros de la familia.
[5270] Apoyo emocional
• Comentar la experiencia emocional con el • Facilitar la identificación por parte del
paciente. paciente del patrón habitual de
• Explorar con el paciente qué ha afrontamiento de los temores.
desencadenado las emociones. • Proporcionar apoyo durante la negación,
• Realizar afirmaciones empáticas o de ira, negociación y aceptación de las fases
apoyo. del duelo.
• Abrazar o tocar al paciente para • Identificar la función de la ira, la

go
proporcionarle apoyo. frustración y la rabia que pueda ser de
• Apoyar el uso de mecanismos de defensa utilidad para el paciente.
a l l e
G
• Favorecer la conversación onelallanto como ,
adecuados.
i s t i o m
• Ayudar al paciente a reconocer C
medio de disminuir
5 a il.c
rla respuesta emocional.
0
sentimientos tales como la ansiedad, ira o • Permanecer 1 1 con el paciente g ym
5 0 n @ proporcionar
6sentimientosagdea seguridad durante los
tristeza. 2
a los períodos rrde más ansiedad.
• Animar al paciente a quedexprese
a a o b a 5
r i z l e g . 22
a u o ira o tristeza.
sentimientos de tansiedad,
a g al • Proporcionar
1 . 7 5 ayuda en la toma de
g a
• Comentar
r i s t
las consecuencias i nde no abordar
2 . 1 0decisiones.
s calos sentimientos
, r
cde culpa o vergüenza.
: 2 1 • No exigir demasiado del funcionamiento
e
D • Escuchar g n
alas expresiones deIP
a r r a sentimientos y cognitivo cuando el paciente esté enfermo o
B creencias. fatigado.
• Remitir a servicios de asesoramiento, si se
precisa.
[5440] Aumentar los sistemas de apoyo
• Calcular la respuesta psicológica a la • Remitir a un grupo de autoayuda, o a un
situación y la disponibilidad del sistema de recurso basado en internet si se considera
apoyo. oportuno.
• Determinar la conveniencia de las redes • Determinar los puntos fuertes y débiles de
sociales existentes. los recursos comunitarios y aconsejar los
• Determinar el grado de apoyo familiar y cambios cuando sean apropiados.
económico, así como otros recursos. • Remitir a programas comunitarios de
• Determinar las barreras al uso de los prevención o tratamiento, según
sistemas de apoyo no utilizados o corresponda.
infrautilizados. • Proporcionar los servicios con una actitud
• Observar la situación familiar actual y la de aprecio y de apoyo.

41
red de apoyo. • Implicar a la familia/allegados/amigos en
• Animar al paciente a participar en las los cuidados y la planificación.
actividades sociales y comunitarias. • Identificar los recursos disponibles para el
• Fomentar las relaciones con personas que apoyo del cuidador.
tengan los mismos intereses y metas. • Explicar a los demás implicados la manera
en que pueden ayudar.
[5260] Cuidados en la agonía
• Identificar las prioridades de cuidados del • Minimizar la incomodidad, cuando sea
paciente. posible.
• Comunicar • Administrar
la voluntad de comentar la medicación por
l l e go
vías
aspectos de la muerte. alternativas cuando se
G a desarrollen
problemas con la deglución.na ,
• Animar al paciente y a la familia a
i s t i o m
compartir los sentimientos sobre la muerte. • Posponer la C
5
r
alimentación
a il.cel
cuando
• Ayudar al paciente y a la familia a 0 1 1se encuentre@ g m
60 líquidos
paciente fatigado.
identificar un sentido compartido de2la5 • Ofrecer a g a ny comidas blandas
a a b a r r
muerte.
r i z ad llego frecuentemente.
. 2 2 5
a to
• Tratar de comprender
u a g a
las acciones, • Ofrecer
1 . 7 5 culturalmente adecuadas.
comidas

r g a
sentimientos
i s i
y actitudes tdelnpaciente. 2.1•0Establecer frecuentes períodos de descanso.
s r
c• aObservar sinel,paciente
c padece ansiedad.
: 2 1 • Ayudar con los cuidados básicos, si es
e
D • Permanecerg a en proximidadIPfísica a los necesario.
r a
Barpacientes atemorizados. • Respetar la necesidad de intimidad.
• Controlar el deterioro de las capacidades • Modificar el ambiente, en función de las
físicas y/o mentales. necesidades y los deseos del paciente.
• Disminuir la demanda de funcionamiento • Apoyar los esfuerzos de la familia para
cognitivo cuando el paciente está enfermo permanecer a la cabecera del paciente.
o fatigado. • Facilitar la obtención de apoyo espiritual al
• Observar los cambios del estado de ánimo. paciente y a la familia.
• Respetar las solicitudes del paciente y la • Facilitar el cuidado por otras personas,
familia sobre cuidados específicos. según corresponda.
• Incluir a la familia en las decisiones y • Facilitar el traslado a un centro de cuidados
actividades sobre los cuidados, según se terminales, según se desee.
desee. • Facilitar la conversación sobre los arreglos
• Apoyar al paciente y a la familia en los para el funeral.
estadios del duelo.
• Observar si hay dolor.

42
[5310] Dar esperanza.
• Ayudar al paciente y familia a identificar las • Facilitar el alivio y disfrute de éxitos y
áreas de esperanza en la vida. experiencias anteriores del paciente/familia.
• Informar al paciente acerca de si la situación • Destacar el mantenimiento de relaciones,
actual constituye un estado temporal. como mencionar los nombres de los seres
• Mostrar esperanza reconociendo la valía queridos al paciente que no responden a
intrínseca del paciente y viendo su estímulos.
enfermedad solo como una faceta de la • Emplear una revisión guiada de la vida y/o
persona. la reminiscencia, según corresponda.
• Ampliar el repertorio de mecanismos de • Implicar al paciente activamente en sus
l l e go
afrontamiento del paciente. propios cuidados.
G a
• Enseñar a reconocer la realidad estudiando • Desarrollar un plan de ncuidados
t i a queom,
C i s
r de consecución il.cde
la situación y haciendo planes para casos de implique un grado
5
1 desde @
metas,1yendo g a
m hasta
emergencia.
0 0 n
metas sencillas
• Ayudar al paciente a diseñar y revisar 2 las56otras más complejas.
g a
a a b a r ralas relaciones terapéuticas con los
metas relacionadas con el
i z a d objeto de
g•
oFomentar
2 2 5
to r al l e 7 5 .
esperanza.
a a u i
al paciente a texpandira g 1 .
seres queridos.
n su 2yo.1• 0Explicar a la familia los aspectos positivos
• Ayudar
a r g
cespiritual. c r i s 1
e s a n , P : 2 de la esperanza (desarrollar temas de
D • Evitarr a gdisfrazar la verdad. I
a r conversación que tengan sentido y que
B • Facilitar la admisión por parte del paciente reflejen el amor y la necesidad del
de una pérdida personal en su imagen paciente).
corporal. • Proporcionar al paciente/familia la
oportunidad de implicarse en grupos de
apoyo.
• Crear un ambiente que facilite al paciente la
práctica de su religión, cuando sea posible.
[7100] Estimulación de la integridad familiar.
• Escuchar a los miembros de la familia. • Proporcionar intimidad a la familia.
• Establecer una relación de confianza con los • Informar a los miembros de la familia de
miembros de la familia. que la utilización de expresiones típicas de
• Determinar la comprensión familiar de la afecto en un entorno hospitalario es segura
dolencia. y aceptable.
• Determinar los sentimientos de la familia • Facilitar la armonía dentro de/entre la
respecto a su situación. familia.

43
• Ayudar a la familia a resolver los • Proporcionar información regularmente a
sentimientos irreales de culpa o los miembros de la familia sobre el estado
responsabilidad, si está justificado. del paciente, de acuerdo con los deseos de
• Determinar las relaciones familiares típicas este.
para cada familia. • Colaborar con la familia en la solución de
• Comprobar las relaciones familiares problemas y en la toma de decisiones.
actuales. • Ayudar a la familia a mantener relaciones
• Identificar los mecanismos de afrontamiento positivas.
típicos de la familia. • Facilitar una comunicación abierta entre los
• Identificar las prioridades opuestas entre los
go
miembros de la familia.
miembros de la familia.
a l l
• Establecer los cuidados del paciente por e
n a G ,
• Ayudar a la familia en la resolución de parte de los miembros
i s t i
de la familia, si
o m
conflictos. resulta adecuado.
5 C r a il.c
• Asesorar a los miembros de la familia sobre • Facilitar 0 1 1las visitas familiares.
g m
5 0 a la gfamilia
6• Remitir a @
n a grupos de apoyo de
habilidades de afrontamiento adicionales
a 2 rra experimenten problemas
eficaces para su propio uso. da
a o b a familias que 5
o r i z l l eg otras
5 . 2 2
a t
• Respetar la intimidad
u de los
a g a
miembros
. 7
similares.
1
r g a de la familia.
individuales
i s ti n 2 . 0
1• Remitir a terapia familiar, si es preciso.
a c
c Facilitarn,el duelo. r 2 1
Des [5290]
r a a
g la pérdida. I P :
a r
• Identificar • Ayudar al paciente a identificar estrategias
B • Ayudar al paciente a identificar la naturaleza personales de afrontamiento.
de apego al objeto o persona que se ha • Animar al paciente a implementar
perdido. costumbres culturales, religiosas y sociales
• Ayudar al paciente a identificar la reacción asociadas con la pérdida.
inicial a la pérdida. • Comunicar la aceptación del debate sobre la
• Fomentar la expresión de sentimientos pérdida.
acerca de la pérdida. • Responder a las preguntas de los niños
• Escuchar las expresiones de duelo. relacionadas con la pérdida.
• Fomentar la expresión de experiencias de • Utilizar palabras claras, como muerte o
pérdidas anteriores. muerto, en lugar de eufemismos.
• Animar al paciente a que manifieste • Animar a los niños a comentar los
verbalmente los recuerdos de la pérdida, sentimientos.
tanto pasados como actuales. • Fomentar la expresión de sentimientos de
• Realizar afirmaciones empáticas sobre el una forma cómoda para el niño,
duelo. escribiendo, dibujando o jugando.

44
• Fomentar la identificación de los miedos • Ayudar al niño a clarificar los conceptos
más profundos sobre la pérdida. erróneos.
• Explicar las fases del proceso de duelo, • Identificar fuentes de apoyo comunitario.
según corresponda. • Apoyar los esfuerzos para resolver
• Apoyar la progresión a través de los estadios conflictos anteriores, según corresponda.
personales de duelo. • Apoyar los progresos conseguidos en el
• Incluir a los allegados en las charlas y proceso de duelo.
decisiones, según corresponda. • Ayudar a identificar las modificaciones
necesarias del estilo de vida.

l l e go
G a
i s t i na com,
C r a il.
1 1 5 g m
0
60 agan @
a 2 5 r
a b a r
r i z ad llego . 22 5
a u to a ga 1. 7 5
r g a i s t i n 2 . 1 0
s ca , c r : 2 1
D e g an IP
r a
Bar

45
10. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN DURANTE EL PROCESO DE
DUELO CON EL PACIENTE Y SU FAMILIA

La comunicación, junto con el control de los síntomas y el apoyo emocional, son las
herramientas básicas. La comunicación es la principal herramienta terapéutica mediante
la cual mantenemos una relación profesional con el paciente y su familia. A través de la
comunicación aportamos la información que el paciente y su familia necesita,
estableciéndose una relación de confianza [30]. Informar será lo primero que se haga y

go
habrá de hacerse de una forma adecuada. Además, se debe normalizar la expresión de

a l l e
sentimientos al doliente, es decir, expresarle que todo lo que siente, piensa, hace, etc. es
G
na com,
totalmente normal y natural en su situación [22].
r i s t i
5 C a il.
0 1 1 g m
5 6 0 a n @
De acuerdo con la RAE, la comunicación a 2 se puederdefinirg
ra como “Acción y efecto de
a
aod“Transmisión b a 5 un código común al
ode señales mediante
r
comunicar o comunicarse” i z l e g . 2 2
a u al sanitario-paciente,
to [31]. Enalagrelación 1 . 7 5 además del lenguaje verbal
emisor y al receptor”
r g a i s t i ngran importancia
2 . 1 0
s c a
(palabra o c r
escrito),
, tiene
: 2 1 el lenguaje no verbal. Es de suma
De importancia
g a n
la expresión deIla Pinformación a través de la comunicación no verbal como
r a
Baelrlenguaje corporal, la actitud, el contacto visual, el tono de voz, la expresión facial, el
contacto físico, la proximidad, la postura, entre otros [22,32]. Una buena comunicación
verbal y no verbal puede mejorar la calidad de las relaciones y facilitar reconciliaciones
y despedidas [1]. El simple contacto físico (tocar el antebrazo o un apretón de manos)
puede ser un buen apoyo. Siempre se debe leer el lenguaje no verbal del paciente y/o
familiar, por si se necesita más espacio o por el contrario una actitud más cercana como
tocar el hombro, el antebrazo o incluso dar un abrazo. Asimismo, en ocasiones el
silencio dará más apoyo y compañía, que ofrecer consuelo mediante comentarios
inapropiados. Pero, sea cual sea el lenguaje utilizado, su importancia radica en que sea
bidireccional, interactivo y comprensivo entre el paciente y su comunicador [30].

46
Una buena comunicación presenta grandes beneficios para el paciente y su familia,
entre los que destaca: mejora en la precisión del diagnóstico, permite la toma de
decisiones, reduciendo los tratamientos innecesarios, además de reducir la ansiedad,
miedo y desconcierto en el proceso de la enfermedad [30].

La comunicación de una mala noticia es una situación especialmente difícil en la


práctica profesional, que conlleva enormes consecuencias en la vivencia de la
enfermedad de pacientes y familiares. Se define “mala noticia" como cualquier
información que afecta negativamente las expectativas que tiene el paciente de sí
l l e go
mismo y su futuro. Por lo tanto, la comunicación de malas noticias se G
a
i s t i na de cmalom,
asocia a
situaciones difíciles tales como, el resultado de un examen, un
C r diagnóstico
a il.
1 1 5 g m
pronóstico, enfermedad terminal, etc [32].
0
60 agan @
a 2 5 r
d a b a r
r i z a eg o . 2 2 5
u to la noticia
A la hora de comunicar
g de l
alla muerte,1habrá
. 7 5que tener en cuenta los factores
g a a t i a
n de la familia
. 1y0personas allegadas. Para comunicar la
r
personales
cnoticia, i s
y socioculturales
r
a se debe,encprimer lugar:preparar 2 2
1 el entorno, procurando que este sea tranquilo,
e s
D privado, a n IP de las personas que reciban la noticia. Se debe
r r a g
Batrasmitir preservando la intimidad
sensación de calma, favoreciendo un ambiente de interés y respeto [22]. Es
conveniente asegurarnos que se ha entendido perfectamente la información
proporcionada, ya que es una reacción normal la negación y creer en falsas expectativas.

Se podría fomentar la comunicación sobre la pérdida entre los supervivientes mediante


las siguientes preguntas: “¿dónde se produjo la muerte?”, “¿Cómo ocurrió?”, “¿Quién
te lo dijo a ti?”, “¿Dónde estabas cuando te enteraste?”, “¿Cómo fue el funeral?”,
“¿Qué se dijo en el servicio religioso?”, etc. Estas preguntas se enlazan para ayudar a la
persona a que hable, específicamente, de las circunstancias que rodearon a la muerte
[16].

47
En la actualidad disponemos de numerosos protocolos y guías clínicas que establecen
los pasos para la comunicación de malas noticias [30,33,34,35], de los cuales, se
establecieron los siguientes como principales objetivos ([30,32]:

1) Explorar el conocimiento y expectativas del paciente sobre su situación.


Determinar qué sabe y qué quiere saber.
2) Determinar cuan preparado están para escuchar la información, y proporcionar
información inteligible en función de las necesidades y deseos del paciente.
3) Brindar apoyo emocional reduciendo el impacto de la información y la
sensación de soledad.
l l e go
a
4) Favorecer la colaboración del paciente en un plan de trabajo conjunto.
G
i s t i na com,
C r a il.
5
11el proceso gm
De acuerdo con Buckmann (1992) y Bascuñán0(2013),
6 0 a n @ de comunicación de
a 5 ag en el acrónimo SPIKES,
2 que son resumidos
r
una mala noticia se estructura en seis
a pasos
dEPICEE: Entorno, a r
b Percepción25del paciente sobre su
r z
traducido al español icomo a l eg o . 2
t o
u a recibir g a l . 7 5
a a
condición, Invitación
t i n ainformación,
1 0 1
Conocimiento, Exploración y acogida de

c a rg yc r i s futura2[32,35]:
1 2 .
Des ragan,
los sentimientos Estrategia
IP:
Bar
1. Preparación del entorno para la entrevista.
▪ Disposición de un despacho o habitación adecuado (confortable, tranquilo y sin
interrupciones), así como el tiempo necesario y claridad por parte del comunicador.
▪ Familiarizarse con la información clínica que vamos a dar, preparándose para
proporcionar información básica sobre diagnóstico, pronóstico y opciones de
tratamiento.
▪ Prepararse mental y emocionalmente para la respuesta emocional del paciente.
▪ Asumir una postura corporal relajada y segura (evitando cruzar los brazos o echarse
para atrás), utilizando frases y palabras que el paciente pueda comprender.

48
2. Explorar la percepción e información que maneja el paciente.
▪ Determinar la cantidad de información que el paciente ha recibido y la cantidad que
quiere conocer.
▪ Elegir los miembros de la familia que el paciente quiere que estén presentes a la hora
de la información.
▪ Realizar una introducción previa a las malas noticias. Ej: “lo siento, pero no tengo
muy buenas noticias…”
▪ Empatizar con el paciente utilizando lenguaje no verbal: mirarle a los ojos, tocarle
las manos o los brazos, etc.

l l e go
G a
i s t i na com,
3. Explorar qué y cuánto desea saber el paciente en ese momento.
C r a il.
1
▪ Interesarse de si el paciente y la familia están preparados 5
1 para conocer g ym
0
0 la información.
6recibir a n @ entender, es

2
decir, determinar el deseo y la capacidad
a 5 de
a g
rincluso
▪ Hablar francamente, pero con da b a r la5palabra cáncer y
i z a compasión,
g o
utilizando
2 2
muerte, si fuerato
u r
necesario.
g a lle . 7 5 .
g a asilencios, evitando
t i n 1 de proporcionar la información.
ala urgencia.1a la0hora
c r
▪ Conceder
aPreguntar al ,paciente
c s
ri si está comprendiendo
2 1 2
s
De ragan

IP : lo que le estamos explicando.

Bar
4. Compartir la información.
▪ Se ofrece el conocimiento y la información pertinente ejerciendo el profesional su rol
educador.
▪ Utilizar palabras comprensibles evitando el vocabulario técnico.
▪ Se sugiere ofrecer la información en porciones, progresiva y paulatinamente,
evitando monólogos extensos.
▪ Corroborar la comprensión del paciente y asegurarse que ambos den el mismo
significado a los hechos.
▪ Intentar no discutir ni criticar las acciones de otros colegas.

49
5. Reacciones emocionales del paciente y la familia.
▪ Evaluar y responder a las reacciones emocionales del paciente.
▪ Es habitual la negación inicial y el bloqueo post-información que impide retener la
información, por lo que debemos evitar forzar al paciente y/o su familia.
▪ Explorar lo que las noticias han significado para el paciente, haciendo hincapié en las
necesidades espirituales del mismo.
▪ No es recomendable responder con juicios, aunque éstos se propongan aliviar o
mostrar la irracionalidad del sentimiento.

l l e go
G a
6. Estrategia terapéutica a seguir.
t i a
npasos o m ,
r i
▪ Presentar las distintas opciones de tratamiento donde se planifiquen
C s los
i
al.c
1 5 g m a
seguir.
0 1 @
2
▪ Explicar la existencia de otros servicios 5 60el cuidadoag
para dela n (hospitales de
paciente
a a b a r r
i z a d
crónicos, unidades de hospitalización a
g o
domicilio, psicólogos,
2 2 5etc.).

u t o r
g a lle . 7 5 .
g a a t i na . 1 0 1
c r
a estudios, cindican s
ri que la:comunicación
2 1 2 es una tarea compleja y que no todos los
s Algunos
De profesionales
a nque comunicanIPmalas noticias tienen habilidades suficientes para ello, por
r a g
Balorque además del componente verbal requiere de otras habilidades, como [30]:
• Responder a las reacciones emocionales de los pacientes.
• Hacer partícipe al paciente en la toma de decisiones sobre el tratamiento.
• Negociar con el estrés creado por la expectativa de cura.
• Hacer partícipe de la información, cuidados y decisiones a varios miembros de
la familia.

50
En la práctica clínica se observa la resistencia de los profesionales a informar malas
noticias debido al alto estrés que genera, a las intensas emociones, sensación de
responsabilidad por la información dada y temor a ser evaluados negativamente [32]. Es
lo que se conoce como efecto “MUM” [30], es decir que nadie quiere dar una mala
noticia por temor a que los culpen por asociación [22]:

▪ Miedo a causar dolor. La obligación ética de no producir dolor puede llevarnos


a tomar actitudes evasivas respecto a la comunicación de malas noticias.

l l e go
▪ Dolor empático. Solemos sentirnos incómodos ante el estrés que le genera la
G a
noticia al usuario.
i s t i na com,
C r a il.
▪ Miedo a ser culpado. La dificultad de 0 1 1 5 g mla pérdida
5 60 personal
afrontamiento @
que genera
ansanitario.
a
puede conllevar la descarga de rabia2 e ira ante elra
r g
a d a o b a 5
r i z l eg . 22
▪ Miedo u
a a fallar g al
to o a laajudicialización. 7
La.idea
1 5de que todo ser humano tiene
r g a i s t i 2 . 1 0fallo se vea como un fracaso terapéutico
nhace que cualquier
s ca derecho
,
a
c
serrcurado
: 2 1
D e n
aerror que debe Itener
ygun P castigo penal o civil.
r a
Bar ▪ Miedo a decir “no lo sé”. A veces se cree que afirmar no saber supone
desvalorizarnos como profesionales, cuando en realidad es un gesto de
honestidad que aumenta la credibilidad.

51
11. PAUTAS DE ACTUACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL DUELO CON
EL PACIENTE Y SU FAMILIA

Diversos autores concluyen que los familiares de las personas fallecidas son vulnerables
a sufrir un proceso de duelo prolongado y difícil, por lo que se hace necesaria una
intervención temprana [1,3]. El profesional debe usar ante todo el sentido común, sin
olvidar la humanización y empatía hacia la familia que acaba de sufrir la pérdida. Se
realizará un acompañamiento durante el proceso de la pérdida, a través de la escucha
empática y, por supuesto, evitando los tópicos de resignación. Se trata de ayudarles a
l l e go
expresar sus sentimientos aplicando una serie de cuidados primarios del duelo, G a de
i s t i ndelamismo [22].
o m ,
l.c
carácter preventivo, destinados a favorecer la elaboración sana y natural
C r a i
1 1 5 g m
0
60 agan @
2 5
Basado en Worden (1997) y Lópezaet al. (2010), a r cuatro tareas básicas para la
serfijan
a b
ad lleelgfinodel duelo cuando 2 5se han completado las
to
recuperación del duelo,r i z
estableciéndose
5 . 2
a u a g a 1 . 7
r g a
cuatro tareas [14,16]:
i s t i n 2 . 1 0
s ca 1. Aceptar , r
cla realidad :de2la1pérdida. Tras el fallecimiento de un ser querido,
D e g a n IP
r a
r hay una sensación de irrealidad y la primera tarea es afrontar la realidad.
Basiempre
2. Experimentar dolor emocional. Es imprescindible expresar el dolor y
exteriorizarlo, ya que su negación puede conllevar otros problemas. Con frecuencia se
abusa de psicofármacos para controlar la ansiedad, pero esto no hace que desaparezca,
sino que la postpone. Hay que entender que el duelo no es una enfermedad, y que en
general la mayoría se resuelve con el tiempo.

3. Adaptarse al ambiente en el que el difunto no está presente. Recordar al


familiar fallecido es un consuelo y una manera de asumir la pérdida, por ello, con
frecuencia los familiares desean recordar detalles del acontecimiento.

52
4. Invertir la energía emotiva en otras personas o relaciones. La desaparición
de alguien a quien amamos no nos obliga a olvidarlo. Dos signos nos indican que la
persona está recuperándose de un duelo: La capacidad de hablar y recordar a la persona
amada sin llorar ni desconcertarse; y la capacidad de establecer nuevas relaciones y de
aceptar los retos de la vida.

Del mismo modo, Parkes y Weiss (1983) consideran necesarias tres tareas [17]:

1. Reconocimiento intelectual y explicación de la pérdida.


l l e go
2. Aceptación emocional de la pérdida.
G a
3. Asunción de una nueva identidad.
i s t i na com,
C r a il.
1 1 5 g m
0
60 agan @
a
De acuerdo con Gil-Juliá et al. (2008), 2 5 r y Santos et al. (2015), se
López et al.r(2010)
da
aintervenciones b a 5 [1,14,22]:
oel proceso .de2duelo
r i z
recomiendan las siguientes
l e g
ante 2
a u to a g al 1 . 7 5
r g a i s t i n 2 . 1 0
s ca A.nAntes , r
c del Fallecimiento:
: 2 1
D e g a IP
r a
Bar El principal objetivo de esta fase será cuidar y ayudar a despedirse al enfermo,
familia y/o personas allegadas. Las intervenciones específicas recomendadas son:

▪ Presentarnos con nuestro nombre. Presentarnos como personal de referencia


en la atención de los cuidados.
▪ Promover un papel activo en la atención y control de síntomas. Proporcionar
el mayor confort y un buen control de los síntomas del paciente y atención a la
agonía. Esto conllevará una gran repercusión psicoemocional en el duelo, ya que
el último recuerdo influirá en el proceso de duelo.
▪ Informar a la familia sobre el diagnóstico y pronóstico. Es importante
explicarle a la familia el diagnóstico, pronóstico, cambios psicofísicos
previsibles del paciente, plan de cuidados y aclaración de dudas. Siempre se
deben respetar los derechos del paciente en cuanto al principio de autonomía e
información sanitaria.

53
▪ Explicarles las opciones y apoyares en sus decisiones. Nuestro papel es el de
informarles sobre las decisiones a tomar en ese momento, dándoles tiempo a
decidir.
▪ Comunicar el diagnóstico al enfermo. Debemos conocer la opinión de la
familia sobre comunicar el diagnóstico o no al paciente, respetando el deseo del
mismo de conocer o no su enfermedad.
▪ Favorecer la ruptura de la conspiración de silencio si no hay negación
adaptativa en el paciente.
▪ Escuchar de forma empática. Nos limitaremos a escuchar compartiendo su
dolor y les haremos sentir que no están solos.
l l e go
G a las
▪ Informar a los familiares sobre los cuidados del enfermo e implicarles
i s t i na y facilita
en
o m ,
actividades. Participar en el cuidado del paciente evita
5 C r culpas
a il.c
reconciliaciones.
0 1 1 g m
5 60 y familia. a @
nFavorecer la ruptura de
▪ Estimular la comunicación entre
a 2 enfermo
r ra g
a
ad llego
la incomunicación emocional. b a 5
r i z
▪ Preparar taola familia para . 22
5 informando de la posible
a u a g a la fase de1.agonía,
7
r g a i s t i . 1 0 hacer.
ny de lo que2pueden
s
evolución
ca▪ Informar , r
del proceso
ca la familia con: 2 1 de la proximidad de la muerte para que
D e g a n IP antelación
r a
Bar ▪ esté presente, acompañe y puedan despedirse.
Favorecer la despedida. Se debe respetar y resguardar la necesidad de un
momento de intimidad para la despedida.
▪ Permitir que el paciente pueda “elegir” con quien morir (en los casos en que
sea posible), animar a resolver asuntos prácticos y/o emocionales
pendientes.
▪ Ser comprensivo/a, usando el sentido común.
▪ Cuidar el lenguaje corporal, como, por ejemplo: no cruzar los brazos, mirar a
los ojos, sentarnos a su misma altura y a poca distancia, etc. A veces un abrazo
puede reconfortar mas que unas buenas palabras.
▪ Recomendar que asista al funeral toda la familia incluidos los niños mayores
de 5 años, ya que esto ayudará a tomar conciencia de lo ocurrido.

54
B. Después de fallecimiento:

De acuerdo con Gil-Juliá et al. (2008) y López et al. (2010), se recomiendan las
siguientes intervenciones especificas después del fallecimiento [1,14]:

▪ Aclarar dudas respecto a la muerte del familiar.


▪ Hablar sobre las circunstancias en que se produjo la muerte, preguntar si
asistió al entierro, al funeral y como se sintió.
▪ Explorar si existe sentimiento de culpa.
▪ Valorar los cuidados ofrecidos por la familia al enfermo.
▪ Reorientar falsas creencias que dificultan la expresión de sentimientos.
l l e go
G a
ina .com,
▪ Explorar qué se ha hecho con las pertenencias del fallecido.
▪ Aconsejar para que no tomen decisiones precipitadas. rist
5 C m a il
▪ Informar sobre la evolución del duelo.
0 1 1 @ g
▪ Completar asuntos inacabados. 56
0 g a n
a 2 r r a
▪ Ofrecer la posibilidaddde
a a o b a
nuevas consultas. 5
r i z l e g . 22
▪ Potenciar la
a u toadaptaciónagradualg al a la nueva1situación.
. 7 5
a
▪rgIdentificar
i
ayudass t i n o su2ausencia
efectivas . 1 0 en los familiares y amigos.
s ca▪ Aumentar , r
cla respuesta de: apoyo
2 1 del entorno social.
D e g a n IP
r a
Bar
Además, a continuación, se exponen las recomendaciones de intervenciones específicas
más apropiadas a nivel hospitalario:

1. Registrar en cada historia los datos que puedan detectar a los individuos con
riesgo de presentar dificultades en el proceso del duelo, como el cuidador principal y
sus condiciones biopsicosocial y espirituales.

2. Identificar las necesidades, dificultades y temores, detectando las personas con


riesgo de realizar un duelo complicado para poder iniciar intervención psicológica
específica precoz.

3. Manejar la información de forma adecuada durante el seguimiento.

4. Prever la situación de la agonía y ayudar a que la familia encuentre el lugar y


forma para llevar el proceso de forma confortable y segura.

55
5. Contactar telefónica o personalmente con la familia en las 72 horas siguientes al
éxitus, con el fin de apoyar en el proceso de duelo.

6. Mostrar disponibilidad a la familia durante todo el tiempo que sea necesario.

7. Realizar un seguimiento telefónico a la 4ª semana post-éxitus, a aquellos


familiares en los que se han valorado indicadores de duelo complicado.

8. Remitir los casos de alto riesgo al psicólogo del Equipo de Soporte de Cuidados
Paliativos (ESCP) o en su defecto, al profesional oportuno de los centros de salud
mental de su Área de salud correspondiente, previa derivación a través de su
l l e go
equipo de atención primaria, en cualquiera de las fases de seguimiento, antes o
G a
después del éxitus.
i s t i na com,
C r a il.
1 1 5 g m
0
60 agan @
A continuación, se exponen algunasa 2 5
frases sugeridas r r utiliza en el proceso de duelo:
para
a
d “Megimagino
apasado”, b a
o cuánto.2querían 5 a ese bebé”, “No me
“Siento mucho lo que les
r i zha
l e 2
u to “La verdad
molesta quealloren”, a g aesl que no 1sé.7muy5 bien que decirles”, “Quiero
r g a i s t i n 2 . 1 0
s c a
acompañarlos
,
en c r
este momento”,
: 2 1
“¿Qué necesitan en este momento?”, “¿Quieren que

a g ancon algún amigo


De me rcomunique IP o familiar?”, entre otras.
Bar
También se deben evitar las siguientes actuaciones para una mejor atención:

▪ Evitar comenzar conversaciones si por algún motivo no estamos dispuestos a


escuchar de manera empática, prestar atención, mantener la mirada, ofrecer
respuestas sinceras, etc.
▪ Evitar culpabilizarles de la muerte o juzgarles.
▪ No Derrumbarnos o llorar desconsoladamente ante los familiares, aunque si
demostrar tristeza y nuestro pesar por la muerte y por el dolor. Debemos tener
claro que somos la figura que les aporta apoyo y seguridad durante el proceso.
▪ Evitar buscar algo positivo a la muerte, pues así no consolaremos.
▪ Evitar decir que tendrán más hijos, ya que cualquier persona es
irreemplazable.

56
▪ Evitar decir que entendemos su dolor si no hemos pasado por la misma
situación. Por ejemplo, si les decimos que “lo entendemos” ante la pérdida de
un hijo, sin ser padre, y nos preguntan, nuestra negativa les generará más dolor y
sensación de incomprensión por nuestra falta de honestidad.
▪ Evitar prejuicios u opiniones personales en la información y alternativas que
damos.

Además, se debe hacer mención de algunas frases que se deben evitar utilizar para
expresar nuestro pesar: “Sé fuerte”, “No llores”, “Es la voluntad de Dios”, “Todo pasa
l l e go
G a
por alguna razón, es el destino”, “No es el fin del mundo”, “Dios necesitaba otra
t i a
n“Eres flor en
o m ,
r
su jardín”, “Ahora tienes un angelito”, “Ahora está en un lugar mejor”,
C i s il.c
joven, ya
5
1 esposo/a,@familia,
g a
m etc.”, “El
tendrás más hijos”, “Debes ser fuerte por tus hijos/as,
0 1
0 esgsabia, nvendría mal”, “Mejor
tiempo lo cura todo”, “Ya le olvidarás”, “La
2 5 6naturaleza a
a a b a r ramomento”, etc.
r i z ad llego
ahora que más adelante”, “Seguro que olvidarás este mal
. 22 5
a u to a g a 1 . 7 5
r g a i s t i n 2 . 1 0
s r
cPora último, taln,y ccomo indica Gil-Juliá
: 2 1 et al. (2008) en su estudio, el tratamiento del
e
D duelorasegpuede a IPde forma individual, grupal y/o familiar o combinada [1].
r
BaCuando realizar tanto
tratamos el duelo de manera individual nos permite tratar problemas muy
concretos y particulares de esa persona, pudiendo ser el paso previo a una terapia de
grupo. En este sentido, algunos autores señalan que la psicoeducación, las psicoterapias,
actividad física y sesiones grupales mejoraron la depresión y el sueño [36,37]. De
manera similar, en el estudio llevado a cabo por Shaohua et al. (2021) concluyeron que
las intervenciones psicosociales son efectivas para mejorar la depresión, la ansiedad y el
duelo entre los padres con pérdida perinatal [38]. Por otro lado, el estudio realizado por
Fuentetaja et al. (2018) sugiere que las sesiones grupales potencializan las capacidades
individuales de cada persona [39]. En las terapias de grupo se podría resaltar algunos
factores como facilitar un espacio y lugar de encuentro, ofrecer apoyo social, compartir
con “iguales” y evitar el aislamiento social. Igualmente, la atención a nivel familiar, la
familia actúa como grupo, siendo una fuente de apoyo natural, mejorando la cohesión,
comunicación y ayudando a resolver conflictos. Finalmente, la modalidad combinada
podría ser la de mayor utilidad, ya que unifica las ventajas de todas ellas [1].

57
12. EL DUELO EN LA INFANCIA

En este punto se desarrollará el proceso de duelo basado en la Guía Clínica llevada a


cabo por Santos et al. (2015), así como las respuestas más habituales en la infancia y
signos de alerta a tener en cuenta en base a las diferentes edades [22]. Como en todo
evento traumático, los niños pueden manifestar el duelo de manera diferente a los
adultos debido a su comprensión y a que sus mecanismos de afrontamiento pueden no
estar tan desarrollados como en el adulto. Los niños pueden parecer tristes, pueden
hablar de extrañar a una persona, actuar mal o pueden jugar e interactuar con amigos,
l e g o
haciendo actividades habituales como antes de su pérdida. El principal objetivo
G l
a de
ayudar a los niños es calmarlos y apoyar el desarrollo de estrategiastde i a
nafrontamiento
o m ,
C r i s il.c
[3,40].
1 5 g m a
0 1 @
2 5 60 agan
a a b a r r
Cuando se acompañaraiz
d
unaniño o niña e eng o de duelo 22 5
to l
aell simple hecho
proceso
7 . se debe no apartarle de la
5evitarle sufrimiento. Los más
realidad queaseuestá viviendo na g 0 1 .
r g a
a se dan, cuenta r i s t i por
2 . 1 de

e s cpequeños n c que algo: no2va1 bien cuando ven a los mayores tristes, llorando,
D o serproducen
a g IP en casa. Por ese motivo, es mejor ser honestos con el
a cambios de rutinas
Baniñor o niña. Aunque es cierto que pude resultar difícil y doloroso hablar de la muerte
con los más pequeños, se debe hacer cuanto antes. Una vez pasada las primeras horas de
la noticia, ya que suelen ser momentos de desconcierto y confusión, se debe dar la
noticia en un lugar y momento adecuado, adaptando nuestras explicaciones con palabras
sencillas según la edad del niño/a.

La mayoría de las veces es difícil contestar cuando el niño/a nos pregunta el motivo de
por qué ha muerto el familiar. Por ello, no debemos temer en contestar que nosotros nos
hacemos la misma pregunta y no sabemos la respuesta. Es habitual que los más
pequeños suelen creer que el motivo fue porque ellos hicieron algo mal o no han sido
bueno. Siempre se debe decir con calma y firmeza que ellos no tienen la culpa de lo
ocurrido.

58
Los menores de 5 años suelen ver la muerte como algo provisional y reversible, es decir
que el familiar fallecido está durmiendo y que en algún momento se despertará. Es por
ello, que se debe explicar claramente lo ocurrido y lo que significa la muerte. En este
sentido se debe evitar expresiones como "se ha ido" o "lo hemos perdido", ya que
podría tener miedo a perderse ellos también. Tampoco se deben decir frases como "se
ha quedado dormido para siempre" ya que pueden temer no poder despertarse. Del
mismo modo, expresiones muy habituales en las personas religiosas es decir "Dios se lo
ha llevado", esto puede hacerle creer que Dios esta enfadado y es malo, porque se ha
llevado a su familiar. Algunas de estas expresiones pueden causarles mayor ansiedad y
confusión, así como a tener miedo a morir o ser abandonados.
l l e go
G a
i s t i na com,
C r a il.
1 5
1más pequeños g m asistir al
A pesar de las creencias populares, permitir que los
0
60estos actos @ puedan
5 genalanmedida de lo posible,
2
velatorio, funeral o entierro y tomar parte
a
en
rra
puede ayudarle a comprenderd a es la muerte yb aa 5
i z a qué
g o iniciar mejor el
2 2 proceso de duelo. Por

u t
supuesto, este acto o r ser voluntario
debe
g a llepor parte .del75niño/a
. y no una imposición, no
g a a
culpable des i
sutnona 1
participación.si 0 1
c a r
haciéndolo
c ri 2 1 2 no lo desea.
s
De ragan , IP :
r
BaCuando los padres están muy afectados para prestar los cuidados necesarios del niño, se
pude delegar en otra persona, familiar o amigo de la familia, que se responsabilice de
los cuidados en este periodo.

Los niños/as viven emociones intensas tras la pérdida de un familiar o persona amada
que ha fallecido, aunque en ocasiones no lo expresen como si lo pueden hacer los
adultos. Los más pequeños perciben sentimientos como la rabia, miedo, tristeza que si
son expresados, les ayudará a vivir de forma más adecuada el duelo. Se deben evitar
frases como: "no llores", "no estés triste", "tienes que ser valiente", "no está bien
ponerse así", "tienes que portarte como un niño/a grande”, etc., pueden evitar que el
niño exprese sus emociones libremente e impedir que el niño/a se pueda desahogar.

59
Por regla general, los más pequeños suelen expresar la pérdida a través de cambios de
carácter, cambios de humor, diminución del rendimiento escolar, alteraciones en el
sueño y alimentación, entre otros. A continuación, se exponen las respuestas más
habituales de los niños en proceso de duelo dependiendo de su edad:

a) Respuestas habituales en niños de 2 a 5 años:

▪ Perplejidad. Se muestran confusos sobre lo que ha ocurrido o se niegan a


creerlo.
l l e go
▪ a
Regresión. Se produce una regresión a actos que ya habían superados, como
G
s t
orinarse en la cama, piden el pecho o biberón, se chupan el dedo,
i i netc.a com,
C
▪ Ambivalencia. Parece no afectarles la muerte del5familiar
r y pueden aresponder
il.
0 1 1 que@noghamaceptado o
2 5 60 agan
con preguntas o afirmaciones inadecuadas. Significa
afrontado la muerte, peroacomprende lo r
a b a r ha sucedido. Suele alternar
que

r i z ady expresión
intervalos de preguntas
l eg o con.no22periodos
emocional 5 de no mencionar
a u to a gal 1 . 7 5
r g
lo sucedido.
a i s t i n 2 . 1 0
s r
ca▪ Rabiany, cenfado. Suelen: 2expresar
1 irritabilidad, pesadillas, juegos ruidosos,
D e g a etc. IP
r a travesuras,
Bar ▪ Expresan su dolor a través de los juegos. Pueden jugar “a morirse”, al
entierro, etc. Este comportamiento es normal y se debe respetar su expresión.
▪ Toman a sus padres/madres como modelo. No es malo que los más pequeños
vean el dolor y la tristeza de los adultos, excepto expresiones de violencias y
rabia. Al mostrarle los sentimientos a los más pequeños facilita su expresión.
Por otro lado, la no expresión de los sentimientos por parte de los adultos puede
dificultad también la expresión de sentimientos de los niños.
▪ Miedo a morir o a otra pérdida. Les preocupa que alguien más de la familia o
amigos también les abandone.
▪ Establecen vínculos afectivos. El niño siente necesidad de seguir manteniendo
una relación afectiva con la persona fallecida (padre, madre, su hermanito/a
fallecido), incluso convertirse en un amigo imaginario.

60
▪ Comprueban la realidad. Al principio parece que saben y aceptan lo ocurrido,
pero al tiempo puede volver a preguntar que cuando volverán a ver al familiar
fallecido o lo pueden buscar por la casa.

b) Algunas respuestas habituales en los niños de 6 a 9 años:

▪ La negación. Saben que la muerte es permanente y real, pero habitualmente


pueden negar que la muerte haya ocurrido, incluso mostrándose muy agresivos.
▪ La idealización. Pueden insistir en que el familiar fallecido (hermano, padre,
madre, etc.) es la persona más lista o perfecta del mundo.
l l e go
G a del
i s t i na la tristeza
▪ La culpabilidad. Suelen creer que su mala conducta ha provocado la muerte
o m ,
C
familiar. Es una respuesta normal, sobre todo si no pueden
5
r expresar
a il.c
que sienten.
0 1 1 g m
▪ El miedo y la vulnerabilidad.56
0 a @
sen sientan asustados y
2 ra
Es normal que g
a ocultar bsusarsentimientos
a a
vulnerables. Además,dintentan
o 2 5 sobre todo con sus
o i z
r de su edad. alle g 5 . 2
u t
amigos o niños
a g
a Pueden .asumir . 7
1el papel de un adulto y cuidar de sus
a
▪rgSe s t i n 1 0
s c a hermanos, másc ripequeños:o 2asumir
ocupan de los demás.
1 2
De ragan IP tareas que les corresponde realizar al padre o

Bar ▪ laBuscan
madre.
a la persona fallecida. Pueden buscarlo por la casa. La mejor respuesta
es dejar que sigan buscando, incluso les puede consolar saber que los adultos
también tenemos el deseo de buscarlo.

Es importante que las figuras de apego del niño o niña puedan mantenerse física y
emocionalmente cerca y hacerle entender que siempre seguiremos a su lado, aunque
estemos triste, esto le aportará estabilidad. La mejor manera de poder afrontar este
proceso de duelo es volver a la rutina y actividades habituales como el colegio, sus
amigos, sus juegos familiares, las personas que quiere, etc. Evitando cambios bruscos
en las actividades cotidianas, como cambios de colegio, de vivienda, etc.

61
Por otro lado, se debe tener en cuenta los siguientes signos de alerta:

▪ Llorar en exceso durante periodos prolongados.


▪ Rabietas frecuentes y prolongadas.
▪ Apatía e insensibilidad.
▪ Un periodo prolongado durante el cual el niño/a pierde interés por los amigos y
por las actividades que solían gustarle.
▪ Frecuentes pesadillas y problemas de sueño.
▪ Pérdida de apetito y de peso.
▪ Miedo de quedarse solo/a.
l l e go
▪ Comportamiento infantil: enuresis, hablar como un bebé, pedir comida a
G a
menudo, etc., durante tiempo prolongado.
i s t i na com,
▪ Frecuentes dolores de cabeza solos o acompañados5de C
r a il.
0 1 g m
otras dolencias físicas.
1 repetidas
▪ Imitación excesiva del hermano fallecido,
5 6 0 expresiones
a n @ del deseo de
reencontrarse con él/ella. a 2
a a r r ag
i z a den el rendimiento
g o b o negativa 2 5de ir a la escuela.
to r
▪ Cambios importantes
al l e escolar
7 5 . 2
a a u i n a g 0 1 .
r g r i s t 2 . 1
e s ca n , c : 2 1
a g a prolongada deIP
D La rpresencia alguno o varios de estos signos puede indicar la presencia
r
Bade una depresión o duelo patológico. Este caso se recomienda buscar ayuda profesional
que facilite la aceptación de la muerte y asesore a la familia en el proceso de duelo del
menor:

Los cambios propios de la adolescencia hacen que puedan reaccionar de manera


diferente a los adultos en la expresión de sus sentimientos durante el proceso de duelo,
incluso viviendo la muerte de una forma más impetuosa. Su desarrollo madurativo no
va en consonancia con el desarrollo físico. Por ello, aunque a veces parecen fuertes,
deben recibir el apoyo, comprensión y afecto necesarios para afrontar el proceso de
duelo. La manera de reaccionar de los adultos también puede tener una gran influencia
en las reacciones del adolescente. Por otro lado, aunque es frecuente que los
adolescentes busquen apoyo en los grupos de pares de amigos, en el caso de afrontar la

62
muerte de un familiar, lo amigos se sienten impotentes ante esta situación, sin saber
cómo actuar, qué decir o cómo ayudar.

Algunos adolescentes pueden mostrar un comportamiento inadecuado, por lo que


debemos prestar atención a los siguientes signos de alarma:

▪ Negación del dolor y alardes de fuerza y madurez.


▪ Síntomas depresivos, dificultades para dormir, impaciencia, baja autoestima.
▪ Fracaso escolar o indiferencias hacia las actividades extraescolares.
l l e go
▪ Deterioro de las relaciones familiares o con los amigos.
G a
▪ Mencionar el suicidio como posibilidad de reencuentro tcon
i s i nasu hermanoo m ,
5 C r a il.c
fallecido.
0 1 1 drogas,@peleas,
g m relaciones
▪ Conductas de riesgo: abuso del alcohol
2 5 60 agan
y otras
a
sexuales sin medidas preventivas,
a etc.
b a r r
r i z ad llego . 22 5
a u to a ga 1. 7 5
r g a i s t i n 2 . 1 0
s ca , c r : 2 1
D e g a n IP
r a
Bar

63
13. PAUTAS DE ACTUACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL DUELO EN
NIÑOS Y ADOLESCENTES

El niño afrontará la situación de pérdida dependiendo de cómo responda su entorno ante


los cambios, y la capacidad de resiliencia de la familia. En base al estudio de López et
al. (2010), a continuación, se enumeran las actividades que se debe llevar a cabo en la
infancia ante el fallecimiento de un familiar o persona cercana [14]:

▪ Permitir un clima que favorezca la expresión de sentimientos y evitar el


aislamiento socioemocional del niño, así como la expresión de afectos y de l l e go
G a
preocupaciones del niño.
i s t i na com,
▪ Escucharle y explicarle con sensibilidad qué leC r sin mentiras
ocurre,
a il. y
adaptada a su desarrollo psico-evolutivo y 0 1 5
1 cognitiva. g m
5
madurez
6de0la edad,acomo
a @
ncolaborar en el cuidado
▪ Darles tareas a los niños en función
a 2 r r g
a
ad llego b a 5
r i z
de su familiar enfermo.
. 22
▪ Atención
a u taola comunicación
a g 5 activa para identificar
a no verbal1.y7escucha
r g a i s t i n de la muerte
2 . 1 0a través de adivinanzas, personajes de
s ca cuentos,
cuándo
, r
el niño habla
c En ocasiones : 2 1
D e g a n etc. I P aplacan su ansiedad comportándose como si no
r a
Bar hubiese ocurrido nada.
▪ El adolescente debe sentirse apoyado para que no canalice su rabia de forma
destructiva.
▪ La confusión, la depresión, los sentimientos de culpa y la soledad, suelen ser
las reacciones más habituales en adolescentes y pueden prolongarse en el
tiempo. Además, el adolescente podría reprimir sus emociones para no parecer
infantil.

64
En la tabla 7 se exponen el concepto de muerte y actividades recomendadas según el
momento evolutivo del niño [14]:

Tabla 7. Concepto de muerte e intervenciones en niños según su desarrollo cognitivo.

MOMENTO CONCEPTO DE MUERTE INTERVENCIÓN


EVOLUTIVO
0-2 años - No tienen el concepto de muerte. - Asegurar comodidad
física.

l l
- No interrumpir su e go
cuidado. a G
a
tin al mínimo o m ,
2-7 años
C s
- Conciben la muerte como un proceso reversible -riReducir
il.c
5
1 ansiedad. g m a
o temporal.
0 0 1 @
- Se percibe como castigo,5 6sentimientos dean
2 con
elafallecimiento. ar r a g - Tratar sentimientos de

d
responsabilidad por a
a lógico. lleg o b 2
culpa.
5
7-12 años
to r i z
- Pensamiento
5 . 2 - Permitir expresión de
a u a g a de irreversibilidad
1 . 7
r g a s t
- Consciencia
i n gradual
i la muerte.212 . 1 0 y de sentimientos.

s c a , c rante
final,
: - Comunicación serena y
D e g n
a - SufrimientoIP
r r a al abandono. sin dramatismos.
Ba - Dificultad de comprensión de la muerte en sí
misma.
- Miedos como la mutilación del cuerpo.
- Razonamiento concreto.
- Capacidad de establecer relaciones causa-
efecto.
>12 años - Pensamiento abstracto con razonamiento - Recomendaciones igual
filosófico. que en el adulto, ver
- Muerte como irreversible, universal e punto 11.
inevitable.
- Período crítico de aceptación.
- Interiorización de la muerte, igualando el
concepto al del adulto.
- Sentimiento de miedo a lo que pueda pasar
antes de la muerte.
Fuente: Elaboración propia basado en López et al. (2010) [14]

65
14. BIBLIOGRAFÍA

1. Gil-Juliá B, Bellver A, Ballester R. Duelo: Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento.


Psicooncología. 2008;5(1): 103-16
2. Bermejo JC, Villacieros M, Fernandez-Quijano I. Escala de mitos en duelo. Relación
con el estilo de afrontamiento evitativo y validación psicométrica. 2016;13(2): 129-
42. https://doi.org/10.5944/ap.13.2.15965
3. Pop-Jordanova. Grief: Aetiology, Symptoms and Management. Sec. of Med. 2021
26;42(2): 9-18. https://doi:10.2478/prilozi-2021-0014.
l l e go
4. Diaz P, Losantos S, Pastor P. Guía de duelo adulto para profesionales
G a
sociosanitarios. Fundación Mario Losantos del Campo. 2014
i s t i na com,
5. Servicio Andaluz de Salud. Guía para profesionales de laC r ante situaciones
a il. de
1 5 salud
1de Salud. @ g m
0
60 Antropología
duelo. Escuela Andaluza de Salud Pública Consejería
a n 2011
6. Caycedo ML. La muerte en la a 25occidental.
cultura
r r a g de la muerte. Rev
a a
d 332-39. gob a 5
i z
Colomb Psiquiat. 2007;36(2):
r l e
l 2002;.25(Supl. . 2 2
u toAnales SisaSan
7. Flórez SE.aDuelo. g aNavarra. 1 7 5 3): 77-85.
8.a r g s tin Obras
aS. Duelo yrimelancolía. 2 . 1 0 Tomo XIV. Amorrortu Editores:
e s c Freud
n , c : 2 1 Completas.
D a g
Buenos
r aAires, 1917. IP
Ba9.rTizón JL. Atender los duelos o medicalizar la vida, un dilema profesional de nuestros
días. SEMERGEN, 2005;31(Supl 1): 13-18.
10. Olmeda MS. El duelo y el pensamiento mágico. Madrid: Master Line SL, 1998.
11. Glass RM. Is Grief a Disease? Sometimes. JAMA. 2005; 293(21): 2658-60.
https://doi:10.1001/jama.293.21.2658.
12. Ortiz A, De la Mata I. Ya es primavera en Salud Mental. Sobre la demanda en
tiempos de mercado. Átopos. 2004;2(1): 15-20.
13. Instituto Nacional de Estadísticas. INE. Última Nota de prensa. Defunciones según
la causa de muerte. España, 2023 [consultado febrero 2023] Disponible en:
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=125473
6176780&menu=ultiDatos&idp=1254735573175
14. López C, Galea T, Campos R. Guía Clínica. Seguimiento del duelo en Cuidados
Paliativos. 1ª ed. Observatorio Regional de Cuidados Paliativos de Extremadura.
Junta de Extremadura, Servicio Extremeño de Salud – FundeSalud; 2010

66
15. Herdman TH. NANDA International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y
clasificación 2015-2017. Barcelona, España: Elsevier; 2015
16. Worden JW. El tratamiento en el duelo. Barcelona: Paidós; 1997.
17. Parkes CM, Weis RS. Recovery from bereavement. New York: Basic Books; 1983.
18. Herdman TH. NANDA International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y
clasificación 2021-2023. Nueva York, EE.UU.: Thieme Medical Publishers, Inc.;
2021
19. Landa V. García-García J. Guías Clínicas para el duelo. [Internet]. 2004 [acceso
enero de 2023). Disponible en: http://www.telecardiologo.com/descargas/83825.pdf
20. Sociedad Española de Cuidados Paliativos SECPAL. Guía para familiares en duelo
l l e go
G a en:
[Internet]. 2006 [acceso enero de 2023].
i s na com,
Disponible
t i
C r il.
https://ico.gencat.cat/web/.content/minisite/ico/professionals/documents/qualy/arxi
a
1 1 5 g m
us/doc_guia_para_familiares_en_duelo.pdf
0
60 C. Posttraumatic
a @
n growth in parents
21. Picoraro JA, Womer JW, Kazak AE,
a 2 5Feudtner g
ra 2014 Feb;17(2):209-18.
a b a r
and pediatric
r i z ad llego
patients. J Palliat Med.
. 2 2 5
a u to a g
https://doi:10.1089/jpm.2013.0280. a 1. 7 5
22. r g a P, Yáñez s
i n M. 2Atención
A,tiAl-Adib . 1 0 profesional a la pérdida y el duelo
s
Santos
ca durante n , c r : 2 1 Servicio extremeño de Salud; 2015 [Acceso
D e g a la maternidad.
IP
Extremadura:
r a
Bar enero de 2023]. Disponible en:
https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/recursos/documents/libro_duelo_
ses.pdf
23. Kubler-Ross E, Stanford Wessler, MD, Avioli L. On death and Dying. Therapeutic
Grand Rounds. [revista en internet].1972 Disponible en:
http://www.psy.lmu.de/allg2/download/audriemmo/ws1011/kubler-ross.pdf
24. Miaja M, Moral J. El significado psicológico de las cinco fases del duelo
propuestas por Kübler Ross mediante las redes semánticas naturales.
Psicooncología. 2013;10(1): 109-30.
https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2013.v10.41951
25. Bautista P. El duelo ante la muerte de un recién nacido. Enfermería Neonatal
[revista en Internet]. [Acceso febrero 2023]; 23–28. Disponible en:
https://www.fundasamin.org.ar/web/wp-content/uploads/2014/01/El-duelo-ante-la-
muerte-de-un-reci%C3%A9n-nacido.pdf

67
26. Horowitz MJ, Siegel B, Holen A, Bonano GA, Milbrath C, Stinson CH. Diagnostic
criteria for complicated grief disorder. Am J Psychiatry, 1997; 154(7): 904-10.
https://doi:10.1176/ajp.154.7.904.
27. American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los
trastornos mentales, 5ª edición (DSM-V). Madrid; Editorial Medica Panamericana.
2013
28. Vedia V. Duelo patológico. Factores de riesgo y protección. Revista Digital de
Medicina Psicosomática y Psicoterapia [revista en Internet]. 2016 [Acceso enero de
2023]; Volumen VI, Número 2, 6:23. Disponible en
http://www.psicociencias.com/pdf_noticias/Duelo_patologico.pdf
l l e go
G a
29. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados deaEnfermería.
tinDisponible o m ,
[Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2023 [Acceso enero de r2023].
C i s il.c en:
1 5 g m a
http://www.nnnconsult.com/
0 1 @
2 5 60 y Duelo. g a n del Duelo. Duelo
30. Camps C, Caballero C, Blasco A. Comunicación
a a b a r ra S.l. Camps C y Sánchez PT.
Formas

r i z ad llego
en Oncología. (paginas 17-35) capitulo 1. Dispublic,
. 2 2 5
a u o Española
Madrid (eds).tSociedad
gade Oncología 1 . 7 5 SEOM. 2007.
Médica
g a t i na . 1 0 de la lengua española, 23.ª ed.,
31. r
REAL ACADEMIA
r i s ESPAÑOLA:
ca [versiónn23.6, cen línea]. [Acceso
2 2 Diccionario
1 de 2023]. Disponible en: https://dle.rae.es/
D e s a IP : enero
r a g
Ba32.r Bascuñán L. Comunicación de “malas noticias” en salud. Rev. Med. Clin. Condes,
2013; 24(4): 685-93
33. Gracia D. y Gutiérrez J. J. Ética en la práctica médica. Madrid, España: Triacastela.
2004.
34. Brewin T. Relating to the relatives. Breaking bad news, communication and
support. New York: Radcliffe Medical Press, 1996.
35. Buckman R. How to break bad news? A guide for health care professionals.
Maryland, USA: The John Hopkins University Press, 1992.
36. Fernández-Férez A, Ventura-Miranda MI, Camacho-Ávila M, Fernández-Caballero
A, Granero-Molina J, Fernández-Medina IM, Requena-Mullor MM. Nursing
Interventions to Facilitate the Grieving Process after Perinatal Death: A Systematic
Review. Int J Environ Res Public Health. 2021 May 24;18(11):5587.
https://doi:10.3390/ijerph18115587.

68
37. Navidian A, Saravani Z. Impact of Cognitive Behavioral-Based Counseling on
Grief Symptoms Severity in Mothers After Stillbirth. Iran J Psychiatry Behav Sci.
2018;12(1):e9275. https://doi:10.5812/ijpbs.9275.
38. Shaohua L, Shorey S. Psychosocial interventions on psychological outcomes of
parents with perinatal loss: A systematic review and meta-analysis. Int J Nurs Stud.
2021; 117: 103871. https://doi:10.1016/j.ijnurstu.2021.103871.
39. Fuentetaja AM, Villaverde OI. Sentir y pensar el duelo perinatal: Acompañamiento
emocional de un grupo de padres. Rev. Clínica Contemp. 2018; 3 (9).
https://doi.org/10.5093/cc2018a21
40. Bernstein M, Pfefferbaum B. Posttraumatic Growth as a Response to Natural
l l e go
G a
i s t na com,
Disasters in Children and Adolescents. Curr Psychiatry Rep. 2018 May;20(5):37.
i
https://doi:10.1007/s11920-018-0900-4.
C r a il.
1 1 5 g m
0
60 agan @
a 2 5 r
a b a r
r i z ad llego . 2 2 5
a u to a ga 1. 7 5
r g a i s t i n 2 . 1 0
s ca , c r : 2 1
D e g a n IP
r a
Bar

69

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte