Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi”

IUTIRLA

Extensión Cumaná

VALUACIÓN DE LOS TÍTULOS


VALORES

INTEGRANTE:

 Mariana Machado C.I. 30.203.650

Mayo,2022
INTRODUCCIÓN

Desde hace muchos años, las empresas hacen uso de los títulos valores para distintos
tipos de inversiones que realizan. Lo hacen a través de compras de acciones, bonos y para
solicitar créditos que los ayuden a tener la liquidez necesaria, para el buen desenvolvimiento
de sus finanzas.

Existen distintos tipos de títulos valores como el cheque, los pagarés, letras de
cambio, acciones, bonos, entre otros; que son de uso frecuente en las actividades económicas
de la sociedad.

Según la función económica que cumplen, los títulos valores pueden ser de pago y de
crédito. Un título de pago, por ejemplo, es el cheque, que en los últimos años se ha visto
mermado su uso debido a las transacciones electrónicas. Por su parte, la letra de cambio es
un título de crédito, porque se emite y se acepta precisamente para retrasar el pago de una
obligación.

En el presente trabajo, vamos estudirar la valuación o valor de los títulos valores que
son de gran utilidad en el desarrollo empresarial, sus característica y las funciones de cada
uno de ellos, con el objetivo de dar a conocer y entender un poco más la aplicación de cada
uno.
LA VALUACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES

Los títulos valores son las acciones de sociedades, las obligaciones y los demás títulos
emitidos en masa que posean iguales características y otorguen los mismos derechos dentro
de su clase. Se clasifican en títulos de deuda y títulos de capital.

Los títulos de deuda son títulos que representan una relación entre un acreedor y la
entidad. Incluye las acciones preferentes que deben ser redimidad por la entidad emisora o
que pueden ser redimidas a voluntad del inversionista. Pueden citarse como ejemplo los
siguientes:

1.- Títulos de la Deuda Pública.

2.- Bonos Quirografarios.

3.- Bonos Convertibles.

4.- Inversiones negociables.

5.- Acciones preferentes redimibles.

6.- Otros instrumentos de deuda respaldados por hipotecas, por activos y por otros bienes
raíces.

Se excluyen de los títulos de deuda, las cuentas a cobrar y pagar comerciales, las
opciones y contratos a futuro, los contratos de arrendamiento y otros de naturaleza similar a
los anteriores.

Títulos de Capital: Son títulos valores que representan propiedad de la entidad, ya


sean en acciones comunes, preferentes no redimibles o de algún otro tipo, incluyendo el
derecho a adquirir o vender una participación en la propiedad a precio fijo o determinable,
tales como opciones de compra o venta, certificados y derechos sobre acciones.

También puede decirse que un título valor es documento mercantil en el que está
incorporado un derecho privado patrimonial, un documento de contenido crediticio,
corporativo o de participación o representativo de mercaderías.

En este sentido, se han agrupado los títulos valores de acuerdo al criterio de su


naturaleza de los derechos que incorporan. En base a ese criterio tenemos:
a) Títulos valores de contenido de crédito, que incluyen: Letras de Cambio, el Cheque, el
Pagaré, Facturas.

b) Títulos valores representativos, en los que se desarrollan: Bonos, Letes, Certificados de


Depósitos.

c) Títulos valores de participación, en donde se desarrollan: La Acción, Certificado de


Acción.

La valuación de los títulos valores puede ser de la siguiente manera:

Valor en libros comparado con valor de mercado:

1.- Valor en libros: es el valor contable del activo (costos menos depreciación).

2.- Valor de Mercado: es el precio en que un activo es negociado en el mercado.

Valor intrínseco comparado con valor de mercado:

Valor Intrínseco: es el valor presente de una serie de flujos de efectivo,


proporcionada al inversionista y descontados a una tasa requerida de rendimiento apropiada
para el riesgo involucrado.

Valuación de Bonos: Un bono es un título valor que, período tras período, paga una
cantidad establecida de interés al inversionista, hasta que en algún momento es retirado del
mercado por parte de la empresa emisora.

Terminología de Bonos

1.- Valor Nominal: es el valor establecido para el bono. Ejemplo: $1.000.

2.- Vencimiento: es el tiempo en que la empresa está obligada a pagar al tenedor del bono,
el valor nominal del intrumento.

3.- Tasa de Cupón: es la tasa de interés anual nominal.

4.- Tasa de Rendimiento requerida por el inversionista: es la tasa de descuento o


capitalización que se aplica a la corriente de flujos de efectivo, la cual diferirá entre los bonos,
dependiendo del riesgo de la emisión del título valor.
Tipos de Bonos

1.- Bonos Perpetuos: son aquellos bonos que nunca tienen vencimiento.

2.- Bonos con Cupón: son aquellos bonos con un vencimiento específico, donde no solo se
debe considerar la corriente de intereses para calcular su valor presente, sino también su valor
terminal o valor nominal.

3.- Bonos Cero Cupón: son aquellos bonos que no hacen pagos periódicos de intereses, pero
en cambio se venden con descuentos importantes sobre su valor nominal.

Tasa de Rendimiento al Vencimiento: Es la tasa de rendimiento esperada sobre un


bono, si se compró a un precio corriente del mercado y se conservó hasta el vencimiento. En
otras palabras, es la tasa de rendimiento requerida por el mercado sobre una emisión de
bonos.

Acción: una acción representa una parte alícuota del capital social de una Sociedad
Anónima. Al adquirir acciones estamos obteniendo la categoría de socios, contrayendo unos
derechos y obligaciones.

La capacidad de decisión irá en función del porcentaje del capital social que
representen las acciones. Si la empresa obtiene beneficios puede participar de ellos mediante
los dividendos percibidos.

Valuación de Acciones Preferentes: La mayor parte de las acciones preferentes


pagan un dividendo fijo a intervalos de tiempo regulares. Este tipo de acción no tiene una
fecha de vencimiento establecida; y dada la naturaleza fija de sus pagos, son similares a los
bonos perpetuos.

Valuación de Acciones Comunes: El valor por acción de una acción común puede
verse como el valor descontado de todos los dividendos de efectivo proporcionados por la
empresa emisora. Los dividendos en efectivos son todo lo que los accionistas reciben de la
empresa, de ahí que el fundamento de que la valoración de las acciones comunes deben ser
los dividendos.

A diferencia de las acciones preferentes se valoran considerando una tasa de


crecimiento en el monto d elos dividendos.
Diferencias entre el Bono y la Acción: Comprar un bono es ofrecerle un préstamo a
la compañía que lo emite. Desde el punto de vista del emisor del bono, la cantidad prestada
se sitúa en el pasivo, porque es deuda.

Mientras que con las acciones, se está adquiriendo parte de la sociedad y nos
convertimos en socios. Por ello, el capital invertido en acciones se sitúa en su capital social,
dentro de patrimonio neto, al ser el capital desembolsado por los dueños de la compañía: los
socios.

Renta fija con renta variable: El rendimiento del bono es independiente de cómo le
hayan ido las cosas a la empresa. Se trata de un instrumento de renta fija porque se sabe de
antemano que se va a recibir un interés, el cual puede ser fijo (acordado al contratar el bono)
o variable (en base a algún índice de referencia). El bono no da derecho a voto, los poseedores
de los bonos son meramente acreedores de la compañía.

Las acciones a diferencia de los bonos, son un instrumento de renta variable, lo que
quiere decir que no hay establecido por contrato una retribución económica al accionista,
sino que dependerá de cómo sea la situación que atraviesa la compañía. Si la sociedad lo cree
conveniente repartirá dividendos (rendimiento de la operación) en caso contrario, no se recibe
ninguna retribución pero se seguirá con la sociedad mientras se mantengan las acciones.

Una característica no económica de los bonos es no tener poder de decisión. Otra


característica importante de los bono se encuentra en el plazo de la operación, en estos se
acuerda un período durante el que está vigente el contrato. Las acciones tienen carácter
perpetuo, se es titular de las acciones mientras no se vendan.

RIESGO Y RENDIMIENTO

Dos de los factores más importantes que debe considerar toda empresa para sus
análisis financieros son el riesgo y el rendimiento.

El riesgo es una medida de la incertidumbre en torno al rendimiento que ganará una


inversión. Es decir, las inversiones cuyos rendimientos son más inciertos se consideran más
riesgosas. Existen distintos métodos para evaluar el riesgo dependiendo de si se analiza un
solo activo o todo un portafolio.
En contraparte, el rendimiento total es la ganancia o pérdida total de una inversión en
un cierto período de tiempo. El rendimiento es la suma de todas las distribuciones de efectivo
más el cambio en el valor de la inversión, entre la inversión inicial. Los rendimientos fluctúan
por el tiempo y la inversión.

Actitudes hacia el riesgo: Se utilizan tres categorías para describir cómo las personas
reaccionan ante el riesgo: aversión al riesgo es preferir inversiones con menos riesgo antes
que inversiones de mayor riesgo con una tasa fija de rendimiento; neutral al riesgo es elegir
inversiones considerando únicamente los rendimientos pasando por alto el riesgo; y por
último, búsqueda de riesgo es elegir inversiones con el riesgo más alto dispuestos a sacrificar
el rendimiento esperado.

Riesgo de un solo activo: Una manera simple de medir la incertumbre de una


inversión es a través de sensibilidad considerando distintos escenarios. El riesgo de la
inversión se mide en el intervalo de los posibles resultados obtenidos, y se obtiene restando
el rendimiento asociado con el escenario pesimista con el rendimiento asociado con el
escenario optimista. Es decir, cuando mayor sea el intervalo mayor es el riesgo.

Otro método es a través de las distribuciones de probabilidad. La probabilidad de un


resultado determinado es su posibilidad de ocurrencia, es decir, qué resultados con
probabilidad cero no ocurrirán. Esta distribución se representa principalmente a través de
gráficas. Si se conocen todos los datos posibles y sus probabilidades, se puede desarrollar
una distribución de probabilidad continua.

En conjunto con el intervalo de rendimientos, el riesgo se puede medir utilizando la


desviación estándar. Esta mide la dispersión del rendimiento alrededor del rendimiento
esperado, el cual es el rendimiento promedio que se espera produzca una inversión en el
tiempo.

Otro método es el coeficiente de variación (CV), el cual mide la dispersión relativa


para comparar los riesgos de los activos con diferentes rendimientos esperados. Un
coeficiente alto significa que la inversión, tiene una volatilidad alta en relación con su
rendimiento esperado.
Riesgo y Rendimiento de un portafolio: La meta de todo gerente financiero es crear
un portafolio eficiente, que dé un rendimiento máximo a un nivel de riesgo determinado. El
rendimiento de un portafolio se calcula a través del promedio ponderado de los rendimientos
de los activos individuales de los que se integra.

La desviación estándar del rendimiento de un portafolio se calcula a través de la


aplicación de la fórmula de la desviación estándar para un activo. La correlación es una
medida de la relación entre dos series de números que representen cualquier tipo, de
estadística. Si las series varían en la misma dirección tienen correlación positiva; de lo
contrario tendrían correlación negativa.

El grado se mide con el coeficiente de correlación, que varía desde +1 (correlación


positiva perfecta) a -1 (correlación negativa perfecta). Para disminuir el riesgo de un
portafolio, es conveniente diversificar los activos que lo componen para que tengan una
correlación tan baja como sea posible.

Algunos activo se consideran no correlacionados, es decir, que no hay interacción


entre sus rendimientos y reduce el riesgo. El coeficiente de correlación de este es cercano a
0.

De manera general, se puede decir que cuanta más baja sea la correlación entre los
activos que compoonen el portafolio, más se reduce el riesgo que los inversionistas pueden
lograr con la diversificación. Un ejemplo muy práctico de diversificación es un portafolio
que incluya activos extranjeros, puesto que las altas y bajas de los mercados alrededor del
mundo se compensan unos con otros.

No obstante, existen ciertos riesgos como fluctuaciones en las divisas, así como el
riesgo político que pueda afectar de manera local o global.

Tipos de Riesgos de Inversión

1.- Riesgo sistémico o de mercado: También conocido como riesgo sistemático y riesgo no
diversificable, es el que afecta directamente al mercado sin importar la empresa donde se
haya invertido, por ejemplo, los sucesos del 2020 derivados de la pandemia y otros similares
que afectaron la economía mundial generando tiempos de crisis para muchos países.
Los factores que ayudan a medir el riesgo de mercado son:

* El precio de las acciones.

* Los tipos de interés.

* Los tipos de cambio de divisas.

* El precio de las materias primas.

La volatilidad de este tipo de riesgo se ve afectada por estos cuatro factores y la


magnitud y rapidez en que puedan darse, afectan los precios en el mercado.

2.- Riesgo no sistémico: También conocido como riesgo diversificable, es un tipo de riesgo
que afecta a una empresa determinada, condicionada por los factores propios y que solo
afectan la rentabilidad de su acción o bono.

Algunos ejemplos de estos pueden ser los malos resultados empresariales derivados
de un contrato, dados de venta por debajo de lo esperado, un producto nuevo de la
competencia, fraude, una mala gestión, entre otros.

3.- Riesgo de liquidez: Podemos definir la liquidez como la facilidad que tiene un activo
para convertirse en dinero, entonces el riesgo de liquidez se presenta cuando una empresa
tiene que vender sus activos por debajo del valor de mercado.

Por otro lado, también se refiere a la capacidad de una persona o empresa para afrontar
sus obligaciones a corto plazo.

El riesgo de liquidez puede medirse mediante los ratios de liquidez, siendo los
principales el activo corriente y las deudas a corto plazo. Es posible que una empresa cuente
con activos o inversiones a largo plazo suficientes para cubrir para cubrir el monto de sus
obligaciones pero no de forma inmediata. Podemos clasificar los riesgos de liquidez en dos
principales:

* Liquidez del activo: cuando los activos tienen la capacidad de ser operados, es decir que
los productos y servicios de la empresa son comerciados con facilidad y, en caso de ser
necesario, para saldar deudas aún por debajo de su precio.
* Liquidez de fondos: cuando una de las partes involucradas en la operación no cuente con
los fondos para abonar sus obligaciones.

4.- Riesgo de crédito: También es conocido como riesgo de default o de contrapartida, hace
referencia a la incapacidad de la contraparte de asumir sus obligaciones posteriormente a que
se le ha prestado dinero.

En la mayoría de los casos son las instituciones bancarias las que tienen mayor
posibilidad de correr este riesgo, por ello, para minimizarlo se realizan estudios que respaldan
la liquidez de le entidad que solicitó el crédito.

5.- Riesgo legislativo: Este riesgo va de la mano con el gobierno, quien puede crear,
modificar o eliminar ciertas leyes que afecten la operación en la que se ha invertido capital.

Una medida para reducir las posibilidades de esto es invertir en países estables con
leyes establecidas y no pendientes de promulgación; de esta forma se protege el capital.

6.- Riesgo de tipo de interés: Es considerado un riesgo sistémico porque está sujeto a los
cambios y variaciones de los tipos de interés en el mercado. Aunque puede impactar en todo
tipo de activos, los que corren más riesgo son las inversiones de renta fija, por ejemplo, las
acciones y los bonos preferentes.

7.- Riesgo por inflación: Este tipo de riesgo va a depender de la economía, si la tasa de
inflación crece, el riesgo de que supere la rentabilidad de la inversión también aumenta. Esto
puede impactar en la capacidad de adquisición de la empresa y que el retorno de inversión
sea menor al esperado.

Diversificación: Es una herramienta para reducir el riesgo, ya que concentrar todos


los fondos en una única inversión (“poner todos los huevos en una sola canasta”) es
arriesgado. Se obtendrá un alto rendimiento si ésta evoluciona a nuestro favor, pero causará
pérdidas considerables si las cosas no resultan como se espera.

Por ello, se suele repartir el dinero en varias inversiones, esperando que todas ellas
vayan bien, siendo conscientes de que la probabilidad de que todas resulten mal es muy
reducida. Repartir es diversificar, y reduce el riesgo de manera significativa.
La clave está en la correlación. Todos los activos no evolucionan igual: mientras que
algunos suben, otros pueden estar bajando o manteniéndose estables. Así, las fluctuaciones
de unos se pueden compensar con las de otros, dando un resultado global más estable.

La correlación es un indicador de la evolución conjunta de dos variables, cuyo valor


oscila entre 1 (ambas evolucionan paralelamente) y -1 (los movimientos de una de ellas son
contrarios a los de la otra). Cuanto más próxima a 1 esté, menor será la reducción del riesgo
que se alcanza mediante la diversificación.

La máxima diversificación se alcanza con una correlación de -1, porque las


fluctuaciones de un activo compensarían exactamente a las del otro, pero en la práctica las
correlaciones no suelen ser ni siquiera negativas. Esto no impide alcanzar un grado razonable
de reducción del riesgo.

AMORTIZACIÓN DE UN PRÉSTAMO

En una amortización, el deudor paga al prestamista (institución financiera) un


reembolso del dinero otorgado por este último en un plazo convenido y con tasas de interés
(fijas o variables) previamente acordadas.

Los tres factores más relevantes para un proceso de amortización son:

1.- El importe del préstamo o deuda.

2.- El tipo de interés.

3.- El plazo de establecido para pagar la deuda.

Dado que los tres elementos están relacionados, al contemplar un préstamo se debe
tomar en cuenta que, a mayor plazo de amortización, más intereses se pagará por la deuda.
Sin embargo, a mayor plazo de amortización, menor será la cuota periódica que se debe
asumir.

Así pues, el plazo será determinado en gran medida por la cantidad de dinero que se
esté dispuesto a destinar al pago de la deuda cada mes. También es necesario considerar que
los plazos de amortización varían de acuerdo con el tipo de interés: las operaciones con
interés fijo suelen tener plazos de amortización más cortos que las de interés de tipo variable.
Tomando en cuenta los tres factores antes mencionado, las amortizaciones pueden
clasificarse en:

*Amortización de cuota constante: Es la forma más frecuente de amortización de


préstamos. En ella se paga siempre la misma cuota. El dinero se distribuye por periodos entre
los interese y el capital amortizado, es decir, aunque la cuota siempre es la misma, los
intereses se calculan sobre el valor pendiente a amortizar.

Así pues, la parte del abono que va a los intereses se va reduciendo en proporción a
la amortización del capital, ya que el capital pendiente de amortización será menor. El
resultado de este sistema es que, durante la primera fase, el abono va dirigido principalmente
a los intereses, pero a medida que se van pagando cuotas, la parte de éstas que corresponde
a capital amortizado aumenta, lo cual deriva en una disminución gradual de la parte que se
destina a intereses.

*Amortización de cuota creciente: En esta clase de amortizaciones la cuota va aumentando


con el paso del tiempo. Los primeros pagos son pequeños, lo cual resulta ventajoso para los
deudores que esperan un aumento en sus ingresos. Sin embargo, como consecuencia lógica,
los últimos pagos serán bastante más elevados.

*Amortización de cuota decreciente: Con este método la cantidad amortizada de la deuda


es siempre la misma, de suerte que el pasivo va disminuyendo de forma acelerada mes con
mes y de esta manera de forma rápida se reduce la porción que se paga de intereses.

Elegir un tipo de amortización adecuado a las necesidades de cada caso, ayudará a


administrar mejor los recursos y a optimizar el pago de las deudas. Se deben evaluar los
ingresos pasados, actuales y esperados. Las entidades financieras sugieren que las cuotas
mensuales no sean mayores al 40% del ingreso neto de cada cliente puesto que, de otra forma,
el pago puede verse comprometido.

Así mismo, como sucede con todos los planes a futuro, para planear el tipo de
amortización más conveniente se debe tener en cuenta el propósito de la deuda (si es para
comprar una casa que durará muchos años, un auto, tecnología u otros).
VALOR ACTUAL DE ACCIONES Y OBLIGACIONES

La meta de la administración es maximizar el valor de las empresas. Los conceptos


del valor del dinero a través del tiempo se utilizan para establecer el precio de cualquier activo
de cuyo valor se deriva de una serie futura de flujos de efectivo, así como también, el valor
del dinero es usado para establecer los precios de las acciones y de los bonos u obligaciones.

Valuación de las Obligaciones: Las organizaciones obtienen capital de dos maneras,


deudas (principal tipo de deuda a largo plazo) y capital contable común. Una obligación o
bono, es un pagaré a largo plazo emitido por un negocio o por una unidad gubernamental.

Valor actual de las acciones: De acuerdo a la página web Investing.com, se presenta


un movimiento de las acciones de algunas compañías e instituciones financieras:

Acciones más activas IBC

*Banco Universal 0,02

0,00 (3,28%)

*Banco Provincial SA 1, 85

-0,00 (0,00%)

*Nacional Teléfonos de Venezuela 2,22

-1,31 (-37,11%)

*FVI SACA B 2,61

+0,10 (+3,98%)

*Mercantil Servicios Fin B 5,50

+0,34 (+6,59%)

Como puede observarse, de estas cinco empresas, tres de ellas resultaron ganadoras,
es decir, sus acciones subieron de precio. Mientras que las otras dos resultaron perdedoras,
ya que las acciones bajaron su precio y en otra se mantuvo.

En lo que se refiere al comportamiento de los bonos tenemos:


*Español a 2 años 0,608 -0,014 -2,25%

*Prima de riesgo España 105,2 +3,4 +3,34%

*Alemán a 10 años 0,9740 +0,0130 +1,35%

*EE.UU. 10ª 2,743 -0,006 -0,21%

*Euro Bund 153,46 +0,20 +0,13%

Respecto al mercado de bonos en Venezuela, durante los últimos años ha sido casi
imposible que funcione, debido a las múltiples restricciones gubernamentales para este tipo
de operaciones.

Sin embargo, hace un año el fabricante de Ron Santa Teresa decidió emitir bonos en
dólares ($40), se llegó a un acuerdo con el Ejecutivo Nacional de apenas $300.000 dólares y
se limitó a un pequeño grupo de inversores con cuentas bancarias locales. El éxito de esta
operación, despertó el interés tanto de las compañías que buscan fianciamiento como de
aquellos venezolanos adinerados que quieren invertir su dinero.

En el caso venezolano, el mercado de valores solo puede liquidar las transacciones en


bolívares, el destilador de ron estructuró su deuda como notas de cupón cero para que los
inversores no tuvieran que lidiar con el peligro de ir con sacos a a recibir los intereses. Los
bono a un año, se vendieron al 96% del valor facial, y los bonistas recibirán el capital íntegro
con ese 4% adicional al vencimiento con los ingresos de las importaciones.
CONCLUSIONES

La importancia de los títulos valores, radica en que su posesión, otorga a su tenedor


la seguridad de que el derecho o la prestación incorporada a éstos al momento de ser exigible,
genere el cump.limiento inexorable de la obligación contenida en los términos previstos en
dicho documental.

Los títulos valores sirven para el pago de deudas a través de bancos, también para
formalizar obligaciones de pago y facilitar su transferencia; así como para documentar la
cualidad de socio en determinadas sociedades (acciones), y para facilitar la transmisión de
bienes y de su seguro durante su transporte o depósito.

Los títulos valores han servido históricamente y aún continúan sirviendo como
instrumento de traslado de dinero. Además sirven como instrumento de crédito a corto y
mediano plazo.
BIBLIOGRAFÍA

*www.finanzasparatodos.es

*www.zonaeconomica.com

*cursoadministración1.blogspot.mx

*slideshare.es

También podría gustarte