Está en la página 1de 6

Protocolo de abordaje inicial del paciente adulto

(> 8 años)
Referencias

*1 Considera las medidas de Bioseguridad


Según el caso, evalúa si además de los guantes necesitas otras medidas de protección (lentes,
barbijo, etc.) que garanticen tu seguridad.

*2 ¿Respira y tiene pulso?


Es importante que verifiques SIMULTÁNEAMENTE que el tórax se eleva y/o hay movimiento
diafragmático y si la víctima tiene pulso carotideo NO MÁS DE 10 SEG.

*3 Paciente en paro respiratorio


Cuando lo ventiles procura NO HIPERVENTILARLO; recuerda que es UNA ventilación cada 6
segundos. Si tienes disponibilidad de adicionar oxígeno a tu Pocket master o Ambú coloca de
12 a 15 litros para garantizar una FIO2 (fracción inspirada de oxígeno) lo más cerca al 100%.

*4 ¿Con que método?


Sin barrera. Considerado como riesgoso; por tal motivo evalúa practicarlo en las personas con
quienes decidas asumir el riesgo. Con este método solo le aportas el 16% de O2. Garantiza
UNA ventilación de 1 segundo de duración cada 6 SEGUNDOS. NO HIPERVENTILARLO.
Aporta el volumen de menos a más hasta que observes una moderada expansión torácica.

Con barrera. Fija bien la barrera en el paciente. Si la barrera tiene un puerto para administrar
oxígeno y lo tienes disponible, administra de 12 a 15 litros. Puedes llegar de 40 a 60 de FIO2
(fracción inspirada de oxígeno). Garantiza UNA ventilación de 1 segundo de duración cada 6

SEGUNDOS. NO HIPERVENTILARLO. Aporta el volumen de menos a más hasta que


observes una moderada expansión torácica.

Con AMBÚ. Mantén el sello de la máscara realizando la técnica EC; administrar oxígeno por el
puerto del reservorio del dispositivo si lo tienes disponible. Administrando de 12 a 15 litros
puedes llegar al 100% de FIO2 (fracción inspirada de oxígeno). Garantiza UNA ventilación de
REFERENCIAS

1 segundo de duración cada 6 SEGUNDOS. NO HIPERVENTILARLO. Aporta el volumen de


menos a más hasta que observes una moderada expansión torácica.

*5 Solo con las manos


Mantén el ritmo por 2 minutos 200 o 240 compresiones, luego verifica la respiración y el pulso.
Si respira, va a posición de recuperación. Si sigue en paro, continua la RCP y considera un
cambio de reanimador.

*6 ¿DEA disponible?
Cuando llegue el DEA continúa la RCP hasta que estés listo para colocarlo. Son importantes
las medidas de seguridad. Cuando el DEA RECOMIENDE UNA DESCARGA DI “YO LIBRE”
(sepárate), “TODOS LIBRES” (todos separados). Luego, INMEDIATAMENTE CONTINÚA LA
RCP por 2 minutos y sigue el ciclo.

*7 ABCDE sin trauma


A: Apertura de la vía aérea: Puedes realizar la maniobra frente-mentón. Garantiza la
permeabilidad de la vía aérea, considera aspirar de ser necesario y coloca una cánula oro u
nasofaríngea si está indicado.

B: Ventilación: Mide la FR y realiza un examen físico respiratorio: INSPECCIÓN - PALPACIÓN


- AUSCULTACIÓN - PERCUSIÓN. Considera ventilar cuando la FR sea < de 10 > 30 rpm.
Considera administrar oxígeno cuando la SAT02 sea < de 94 (con precaución en pacientes que
tienen contraindicado este aporte como en el EPOC).

C: Circulación: Cohíbe sangramientos activos, toca el pulso radial y carotideo, evalúa signos
de hipoperfusión, como retardo del llenado capilar mayor de 3 segundos.
REFERENCIAS

D: Déficit neurológico: Aplica el AVDI: ¿Alerta? ¿Responde a estímulos Verbales?


¿Responde a estímulos Dolorosos? ¿Inconsciente?

Valora pupilas con PIRRL: ¿Pupilas Iguales? ¿Redondas? ¿Reactivas? ¿Luz responden?

*8 XABCDE con trauma


Evalúa la cinemática del trauma para orientarse dónde buscar.

X: Control de hemorragia externa grave: La misma puede llevar rápidamente a la muerte del
paciente. Aplica un torniquete en los miembros superiores e inferiores. Considera el uso de
gasas/apósitos hemostáticos, de ser necesario.

Solucionado este problema, se avanzará con lo siguiente. ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE


EVALÚES SI LA HERIDA ES COPIOSA, ABUNDANTE, ARTERIAL O VENOSA AMPLIA. SI
ESTÁ EN LOS MIEMBROS COLOCA TORNIQUETE TÁCTICO (NO DEBEMOS CORTAR LA
ROPA ANTES DE COLOCARLO PORQUE SERÍA MUY TARDE, UNA HERIDA DE ESA
MAGNITUD COMPROMETE LA VIDA DEL PACIENTE).

A: Apertura de la vía aérea: GARANTIZA EL CONTROL CERVICAL MANUAL, COLOCA UN


COLLARÍN DE TRAUMA DEL TAMAÑO ADECUADO. Puedes realizar la maniobra frente-
mentón, para garantizar la permeabilidad de la vía aérea. Considera aspirar, de ser necesario,
y colocar una cánula oro u nasofaríngea si está indicado.

B: Ventilación: Mide la FR y realiza un examen físico respiratorio: INSPECCIÓN - PALPACIÓN


- AUSCULTACIÓN - PERCUSIÓN. Considera ventilar cuando la FR sea < de 10 y > 30 rpm
con un dispositivo Ambú con oxígeno a razón de 12 a 15 litros. En aquellos pacientes con
evidencia considerable de trauma, así tengan buena saturación ADMINISTRA OXÍGENO CON
MÁSCARA CON RESERVORIO NO RECIRCULANTE A RAZÓN DE 12 A 15 LITROS DE
OXÍGENO.
REFERENCIAS

C: Circulación: Cohíbe sangramientos activos, toca el pulso radial y carotideo, evalúa signos
de hipoperfusión, como retardo del llenado capilar mayor de 3 segundos. Ante signos de shock
instalado (desde grado o fase I) toma una vía periférica con Aboctah 14, si no retrasa el traslado,
sino realízalo vía al hospital (si vas en la ambulancia).

D: Déficit neurológico: Aplica el AVDI: ¿Alerta? ¿Responde a estímulos verbales? ¿Responde


a estímulos Dolorosos? ¿Inconsciente?

Valora las pupilas con PIRRL: ¿Pupilas iguales? ¿Redondas? ¿Reactivas? ¿Luz responde?

*10 Evaluación secundaria


Se realiza cuando la evaluación inicial se haya completado y descartado lesiones
inmediatamente mortales.

Es importante considerar que cuando se plantea realizar la evaluación secundaria el paciente


ESTÉ ESTABLE. ¿Qué significa? Que NO TENGA NINGUNA CONDICIÓN QUE AMENACE
SU VIDA, PUES ESTO SERÍA UN ERROR Y UNA PÉRDIDA DE TIEMPO QUE
COMPROMETE LA VIDA DEL PACIENTE.

Es un error también omitir la evaluación inicial en un paciente estable o que no tenga


condiciones inmediatas que comprometan la vida ya que, al no realizarla, se omite información
necesaria para el caso, como en el DASH y SAMPLE.

DASH: Para evaluación céfalo-caudal

 D: Busca deformidades

 A: Heridas abiertas

 S: Sensibilidad al tacto o dolor con la palpación

 H: Hinchazón o sensibilidad al tacto desde la cabeza a los pies. Explora cara, cabeza,
todo el cuello, tórax, miembros superiores, abdomen, pelvis, miembros inferiores. No
olvides la espalda.
REFERENCIAS

NOTA: Es importante pensar que no a todos los pacientes le aplicaremos esta técnica. Si el
paciente tiene un dolor en un diente no tendrías que abordarlo, recuerda siempre pedir permiso
ya que podríamos hacerlo sentir incómodo. Justifica siempre que APLIQUES está evaluación.

SAMPLE: Historia clínica inicial; el objetivo de esta evaluación más detallada es complementar
la historia clínica del paciente.

 S: Signos y síntomas

 A: Alergias

 M: Medicamentos

 P: Previas enfermedades

 L: La última ingesta oral

 E: Eventos precipitantes

También podría gustarte