Está en la página 1de 6

Modelo de enseñanza tradicional.

Este está caracterizado por la marcada diferencia de roles entre el alumno y el profesor. En
este sistema el alumno es un receptor pasivo de la información, mientras que todo el peso del
proceso educativo recae en el profesor, quien debe conocer muy bien la materia.

A pesar de la antigüedad de este, llegó a la cima en la época de la revolución Industrial, donde


este modelo se destacó por su fácil aplicación y permitir la posibilidad de estandarizar los
conocimientos, por lo que un solo profesor podía encargarse de la educación de una gran
cantidad de alumnos.

Estos fueron algunos de los motivos por lo que este sistema tradicional adquirió tal fama que
se constituyó como el modelo educativo de referencia el cual permanece hasta la actualidad.

A pesar de su popularidad en el pasado este modelo no está exento de críticas. Con el paso del
tiempo, tanto alumnos como los propios cuerpos de profesores, reclaman que este ha
quedado obsoleto; siendo considerado como un modelo predecible, poco estimulante y que
necesita una adaptación urgente a los nuevos tiempos.

Desarrollo y recorrido histórico

El modelo tradicional en el que un erudito o experto en una serie de conocimientos transmitía


su conocimiento a una serie de alumnos seleccionados se remonta a las antiguas academias de
la Alta Edad Media.

A lo largo de esta etapa, el conocimiento era algo restringido solamente a la comunidad


cristiana, concretamente a los monjes. Por lo que este sistema se caracterizaba por poseer una
fuerte base religiosa y moral.

Durante un largo periodo de tiempo, las tradiciones educativas se mantuvieron delimitadas a


la clase religiosa y no fue hasta el siglo XVIII en el que se produjo una primera revolución
educativa. Esta revolución vino de la mano de que, hasta la actualidad, ha sido considerado
como el padre de la educación moderna: John Amos Comenio. Este filósofo, pedagogo y
teólogo de origen checo creó una nueva reforma educativa que no tardo en expandirse por
toda Europa y que despertó el interés de todos los gobiernos por la educación de su pueblo.

A raíz de esta revolución surgieron numerosas teorías, sistemas y métodos de enseñanza por
lo que, con el objetivo de agrupar, unificar y generalizar estas ideas se creó la primera cátedra
de pedagogía; desarrollada por la Universidad de Halle en Alemania, en el año 1770.

Entre los teóricos de esta época destacan Joseph Lancaster, creador del movimiento monitorial
o mutuo de enseñanza y Johan Heinrich Pestalozzi el cual aplicó los ideales del movimiento
ilustrado a la pedagogía.

Finalmente, con la llegada de la Revolución Industrial, los gobiernos vieron en el método


pedagógico tradicional una oportunidad para transmitir tanto la educación como los valores
que consideraban adecuados a un gran número de personas al mismo tiempo, por lo que se
crearon numerosas escuelas y centros educativos que facilitaban la expansión de una
educación universal.
Como ya mencionábamos anteriormente, la facilidad de aplicación de este sistema y la
posibilidad de ofrecer educación a gran parte de la población convirtieron al modelo de
educación tradicional como sistema de referencia, lo que llevó a su estandarización y
aplicación en la gran mayoría de escuelas.
Esta estandarización que se dio a finales del siglo XIX todavía permanece hasta la actualidad,
siendo el sistema educativo más practicado en todo el mundo.

¿Cuáles son sus principales características?

Tal y como se describe al inicio del trabajo, la principal característica de este modelo es que
este se fundamenta sobre unas bases de transmisión y recepción de la información y los
conocimientos.

Según este modelo, el mejor método es aquel en el que el profesor transmite sus
conocimientos de forma directa a sus alumnos, los cuales constituyen un elemento pasivo en
el proceso de aprendizaje.

En este modelo tradicional, el peso de la transmisión de la educación recae principalmente en


la figura del profesor, el cual debe de generar sus propias estrategias de enseñanza y exponer
ante el alumno sus conocimientos.

No obstante, existen otros rasgos que distinguen al modelo pedagógico tradicional. Entre estos
se incluyen:

 El profesor no debe ser solamente un experto en su campo, sino que también tiene
que ser capaz de transmitir la información de manera eficaz.
 La función de los alumnos es intentar comprender y memorizar la información.
 La principal herramienta de aprendizaje del alumno es la memoria.
 La forma en la que los alumnos asientan los conocimientos es mediante la práctica y la
repetición.
 La autodisciplina se constituye como el principal requisito para los alumnos.
 Los exámenes y las pruebas evaluativas permiten al profesor saber si los alumnos han
adquirido los conocimientos.

Pros y contras de este sistema

Con el paso del tiempo y la investigación dentro de este campo, se ha descubierto que en el
modelo tradicional no todo son ventajas, sino que también posee algunos defectos que piden
ser modificados, así como la adaptación de este sistema a los nuevos tiempos.

Entre las ventajas y desventajas de este modelo encontramos:

Ventajas:

 Posibilita la transmisión de conocimientos a un gran número de personas al mismo


tiempo, sin la necesidad de poseer muchos recursos educativos.
 Genera autodisciplina y favorece el desarrollo del esfuerzo personal.
 Es la manera más efectiva de transmitir datos puros como fechas y datos numéricos.
 No se requiere de un proceso de adaptación a la enseñanza por parte ni del alumno ni
del profesor.
 Favorece los procesos de memoria.
Desventajas:

 Se centra solamente en la memorización de información y no tanto en la comprensión


de esta.
 Los métodos de evaluación generan frustración y estrés en los alumnos.
 La memorización de datos no suele ser ventajosa para el desarrollo de habilidades
necesarias para enfrentarse al mundo real.
 No se estimula la curiosidad y creatividad de los alumnos.
 Fomenta la comparación y competición entre alumnos, en lugar de la colaboración y
cooperación, lo que provoca un efecto negativo en la autoestima.
 Se ha demostrado que la mayoría de conocimientos adquiridos mediante este método
acaban por olvidarse con el paso del tiempo.

La Enseñanza Tradicional en la Geografía

Urgen en la Enseñanza de la Geografía nuevas propuestas que se articulen a los paradigmas


teórico-metodológicos actuales, primordialmente los referidos a la Geohistoria. En este
particular se requiere hacer énfasis en lo relacionado con la didáctica como concreción del
acto pedagógico del aula. En efecto, la didáctica de la geografía ha de entenderse como un
conjunto de saberes que no sólo se ocupan de los conceptos propios de esta materia sino del
contexto social y la comunicación con el alumnado, una didáctica que permite elaborar juicios
reflexivos sobre nuestra propia práctica docente, de tal forma que podamos tomar decisiones
fundamentales para mejorar la enseñanza (Souto, 1998).

Se vincula de esta manera el conocimiento escolar relacionado con la geografía con la


actuación en la práctica y con la propia acción del profesorado en la acción docente. Las
implicaciones de este supuesto llevan a pensar que la didáctica supone un proceso de
innovación en el aula que le permite al profesor tomar medidas para mejorar el aprendizaje de
los alumnos.

Sin duda que los hechos de la clase tienen que contextualizarse en situaciones pedagógicas
concretas a partir de métodos en constante proceso de renovación que atiendan a un enfoque
global y dinámico de las Ciencias Sociales y en concordancia con un análisis de la realidad que
proporcione a los alumnos visiones más críticas y globales desde un planteamiento
interdisciplinario.

En la enseñanza tradicional, hay una yuxtaposición de contenidos y estrategias que hacen de


la clase una mera repetición de conceptos pocos atractivos para el estudiante que dado su
carácter estático, no considera el aprendizaje como un proceso donde él se involucra en la
construcción y producción del conocimiento a partir de su realidad inmediata.

Por tal motivo, concurrimos a una enseñanza de la Geografía que se mantiene apegada a un
fuerte parcelamiento como disciplina, con un marcado carácter individual, llena de contenidos
carentes de significado para los estudiantes, a la cual necesariamente tiene que contraponerse
una Geografía innovadora tal como se encuentra caracterizado en el Cuadro 1.
Cuadro 1: Dominios conceptuales en la Enseñanza de la Geografía

Geografía predominante en la Una Geografía Innovadora


escuela
 Memorística, de conceptos, descriptiva,  Selección de contenidos coherentes,
inventarista, repetitiva. integrativos y de significado social.

 Curriculum inflexible, no continúo.  Global, que construya conocimiento y


saberes.
 La cartografía se limita a dibujos sin
relaciones.  Incorporación de los sistemas de
información Geográfica para la
 Privilegia la información general sin investigación y la docencia.
atender suficientemente a lo local.
 Debe trabajar hechos
 Predomina la descripción física. contemporáneos.

 Presentación de información parcelada,  Armar la noción de espacio a partir


sin conexión alguna. de los hechos de la realidad.

 Se apoya en la realidad local-regional


como esencia del proceso de
enseñanza.

Enseñanza innovadora en la geografía.

Hasta el momento la enseñanza de la geografía ha estado fuertemente mediatizada por


formas de enseñanza tradicional, hay que romper con esta tendencia estructurada por
asignaturas atomizadas y parceladas del conocimiento, por este motivo nos apoyamos en el
contenido del Cuadro N°2 donde se privilegia la discusión, se aplican ideas, se estimulan las
formas de razonamiento, se utiliza el saber para comprender globalmente y localmente los
acontecimientos, se incentiva la investigación. Se pretende que el alumno elabore, desde su
propia realidad, una visión del mundo más acertada y completa, que lo habilite para ser capaz
de evitar la manipulación, discutir sobre el condicionamiento y valorar las condiciones
geohistóricas existentes en un sentido social y humano.

Cuadro 2: Los saberes del conocimiento

El Saber Parcelado El Saber Integrado


 Se aprende a memorizar, repetir.  Discute, aplica ideas, formas de
 Se refiere a conocimientos razonamiento.
irrelevantes, aislados e  Se utiliza el saber para comprender
impuestos. globalmente y localmente los
 Desmotiva al estudiante acontecimientos.
 El saber esta parcelado en  Estimula la investigación-acción.
disciplinas.  Se reconoce la integridad del
 El pensamiento se detiene en conocimiento agrupado en grandes
generalidades no significativas. áreas.
 Estimula la iniciativa individual.  Pensar local, actuar local y pensar
global.
 Promueve el trabajo colectivo.

Como dice Wettstein (1972), cualquier profesor de geografía de este tiempo necesita, para
cumplir su tarea, a la vez que dominar un mínimo de técnicas pedagógicas, poseer un una serie
de conocimientos básicos sobre su disciplina. La enseñanza geográfica está obligada a
despertar inquietud en los educandos, a desarrollar investigaciones y a proponer opciones
para abordar críticamente los problemas que aquejan a la realidad actual. Así mismo, a
permitir la rápida adaptación del sujeto que aprende en la comprensión de las
transformaciones que se están viviendo, lo que supone estimular inquietudes y expectativas
sobre cómo se construye la realidad espacial. Se vive una nueva realidad socio- histórica que
exige que la actualidad escolar se conecte con los cambios geográficos, dado que el docente y
los alumnos, se encuentran afectados, de una u otra forma por los acontecimientos histórico
políticos diarios.

Se proponen orientaciones geodidácticas para mejorar la enseñanza desde el saber


pedagógico que posee el educador, este proporcionaría su propia capacidad de innovación
para construir conocimiento contextualizado en la dinámica socio-cultural. A la vez que
estimularía investigar su propia práctica como alternativa para mejorar la enseñanza
geográfica y adaptaría sus actividades formativas a los nuevos cambios del país. En este
particular se resalta el planteamiento de Millán (2003), que busca darle a los contenidos
escolares pertinencia, contribuyendo a formar un individuo participativo en función del
colectivo, conocedor de su problemática y capaz de dar respuesta a la misma, orientado a
generar análisis de realidades y conocimientos de la dinámica espacial de su entorno, así como
también la elaboración de planes para un desarrollo económico y social equilibrado. La
enseñanza geográfica tiene que llevar consigo el planteamiento de romper con las
orientaciones tradicionales, lo que significa llamar la atención sobre la formación permanente
y continua de los docentes.

El currículo en la Enseñanza de la Geografía, debe construirse tomando en cuenta las


necesidades y las realidades existentes en cada localidad, municipio y región, sin obviar el
contexto general. Queda claro que el objeto de la geografía no puede reducirse a la
descripción de hechos y fenómenos espaciales, es decir, al estudio del presente ignorando su
contenido geohistórico, de allí que debe ser global, flexible e integral, pero sobre todo en
permanente revisión.

La Enseñanza de la Geografía es compromiso social, es militancia activa, es un medio para


crear conciencia de patria, la fuerza teórica - metodológica e innovadora tiene que prevalecer
entre el debate de una Geografía tradicional y una Geografía para el cambio, pero sobre la
concepción de una nueva escuela con vinculación comunitaria. En este particular Moy (2005),
señala que ante la debilidad que presenta la Enseñanza de la Geografía en la Escuela Básica, el
docente debe insertarse como propulsor de propuestas comprometidas con la formación de
un alumno protagonista en la acción, en beneficio propio y de la comunidad. Es decir,
coincidiendo con Cruz (2001), tiene que plantearse una enseñanza concientizadora desde la
geografía a través del aula, tomada como centro de discusión, para promover el proceso de
compromiso, intervenir la mediatización de la población y contribuir a la formación de seres
sociales con visión crítica y más comprometidos con su verdadero entorno. Se busca un pleno
compromiso con la sociedad de convertir a la Geografía en la Ciencia Social líder con
suficientes respuestas conceptuales para enfrentar los nuevos retos que podemos
encontrarnos en el futuro como docentes.

También podría gustarte