Está en la página 1de 95

Universidad Veracruzana Facultad de QFB

Farmacodinamia

Tema 5

Dra. María Gabriela Alcántara López


Farmacodinamia
• Estudia los efectos de los fármacos en los procesos biológicos.

• Estudio de la acción farmacológica, principalmente en términos de la


estructura del fármaco, su sitio de acción y las consecuencias
biológicas de la interacción fármaco-receptor

• Estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y su


mecanismo de acción.

• Define la selectividad, sitios de acción, relaciones de un fármaco en


respuesta de la concentración-tiempo.

• Estas relaciones están determinadas a su vez por varios procesos


farmacocinéticos (ADME).

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 2


Química Fisiología
experimental

§ Friedrich Wilhelm Serturner (1806) purificó la morfina


(cristales amargos e incoloros del opio (Papaver
somniferum), adormidera).
§ James Blake (1841), utilizando sales inorgánicas
Farmacología químicamente afines, estableció que la estructura
química de los fármacos determina su efecto sobre el
organismo y demostró que los fármacos son eficaces
solamente cuando alcanzan un tejido sensible.
§ Ehrlich y Langley (finales del s. XIX) concluyeron que
para que una sustancia bioactiva produzca su efecto
debe combinarse con un componente especial de la
célula: la sustancia receptora.

Farmacodinamia

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 3


Acción farmacológica Efecto farmacológico

Resultado del acoplamiento y de Serie de eventos o modificaciones


la interacción molecular que se bio-fisiológicas, generalmente
produce entre el fármaco y el visibles, que se producen en el
receptor. organismo como consecuencia de
una acción farmacológica.

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 4


Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 5
Mecanismo de Acción de Fármacos

Se analiza a nivel molecular y la farmacodinamia estudia cómo una


molécula de un fármaco o sus metabolitos interactúan con otras
moléculas originando una respuesta: acción farmacológica.

La posibilidad de que un fármaco interactúe con una macromolécula


determinada depende de la composición química del compuesto, la cual
determina la especificidad del fármaco.

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 6


Acción de los fármacos

Reversible Irreversible
Ejemplo: Ejemplo:
Aumento de la presión Desinfectantes
arterial producido por la NA

Los fármacos producen efectos Destruyen las células impidiendo


temporales y una vez que son con ello la recuperación de su
eliminados del organismo, las función.
células recobran su función
normal.

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 7


Clasificación de los fármacos de acuerdo con la forma
que generan sus acciones
Estructuralmente específicos
Su actividad biológica se deriva de su estructura química, la cual debe
acoplarse a la estructura tridimensional de los receptores existentes en el
organismo para formar un complejo con ello
Estructuralmente inespecíficos
La actividad de estos fármacos se deriva de sus propiedades fisicoquímicas
(adsorción, pKa, capacidad óxido-reductora, coeficiente de partición)
Ejercen sus efectos alterando los constituyentes de las membranas
celulares:
Modificación de la fluidez de los lípidos
Alteración de la movilidad o la estructura de las proteínas
membranales que funcionan como canales iónicos
Transportadores de enzimas

Material: Dr. Omar D. Muñoz Muñiz y Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 9
Clasificación Estructural de los Fármacos

Específicos

Fármacos en los que una mínima modificación estructural puede


llevar a un compuesto inactivo o con una actividad biológica
totalmente diferente.
O O N N
O
H2N S NH
N H3C N S S
O H NH2
S O

Sulfatiazol Acetazolamida
(Antibacteriano) (Diurético)
Farmacóforo

Conjunto de elementos estructurales directamente relacionados con


la actividad biológica de la molécula.

Material: Dr. Omar D. Muñoz Muñiz y Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 10
Los fármacos estructuralmente específicos requieren acoplarse
con un receptor porque la especificidad de sus acciones permite
establecer una reacción:
k1
F+R FR Efecto
k2

• F= fármaco
• R= receptor
• FR= complejo disociable fármaco-receptor
• k1= constante de asociación
• k2= constante de disociación

Material: Dr. Omar D. Muñoz Muñiz y Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 11
Clasificación Estructural de los Fármacos

Fármacos estructuralmente inespecíficos


Dado que estos fármacos producen un desequilibrio en la
membrana, se ha sugerido el término acción caotropa (que
produce caos) para designar a este tipo de acción farmacológica.

Requieren dosis altas para generar sus efectos biológicos.

Material: Dr. Omar D. Muñoz Muñiz y Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 12
Clasificación Estructural de los Fármacos
Inespecíficos

Fármacos cuya acción no está directamente relacionada con su


estructura, o bien esta relación no se conoce:
CH3
HO OH + -Cl
N
H3C CH3
CH3 CH3
Cloruro de cetiltrimetil amonio (Antibacteriano)
Hexilresorcinol
(Antibacteriano)
Estructuras muy diversas pueden
tener la misma acción

Generalmente actúan modificando las propiedades fisicoquímicas


de un medio biológico (ejemplo, membranas).

Material: Dr. Omar David Muñoz Muñiz y Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 13
H H2 H H H2 H
C C N C C N
H CH3
OH OH
HO HO
OH OH
Fármacos
Noradrenalina Adrenalina
estructuralmente (vasoconstrictor) (vasoconstrictor/vasodilatador)
específicos
H H2 H
C C N
CH Isoproterenol
OH
HO H3C CH3 (vasodilatador)
OH

CH2
O H2C CH2
N N
Fármacos Óxido nitroso Ciclopropano
estructuralmente
inespecíficos F Br
F C C H
F Cl
Halotano
Características de los fármacos estructuralmente
específicos e inespecíficos

ESPECÍFICOS INESPECÍFICOS
1. Actúan a dosis muy bajas 1. Actúan a dosis relativamente
2. Presentan características altas
estructurales comunes y la 2. Tienen estructuras químicas
estructura básica, presente en diferentes, sin ninguna
todos ellos, se relaciona con la relación entre sí, y producen
acción biológica que producen efectos biológicos semejantes
3. Pequeños cambios en la 3. Pequeñas modificaciones en
estructura química pueden su estructura química no
modificar sustancialmente su producen alteraciones
actividad farmacológica, acentuadas en la acción
obteniéndose así compuestos biológica
con actividad semejante o
antagónica

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 14


RECEPTOR

Dispositivo capaz de percibir cambios en su medio ambiente.

FARMACOLÓGICO
BIOLÓGICO
Estructura molecular susceptible de
Componente celular de tipo acoplarse con un fármaco y formar
proteico sobre el cual interactúan un complejo que finalmente va a
sustancias endógenas ejercer las acciones sobre el
(neurotransmisores u hormonas) o organismo. En general, las acciones
exógenas (fármacos) de los fármacos van a establecerse
en presencia de los receptores
sensibles a ese fármaco.

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 15


Receptor Farmacológico
Estructuralmente son macromoléculas proteicas que pueden tener grupos
lipídicos o hidrocarbonados

Se localizan en la membrana celular, en el citoplasma o en el núcleo celular

Cualquier macromolécula celular con la cual se liga un fármaco para iniciar


sus efectos
Los receptores determinan en gran medida las relaciones cuantitativas entre
la dosis o la concentración de un fármaco y los efectos farmacológicos.

Los receptores son responsables de la selectividad de la acción


farmacológica.

Los receptores median las acciones de agonistas y antagonistas


farmacológicos.

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 16


Distintas clasificaciones de los receptores

1. Por el ligando fisiológico que interactúa con el receptor

2. Por la respuesta inducida por la activación del receptor

3. Por los cambios bioquímicos que se pueden vincular a la


respuesta de la activación del receptor

4. Por la estructura de la proteína del receptor

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 17


Actividad
Afinidad Especificidad
intrínseca
Capacidad de La capacidad del • La capacidad del
formación del fármaco para modificar
receptor
al receptor
complejo fármaco- farmacológico para farmacológico e iniciar
receptor a discriminar entre una una acción celular.
concentraciones muy molécula de ligando • Representa: α
bajas del fármaco o de otra, pese a que
ligando (que se une). • Valores: 0-1
éstas puedan ser muy
Es la mutua atracción similares; de hecho, • Agonista: α=1
o fuerza de enlace muchos discriminan • Antagonista α=0
entre un fármaco y su incluso al enantiómero
• Agonistas parciales α=
objetivo, ya sea un
0-1
receptor o una enzima

La afinidad y la actividad intrínseca son dos propiedades importantes para la accióndel fármaco
Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 18
Función de los receptores
Unirse a ligandos
Propagar un mensaje
Funcionalmente se distinguen dos dominios en un receptor farmacológico:
• Dominio de unión a ligando: corresponde al dominio de la macromolécula
receptora que interactúa reversiblemente con la molécula del fármaco
para formar el complejo F-R, dicha interacción es con afinidad y
especificidad
• Dominio efector: corresponde al dominio molecular del receptor donde,
una vez activado por el ligando (o por la molécula del fármaco), se origina
y propaga la señal reguladora de la función en la célula diana, por un
efecto intracelular directo, o bien, promoviendo la síntesis o la liberación
de otra molécula reguladora intracelular, constituyendo un sistema
receptor-efector que puede ser directo o a través de segundos
mensajeros)

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 19


Respuesta fisiológica que desencadenan los receptores
farmacológicos

1. Modificaciones de los movimientos de iones por lo cual cambian los


potenciales de membrana de las células diana, en cuyo caso el receptor
suele estar ligado a canales iónicos mediante un sistema receptor-
efector directo o de segundos mensajeros

2. Cambios en la actividad de múltiples enzimas cuando el receptor está


conectado a estructuras membranosas o intracelulares capaces de
mediar reacciones químicas como fosforilaciones de proteínas, hidrólisis
de fosfoinositoles, formación de AMPc, etc., a través de sistemas
receptor-efector de segundos mensajeros y, en contados casos por
acción directa del receptor (receptor de insulina)
3. Modificación en la producción y/o la estructura de diversas proteínas en
el caso de receptores con capacidad de modificar los procesos de
transcripción y síntesis proteica, gracias a sistemas receptor-efector de
segundos mensajeros

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 20


Complejo Fármaco-Receptor

• El fármaco debe poder asociarse a moléculas celulares a través


de enlaces químicos, casi siempre de tipo reversible
(interacciones iónicas, por uniones de H, hidrófobas, por
fuerzas de van der Waals)

• Un receptor farmacológico debe interactuar con afinidad y


especificidad

• El complejo químico fármaco-receptor genera una


modificación en la dinámica celular

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 21


Ejemplo:
Procesos Biomoleculares

Target
Ligand
Drug
ACTIVE
INACTIVE

Target = enzima, receptor, ácido nucleico, …


Ligando = substrato, hormona, otros mensajeros, ...
Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 22
Interacción Fármaco-Receptor

Complejo fármaco-receptor = actividad biológica


Magnitud de la respuesta
Proporcional al número de complejos fármaco-receptor
Concentración del fármaco en la biofase
Afinidad
Capacidad de unión a un receptor específico: formación de
complejos F-R
Actividad
Capacidad de un fármaco ya unido para activar al receptor

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 23


Teoría de la ocupación (1920)
(Alexander J. Clark y J. H. Gaddum)

La intensidad o magnitud del efecto farmacológico es directamente


proporcional al número de receptores ocupados por los fármacos
Se infiere que dicha teoría obedece a la Ley de Acción de Masas:
“La velocidad de una reacción química es directamente proporcional a
las concentraciones molares de las sustancias reaccionantes”
Por ello, el número de receptores ocupados depende de la concentración que
el fármaco alcanza en el sitio de acción y el número total de receptores que
existen por unidad de superficie o de volumen
El efecto máximo de un fármaco se presenta cuando todos los receptores
están ocupados
Teoría Clásica de la Ocupación de Receptores

Se fundamenta en los siguientes postulados:


1. La unión fármaco-receptor (FR) es reversible
2. El efecto de un fármaco es proporcional al número de receptores
ocupados
3. El efecto máximo se alcanza cuando todos los receptores están ocupados
4. La unión del fármaco con el receptor provoca una alteración en la función
de la célula y ésta va a perdurar mientras el fármaco permanezca unido al
receptor

Fármaco-Receptor está regido por la Ley de Acción de Masas

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 25


Modificación a la “Teoría de la ocupación”
E.J. Ariëns y R.P. Stephenson

La interacción del fármaco con su receptor comprende dos fases:


1. La formación del complejo F-R. Para ello se requiere que el fármaco tenga
afinidad por su receptor, es decir, debe de existir complementariedad
entre ambas estructuras
2. La generación del efecto. El fármaco debe ser capaz de modificar la
conformación del receptor y de producir un estímulo conveniente que se
traduzca en un efecto. Esta propiedad del fármaco fue llamada actividad
intrínseca por Ariëns y eficacia por Stephenson
Los requisitos esenciales de un fármaco para que sea biológicamente activo
son: tener afinidad y actividad intrínseca
Los fármacos con actividad intrínseca baja o nula pueden ser utilizados para
antagonizar los efectos de sustancias endógenas o de fármacos dotados de
actividad intrínseca mayor

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 26


Curva Concentración-Efecto y Unión del receptor con el agonista

B= Fármaco unido al receptor


E= Efecto observado C= Concentración de fármaco libre (no unido)
C= Concentración de fármaco Bmax= Concentración total de los sitios del
Emax= Respuesta máxima receptor
EC50= Concentración media efectiva Kd= Constante de disociación en equilibrio
Agonista
• Sustancias que se combinan con los
receptores e inician una respuesta Total Agentes con α = 1
• Fármacos que se ligan a receptores
fisiológicos y remedan los efectos Agentes que son parcialmente
reguladores de los compuestos endógenos eficaces como agonistas, α= 0–1
• Genera un estímulo que ejerce un cambio
Parcial Muestran selectividad más baja
en la función celular por el estado activo
• Tienen afinidad (capacidad para
combinarse con el receptor) Agente que se une al mismo
• Poseen actividad intrínseca (capacidad receptor que un agonista,
para generar una respuesta)
• La potencia de un agonista puede ser
Inverso pero induce una respuesta
farmacológica opuesta a la
expresada en términos de la del agonista
concentración (EC50) en el que el efecto
llega a la mitad de su valor máximo Posee afinidad por el receptor,
Competitivo pero no provoca un cambio en
la función celular, α= 0
Antagonista Aquellos que muestran una menor
Fármacos que se ligan a los receptores sin Parcial selectividad para el estado activo y
en cierta medida se une al receptor
efecto regulador, pero su unión bloquea la
en su estado inactivo
unión del agonista endógeno. Son
compuestos que aún pueden ejercer su Cuando el sistema tiene una alta
efecto al inhibir la acción de un agonista. actividad espontánea, el
Inverso antagonista puede causar un
efecto opuesto al agonista
Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 29
Katzung, 2012
Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 30
Antagonismo
• Disminuyen o inhiben (dependiendo de la dosis) el efecto de los
agonistas
Antagonismo Farmacológico
• Competitivo: actúan en el mismo lugar (el más frecuente)
• La curva dosis-efecto se desplaza a la derecha sin cambio en la
pendiente
• PA2: concentración de antagonista que hace necesario multiplicar
por DOS la cantidad de agonista para obtener el mismo efecto
(mide la afinidad del antagonista por el receptor.
• No Competitivo: actúan en diferente lugar
• Disminuye la pendiente de la curva y, por tanto, el efecto máximo
• No revierte aumentando la dosis del agonista

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 31


33
Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 34
Modelos moleculares de la acción del
agonista/antagonista
• Agonista induce conformación activa. Agonista se une al receptor
inactivo y causa un cambio de la conformación de reposo al estado
activo
• El antagonista se une al receptor sin provocar un cambio
conformacional
• El agonista estabiliza espontáneamente la conformación activa. El
receptor puede espontáneamente cambiar a su conformación activa.
Sin embargo, la probabilidad estadística de este evento es
usualmente mínima, ya que las células no revelan signos de
activación espontánea del receptor
• El agonista promueve que el receptor esté en su conformación activa.
El antagonista despliega afinidad únicamente por el estado inactivo y
lo estabiliza más tarde

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 35


Otras formas de antagonismo

• Antagonismo alostérico: El antagonista se une fuera del sitio de


unión del agonista e induce una disminución en la afinidad del
agonista. También es posible que la deformación alostérica del
receptor aumente la afinidad por un agonista, resultando un
sinergismo alostérico.

• Antagonismo funcional: Dos agonistas afectan el mismo parámetro


(por ejemplo, diámetro bronquial) vía diferentes receptores en la
dirección opuesta (noradrenalina → dilatación; histamina →
constricción.

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 36


Antagonismo
Fisiológico: fármacos con acciones opuestas y actúan a través de
diferentes receptores
Histamina vs Omeprazol
Corticoesteroides vs Insulina
Adrenalina (broncodilatación) vs Histamina (broncoconstricción)
Cafeína (vigilia) vs Difenhidramina (somnolencia)

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 37


Antagonismo

Químico: Las caracterísWcas de las sustancias son tales que una


de ellas puede inacWvar a la otra
Clorhidrato de Protamina1000 (carga +) vs Heparina (carga )̶

Farmacociné-co
Modificación en la absorción, distribución o metabolismo

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 38


Enantioselectividad de la acción farmacológica

39
Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 40
Receptores ionotrópicos y metabotrópicos

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 41


Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 42
TIPO DE RECEPTORES
Receptor acoplado a proteínas G

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 43


Efecto de un agonista mediado por proteínas G

Ejerce funciones Proteína G heterotrimérica


biológicas (apertura de mostrando en azul la subunidad
canales) αt/αi y en rojo y verde la βγ.

Activa cascadas de
señalización cel.
(Adenilato ciclasa y
generación de AMPc)

GPCR, del inglés: G protein-coupled receptors


Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 44
45
Proteína G y sus Receptores y Efectores

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 46


(Katzung, 2008)
Canales iónicos activados por Enzimas reguladas por ligandos
ligandos

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 47


Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 48
Receptores reguladores de la síntesis de proteínas

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 49


Receptor Farmacológico de Dopamina

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 50


Dopamina
Serotonina (5-HT)
Receptor GABAA
Receptores opioides
• Mu-1 is mostly associated with analgesia, euphoria, and serenity.
• Mu-2 is related to respiratory depression, pruritus, prolactin
release, dependence, anorexia, and sedation.
• Kappa is found in the limbic and other diencephalic areas,
brainstem, and spinal cord, and are responsible for spinal
analgesia, sedation, dyspnea, dependence, dysphoria, and
respiratory depression.
• Delta is located largely in the brain and their effects are not well
studied, but it is thought to be responsible for psychomimetic and
dysphoric effects.

Balch y Trescot, 2010

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 56


Farmacometría

Rama de la farmacología responsable de la cuantificación o


medición del efecto farmacológico

Expresa en términos cuantitativos o cualitativos la actividad o


acción farmacológica de un fármaco, lo cual permite evaluar y
comparar la seguridad y efectividad de los fármacos para su uso
racional con fines terapéuticos

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 57


¿Cómo medir el efecto farmacológico?
Relación entre:
§ Cantidad administrada de un fármaco (dosis) y la magnitud de la
respuesta obtenida (efecto)
Curvas Dosis - Respuesta
§ En la mayoría de los casos esta relación es GRADUAL
§ En ocasiones la relación es CUANTAL
Las respuestas biológicas pueden ser:

• Cuantitativas o graduales (fenómenos continuos, van de mínimo a


máximo)

• Cualitativas o cuantales (se rigen por la ley del todo o nada, son o no son)

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 58


Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 59
¿Cómo medir el efecto farmacológico?
Eficacia
Máxima respuesta producida por un fármaco (DEmax o DE100)
Depende de:
• Número de complejos Fármaco-Receptor formados
• De la eficiencia del receptor
Potencia
Actividad de un fármaco por unidad de peso o por unidad de
dosis
Se expresa como:
Cantidad de fármaco necesaria para producir la mitad de la
respuesta máxima (DE50)
Un fármaco con una DE50 menor es más POTENTE

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 60


¿Qué fármaco es más eficaz y cuál es el más potente?

Material: Dra. María Gabriela Alcántara López 61


¿Cómo medir el efecto farmacológico?

Pendiente de la curva
• Expresa la gradación del efecto del fármaco.
• Relación entre la dosis mínima que produce efecto y la dosis que
produce el efecto máximo.
• Pendientes “elevadas” indican que a cambios pequeños en
concentración (dosis) aparecen cambios grandes en la respuesta.
• Pendientes “bajas” indican lo contrario.

Consecuencias:
Pendientes “elevadas”: dosis terapéutica próxima a dosis tóxica
Estrecho margen terapéutico
Pendientes “bajas”: dosis terapéutica lejos de la dosis tóxica
Amplio margen terapéutico

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 62


Curva dosis-efecto gradual
• Se obtiene en un solo individuo o preparación biológica,
incrementando en forma progresiva la dosis, desde que inicia
la respuesta biológica hasta que se obtiene la respuesta
máxima.
• Se pueden utilizar dosis aisladas en cada individuo o hacerla
en forma acumulativa en uno solo.
• La magnitud de la respuesta biológica o efecto es proporcional
a la dosis administrada o acumulada.
• Se utilizan variables continuas para graficar, o sea, variables
cuyos valores varíen de un mínimo a un máximo (presión
arterial, frecuencia cardiaca, etc.).

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 63


Curva dosis-efecto cuantal
El estudio se realiza en un conjunto de individuos o poblaciones
semejantes a las cuales se administra una dosis a cada grupo de
estudio
El efecto se mide en cada individuo de la población, sólo como
presente o ausente
El número de individuos con efecto presente es proporcional a la dosis
administrada
Se utilizan para graficar variables o fenómenos discretos o cualitativos
(anestesia, muerte, fiebre, etc.)
Generalmente se expresan los resultados como porcentaje de
individuos con respuesta positiva a cada dosis administrada

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 64


Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 65
Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 66
Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 67
Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 68
Explicar

(Katzung, 2008)

69
¿Como cambian las concentraciones plasmáticas?

Cambios en la dosis

Cambios en el intervalo

70
¿Como cambian las concentraciones plasmáticas?

71
EFECTO DE LA DOSIS Ejemplo:
Aumentando la dosis se producen: Dihidrocodeina
Concentraciones plasmáticas más altas, Mejor dar
mayor variación entre pico y valle 30 mg/4 h
que
60 mg/8 h

Cp
Dosis = 60 mg

Alivio
Dosis = 30 mg
dolor

72
Tiempo
EFECTO DEL INTERVALO:
Aumentando el intervalo hay:
Menores concentraciones plasmáticas, Gentamicina
mayor variación entre pico-valle
Dando la dosis cada 12 h
puede evitarse la toxicidad

Cp
Intervalo
= 8h

pico
Intervalo
valle = 12 h

73
Tiempo
Influencia de la frecuencia de administración en la forma
de la curva

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 74


Analiza este régimen

Cp

1 7 14 días

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 75


DESENSIBILIZACIÓN
Taquifilaxia
Describen la pérdida de eficacia de un fármaco cuando se
administra de forma continuada.
Mecanismos:
Alteraciones de los receptores
Agotamiento de mediadores
Aumento del metabolismo del fármaco
Mecanismos fisiológicos de compensación
Expulsión del fármaco de la célula diana

Anafilaxia
Reacción inmunológica generalizada del organismo, una de las
más graves complicaciones y potencialmente mortales, ante el
contacto con un alergeno con el que anteriormente ya se había
tenido contacto.
Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 76
REACCIONES ADVERSAS
MEDICAMENTOSAS (RAM)
RAM: Una respuesta a un fármaco que es nociva e involuntaria,
que se produce a dosis utilizadas normalmente para la profilaxis,
diagnóstico o tratamiento de una enfermedad, o para la
modificación de funciones fisiológicas (OMS y Directiva 93/39 de
la UE).
Sinónimos y términos relacionados
• Efecto indeseable
• Efecto adverso
• Enfermedad iatrogénica (“provocado por el médico o
sanador”)
• Efecto colateral
• Efecto secundario
Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 77
SÍNTOMA SIGNO
Referencia subjetiva que da Manifestación objetiva
un enfermo por la consecuente a una
percepción o cambio que enfermedad o alteración de
reconoce como anómalo, o la salud, y que se hace
causado por un estado evidente en la biología del
patológico o enfermedad. enfermo.
Ejem: náusea, astenia, dolor, Ejem: fiebre, edema
escalofríos…

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 78


Sobredosis

Causas de
efectos
adversos

Disminución
Sensibilidad
de la
incrementada
selectividad

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 79


DESEABLES
(Terapéuticos)

NO
EFECTOS NOCIVOS

NO FARMACOLÓGICOS
DESEABLES

NOCIVOS PATOLÓGICOS

GENOTÓXICOS
Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 80
EFECTOS REACCIONES
ADVERSOS ADVERSAS
“Efecto del fármaco” “Respuesta del
paciente”

Frecuencia Relación causal


Relación causal

PARÁMETROS

Severidad PredecRbilidad
Predectibilidad

Mecanismos
Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 81
Clasificación de las RAMs

• Tipo A (exageradas)

• Tipo B (aberrantes)

• Tipo C

• Tipo D

• Tipo E

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 82


RAM tipo A
CaracterísMcas
• Afectan a cualquier individuo
• Predecibles: reacciones tóxicas por sobredosis o excreción disminuida
• Interacciones entre medicamentos
• Efectos colaterales
• Relacionadas con el mecanismo farmacológico
• Frecuentes: 80 % de las reacciones adversas
• Relacionadas con la dosis
• Reproducibles de manera experimental

Problemas
• Cuando sólo afecta a una minoría de la población
• Cuando la relación con la dosis no es fuerte
• Cuando el evento es trivial
• Cuando no se puede reproducir experimentalmente
• Cuando el mecanismo es aún desconocido

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 83


RAM tipo B
Características
• No relacionadas con la dosis
• Mecanismo inmunológico o idiosincrático
• Frecuencia baja (<1:1000)
• Graves
• Inesperadas e impredecibles

RAM tipo C
Características
– Por administración prolongada: crónicas
– Nueva morbilidad o cambio en la frecuencia natural de enfermedades
– Relativamente frecuentes
– En un paciente individual, es imposible discernir entre efecto causal o
coincidente
– No existe relación temporal característica
Ejemplo: cambios adaptativos, efecto rebote
Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 84
RAM tipo D
Características
• Diferidas.
Ejemplos:
o Carcinogénesis
o Alteraciones de la fertilidad
o Teratogénesis

RAM tipo E
Características
• Por final de tratamiento.

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 85


RAM tipo D
Carcinogénesis

Teratogénesis

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 86


http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20662/1/TEMA_3.pdf
Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 87
Frecuencia

FÁRMACOS
FÁRMACO ÚNICO MÚLTIPLES
4% Aumento
exponencial

Suma de Interacciones
probabilidades entre fármacos

Observación: Frecuencia de RAM Frecuencia de uso

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 88


Severidad

Letales Leves

Severas Moderadas

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 89


Efectos
Colaterales
(dosis usuales)
Directos

Amplia distribución Acción en


de un mismo receptor más de un receptor

periférico
H1 H1 + M 3
cerebral

Solución: Solución:
Fármacos con diferente Fármacos
distribución más selectivos

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 90


Efectos
Tóxicos
(dosis supraterapéuticas)
Directos

Exceso primario de Exceso de


dosis por suicidio o concentración por
descuido retardo de eliminación

Mayor intensidad o
Mayor intensidad
frecuencia de No observables con
del efecto
colaterales o niveles terapéuticos
terapéutico
secundarios

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 91


Reacción
Idiosincrática
(dosis usuales)
Hipersusceptibilidad
genética
cuali o cuantitativa

Características
Inesperadas
Baja frecuencia
Mecanismo generalmente desconocido
Aparentemente dosis independiente
No atribuibles a hipersensibilidad

Ejemplos clásicos:
Hemólisis por déficit de G6PDH con Primaquina (antiparasitario, antipalúrico)
Apnea prolongada por colinesterasa atípica con succinilcolina

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 92


Farmacovigilancia

La Farmacovigilancia es una actividad destinada a la detección,


identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los posibles
riesgos derivados del uso de los medicamentos en humanos.
Definición. A la ciencia y las actividades relacionadas con la detección,
evaluación, comprensión y prevención de los eventos adversos, las
sospechas de reacciones adversas, las reacciones adversas, los
eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización, o
cualquier otro problema de seguridad relacionado con el uso de los
medicamentos y vacunas.

http://www.cofepris.gob.mx/AZ/Paginas/Farmacovigilancia/Farmacovigilancia.aspx
https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/farmacovigilancia-73541

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 93


Objetivos de la Farmacovigilancia

• Descubrir RAMs no detectadas en el momento de la


comercialización.
• Confirmar los resultados de los anteriores estudios.
• Cuantificar la frecuencia de las reacciones adversas conocidas
y determinar los factores de riesgo en su aparición.
• Descubrir nuevas indicaciones.

• Cuantificar la eficacia de los nuevos fármacos en condiciones


de uso “habituales”.
NOM-220-SSA1-2016, Instalación y operación de la Farmacovigilancia.
http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5490830

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 94


4.5 Centro Estatal de Farmacovigilancia (CEFV): instancia designada por la Secretaría
de Salud Estatal y de la Ciudad de México para participar en la ejecución de las
actividades de Farmacovigilancia, en apego a esta Norma y a la normativa aplicable, de
manera coordinada con el Centro Nacional de Farmacovigilancia.
4.6 Centro Institucional de Farmacovigilancia (CIFV): Unidad de Farmacovigilancia de
una institución del Sistema Nacional de Salud que participa en la ejecución de las
actividades de Farmacovigilancia.
4.7 Centro Institucional Coordinador de Farmacovigilancia (CICFV): Instancia
encargada de coordinar a las diversas Unidades de Farmacovigilancia de una
institución.
4.8 Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV): área de la Comisión de Evidencia y
Manejo de Riesgos, adscrita a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios, que se encarga conforme la normativa aplicable, de emitir las políticas y
lineamientos para la operación de la Farmacovigilancia en el territorio nacional.

NOM-220-SSA1-2016, Instalación y operación de la Farmacovigilancia.


http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5490830

Material: Dra. Ma. Gabriela Alcántara López 95

También podría gustarte