Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

Existen diversas perspectivas del mundo, ya sea escuchando, sintiendo, experimentando o

simplemente viendo. Así mismo pasa con el estudio, un buen sistema educacional no

garantiza la excelencia en los alumnos, es por esto la importancia de que cada alumno

conozca su manera de aprendizaje.

Durante lo largo de nuestra vida estudiantil se nos a pedido e incluso exigido tener ciertos

tipos de conocimiento, más sin embargo nunca se le prestó atención a qué manera era la

adecuada para enseñar a cada alumno. Es por esto, que llegando a una edad madura es

preciso que se enseñe a reconocer que estilo de aprendizaje dominas; visual (se aprende a

base de imágenes, dibujos, fotografías o esquemas), auditivo ( se aprende por medio de

música, grabaciones, lectura en voz alta o discusiones o debates), verbal (se aprende por

medio de libros o textos, hacer apuntes y notas) o kinestésico (se aprende con

manualidades, trabajos prácticos, experimentos o movimiento corporal).

Para cada uno de estos estilos de aprendizajes hay miles de formas en las que se puede

aprender de maneras sencillas según el que mejor se acople a tu estilo dec vida tomando en

cuenta tus aptitudes. Una sola persona puede dominar todos los estilos de aprendizaje o

solo uno. Una persona considerada visual puede dificultarse le aprender cuando se explica

de manera verbal sin tener imágenes o diagramas de referencia al igual que una persona

kinestesica sin tener una forma manual o didáctica de referencia.

DESARROLLO

Dentro de cada una de las formas de aprendizaje existen herramientas que pueden

apoyarnos a la hora de estudiar y retener información.


Mnemotecnia:

La mnemotecnia es una técnica de memorización que puedes ser utilizada por

cualquier persona sin depender de su estilo de aprendizaje. Esta consiste en utilizar

herramientas o trucos para recordar información fácilmente, puede ser en forma de lista,

canción, una rima o con conceptos.

Un ejemplo de su funcionamiento con personas verbales es la escritura,

seleccionando palabras claves y repartirlas hasta que se memoricen.

Casilleros mentales:

Este se basa en crear una lista de manera organizada en la que podemos incluir

palabras consideradas por nosotros fáciles para asociarlas a los conceptos que se deseen

aprender. Una persona visual puede hacerlo colocando colores o cosas a cada uno de estos

conceptos.

Vinculación de los recuerdos

Los recuerdos son una fuente importante a la hora de aprender. En esta técnica se

relacionan conceptos o ideas con experiencias pasadas. Un ejemplo de esto es una persona

kinestesica en un laboratorio de ciencias.

Las oraciones o palabras creativas


Esta herramienta es muy utilizada por personas verbales. Consiste en generar una

lista de conceptos y organizarlos en cuanto a su importancia y generar una sola palabra o

frase con todos ellos.

La técnica de loci.

Esta técnica es muy utilizada por las personas kinestesicas dado que requiere

movimiento de un sitio a otro. Aquí se colocan nombres o conceptos a cada locación de un

recorrido ya muy conocido. Tal vez quieres aprender los planetas del sistema solar del más

cercano al más lejano al sol. En este caso, el sol es tu casa, mercurio la esquina de tu calle,

Venus el parque y así hasta llegar a Neptuno.

Los conceptos acrósticos

Aquí se puede hacer un listado en forma del abecedario y así memorizar más

fácilmente.

Por ejemplo, si se quiere conocer cuáles son los estados del norte de México los

enlistamos: Baja California, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, tomamos la

primera sílabas de cada nombre y creamos un solo nombre. BA-SO-CHI-UN-TA.

CONCLUSIÓN

En conclusión, conocer el estilo de aprendizaje personal es esencial para un

aprendizaje más eficiente. Al comprender cómo funciona mejor el cerebro de cada persona,

se puede seleccionar la técnica de estudio que mejor se adapte a su estilo de aprendizaje.

Esto permite que se tenga una mejor retención de la información y una comprensión más

profunda del tema. Además, puede aumentar la motivación y la confianza al estudiar, lo


que resulta en un mejor rendimiento académico y una mayor satisfacción con el

aprendizaje.

También podría gustarte