Está en la página 1de 3

FUNCIONABILIDAD DE RECURSOS LITERARIOS E

INFORMATIVOS DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA : PERSPECTIVA DESDE


LA ÓPTICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
Todo aspecto de la educación tiene vertientes y aristas en donde se plasma una
óptica general y universal, nada puede ser exclusivo y nada puede ser segregar
dentro de la educación pública, atendiendo la anterior premisa se puede concluir a
que todos los procesos, elementos y procesos implícitos aquí están hechos para
los actores más importantes de todo el sistema educativo: los alumnos.
Sin embargo, así como todo tiene matices, también sucede lo mismo dentro de
este nicho, dentro de la educación especial se pueden hacer referencias vívidas
que sirven de precedentes para todos los especialistas de las ramas creadas para
atender la diversidad y definen si en verdad se respeta el argumento que engloba
la sustanciosa “educación pública”, preguntas cómo, ¿es posible crear una
instrucción adecuada de manera real para todos los alumnos y las alumnas con
alguna BAP relacionada o no con una discapacidad?, ¿existe realmente la
inclusión para los alumnos que atiende la educación especial?, ¿tenemos la
herramientas necesarias para atender a los alumnos y alumnas dentro de la
educación especial?; intentando responder las pasadas interrogativas, en este
reporte se señalará la funcionabilidad de los recursos literarios de dos materias
que hay dentro de la educación básica: geografía e historia y cómo la perspectiva
de dos profesionales de esta ciencia social enriquecen conceptos y concluyen
ideas al respecto.
GEOGRAFÍA E HISTORIA DENTRO DE LA EDUCACÍÓN ESPECIAL
Dichas como tal, ambas materias no son consideradas como un pilar de la
instrucción en la atención especial, ya que no proponen un avance crucial en las
etapas de los alumnos, sin embargo, es una necesidad abordar los temas tarde o
temprano, dentro de la perspectiva reflexiva y personal, es necesario mencionar
que todos los casos son específicos y el logro de uno no define el fracaso del otro
o viceversa, por lo tanto el aspecto clave son las adecuaciones que se hagan a los
temas tocados dentro del libro.
Dentro de la materia de geografía, específicamente los libros de texto gratuitos de
sexto de primaria se pueden observar temas explicados de manera demostrativa,
correspondiendo a una construcción meramente expositiva, teniendo imágenes
pequeñas, pero estratégicamente aplicadas para que los alumnos sostengan una
visión central hacia la información, sin dejar de lado la aplicación y enriquecimiento
visual que puede tener foto, un dibujo o un diagrama.
Es un detalle correcto el asumir que los libros están hechos para alumnos y
alumnas que ya tienen un control visual y de segmentación de palabras bien
establecido, por lo tanto no es una sorpresa notar cierta saturación y un cambio en
tipografías cuando se necesita hacer que los alumnos pausen su lectura y
comiencen con otra consigna como puede ser la instauración de una pregunta o la
invitación a que se cuestionen ideas plasmadas en el tema.
Así como también es considerable la cantidad de lecturas y actividades que
asumen una actividad en equipo, haciendo que la socialización para los alumnos
sea un factor de sum importancia para las secuencias didácticas del libro y del
programa que éste representa.
Observándolo desde una perspectiva más incluyente el libro presenta muchas
áreas de mejora y de construcción, mirándolo desde lo general hasta lo específico,
el libro contiene muchos caracteres y muy pocas imágenes, debido a que la
mayoría de los alumnos que son atendidos por el servicio que ofrece atención a la
educación regular, presentan un problema importante de atención y destreza entre
visión y conceptualización, esto puede ser un obstáculo importante, abonándole
que la evidente falta de estímulos visuales está presente, muchos alumnos y
alumnas pueden sentirse abrumados ante tanta información y crear un aversión
hacia ellos.
Del mismo modo es importante señalar la falta de situaciones que convengan la
atención a la diversidad, ya que las situaciones hechas para trabajar en equipo
son insuficientes para atender a alumnos que se encuentran imposibilitados para
escuchar, ver y/o moverse dentro de su espacio, cabe aclarar que, dentro de las
adecuaciones curriculares en competente atender este problema, sin embargo, es
necesario que los recursos literarios de educación básica plasmen soluciones ante
estas inconsistencias; también es evidenciable la falta de diversificación en
canales de aprendizaje que pueden tener los alumnos.
En el ámbito de la materia de historia los alumnos tienen más espacio de
estímulos visuales ya que los libros correspondientes tienen más elementos
coloridos y grandes, eso sin duda es un aliciente a que los alumnos y alumnas
observen y analicen, del mismo modo se hace una correspondencia con las
fotografías a la información establecida ya que no existe una saturación de la
misma y eso hace que los alumnos no se sientan saturados de información y
datos que posiblemente no retendrán con tanta facilidad.
Es considerable mencionar que a diferencia de la materia de geografía existen
más elementos que pueden ser de interés para los alumnos como los datos
interesantes y la relación con las TIC, lo cual es un punto importante en la
búsqueda de la inclusión, puesto que estas tecnologías tienen una presencia
realmente globalizada que cuida la atención a todos los usuarios que las utilizan;
así como un cuidado un poco más somero de retener la información para los
niños, intuyendo que la cantidad de retención es considerablemente más entera
que la de geografía que puede ser más pragmática, es una necesidad que los
recursos tengan diversificación.
En la educación especial la historia tiene espacio de trabajo más amplio ya que
debido a la cantidad de datos que se manejan, se debe intentar ser conciso y
apropiado en las secuencias y espacios de trabajo; se pueden hacer
observaciones del mismo tipo por el acomodo estratégico de las imágenes que se
están utilizando, sin embargo, tienen un poco menos de margen de error a
diferencia de la materia de geografía, sin embargo hace falta seguir mencionando
y tener presentes que existen alumnos y alumnas que no logran tener una
integración/inclusión con tanta facilidad dentro de las situaciones y secuencias
didácticas, no importa cual sea la materia que se esté asumiendo.
Ambas materias tienen espacios de mejora y espacios de atención que no son
posibles ignorar, ya que una instrucción apegada a los estatutos y aspectos de la
educación básica se aplican en todas las materias, asumiendo que se cuidó
previamente de seleccionar y discriminar información para hacerla funcional a los
clientes tácticos de la educación: los alumnos.

También podría gustarte