1|Página
MATERIAL COMPLEMENTARIO
UNIDAD ROL DEL
ACOMPAÑANTE
TERAPÉUTICO
El AT en Salud Mental. Espacios de
inserción.
A través de asociaciones autogestionadas los AT han iniciado este recorrido que varía de
acuerdo a cada provincia.
En el futuro seguramente una ley nacional lograría además del marco legal de la profesión,
una clara definición de campos de acción y competencia. De derechos como así también de las
obligaciones, dándole así acceso sistemas de previsión social como de obligaciones impositivas.
Esta aclaración es pertinente, porque suele ser común sobre todo en profesionales jóvenes
recién egresados, que el modelo teórico este más fresco en su mente y olvide ir a ver que es
lo que el paciente tiene para decirnos.
De modo que tenemos que recordar que cuando vamos por primera vez al encuentro con una
persona a acompañar, no nos tiene que ganar la ansiedad de que es lo que “hay que hacer”
ya que eso solo lo iremos sabiendo con el devenir de los sucesivos encuentros.
2|Página
MATERIAL COMPLEMENTARIO
UNIDAD ROL DEL
ACOMPAÑANTE
TERAPÉUTICO
El AT en Salud Mental. Espacios de
inserción.
Instituciones.
Acompañamientos
Ambulatorios.
Internaciones Domiciliarias.
En instituciones donde el equipo terapéutico sea parte del staff, las comunicaciones serán
mucho más fluidas y posibilitará ir modificando el accionar del AT de acuerdo al progreso del
paciente de un modo más dinámico.
En escuelas en donde el AT sea un agente externo a la misma, y trabaje por ejemplo a modo
de integrador, acompañando a un alumno con dificultades, la comunicación con el equipo
terapéutico no será del todo fluida ya que requerirá de encuentros extras fuera de la escuela.
Así mismo puede presentarse que el acompañamiento, sobre todo en psiquiátricos o centros de
día, sea grupal. En donde un o dos AT tienen a su cargo a varios pacientes para la realización
de alguna actividad sugerida por el equipo terapéutico. Pueden de esta forma coordinar
talleres de habilidades sociales, de inserción laboral, y con algún docente, talleres específicos
como de música o artesanías.
El acompañamiento ambulatorio se
desarrolla fuera de la institución, pero con
la coordinación de una institución o un
profesional, psiquiatra o psicólogo al que
concurre el paciente de modo particular.
La internación domiciliaria suele ser el eslabón intermedio tanto antes de una internación en
una institución, como luego de una interacción.
Cada escuela tiene un ideario, y es el espíritu que la lleva adelante, este ideario también
presenta oscilaciones en el proceso histórico de la escuela, ya que los cambios de las cúpulas
directivas dejaran sucesivas improntas en las mismas.
Así mismo en cada escuela se armará el escenario donde los distintos actores de la comunidad
educativa (directivos, padres, docentes, alumnos, personal no docente, y el estado, de mano
del supervisor) pondrán en juego sus fuerzas tratando de llenan sus expectativas.
De modo tal que, en algunas escuelas, el alumno con una necesidad de un AT puede generar
diversas reacciones. Desde el rechazo y el intento de excluirlo de la misma, hasta la
contención y la adhesión al proyecto de la comunidad educativa toda.
4|Página
MATERIAL COMPLEMENTARIO
UNIDAD ROL DEL
ACOMPAÑANTE
TERAPÉUTICO
El AT en Salud Mental. Espacios de
inserción.
En algunas oportunidades la escuela puede presentarse tan inflexible que no valdría la pena un
esfuerzo terapéutico en un espacio donde este mismo no es receptivo, y el cambio de escuela
del alumno puede ser la mejor elección en estos casos.
También la personalidad del docente a cargo del alumno acompañado influirá notoriamente. Ya
que puede percibir como un alivio la presencia del AT que acompañe al alumno como así
también verlo como una amenaza, que la evalúa o cuestiona su accionar.
Como vemos las variables del espacio escuela es muy oscilante y dependerá de muchos
elementos que se den en conjunto para el proceso terapéutico.
Los casos de acompañamiento en la escuela serán por supuesto distintos de acuerdo a cada
caso. Pero podemos hacer una aproximación de acuerdo a los casos clínicos diagnosticados
típicamente en la niñez. Pero teniendo en cuenta que la gravedad del cuadro le permita
permanecer en una escuela normal.
Los diagnósticos típicos puede ser: Retardo mental. Trastornos del aprendizaje. Trastornos en
la Comunicación. Trastornos Generalizados del Desarrollo, donde se incluyen el autismo o el
síndrome de Asperger. Trastornos alimentarios como la anorexia, la bulimia, o la obesidad.
Parálisis cerebrales leves. Trastornos por tics o síndrome de Giles de la Tourrete. Epilepsia.
Trastornos de ansiedad, fobias, ataque de pánico, trastorno de ansiedad de separación.
Mutismo selectivo. Trastorno de déficit de atención, asociado a hiperactividad. O incluso alguna
enfermedad de exclusivo origen médico.
Escuela especial.
La escuela especial cuenta entre sus docentes, personal capacitado para el trabajo con niños
en distinta situación a las de escuela normal.
La educación especial se define como un continuo de prestaciones educativas, constituido por
un conjunto de técnicas, estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos, destinados a
asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico a personas con necesidades
educativas especiales, ya sea temporales o permanentes, brindando a través de
organizaciones específicas y apoyos diversificados.
Las necesidades educativas especiales son las experimentadas por aquellas personas que
requieren ayudas o recursos que no están habitualmente disponibles en su contexto educativo,
para posibilitarles su proceso de construcción de las experiencias de aprendizajes establecidas
en el Diseño Curricular.
5|Página
MATERIAL COMPLEMENTARIO
UNIDAD ROL DEL
ACOMPAÑANTE
TERAPÉUTICO
El AT en Salud Mental. Espacios de
inserción.
2. Implementar estrategias para la detección y atención temprana de niños con alteraciones
del desarrollo o dificultades del aprendizaje, con el fin de intervenir lo antes posible,
evitando su agravamiento.
4. Extender estos recursos y apoyos a todos los sectores de la comunidad educativa, a fin de
mejorar la calidad de la oferta pedagógica, potenciando la inclusividad de las instituciones,
o sea su capacidad para educar adecuadamente a sus alumnos, independientemente de
sus condiciones personales o de otro tipo.
El otro modo es ser contratado externamente, en general a pedido de la propia escuela, donde
los padres lo convocan a partir de un equipo terapéutico que es externo a la institución. Y si
bien el AT no tendrá una pertenencia administrativa ni estará bajo jurisdicción de la dirección
de la escuela. Es conveniente poder coordinar entre las demandas del equipo terapéutico
externo y el ideario de la institución como así también con las observaciones del equipo técnico
de la institución. Intentando lograr un equilibro que en ocasiones se complica por la pluralidad
de miradas.
Como nombramos antes cada escuela tiene un perfil, y en el caso de las escuelas especiales, si
pertenecen a una ciudad grande, se van desarrollando de modo informal distintas
“especialidades” es decir algunas escuelas cuentan con más casos de retardo mental otras con
perfiles diagnósticos de trastornos generalizados del desarrollo o con niños con parálisis
cerebral. Y de ese modo los docentes van especializándose en cada patología brindándole
dinamismo y excelencia a una actividad que suele ser muy demandante.
Como se trabajó en la unidad introductoria en sus orígenes las personas eran recluidas en
estas instituciones donde no recibían tratamiento y cuando presentaban conductas
trastornadas eran encadenadas. Fue Philippe Pinel quien en la "primera revolución
psiquiátrica" hizo retirar las cadenas a estas personas y comenzó a tratarlas humanamente.
Dándole categoría de enfermedad al padecimiento, alejándolo de la explicación demonológica o
de la conducta delictiva.
Es así que el trabajo tanto en grupo como el individual con el paciente permite la participación
activa y necesaria del AT. Sobre todo en aquellos casos en donde la persona, si el cuadro lo
permite, pueden ir realizando actividades a fin de prepararse a salir a la calle.
6|Página
MATERIAL COMPLEMENTARIO
UNIDAD ROL DEL
ACOMPAÑANTE
TERAPÉUTICO
El AT en Salud Mental. Espacios de
inserción.
Internación domiciliaria
Se ha podido determinar que el proceso de rehabilitación o de acompañamiento en un cuidado
paliativo el espacio familiar es más adecuado para el paciente. Por supuesto dependiendo de
las características del caso. Y si no requiere atención medica constante.
El domicilio puede presentarse como un espacio conocido para el paciente y sus rutinas puede
ser más fáciles de respetar. Pero el cuidado será en tener presenta al sistema familiar. Sistema
que puede ser facilitador del proceso terapéutico o muy por el contrario obstaculizarlo. Todo
dependerá de las fuerzas que se pongan en juego en el sistema familiar que muchas veces
dista de ser el ideal.
Al respecto el AT tiene que tener presente que no es un mero cuidador sino un profesional
con una tarea asignada por un equipo terapéutico, tarea que estará orientada a un
determinado fin que dependerá de el momento del tratamiento.
Actividades en el hogar
Puede que parezca curioso pero durante la interacción domiciliaria puede ser que el AT tenga
que acompañar a realizar al paciente tareas sumamente cotidianas, como el cocinar, la higiene
del hogar, el ordenar. No en un sentido de complementación, es decir que las haga el AT, sino
en un sentido de acompañamiento, enseñar a hacer.
Actividades en la calle.
Si el paciente esta en condiciones tanto física como psíquica. Una opción muy difundida de
trabajo del AT son las actividades en la calle.
Para la misma como dijimos anteriormente el AT tiene que tener seguridad en si mismo y
además conocer al paciente que acompaña. Por eso no es recomendable un encuentro
directamente en la calle, sino que puede hacer una visita al domicilio previamente o bien un
encuentro con el psiquiatra o psicólogo que trabaje con el paciente, en su consultorio.
Dentro de esta modalidad podremos tener diversos casos clínicos. Desde pacientes con
ansiedad, que buscan superar miedos, hasta pacientes con depresión que debido al
aislamiento han perdido sus habilidades sociales a la hora de comprar en un comercio hacer un
trámite o hablar con un vecino.
Al ser una actividad tan expuesta es importante tener presente cuestiones relacionadas con la
seguridad. Disponer de teléfonos para comunicarse en forma rápida, tanto de los familiares
como de los profesionales a cargo. Conocer el sistema de cobertura médica que el paciente
posee, si incluye emergencias.
Y si bien es una modalidad que genera una gran demanda de atención y alerta en el AT
también es una modalidad que genera grandes resultados y en poco tiempo, generando
importantes satisfacciones en quien acompaña como en el paciente acompañado.
Conocer las incumbencias profesionales, nos posibilitará entender los lineamientos a los que
estos profesionales responden ya que el buen entendimiento y una clara comunicación serán
fundamentales para minimizar errores.
De todos modos, tenemos que estar preparados para observar durante las reuniones de
equipo, debates entre profesionales acerca del modo de accionar sobre el paciente que serán
desde enriquecedores hasta sumamente incómodos.
No nos olvidemos que para esas reuniones se debe tener un coordinador en el equipo que es
quien tendrá la última palabra sobre el accionar del AT con el paciente. Y el AT debe ser
criterioso en mantener ese lineamiento de dirección, evitando alianzas que puenteen a quien
es el responsable de todo el accionar del equipo.
8|Página
MATERIAL COMPLEMENTARIO
UNIDAD ROL DEL
ACOMPAÑANTE
TERAPÉUTICO
El AT en Salud Mental. Espacios de
inserción.
Detectar las causas psicológicas de accidentes de trabajo, asesorar y realizar actividades
tendientes a la prevención de los mismos.
Realizar estudios y acciones de promoción y prevención tendientes a crear las condiciones
más favorables para la adecuación recíproca trabajo-hombre.
Realizar asesoramiento y asistencia psicológica en instituciones de Derecho Público,
pericias, rehabilitación del penado, tutelado, liberado y sus familiares.
Realizar asesoramiento y asistencia psicológica en el ámbito del Derecho Privado,
adopción, tenencia, de hijos, discernimiento de tutelas, guardas, separación y situaciones
derivadas del derecho de familia.
Participar, desde la perspectiva psicológica, en la planificación, ejecución y evaluación de
planes y programas de salud y acción social.
Realizar acciones tendientes a promover la vigencia de los derechos humanos y efectuar
estudios, asesorar y operar sobre las repercusiones psicológicas derivadas de la violación
de los mismos.
Asesorar, desde la perspectiva Psicológica, en la elaboración de normas jurídicas
relacionadas con las distintas áreas y campos de la psicología.
Realizar estudios e investigaciones en las distintas áreas y campos de la psicología
9|Página
MATERIAL COMPLEMENTARIO
UNIDAD ROL DEL
ACOMPAÑANTE
TERAPÉUTICO
El AT en Salud Mental. Espacios de
inserción.
10 | P á g i n a
MATERIAL COMPLEMENTARIO
UNIDAD ROL DEL
ACOMPAÑANTE
TERAPÉUTICO
El AT en Salud Mental. Espacios de
inserción.
Incumbencias Lic en Psicopedagogía
Asesorar con respecto a la caracterización del proceso de aprendizaje, sus perturbaciones
y anomalías para favorecer las condiciones óptimas del mismo ser humano, a lo largo de
todas sus etapas evolutivas, en forma individual y grupal, en el ámbito de la educación y
la salud mental.
Realizar acciones que posibiliten la detección de la perturbación y/o anomalías en el
proceso de aprendizaje.
Explorar las condiciones y características socioevolutivas del sujeto en situación de
aprendizaje.
Participar en la dinámica de las relaciones de la comunidad educativa, a fin de favorecer
procesos de integración y cambio.
Orientar respecto de las adecuaciones metodológicas, acordes con las características bio-
sico-socio-culturales de individuos y grupos.
Realizar procesos de orientación educacional, vocacional ocupacional con las modalidades
individual y grupal.
Realizar diagnóstico de los espacios preservados y perturbados comprometidos en el
proceso de aprendizaje, para efectuar pronóstico de evolución.
Implementar sobre la base del diagnóstico, estrategias específicas, tratamiento,
orientación, derivación, destinados a promover procesos armónicos de aprendizaje.
Participar en equipos interdisciplinarios responsables de la elaboración, dirección,
ejecución, y evaluación de planes, programas, y proyectos en las áreas de educación y
salud.
Realizar estudios e investigaciones referidos al quehacer educacional y de la salud, en
relación con el proceso de aprendizaje y a los métodos, teorías y recursos propios de la
investigación psicopedagógica.
Ejercicio de la docencia, en el área de su especialidad, en todos los niveles del sistema
educativo.
11 | P á g i n a
MATERIAL COMPLEMENTARIO
UNIDAD ROL DEL
ACOMPAÑANTE
TERAPÉUTICO
El AT en Salud Mental. Espacios de
inserción.
12 | P á g i n a
MATERIAL COMPLEMENTARIO
UNIDAD ROL DEL
ACOMPAÑANTE
TERAPÉUTICO
El AT en Salud Mental. Espacios de
inserción.
Bibliografía
13 | P á g i n a
MATERIAL COMPLEMENTARIO
UNIDAD ROL DEL
ACOMPAÑANTE
TERAPÉUTICO
El AT en Salud Mental. Espacios de
inserción.
14 | P á g i n a
MATERIAL COMPLEMENTARIO
UNIDAD ROL DEL
ACOMPAÑANTE
TERAPÉUTICO
El AT en Salud Mental. Espacios de
inserción.
15 | P á g i n a
MATERIAL COMPLEMENTARIO
UNIDAD ROL DEL
ACOMPAÑANTE
TERAPÉUTICO
El AT en Salud Mental. Espacios de
inserción.
7) ¿Cuál de estas actividades del AT tienen que ser planificadas previamente por ser
una situación de mucha exposición?
a) Acompañamiento en instituciones.
b) Acompañamiento en internación domiciliaria.
c) Trabajos en la calle.
d) Acompañamiento en geriátricos.
16 | P á g i n a