Está en la página 1de 6

RCP

BASICO Y AVANZADO

Que es rcp básico

Es el conjunto de maniobras que permiten identificar la situación de PCR, realizar una sustitución de
la función circulatoria y respiratoria sin ningún material y alertar a los sistemas de emergencias.
Puede ser realizada por cualquier persona entrenada en RCP básica (no es preciso ser sanitario) y en
cualquier lugar. El objetivo es aportar una oxigenación de emergencia hasta que la parada pueda ser
tratada definitivamente, y por ello es necesario comenzarla lo antes posible ya que el pronóstico
depende, en parte, de la eficacia de estas medidas iniciales.

Soporte vital básico (SBV): se


realiza sin ningún material,
excepto los dispositivos de
barrera.

Masaje cardiaco: compresiones


torácicas externas.

Boca a boca: ventilación de los


pulmones con aire espirado.

Que es rcp avanza

Son aquellas medidas que se deben aplicar para el tratamiento definitivo


de una PCR. La RCP avanzada, a diferencia de la básica, requiere medios
técnicos adecuados y personal cualificado y entrenado. El pronóstico de
la RCP avanzada mejora cuando la RCP básica previa ha sido eficaz.

Soporte vital avanzado


(SVA): requiere personal
entrenado y equipado
con el material
necesario.
Cuadro sinóptico

No
Comprobar inconsciencia Observar

Apertura de la vía aérea maniobra


frente – mentón

No respira

Comprobar respiración

(Ver, oír, sentir)

Colocar vía aérea y


Ventilar 5 minutos
dar 5 inflaciones.

No elevación Si no tratar como


obstrucción
Seguir ventilando del tórax
Comprobara signos vitales, Pulso,
(20 inflaciones por
tos y movimiento
minuto

Masaje cardiaco 5 compresiones/ I


ventilación. 100 compresiones/min

Continuar RCP

Activar sistema de emergencia al minuto


INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Que es intubación endotraqueal.

La intubación endotraqueal (IE) es un procedimiento de emergencia que se realiza con mayor


frecuencia a pacientes que han perdido el conocimiento o que no pueden respirar por sí mismos.
La IE ayuda a prevenir la asfixia o la obstrucción del paso del aire. se le coloca un tubo flexible
en la tráquea, que pasa primero por la boca o a veces por la nariz, para ayudar al paciente a que
respire.

Tipos.

NASOTRAQUEAL: Se realiza a través de las fosas nasales cuando existe un traumatismo


funcional severo con dificultad para abrir la mandíbula, rotura en la lengua o quemaduras graves
en la cavidad bucal.

OROTRAQUEAL: Se realiza a través de la boca, se suele usar en intubaciones dificultosas o de


urgencias, es la más rápida. Se usará en caso de obstrucción de fosas nasales o nasofaríngeas,
sospecha de fractura de la base del cráneo diátesis hemorrágica moderada severa.

Para que sirve la intubación endotraqueal.

 Proporcionar al usuario vía aérea artificial para alcanzar los niveles de oxígeno deseados y
mantenerla permeable.
 Realizar aspiración endotraqueal.
 Administrar algunos fármacos durante la reanimación cardiopulmonar (RCP).
 Retirar algún cuerpo extraño que bloquee el paso del aire
 Abrirle las vías respiratorias para administrarle anestesia, medicamentos u oxígeno
 Permitirle al médico ver claramente las vías respiratorias superiores
 Proteger los pulmones
 Si ha dejado de respirar o tiene dificultades para respirar
 Si necesita una máquina para ayudarlo a respirar
 Si se lesionó la cabeza
Intervenciones de enfermería en la intubación endotraqueal.

1. Asistir al médico, antes y durante el procedimiento. Prepararemos el material y el equipo,


además de los medicamentos indicados para la intubación. Tendremos a mano el carro de
paradas y verificaremos el buen funcionamiento de las tomas de oxígeno y aire. También
comprobaremos el aspirador.
2. Posteriormente a realizaremos los cuidados de Enfermería ante la necesidad de
oxigenación con ventilación.

ACTIVIDADES ENFERMERAS PARA LA INTUBACIÓN.

1. Monitorización del paciente.


2. Canalización de vía venosa.
3. Comprobación del balón.
4. Lubricar el tubo y guía si el médico considera que es necesario.
5. Extraer prótesis dentales.
6. Si porta sonda nasogástrica (SNG), conectarla a bolsa.

COMO CUIDADOS ENFERMEROS POSTERIORES AL PROCEDIMIENTO:

1. Comprobar por turnos la posición del tubo auscultando ambos pulmones.


2. Cambiar la fijación y puntos de apoyo del tubo periódicamente para evitar heridas por
fricción.
3. Marcar con un rotulador el tubo a nivel de la comisura labial, para controlar su posición y
evitar desplazamientos.
4. Aspiraremos secreciones cuando sea necesario.
5. Realizaremos higiene bucal con colutorio y de la nariz con suero, además de hidratar los
labios con vaselina.
6. Siempre manipularemos el tubo con estricta asepsia, evitando la obstrucción del TET.
7. Finalmente dejaremos al paciente de la formas más cómoda y limpia.

Medidas de seguridad en pacientes con intubación endotraqueal

1. Efectuar higiene de la cavidad oral con abundante agua con un colutorio, cepillando las
piezas dentarias; de la nariz con suero fisiológico, e hidratar los labios con vaselina cada 8
horas, o más si es preciso. Es necesario que se preste especial atención al lavado de la
boca, ya que la vía más frecuente de infección de las vías respiratorias es la
microaspiración de secreciones contaminadas con bacterias colonizantes de la orofaringe
o del tracto gastrointestinal superior del paciente. La decontaminación oral preventiva con
solución de clorhexidina al 0,2% podría ser efectiva en pacientes de alto riesgo, dada su
fácil administración y costo razonable. Es adecuado colocar cánula orofaríngea o mordillo
para evitar que el paciente muerda el tubo.

2. Cambiar la fijación y los puntos de apoyo del tubo periódicamente evitando los decúbitos.
La posición ideal del tubo endotraqueal es en el centro de la cavidad oral. Esto es debido a
que disminuye la incidencia de úlceras por decúbito en las comisuras bucales y además, y
no menos importante, es el efecto de palanca que se produce al movilizar el tubo. El
desplazamiento del tubo en el extremo proximal (en la boca), produce que el extremo
distal (en la región subglótica) se movilice en sentido contrario “apoyándose” el tip o la
punta del tubo contra la pared traqueal provocando injuria de la mucosa.

3. Si los dispositivos de ajuste se encuentran sucios o flojos se debe volver a colocar la cinta
o asegurar el tubo traqueal cada vez que sea necesario.

4. Marcar con rotulador en el tubo el nivel de la comisura labial.Esto es debido a que durante
los movimientos de flexoextensión de la cabeza el tubo endotraqueal se desplaza pudiendo
alojarse en el bronquio fuente derecho. Esto ocurre con mayor frecuencia en los niños
cuya tráquea es de escasa longitud (5 cm a los 12 meses, 7 cm a los 18 meses).

5. Verificar por turnos la presión del balón del tubo endotraqueal. El monitoreo debe
asegurar que la presión del balón permanezca por debajo de 20 mmHg permitiendo un
margen de seguridad por debajo de la presión de perfusión capilar traqueal (25 a 35
mmHg). Se asume generalmente que entre 25 mmHg es el valor máximo aceptado para la
presión ejercida lateralmente sobre la pared traqueal por el balón inflado. Si el paciente
presenta signos de mala perfusión y/o elevadas presiones en la vía aérea durante la
ventilación mecánica, el valor de la presión intramanguito debe ser menor.

6. Comprobar por turno la posición del tubo, por medio de la observación de la expansión de
ambos campos pulmonares y por medio de la auscultación. Primero se ausculta epigastrio,
si no gorgotea se descarta inicialmente localización en estómago; luego se ausculta región
anterior izquierda y región anterior derecha. Si no se ausculta murmullo vesicular en el
pulmón izquierdo pero sí en el derecho pudo haberse desplazado el tubo a bronquio fuente
derecho. En ese caso se debe retirar el tubo dos centímetros y se vuelve a comprobar. En
los niños siempre debe auscultarse las axilas para valorar la entrada de aire.
Bibliografías

https://www.aepap.org/sites/default/files/rcp_avanzada.pdf

https://healthtools.aarp.org/es/health/intubacion-endotraqueal

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-intubacion-
endotraqueal/

https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2014/01/cuidados-de-la-va-area.pdf

También podría gustarte