Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA


LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA

Práctica No. 2

MODELO ABIERTO DE UN COMPARTIMIENTO: ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA


(MAUC-IV)

INTRODUCCIÓN

Un compartimiento es una fracción de material biológico en el que el fármaco se supone


uniformemente distribuido y presenta las mismas propiedades cinéticas (Figura 1). Los modelos
compartimentales toman en cuenta supuestos fisiológicos y cinéticos básicos dependiendo de la vía
de administración, por tanto, la vía intravenosa (IV) no es la excepción y sus supuestos son los
siguientes:
1. Toda la dosis llega inmediatamente a la circulación general
2. El fármaco se equilibra rápidamente en los compartimientos del organismo
3. El fármaco se distribuye homogéneamente en el organismo en un volumen V d
4. El fármaco se elimina mediante un proceso de orden cero u orden uno y una constante ke
Dosis

Fac
Vd ke

n=0
n=1 Fae
Figura 1. Representación del MAUC para la vía intravenosa. Fac: fármaco en el compartimiento central; Vd:
volumen de distribución; Fae: fármaco eliminado; ke: Constante de eliminación.

Una vez administrado el fármaco por vía IV, éste llega directamente al compartimiento central y se
distribuye para ejercer su acción, pero, al mismo tiempo puede ser eliminado del organismo por
distintas vías (renal, biliar, glandular, etc.) mediante procesos de orden cero u orden uno dependiendo
de la naturaleza del fármaco y/o sus metabolitos.

1
Eliminación mediante una cinética de orden cero.1-3
Fármaco eliminado de manera constante conforme el tiempo transcurre independientemente de la
cantidad de fármaco administrado, es decir, que el fármaco se excreta en cantidades iguales en un
tiempo determinado aunque sigamos administrando fármaco. Forma matemática integrada:

Cp = Cp° - ket

Donde Cp es la concentración plasmática en un tiempo determinado; C p° es la concentración


plasmática al tiempo cero; ke es la constante de eliminación y t es el tiempo transcurrido desde su
administración. La ecuación representa una línea recta de pendiente negativa dada por –ke, cuya
variable dependiente es la Cp y la independiente es el tiempo (t).

Eliminación mediante una cinética de primer orden.1-3


Excreción exponencial, conforme transcurre el tiempo, la eliminación del activo decrece a una rapidez
determinada por la concentración plasmática de dicho fármaco; en otras palabras, significa que la
rapidez de eliminación de un fármaco va incrementándose conforme aumentamos la cantidad de éste.
Forma matemática integrada:

Cp = Cp° e-ket

Esta expresión matemática y su representación gráfica resulta un poco complicada de usar, por los
que conviene trabajarla en forma de línea recta convirtiéndola a su forma logarítmica:

lnCp = lnCp° - ket

COMPETENCIA

Analiza de manera cuali-cuantitativa el modelo abierto de un compartimiento para la vía intravenosa,


interpretando los diferentes parámetros e información que derivan de él, con la finalidad de desarrollo
de habilidades que apoyen a la resolución de problemas relacionados con la práctica médica.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

• Mencionar los conceptos relevantes del sistema LADBE


• Describir las características y diferencias de las vías de administración enteral (oral) y
parenteral (intravascular).
• Describir los conceptos de constante de eliminación, vida media de eliminación, volumen de
distribución, depuración total, biotransformación.
• Representar las gráficas de eliminación de un fármaco con cinética de orden cero y orden uno.

2
CUESTIONARIO PREVIO

1. Indica la importancia de la interpretación de los parámetros farmacocinéticos para diseñar un


régimen de dosificación.
2. Menciona la utilidad de los modelos farmacocinéticos en la medicina
3. Indica la diferencia entre metabolismo y biotransformación
4. Describe de qué manera la unión a proteínas plasmáticas y tisulares afectan el volumen de
distribución
5. Si se administra un fármaco por vía intravenosa (bolo o perfusión), ¿se presenta proceso de
absorción? Explica.
6. ¿De qué manera es afectada la eliminación de un fármaco en un paciente con insuficiencia
renal?
7. Define los siguientes conceptos: farmacocinética, constante de eliminación, cinética de primer
orden, vida media de eliminación (t1/2), cinética de orden cero, concentración plasmática al
tiempo cero (Cp°), biodisponibilidad (F), depuración total (ClT).
8. Investiga cuáles son las unidades correctas para expresar los siguientes parámetros: volumen
de distribución, constante de eliminación, vida media de eliminación y depuración.

MATERIAL Y REACTIVOS

• 1 dispositivo de simulación (conejo de vidrio)


• 3 pipetas graduadas de 1, 5 y 10 mL
• 2 vasos de precipitados de 250 mL y 500 mL
• 10 tubos de ensayo
• 1 gradilla
• 1 jeringa de 10 mL
• 1 cronómetro
• Disolución de rojo de fenol (Cstock = 5 mg/mL)
• Agua

METODOLOGÍA

1. Llenar con agua el sistema de simulación, cuidando que no queden burbujas en su interior.
2. Agregar constantemente agua en el matraz de inicio (Figura 2) con el fin de regular el flujo de 125
mL/min (Condiciones de la Tasa de Filtración Glomerular (TFG)).
3. Una vez regulado el flujo; tomar con una jeringa, 10 mL de una disolución de rojo de fenol (C stock = 5
mg/mL) e inyectar en el último matraz (Figura 2), el cual simula el torrente sanguíneo y por
consiguiente al compartimiento central.

3
Figura 2. Dispositivo de ensayo
“Conejo de vidrio”.

4. Tomar 9 muestras del rojo de fenol por el conducto de salida del dispositivo (Figura 2) de simulación
a diferentes tiempos: 1, 3, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35 min.
Nota: iniciar el tiempo inmediatamente después de haber administrado el “fármaco” (Rojo de
fenol).
5. Una vez terminado el ensayo, comparar la intensidad de color de las muestras tomadas con la
curva patrón que el profesor le proporcionará y asignarle la concentración correspondiente (Tabla 1)

Tabla 1. Preparación de la curva patrón.


Concentración (g/mL) Vaforo (mL) Valícuota (mL)
2000.0000 5
1000.0000 5
500.0000 5
250.0000 5
125.0000 5
62.5000 5
31.2500 5
15.6250 5
7.8125 5
3.9063 5
1.9531 5
0.9765 5
0.4883 5
0.2441 5

6. Llenar la Tabla 2, obteniendo el promedio de la concentración plasmática (Cp) y el logaritmo natural


del promedio de la concentración plasmática (lnCp).

7. Graficar los resultados y determinar el orden de la cinética de eliminación, así como la obtención de
los parámetros farmacocinéticos (Tabla 3).

4
Tabla 2. Resultados del experimento de simulación del MAUC-IV. Flujo de 125 mL/min

Tiempo Valor de concentración plasmática (g/mL) por equipo Promedio lnCp


(min) 1 2 3 4 5 6 Cp
1
3
5
10
15
20
25
30
35

Tabla 3. Comparación de los parámetros farmacocinéticos.

Parámetros 125 mL/min


DT (mg)
ke (min-1)
Cp° (g/mL)
t1/2 (min)
Vd (L)
ClT (mL/min)

Tabla 4. Fórmulas para el cálculo de los parámetros farmacocinéticos.


Parámetros Primer orden (n = 1)
Dosis total (DT) Cantidad de fármaco
Unidades de masa
Constante de eliminación (ke) -(B) (tiempo-1)
Concentración plasmática al tiempo cero Antiln(A)
(Cp°) (masa/volumen)
Vida media (t1/2) t1/2= [ln2/ke] (tiempo)
Volumen de distribución aparente (Vd) Vd = [DT/Cp°]
(volumen)
Depuración total (ClT) ClT = keVd (volumen/tiempo)

5
EJERCICOS COMPLEMENTARIOS4

1. Cuando se trata de un fármaco que presenta eliminación renal con una depuración de 125
mL/min se dice que su mecanismo de eliminación renal es por filtración glomerular; sin
embargo, este valor para el fármaco puede aumentar o disminuir de acuerdo a alguna
nefropatía o daño a ese nivel. En la siguiente tabla predice en términos de aumento,
disminución o igualdad la influencia de la depuración sobre los parámetros farmacocinéticos
propios del MAUC-IV, tomando como referencia los datos obtenidos en la práctica a un flujo de
125 mL/min.

Parámetro 75 mL/min 125 mL/min 175 mL/min


DT (mg)
Cp° (g/mL)
Vd (L)
ke (h-1)
t1/2 (h)
ClT (mL/min)

2. Con base a la pregunta anterior, predice y dibuja de forma cualitativa cómo se observarían los
perfiles farmacocinéticos de los flujos de 75 y 175 mL/min con respecto al de 125 mL/min.

Cp

t
0

6
3. Se administró por IV una dosis única de 600 mg de ampicilina a un adulto. Las
concentraciones plasmáticas obtenidas fueron las siguientes

Tiempo (h) 1 2 3 5
Cp (µg/mL) 37.0 21.5 12.5 4.5

Calcula:
a) El volumen de distribución
b) La constante de eliminación
c) La vida media de eliminación

4. Después de la administración intravenosa de una dosis de 5 g de ampicilina se encontraron las


siguientes concentraciones en plasma:

Tiempo 0.25 0.5 1 2 3 4 5 6


(h)
Cp 320 270 200 106 60 32 17 9.3
(µg/mL)

Determina:
a) La ecuación que describe la concentración del fármaco en plasma e indique los valores de las
constantes en la ecuación
b) El volumen de distribución y la vida media de eliminación
c) El valor de la depuración total
d) Determine la vida media del fármaco en un paciente cuya función renal esta disminuida en un
50%

5. Se administra a un paciente 60 mg de un fármaco por vía intravenosa y el volumen de


distribución es de 60 litros. ¿Cuál es la concentración que se alcanza? ¿En qué tiempo se
alcanza la concentración?

REFERENCIAS

1. Buxton I. L. O.; Benet L. Z. Farmacocinética: dinámica de la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de


fármacos; Cap. 2. En: Brunton L. L.; Habner B. A.; Knollmann B. C. Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas
de la terapéutica; 12ª edición; Edit. McGraw-Hill; China; 2011, p.p. 27 – 39. ISBN: 978-607-15-0641-2.

2. Katzung, B. G. Farmacología básica y clínica. 9ª edición; Edit. El Manual Moderno; México; 2005, p.p. ISBN:

3. Velázquez, L. B. Farmacología básica y clínica. 17ª edición; Edit. Médica Panamericana; Madrid, España; 2008,
p.p. ISBN:

4. Jung Cook H., Fuentes Noriega I., Medina Reyes L. J., Garzón Serra A. Problemas de biofarmacia 2003. D.F.,
México: Facultad de Química, U.N.A.M. p.p. 14-21.

También podría gustarte