Está en la página 1de 10

10

De la fonda al chifa
IDENTIDAD NACIONAL

Libro del alumno


Recursos Otros materiales
para el profesor para el alumno
Págs. Indicadores de logro

176-179 Comprensión lectora ➤ Sugerencias metodológicas ➤ Plan lector


• Lee el texto con la pronunciación, (Guía didáctica págs. 134-135) Dos cuentos azu-
la entonación y el ritmo adecuados. ➤ Texto para el desarrollo les y uno de paja,
• Comparte sus conocimientos previos sobre de la competencia lectora ROSA CERNA.
el tema de la lectura. Serie Morada
• Identifica los elementos y la acción que forma ➤ Lecturas amigas 3
la imagen que presenta el texto. La chicha de jora
• Deduce significados de la lectura por (págs. 34-35)
el contexto.
• Sintetiza la información del texto.
• Establece semejanzas y diferencias entre
datos del texto.
• Determina la veracidad o falsedad de hechos.
• Establece la secuencia de las acciones.
• Reconoce el tipo de texto y el tema.
• Expresa su opinión sobre la lectura.

Producción escrita
180-181 Redacción
• Escribe un texto informativo.
184-187 Gramática ➤ Fichas de refuerzo

Un paso adelante 3
• Identifica y forma oraciones según la intención (Guía didáctica págs. 136-137) ➤ Caligrafía 3
del hablante. (pág. 64)
188-189 Ortografía ➤ Fichas de refuerzo ➤ Leo y escribo 3
• Reconoce y aplica las diferentes reglas del (Guía didáctica págs. 138-139) (págs. 40-41)
uso de la c y z en palabras, oraciones y textos. ➤ Ficha de ampliación ➤ Caligrafía 3
(Guía didáctica pág. 140) (págs. 53-55)
190-191 Razonamiento verbal ➤ Razonamiento
• Determina la idea principal de textos. verbal 3
(págs. 13; 43; 49
y 67)
182 Análisis de imágenes
• Observa y analiza el formato y el contenido
de una carta de menú.
• Crea una carta de menú de un restaurante.

183 Comunicación oral ➤ Ficha de evaluación


• Expone una secuencia para la elaboración (Guía didáctica págs. 141-142)
Santillana

de un producto empleando los conectores


adecuados.

Sugerencia de calendarización (3 semanas)


Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

133
UNIDAD 10
Sugerencias metodológicas para el aula
VALORES Y ACTITUDES Lectura, vocabulario y comprensión (págs. 176-179)
➤ Antes de leer, preguntar a los niños lo siguiente: ¿Qué tipo de comida, a parte de la
Identidad nacional peruana les gusta: italiana, japonesa, china, hindú, árabe, francesa...? ¿Por qué creen
El texto De la fonda al que ese tipo de comidas extranjeras pueden consumirse también en el Perú? ¿Quié-
chifa hace un recorrido de nes habrán sido los primeros que introdujeron dichas comidas en nuestro país?
la incursión de la comida ➤ Indicarles que realicen una primera lectura silenciosa y que subrayen las palabras de
china en el Perú, desde la significado dudoso, el cual podrán encontrar en el espacio dedicado para vocabulario
inmigración China a me- en la página de apertura o en su defecto emplear el diccionario. Puede reforzar el
diados del siglo XIX hasta significado de las palabras nuevas creando oraciones.
nuestros días. ➤ Solicitar a los alumnos que subrayen las ideas principales por párrafos. Este trabajo
Se puede aprovechar el debe ser guiado por el docente para que los niños no caigan en excesos a la hora de
texto para reflexionar sobre aplicar la técnica.
el intercambio cultural que ➤ Proponerles que realicen un collage de imágenes de China, presentando sus carac-
existe gracias a la migración terísticas más relevantes. Sugerirles que trabajen en grupos de cinco y que busquen
de personas a nuestro país. información e imágenes por Internet. Luego, proponer que expongan los trabajos en
clase.

Comunicación escrita (págs. 180-181)


➤ Pedirles que recopilen información sobre lugares turísticos del Perú y que luego com-
pleten la siguiente ficha:
LUGAR TURÍSTICO
UBICACIÓN
CARACTERÍSTICAS
➤ Después, indicarles que redacten un texto informativo a partir de la ficha.
➤ Finalmente, motivarlos a que publiquen sus creaciones en el panel del aula o revista
del colegio.

Análisis de imágenes (pág. 182)


SantillanaUn paso adelante 3

➤ Observar los diferentes menús que han trabajado los niños en “Creo imágenes”.
➤ Comentar si hay relación entre el nombre que le dieron al restaurante, los platos de

Con i
r t mo
comida que ofrecen y la decoración del afiche.
➤ Llevar al aula menús de pizzerías o pollerías y guiarlos en las preguntas para que
comparen las características de cada uno. (Colores empleados, fotos, logotipos, qué
dicen las letras pequeñitas de la parte inferior o lateral del encarte, etc.)
La amapola
Novia del campo, amapola, Comunicación oral (pág. 183)
que estás abierta
amapolita, amapola, ➤ Preguntar qué palabras están destacadas en el texto y para qué sirven. Guiar a los
¿te quieres casar conmigo? alumnos a que descubran la relación entre las palabras destacadas (primero, a conti-
te daré toda mi alma nuación, después, finalmente) como las que caracterizan a un texto con estructura de
tendrás agua y tendrás pan, secuencia.
te daré toda mi alma,
toda mi alma de galán. MÁS RECURSOS (págs. 176-177)
(…)
Amapola del camino, Dramatización
roja como un corazón, ➤ Proponer a los alumnos que representen una escena en la que varios clientes son aten-
yo te haré cantar el son didos por unos camareros en un restaurante chino. Plantear las siguientes pautas:
de la rueda del molino. • Primero, formen grupos de seis personas; cinco de ellas serán los clientes que
novia del campo, amapola, ocupan diversas mesas y uno será el mozo.
que estás abierta • Creen un diálogo sencillo de acuerdo a experiencias que hayan tenido en un chifa.
amapolita, amapola, Teniendo en cuenta que los comensales se tutearán entre sí y se dirigirán a los
¿te quieres casar conmigo? camareros tratándoles de usted.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ • Luego, definan la forma de ser de cada personaje para que el actor lo asuma durante
la representación.
• Después, ensayen la obra y creen una escenografía adecuada.
• Finalmente, presenten la escenificación ante sus compañeros.

134
UNIDAD 10
i deas
Gramática (págs. 184-187)
➤ Para introducir a los alumnos en los tipos de oraciones según la actitud del hablante,
se les puede pedir que digan oraciones que expresen lo siguiente: una pregunta, una
orden, una duda. Escribir en la pizarra las oraciones que vayan diciendo. Tener en Confeccionar un pequeño guión
cuenta que las oraciones de duda deben llevar un adverbio de ese tipo (quizás, acaso, teatral donde dialoguen, por ejem-
tal vez…). plo, una princesa y una rana si-
➤ Jugar a buscar dentro de una mochila diversos objetos y expresar ideas que surjan al guiendo este orden:
verlos empleando diferentes tipos de oraciones que informen, pregunten o exclamen Oración interrogativa
algo. Se puede aprovechar la actividad para que observen el uso del punto, de los Oración enunciativa
signos de interrogación y de exclamación. Oración exclamativa
➤ Buscar y recortar tiras cómicas de las cuales se puedan elaborar chistes empleando Oración enunciativa, etc…
los tres tipos de oraciones.
➤ Explicar a los alumnos que en algunas lenguas los signos de interrogación y de ex-
clamación no son dobles y sólo se escribe un único signo al final. Comentar que eso
no es lo correcto en castellano y que deben acostumbrarse a acotar los enunciados
interrogativos y exclamativos con sus correspondientes signos.

Ortografía (págs. 188-189) BANCO DE PALABRAS


Y ORACIONES
➤ Dictar el siguiente texto:
Una alimentación variada Dictado
Cecilia desayunó una taza de cereales con leche. Al mediodía almorzó crema de za- En la zona de la ciudad donde
pallo y garbanzos con arroz. Por la tarde, comió un pedacito de un pan con chorizo. Y vivo hay decenas de cines. El
que tengo más cerca es el que
ya en la noche comió un pastel de acelgas y una manzana.
está en la acera de enfrente
➤ Practicar la escritura literal de los siguientes números: cinco, diez, once, doce, trece, de mi casa. Es un local muy
catorce, quince, cincuenta y cien. bonito, con la fachada azul
➤ Crear rimas donde se utilicen palabras con c-z. Por ejemplo: y las butacas forradas de
En la pecera, El señor Ponce, terciopelo. Lo que más me
hay dos peces de cera. llega a las once. gusta es el nombre que tiene:
➤ Jugar al Tutti fruti de las palabras con c-z. donde los alumnos escriban nombres de Cineplaza.
personas, objetos y frutas que contengan dichas letras. Por ejemplo:
nombres objetos frutas
César cepillo cereza

Un paso adelante 3
Razonamiento verbal (págs. 190-191)
Para el profesor
➤ Señalar los párrafos de la lectura para determinar las ideas principales de cada una.
Pedir que indiquen oralmente qué es lo más importante de cada párrafo. Guiar la Hacer que los alumnos reflexio-
observación de los alumnos hacia qué divide un párrafo de otro e insistir en que cada nen sobre la importancia de uti-
párrafo desarrolla una idea principal. lizar la entonación adecuada
➤ Dictarles el siguiente texto y pedirles que identifiquen la idea principal: cuando tienen que leer en voz
alta. Puesto que la entonación
Otra forma de entenderse
es un conocimiento intuitivo de
Las personas sordas se comunican mediante una lengua especial: la lengua de los
los hablantes, puede pedir a los
signos. Para expresarse en esa lengua utilizan las manos y también mueven la cabe-
alumnos que lean en voz alta
za, los hombros…
las siguientes oraciones y que
Existen muchas lenguas de signos en todo el mundo. Por eso, si una persona sorda
piensen sobre la diferencia en-
viaja a otro lugar, seguramente, no podrá utilizar allí su lengua. ¡A veces nos ocurre lo
tre ellas:
mismo cuando vamos al extranjero!
–En Amazonas hace mucho ca-
Si alguna vez quieres comunicarte con una persona sorda, ten en cuenta estas reco- lor.
mendaciones: Tócala en el hombro de forma suave para que te mire, háblale de frente, –¿En Amazonas hace mucho
no te pongas las manos delante de la boca, habla claro y despacio, sin gritar. calor?
Santillana

–¡En Amazonas hace mucho


calor!
Explicarles que deben mantener
Punto de encuentro PERSONAL SOCIAL estas diferencias cuando lean en
voz alta.
➤ Sugerir a los alumnos que investiguen sobre otros aportes que nos ha dado la
cultura china. Indicarles las siguientes pautas:
• Reúnanse en grupos de cinco personas.
• Organicen la información recopilada y preparen la exposición de una manera
muy creativa. Por ejemplo: Una función de títeres, un noticiero, la elaboración
de un pequeño periódico, etc.

135
FICHA DE REFUERZO GRAMÁTICA / UNIDAD 10

Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________

La oración. Clases
1. Ordena las palabras y escribe las oraciones que se forman.
• calle muy peligrosa Esta es _____________________________________________________________________
• Sol por El sale el oeste _________________________________________________________________________
• ¡hace Se tarde! ________________________________________________________________________________
• ¿paradero Dónde el está? ______________________________________________________________________

2. Completa las siguientes oraciones.


• ¿Cómo ____________________________________________________________________________________?
• Mañana _____________________________________________________________________________________
• ¡Qué _________________________________________________________________________________________!

3. Une las oraciones con el cartel que le corresponda.

interrogativa enunciativa exclamativa

¡Nos divertiremos ¿Qué película Veremos Piratas


mucho! veremos? en el Callao.
SantillanaUn paso adelante 3

4. Extrae y copia del siguiente texto oraciones de las clases indicadas.

¿Hablar con las ballenas?


¿Será cierto que hace cientos de años crearon una máquina especial? ¡Dicen que fue
un gran sabio chino! Él se encargó de inventar una máquina para hablar con las ballenas.
Nadie las vio nunca mover los labios para hablar, pero el sabio decía que les entendía
todo lo que le hablaban cuando se acercaban donde él estaba. ¿Habrá sido cierto tal invento?
Nadie lo sabe con precisión, pero lo que sí se recuerda es que creó gran revolución.

• Enunciativa _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
• Exclamativa _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
• Interrogativa _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

136 MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE


FICHA DE REFUERZO GRAMÁTICA / UNIDAD 10

Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________

La oración. Clases
1. Relaciona y forma oraciones. Luego, escribe a qué clase pertenece cada una.

a. ¡Qué semejante idea?

b. Las niñas lucían la lección nuevamente.

c. La profesora explicó estás pensando!

d. ¿Cómo se te ocurre preciosos vestidos.

a. ______________________________________ c. ______________________________________
b. ______________________________________ d. ______________________________________

2. Escribe una respuesta para cada oración interrogativa.


• ¿Qué te gustaría ser cuando seas grande?
__________________________________________________________________________________________.

• ¿Dónde te gustaría ir en vacaciones?


__________________________________________________________________________________________.

• ¿Cuándo es tu cumpleaños?
__________________________________________________________________________________________.

Un paso adelante 3
3. Escribe tres oraciones que se relacionen con la imagen.
Enunciativa ______________________________________
_______________________________________________ .

Exclamativa _____________________________________
_______________________________________________ .

Interrogativa _____________________________________
_______________________________________________ .

4. Relaciona las imágenes con las oraciones exclamativas adecuadas. Escribe la letra que le corresponde.
Santillana

A B C

¡No huyas, cobarde! ¡Qué bien huele! ¡Qué delicioso está!

MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE 137


FICHA DE REFUERZO ORTOGRAFÍA / UNIDAD 10

Nombre y apellido: _________________________________________________ Año y sección: _________

Uso de la c y de la z
1. Observa las imágenes, rodea sus nombres en la sopa de letras y escríbelos.

E S T I M Q E X L
Z A N A H O R I A
L S U T E V I W S
O L M O S E Z P R
M A C E T A O I Z
Q T I N S J I Z O
U R S L Q K N A S
I M N E H P O R A
Z C E R E Z A R M
X A W L B F G A I

2. Escribe una rima. Utiliza las palabras del recuadro.

calabaza - receta - plaza - maceta


SantillanaUn paso adelante 3

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

3. Completa las palabras con c o z y relaciónalas con la imagen correspondiente.

po ___ o

___ ebolla

___ orro

___ erro

4. Escribe en letras los números indicados.

12 ____________________________ 18 ____________________________

____________________________ ____________________________

138 MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE


FICHA DE REFUERZO ORTOGRAFÍA / UNIDAD 10

Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________

Uso de la c y de la z
1. Ordena las piezas y escribe las palabras.

piz lá ves a truz ce on ni za ce

___________________ ___________________ ___________________ ___________________

2. Completa los versos con las palabras de los recuadros.


Los dos mozos

cintura La ___________________, mocita, cesta El mozo, ___________________;


aceitunas lleva a la ____________________ ciruelas lleva a la ___________________
moza una ________________ de mimbre cabeza una _________________ de paja
cesta cargada de __________________. mocito cargada de _________________.

3. Copia las oraciones sustituyendo las imágenes por palabras.

En la no hay . El no tiene .

En __________________________________ El ___________________________________

Un paso adelante 3
_____________________________________. _____________________________________.

4. Escribe el plural o singular de cada palabra.

cruz jueces feroz

lápices nueces lombriz

actrices coz atroz

5. Lee y completa las siguientes oraciones:


• Un objeto de vidrio, lleno de agua y con un pez, es una ________________________________________________
• Cuando un auto es veloz, se dice que corre a gran ____________________________________________________
Santillana

• El fruto del manzano se llama ____________________________________________________________________


• El fruto del nogal es la __________________________________________________________________________

6. Escribe el antónimo de las siguientes palabras:


• fealdad ___________________________________ • pequeñez _________________________________
• alegría ____________________________________ • niñez _____________________________________

MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE 139


FICHA DE AMPLIACIÓN UNIDAD 10

Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________

GRAMÁTICA ORTOGRAFÍA
El dromedario 4. Completa las palabras del menú con c o z.
El dromedario es un mamífero muy grande. ¡Mide más
de 2 metros de altura! LA CO_INA DE DOÑA _E_ILIA
En la joroba, el dromedario acumula grasa, por eso Entradas
puede aguantar sin beber agua hasta una semana.
Sopa de __anahoria.
Además, si no hay agua dulce puede beber agua salada.
¿Sabes qué le gusta comer al dromedario? Le encantan Ca__uela de pescado
las hierbas secas y espinosas. ¿Qué extraño, verdad? Segundos
También te sorprenderá saber que este animalito es
Locro de __apallo
muy resistente: puede andar kilómetros sin descansar,
aunque haga mucho calor, y puede caminar por la are- Seco con arro__
na sin hundirse o por terrenos resbaladizos sin caerse.
Anticuchos de cora__ón
1. Extrae y escribe oraciones de los siguientes tipos: Postres
• Exclamativa: _______________________________ Dul__e de __iruela
__________________________________________ Ma__amorra morada
__________________________________________ Bedidas
• Interrogativa: _______________________________ Man__anilla o café
__________________________________________
__________________________________________ 5. Completa el siguiente cuadro:
SantillanaUn paso adelante 3

• Enunciativa: _______________________________ SINGULAR PLURAL


__________________________________________ pez

__________________________________________ voces
luces
2. Lee las oraciones y coloca los signos ¿ ? ¡! avestruz
según corresponda.
veloces
• Sabes cuánto tiempo pueden estar sin tomar agua
audaz
• Qué tal resistencia feroces
• Cómo has cambiado, Aurora
• Qué te gustaría que te regale 6. Completa la primera plana de este periódico con las
palabras del recuadro.
3. Imagina que ves a un dromedario. Luego, escribe cielo actriz fugaz luces nariz
tres oraciones según el tipo que se indica.
• Interrogativa: ________________________________ Diario El _
____________________________________________
• Exclamativa: ________________________________ ANOCHE SE VIERON _________ EXTRAÑAS
EN EL _______________ LIMEÑO.
____________________________________________
• Enunciativa: ________________________________
FAMOSA _____ ES OPERADA DE LA _____
____________________________________________

140 MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE


FICHA DE EVALUACIÓN UNIDAD 10

Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________

VALORES Y ACTITUDES
La lectura como placer

El globo de la suerte
Entre sus muchos tesoros, el rey barriga. Todos sus soldados lo imitaron
Dindonio tenía un globo de cristal. y comenzaron a marchar igual.
El rey lo cuidaba muchísimo porque, “Esto no puede ser”, pensó Tantán, y
según la leyenda, era un globo de la le regaló el globo a un joven llamado
suerte. ¡Y pobre del que lo rompiera! Sebastián, que no tenía ningún oficio y
Un día el rey Dindonio sacó el globo que siempre andaba por ahí cantando
al balcón, pero se resbaló y cayó al y bailando. Sebastián cuidó muy bien
jardín. Por suerte, lo cogió la duquesa del globo, porque le parecía un globo
Cereza, que había salido a cazar muy hermoso.
mariposas con su red. Un día Sebastián decidió hacerse
El rey, como recompensa, le regaló malabarista. Y ensayó con cuidado
el globo a la duquesa. Y cerró hasta que aprendió a arrojar el globo
rápidamente el balcón antes de al aire y a estirar el brazo para que el
que ella dijera nada, porque el rey globo se le posara en la mano como
pensaba que ese globo tan frágil era una paloma de colores.
todo un problema. Con el paso del tiempo, Sebastián se
La duquesa Cereza se fue muy hizo famoso. Le llovieron los aplausos,
agradecida. Pero, a los pocos pasos los amigos, las invitaciones… Se
tropezó y, por salvar al globo, se hizo tan popular que hasta el rey oyó
cayó. El capitán Tantán, que pasaba hablar de él.
por allí, corrió a socorrerla. Como –Ha sido el globo –dijo el rey Dindonio–.
recompensa, ella le regaló el globo. Le ha dado suerte a Sebastián.

Un paso adelante 3
El capitán Tantán sabía que el globo –Yo creo que no, majestad –dijo la
traía suerte y que ¡pobre del que lo duquesa Cereza–. Fue el globo el que
rompiera! Así que empezó a caminar tuvo la suerte de caer en manos de
encorvado, abrazándolo contra su alguien tan fantástico como Sebastián.

COMPRENSIÓN LECTORA
1. CLASIFICAR. ¿Cuál de estos objetos es frágil? Rodéalo.
Santillana

2. EJEMPLIFICAR. Escribe el nombre de otros tres objetos que sean frágiles.


• __________________________ • __________________________ • __________________________

3. RESUMIR. ¿Cómo era el globo del rey Dindonio? Escribe.


_____________________________________________________________________________________________

MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE 141


4. EVOCAR. ¿En qué orden tuvieron el globo los siguientes personajes? Enumera.
El capitán Tantán El rey Dindonio
Sebastián La duquesa Cereza

5. EXPLICAR. Contesta a las siguientes preguntas:


• ¿Por qué el rey, la duquesa y el capitán cuidaban el globo?
___________________________________________________________________________________________
• ¿Por qué Sebastián cuidaba el globo?
___________________________________________________________________________________________

6. EVOCAR. ¿Qué hacía Sebastián al principio y qué oficio eligió después? Escribe.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

PRODUCCIÓN DE TEXTOS
7. PRODUCIR. Elabora las instrucciones que se debe seguir para cuidar el globo de cristal. No te olvides de
utilizar los conectores de secuencia.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SantillanaUn paso adelante 3

8. CLASIFICAR. Une cada oración con la clase que corresponda.


• ¡Y pobre del que lo rompiera! enunciativa
• La duquesa Cereza se fue muy agradecida. interrogativa
• ¿Qué podré hacer con este hermoso globo? exclamativa

9. EJECUTAR. Completa con c o z donde corresponda.


La duquesa __ere__a y algunos niños del pueblo aprendieron a ha__er malabarismo como Sebastián.
Era increíble ver a todos ha__iendo volar el globo de cristal y atraparlo rápidamente antes de que
caiga al suelo.
Enton__es Sebastián de__idió organi__ar una fun__ión de __irco para el rey Dindonio.
Todos quedaron feli__es y maravillados de los avan__es logrados. Muy pronto se hi__ieron cono__idos
en todos los reinos cercanos. El __irco de Sebastián y el globo de cristal lograron alcan__ar la fama.

10. PRODUCIR. El pueblo que gobernaba el rey Dindonio quedaba en Bosquidonio. Escribe en una hoja aparte,
un texto informativo donde incluyas los datos del siguiente esquema:
Ubicación geográfica: Bosques africanos.
Clima: Tropical, es decir, cálido y lluvioso.
Paisaje: Tiene abundante vegetación y varios ríos caudalosos.
Lugares turísticos: Laguna de los hipopótamos y algunos oasis.

142 MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE

También podría gustarte