Está en la página 1de 16

ACCION

Una acción es un activo financiero que representa una parte alícuota del capital


social de una sociedad anónima (S.A).

Al adquirir acciones se reciben unos derechos sobre la empresa y se obtiene la categoría


de socio. De esta forma el comprador de la acción se convierte en dueño de la empresa en
una proporción acorde a las acciones que hayamos comprado.

Es decir, mediante la compra de una acción nos convertimos en dueños de esta sociedad.

Los derechos del accionista

La acción convierte a su titular en propietario y socio capitalista de la firma en proporción


al monto de acciones que ha suscrito. En la misma medida, le confiere el derecho a votar
en las asambleas generales de la empresa y a recibir los dividendos que le corresponden
de acuerdo a las ganancias que se hayan obtenido.

La capacidad de decisión y poder de unas acciones irá en función del porcentaje del capital
que representen dichas acciones. Quien obtenga el 51% o más de las acciones obtiene el
control de la sociedad alcanzando una «mayoría».

La clase y el número de acciones que posee una persona definen sus derechos y la


magnitud de su propiedad. 

valor de las acciones

El precio al que se emiten las acciones refleja su valor nominal, que es el valor inicial al
cual fueron emitidas. Se calcula como el capital social de la sociedad entre el número de
acciones emitidas.

No debe confundirse valor nominal con precio de mercado. El precio de mercado es el


precio al que están cotizando las acciones una vez han sido emitidas.

Las acciones de algunas sociedades cotizan en bolsa y por tanto se negocian entre el


público general. El precio de un acción cotizada en bolsa representa la confianza o
desconfianza que tengan los inversionistas ante el desempeño de la empresa emisora:
expectativas ante los dividendos futuros, ampliaciones de capital, desenvolvimiento en el
mercado, etc.

También influye, en este último sentido, un conjunto de factores macroeconómicos:


rendimiento de otro tipo de obligaciones, tipo de interés general, expectativas respecto al
desempeño del conjunto de la economía, etc.
Las acciones, pueden ser a la orden, cuando figura en ellas el nombre de su poseedor, y al
portador, cuando son suscritas sin tal especificación. Las primeras se traspasan mediante
endoso, en tanto que las segundas son compradas y vendidas libremente en la bolsa de
valores donde cotizan (instrumento de renta variable).

La acción como activo financiero

Las acciones son un instrumento de renta variable, lo que quiere decir que no hay
establecido por contrato una retribución económica al accionista. La retribución
dependerá de cómo sea la situación que atraviesa la compañía. Si la sociedad lo cree
conveniente repartirá dividendos (rendimiento de la operación) y, en caso contrario, no se
recibirá ninguna retribución. Se es socio de la sociedad siempre que se mantengan las
acciones.

Antiguamente, los accionistas recibían un papel, llamado título físico, el cual indicaba que
tenía X acciones de una empresa. Sin embargo, con la entrada de internet, existen
registros electrónicos en las entidades financieras que muestran esos datos. Ser accionista
mediante anotación en cuenta, en vez de teniendo un título físico, hace que la realización
de las operaciones sea un proceso más sencillo y ágil.

BONOS

Estos son títulos que representan una deuda, que tiene la entidad emisora con las
personas naturales o jurídicas que los adquieren, se consideran también como una opción
de financiamiento para las empresas, que es distinta al crédito bancario habitual. En este
caso la empresa emisora adquiere la obligación de devolverle el monto de la inversión al
tenedor del bono luego de transcurrido el período de tiempo, más una suma de dinero
que equivale a los intereses que se comprometió a pagar.

Ante la necesidad de obtener recursos en forma de dinero, por parte de las empresas y los
gobiernos de los países, con el fin de llevar a cabalidad las actividades y proyectos, estos
junto a los mercados han desarrollado diferentes tipos de herramientas que permitan la
obtención de dichos recursos... Bono.

El Bono es una forma de obtener un crédito, las empres y gobiernos por medio de las
instituciones financieras emiten los bonos en forma de títulos o certificados por medio de
los cuales se comprometen a devolver al comprador del bono una cantidad especifica de
dinero.

¿Qué debemos tener en cuenta al momento de escoger el bono?


Para conocer cual es la opción de inversión que mejor se adapta a nuestros objetivos y
necesidades, es preciso tener en cuenta los tipos de rentabilidad que existen y los riesgos a
los que nos exponemos en cada uno de ellos.
Antes de tomar una desicion de inversión, debemos tener claro los siguientes elementos,
dependiendo de los objetivos y plazos de nuestra inversión.
 Inversión a corto plazo: Este se emplea cuando necesitamos contar con dinero en
los próximos meses para pagar un gasto previsto.
 Inversión  de largo plazo: Este se emplea cuando esperamos contar con dinero en
el futuro, como por ejemplo: La adquisición de una vivienda.

Bonos: ¿Cómo se clasifican?

Se clasifican como valores de renta fija, ya que el inversionista sabe de forma anticipada
cuál será su ganancia en la fecha de pago. Los bonos solamente se pagarán una vez se
haya cumplido el tiempo pactado, pero pueden ser vendidos con un descuento sobre su
valor antes de la fecha de vencimiento.

Bonos: Tipos de bonos y Clasificación

En términos generales, existen dos tipos de bonos: Aquellos que pagan intereses o
cupones periódicos durante la vigencia de la inversión y los que solo pagan en la fecha de
maduración, los cuales se conocen como: Bonos cero cupón.

A continuación, se describen los principales tipos de bonos que se ofrecen y se negocian


en el mercado, pero antes tendremos en cuenta su clasificación

Clasificación Bonos

1. Bonos de deuda privada: Estos son emitidos por las entidades del sector privado,
en las que el gobierno nacional no cuenta con una posición dominante o
mayoritaria. La colocación de estos bonos permite a los emisores obtener
financiación a largo plazo, a tasas de iteres competitiva y eventualmente en
grandes montos. Además, pueden hacer amortizaciones parciales de la deuda o el
pago total al vencimiento.
2. Bono de deuda pública: Estos son emitidos por las entidades del sector público o
aquellas en las cuales la participación del gobierno supera el 51%. Existen bonos de
deuda pública interna y externa mediante los cuales el gobierno nacional
obtiene recursos para financiar sus actividades. 
 

Tipos de Bonos

 Bonos Ordinarios: Estos poseen las características generales de los bonos, en las


cuales la emisión establece los activos que garantizan que se cumpla con las
obligaciones, en caso de ser necesario, y en donde el patrimonio del emisor
respalda la emisión.
 Bonos convertibles en acciones: Estos son los que redime el emisor y le entrega al
inversionista acciones emitidas por el emisor del bono en lugar de capital de
dinero, ya sea de forma obligatoria o ejerciendo esta facultad por parte del
tenedor.
o Bonos obligatoriamente convertibles en acciones: Son aquellos en los
cuales, al momento de su maduración o vencimiento tanto el pago del
capital como de los rendimientos representados en tal valor consiste en la
entrega de acciones, y esta decisión no depende del inversionista. Estos
valores se denominan BOCEAS.
o Bonos facultativamente convertibles en acciones: En estos la entrega de
acciones como pago del capital y los rendimientos del bono al momento de
su vencimiento es una decisión que solo depende del inversionista.
o Para ambos casos la ley exige que existan acciones en reserva necesarias
por el emisor para la conversión de los bonos.
 Bonos de riesgo: Fueron creados por la Ley 550 de 1999, eran emitidos por
empresas que se encontraban sujetas a reestructuración empresarial y
representaban la capitalización de pasivos de dichas empresas.  Para emitir y
colocar las acciones y bonos de riesgo solo era necesario incluirlos en el acuerdo
del reglamento de suscripción, y no era necesario trámite o autorización para la
colocación de dichos valores.
 Bonos sindicados: Son aquellos que son emitidos por varios emisores y que se
encuentran sujetos a las siguientes condiciones:
o Que sea suscrito un aval por todas las obligaciones resultantes del bono, o
que se prevea el carácter solidario de todos los emisores sindicados, lo cual
implica que se pueda cobrar a todos y cada uno de ellos la totalidad del
valor del bono.
o Que exista un acuerdo escrito entre los emisores sindicados, en la cual se
definan las condiciones básicas de la emisión.
o Que la administración de la emisión se le confiera a una sola entidad
fiduciaria o a un depósito centralizado de valores.
 Bonos emitidos por organismos multilaterales: De acuerdo con la ley la emisión
de este tipo de bonos se debe realizar obligatoriamente de forma
desmaterializada. Y adicional a esto, como este procedimiento, conlleva que se
realice una operación de una persona no residente en Colombia denominada en
moneda local que implica se transfieran recursos al exterior, será una operación de
cambio, que no será canalizable a través del mercado cambiario obligatoriamente.
 Bonos hipotecarios: Son títulos valores de contenido crediticio que emiten los
establecimientos de crédito, y tienen como finalidad exclusiva cumplir contratos
de crédito para construir vivienda y para su financiación largo plazo. Aquellos
créditos que obtienen financiación mediante la emisión de bonos hipotecarios
deberán estar garantizados con hipotecas de primer grado o primer orden de
prelación que no garanticen ninguna otra obligación, adicional a esto no pueden
ser vendidos, cedidos o transferidos de alguna manera, ni pueden ser sometidos a
algún gravamen o utilizados como garantías por el emisor de respectivos bonos.

Algo que si puede ocurrir, es que el establecimiento emisor pueda acordar con otro
establecimiento de crédito a que este último asuma la obligación de pagar los bonos, en
cuyo caso debe ceder la cartera correspondiente, siempre y cuando estas operaciones
sean autorizadas por la Superintendencia Financiera. En todos los casos la emisión de
estos bonos se hará de forma desmaterializada.

CDTS

El CDT (Certificado de Depósito a Término) es un título valor que emite un banco a un


cliente que ha hecho un depósito de dinero a término o plazo.

Característica del CDT.

El CDT es el certificado que el banco emite por el dinero que el ahorrador o inversionista a
depositado mediante un contrato de depósito a término, según el artículo 1393 del código
de comercio.
El CDT se caracteriza por ser redimible o reembolsable sólo en los plazos y términos
pactados al momento de constituir el CDT, lo que quiere decir, que, si el CDT se pactó a
360 días, el banco no lo pagará ni podrá ser obligado a pagarlo hasta tanto se venza dicho
término.
Los plazos que los bancos normalmente utilizan para constituir depósitos a término son
90, 120, 180, 60 y 540 días.

Negociabilidad del CDT.


El CDT es un título valor, y como tal puede ser negociado mediante endoso, para que el
endosatario lo cobre cuando se cumpla el plazo o término por el que se constituyó el CDT.

Endoso de títulos valores – Requisitos y características

Esta es la única forma de convertir en efectivo un CDT, pues, como ya se indicó, el banco
no pagará el CDT hasta tanto no se cumpla el plazo pactado en el contrato de depósito a
término.
Quien negocia un CDT, por supuesto lo pagará por un valor inferior al nominal, pues esa
será su ganancia por la transacción.
Por ejemplo, Carlos constituye un depósito a término fijo a 12 meses por valor de
$20.000.000, con un rendimiento del 0.9%.
Si pedo llegare a necesitar el dinero antes de los 12 meses, vende o endosa el CDT a
Carolina, quien se lo compra en $9.000.000, y cuando se cumpla el término, Carolina
cobrará el CDT junto con los rendimientos.

Rendimientos del CDT.


De acuerdo al artículo 1395 del código de comercio, el depósito a término es por
naturaleza remunerado, es decir, que el banco remunera al inversos o ahorrador con el
pago de un interés determinado.
El rendimiento que el banco pague por el CDT depende de dos factores:
1. Término de duración.

2. Monto del capital.

Entre mayor se el término o el plazo, el banco paga más interés en razón a que puede
disponer del dinero por mayor tiempo, lo que le permite invertirlo a más largo plazo
pudiendo a su ver obtener un mayor retorno.

Beneficios y desventajas del CDT.


Para quien adquiere un CDT es beneficiosos toda vez que puede obtener una mayor
rentabilidad, y además es fija, es decir que, si un CDT se pacta a un 10%, así las tasas de
interés en el mercado financiero disminuyan, el banco debe pagar la tarifa inicialmente
pactada.
Una desventaja para quien constituye un CDT puede ser la imposibilidad de convertirlo en
efectivo antes del plazo pactado, lo que en parte es posible de solucionar puesto que un
CDT se puede negociar mediante endoso, pero en tales casos se hará sacrificando pare del
rendimiento inicialmente esperado.
En este caso sucede la situación inversa a la del banco, puesto que el cliente debe
sacrificar liquidez y disponibilidad de efectivo por rentabilidad, y el banco asegura liquidez
y disponibilidad sacrificando una menor rentabilidad puesto que debe pagar al cliente un
rendimiento mayor.

CÉDULA DE CAPITALIZACIÓN

En el mercado financiero la competencia con las loterías parece haberse puesto de moda,
porque las entidades bancarias están ofreciendo premios en dinero o en especie a
aquellos que tengan allí sus cuentas de ahorro. Pero este sistema no es nada nuevo,
porque antes las personas ganaban dinero en sorteos con entidades financieras, sin haber
cruzado palabras con un lotero. Una de las alternativas mas convencionales y más
atractiva de ahorro con sorteo han sido las Cédulas de Capitalización. Y la emoción de
ganar un sorteo mientras se ahorra la plática de bolsillo es bastante llamativa. De hecho,
es esta emoción más que la posibilidad de ahorrar es la que mueve a las personas a
comprar esos títulos de capitalización.

La capitalización puede definirse como un método que permite incrementar un valor


ahorrado, a través de constantes depósitos en el tiempo, mediante los intereses que
generan y gracias a una eventual ganancia consecuencia del azar.

Este mecanismo de ahorro bien puede compararse con una lotería donde le devuelven los
mismos pesitos invertidos, en el caso de que no se lo gane. Mediante la capitalización un
cliente puede además tener acceso a los préstamos que hace la sociedad emisora, donde
la garantía es el propio título.

Este negocio está muy relacionado con entidades aseguradoras ya que el manejo
financiero de ambos puede asimilarse. Cuando una Sociedad Capitalizadora emite un
título o recibe un pago, parte de éste se destina a la comisión para los vendedores, otra se
apropia para los sorteos y los gastos administrativos y otra para una reserva del ahorro,
que sirve para mantener disponible fondos líquidos con el fin de devolverle a los clientes
las cuotas pagadas en caso de una rescisión, es decir el requerimiento anticipado del
ahorro por parte de los clientes.

Desde 1947, cuando el gobierno legalizó las sociedades de capitalización por medio de la
Ley 66, en Colombia se ha canalizado una buena parte del ahorro privado por medio de
este mecanismo. Desde esa época se han creado ocho compañías de capitalización que
Bolívar, Colpatria, Colseguros, Suramericana, Aurora, Colmena, Nacional y
Grancolombiana. Estas dos últimas ahora no existen, dado que la primera fue absorbida
por la Capitalizadora Colseguros, mientras que la segunda esta en proceso de liquidación.

Algunas alternativas Las personas tienen varias posibilidades de plazo para escoger al
suscribir un título de capitalización, ya sea a 6, 12, 18, 24, 30 o 36 meses. La cuota se paga
normalmente cada mes, aunque ahora también se puede realizar un pago único en el
momento de suscribir la cédula, un caso muy similar a colocar en un Certificado de
Depósito a Término con bajos intereses, pero con una mayor oportunidad de ganar un
sorteo cada mes.

La preferencia por las cédulas de capitalización se dirige principalmente hacia aquellos de


corto plazo, dado que la decisión de compra se basa más que todo en la emoción de
ganarse un sorteo y las personas no les gusta comprometerse con largos plazos sin la
certeza de ganar. Sinembargo hay que recalcar que mientras mayor sea el plazo y las
cuotas de un título, mayor será el premio que este ganaría.
Lo anterior se nota el cuadro anexo, donde se observa que la preferencia entre las cédulas
tradicionales ha sido por las de 6 y 12 meses, cuyas primeras cuotas sumaron el año
anterior 13,067 y 28,221 millones de pesos respectivamente. En cuota única los
ahorradores prefirieron los títulos de 12 meses que totalizaron 15,848 millones de pesos.

Muchos ahorradores al ver que no ganan sorteos deciden reclamar su dinero acumulado
antes de culminar el plazo, lo que se conoce como rescisión. Este nivel de rescisiones
representa un gran problema para las capitalizadoras, lo cual sumado a la falta de
constancia de los clientes por pagar periódicamente sus cuotas, afecta la capacidad de
realizar inversiones y por ende sus utilidades.

Las malas noticias es que este mecanismo de ahorro que ha brindado unos beneficios muy
importantes en años pasados esta de capa caída por varias razones: La competencia de las
cuentas de ahorro con sorteo de las entidades bancarias.

Las altas tasas de interés que ofrecen actualmente otras opciones de ahorro como los CDT
La inelasticidad de las cédulas de capitalización cuyo rendimiento no es tan volátil La
situación económica que ha disminuido la capacidad de ahorro de las personas

Los significativos volúmenes que representan los ahorros en títulos de capitalización


responden al esfuerzo por parte de las compañías capitalizadoras por desarrollar nuevos
productos y llegar a nuevos mercados y plazas.

Fiducia:

Es un contrato por medio del cual una persona llamada Fideicomitente, entrega uno o
varios bienes a una Sociedad Fiduciaria para que ésta cumpla una finalidad determinada a
favor del Fideicomitente o de un tercero designado por éste, llamado Beneficiario. Existen
dos modalidades de fiducia: Fiducia mercantil (cuando hay transferencia de la propiedad
del bien) y encargo fiduciario (cuando no hay transferencia de la propiedad).
En lo que hace al derecho romano, el término fiducia era significado de confianza, siendo
luego incorporado al derecho mercantil siendo equivalente a un contrato de palabra u
honor, a partir de depositar la confianza de una parte sobre la otra.

Contratos de Fiducia

Si bien existen productos financieros y económicos que se basan en contratos de


fiducia en el que la confianza en la palabra es algo imprescindible, algo que refleja
el sistema monetario fiduciario como ser el dinero, cuando se da el caos entre el banco
central emisor y las personas, empresas, bancos y demás entre ambas partes existe
un acuerdo tácito que le da un valor a los billetes y monedas emitidas en forma de dinero
circulante. De por sí un billete de pesos colombianos, dólares, euros o monedas en dichas
divisas tiene un valor por sus materiales, el valor que le asignan, acuerdan y acepta
como valor de los billetes y monedas.
Diferente es el sistema de Patrón Oro, en el que las monedas contaban con el valor
equivalente a cierta cantidad de oro, pudiendo cambiar cualquier moneda o billete en un
activo real y de valor como en el caso del oro. En el caso de la parte que transmite la
propiedad en el contrato es la que se denomina como fideicomiso, y la parte receptora de
la propiedad se la denomina fiduciaria existiendo la finalidad de saldar o cumplir con
cierto objetivo que tenga el fideicomiso o terceras personas, según el caso.

¿En qué se utiliza la Fiducia?

La fiducia suele ser empleada para garantizar un crédito, por lo que cuándo existe de por
medio una obligación o deuda, el acreedor mantiene la propiedad fiduciaria de una cosa
como un inmueble, existiendo el derecho a exigir la restitución de dicha cosa siempre
después de ser extinguida la obligación en cuestión.
Es por lo que la fiducia se basa en una relación de confianza mutua entre partes, además
de ser flexible y aceptada en base al acuerdo existente. La relación en cuestión informal y
a base solamente de la confianza que se tanga es algo más propio en el mundo de los
negocios anglosajón, en el que existen productos trust o de fiducia.

¿Qué modalidades de Fiducia existen?

Existen dos modalidades de fiducia: Fiducia mercantil (cuando hay transferencia de la


propiedad del bien) y encargo fiduciario (cuando no hay transferencia de la propiedad).

 
 

Fiducia: Características

Las principales características de una fiducia son:


 La finalidad se estipula en el contrato de forma clara y precisa.
 Se constituye un patrimonio autónomo.
 Existe una separación contable y patrimonial absoluta de los bienes.
 Entrega o transferencia real de bienes.
 Diferentes clasificaciones por tipo de negocio fiduciario: Fiducia de administración,
fiducia inmobiliaria, fiducia con fines de garantía, fiducia de inversión, fiducia con
recursos del sistema de seguridad social y otros relacionados.  

Fiducia: Tipos

Los contratos fiduciarios se diferencian según las actividades que se le encomiendan a la


Sociedad Fiduciaria, dependiendo del tipo de bienes que sean entregados y de la finalidad
que con ellos se persiga. De esta forma, se agrupan en cinco tipos de productos
fiduciarios, según lo establecido por la Superintendencia Financiera.

 Fiducia de Administración: Negocio en virtud del cual el Fideicomitente entrega


bienes a la Sociedad Fiduciaria, con o sin transferencia de la propiedad, para que
los administre y desarrolle la gestión encomendada, destinándolos junto con los
respectivos rendimientos, si los hubiere, al cumplimiento de la finalidad señalada.
 Fiducia de Inversión: Negocio en el cual la Sociedad Fiduciaria tiene como finalidad
invertir los recursos entregados por el Fideicomitente de acuerdo a las
instrucciones impartidas.
 Fiducia de Garantía: Negocio en el cual el fideicomitente entrega uno o varios
bienes a la Sociedad Fiduciaria, para que sirvan de garantía en el cumplimiento de
obligaciones propias o de terceros establecidas en el contrato y para que ejecute la
garantía en caso de incumplimiento de los deudores garantizados.
 Fiducia Inmobiliaria: Negocio fiduciario que tiene como finalidad la administración
de recursos  y bienes relacionados con un proyecto inmobiliario, o la
administración de los recursos asociados al desarrollo y ejecución de dicho
proyecto, de acuerdo con las instituciones señaladas en el contrato. Dentro de las
modalidades de este tipo de fiducia, se encuentran los negocios de preventas, en
los cuales la obligación principal de la sociedad fiduciaria es realizar el recaudo de
los dineros provenientes de la promoción y consecución de las personas
interesadas en adquirir inmuebles dentro de un proyecto inmobiliario. Para ello, la
fiduciaria recibe los recursos, los administra e invierte mientras se cumplen las
condiciones establecidas para destinarlos al desarrollo del proyecto inmobiliario.
 Fiducia con recursos del sistema general de seguridad social y otros
relacionados: Es el negocio fiduciario que consiste en la entrega de sumas de
dinero o bienes a una sociedad fiduciaria, transfiriendo o no su propiedad, para
que ésta los administre y desarrolle la gestión encomendada por el constituyente.
Dentro de este grupo se encuentra la administración de Pasivos Pensionales y los
recursos de la seguridad social (salud y riesgos profesionales).
Una vez que conocen todo sobre Fiducia: Definición, Características, Tipos, pueden
decidir si es que se la el caso de ofrecerles un acuerdo/negocio en base a una fiducia, si es
algo que les conviene o no aceptar a la hora de negociar ya que hay que conocer muy bien
a la otra parte para hacer negocios en base a la confianza y que ambas partes cumplan.

TIDIS
  
Son títulos valores emitidos por La Nación a través del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público para que la UAE DIAN efectúe la devolución de impuestos que los contribuyentes
tienen derecho cuando el valor de la devolución supera las 1.000 UVT. Sus características
son:
• Son títulos a la orden en moneda nacional • Se emiten por Resoluciones de Devolución
proferidas por la DIAN
• Se expiden o anotan en subcuentas de depósito abiertas a nombre del beneficiario de la
devolución indicado en la Resolución de devolución, a través de las oficinas autorizadas de
BANCOLOMBIA.
• Sólo sirven para cancelar impuestos administrados por la UAE DIAN
• Son negociables Se deben redimir dentro del año calendario siguiente a la fecha de su
expedición en las oficinas de BANCOLOMBIA.
¿Cómo se hace efectiva una devolución cuando el pago se realiza en TIDIS?
Una vez notificada la Resolución de Devolución el contribuyente debe presentarse a las
oficinas de Bancolombia indicadas en el anexo Cartilla TIDIS, con los siguientes
documentos:
el original de la Resolución, la constancia de notificación, cédula de ciudadanía si es
persona natural o Rut y Cámara de Comercio con vigencia no inferior a u (1) mes si es
persona jurídica. El procedimiento para la expedición, redención y traspaso de TIDIS se
puede consultar en la Cartilla TIDIS.
¿Puedo recuperar los TIDIS si pasa un año calendario y no he utilizado el valor total de
los mismos?
Los TIDIS se deben redimir dentro del año calendario siguientes a la fecha de efectuada la
anotación en cuenta, es decir, cuando se acerca a Bancolombia a efectuar la anotación en
cuenta. Vencido este término el título carecerá de todo valor y no será posible
recuperarlo.

CERT: Certificado de Reembolso Tributario


El Certificado de Reembolso Tributario (CERT) es un instrumento por el cual el Gobierno
Nacional de Colombia busca estimular las exportaciones, por medio de una estrategia de
devolución de la totalidad o una parte de los impuestos indirectos que paga el exportador,
al cual se le entregará el certificado que servirá como soporte que garantiza el pago por
parte del agente exportador de dichos impuestos.
Mediante el certificado se procede al reintegro total o parcial de impuestos indirectos,
tasas y contribuciones que haya tenido que abonar el exportador en relación al proceso
de producción y comercialización del producto en cuestión.
Por medio del CERT el gobierno busca estimular y apoyar a los exportadores del país,
sobre todo en aquellas actividades que contribuyan a elevar el volumen de las
exportaciones, generando un impacto positivo en la economía.
Las devoluciones provenientes del Certificado de Reembolso Tributario solo podrán ser
utilizadas en el pago de otros impuestos, contribuciones y tasas; como pueden ser:
el impuesto sobre la renta y complementarios, el impuesto a las ventas (IVA), los
gravámenes arancelarios, entre otros impuestos aceptados por las entidades
recaudatorias municipales o por la DIAN.
Beneficiarios del CERT

Podrán beneficiarse con el CERT las personas naturales o jurídicas que produzcan y
vendan mercancías al exterior, las personas y sociedades de comercialización
internacional que vendan al extranjero mercancías colombianas fabricadas por otras
empresas y las personas naturales o jurídicas que provean a otras empresas mercaderías
que finalmente serán comercializadas en el exterior.

Los porcentajes del Certificado de Reembolso Tributario se ubican entre el 0 al


4.5%, dependiendo del país al que se dirige la exportación, la fecha en que se embarcó la
mercadería y la subpartida arancelaria.
Ciertos productos cuentan con mayores ventajas dentro del CERT, entre ellos se destacan:
el azúcar, el banano, los camarones, el aceite de palma, los atunes, los textiles, las flores,
la celulosa y sus derivados, los productos editoriales, los cementos hidráulicos, el
compuesto de oro, entre otros.

¿Quiénes no pueden acceder al CERT?

No podrán acceder al CERT aquellos que:


 Reexporten mercaderías.
 Exporten temporalmente.
 Exporten muestras y/o productos en cantidades no comerciales.
 Aquellas exportaciones vinculadas al petróleo (incluidos sus derivados) y al café.
Existen determinados países de destino que se encuentran exceptuados, ellos son:
Venezuela, Bolivia, Ecuador, Panamá, Curazao, Perú, Aruba y Donaire.

¿Cómo se cobra el CERT?

Para hacer efectivo el Certificado de Reembolso Tributario, el contribuyente deberá


presentar un paz y salvo de los aportes parafiscales a los cuales está obligado a contribuir
como empleador, presentar el certificado de exportación y el pago de los impuestos
indirectos que se ajusten a ley y al principio de asociación, con relación a la fabricación del
producto exportado.
Anualmente se dispondrán las fechas límites para que la persona realice la solicitud de la
entrega del CERT el cual tendrá la calidad de titulo valor, una vez obtenido el soporte la
persona podrá ponerse en contacto con la entidad que quiere cambiar dicho titulo. Se
debe tener en cuenta la caducidad del documento.
Al presentarse denomina como titulo valor, también existe la posibilidad de que se
pueda negociar libremente con otras entidades, de igual manera la destinación final
siempre será el pago de un impuesto que se encuentre habilitado para recibir este tipo de
documento.

CERTIFICADO DE APORTES

El Certificado de Aporte es el título representativo del aporte efectuado y expresado en el


mismo que otorga la Cooperativa y confiere la calidad de asociada o asociado a su titular,
con los derechos inherentes, conforme al Estatuto Orgánico.

Estos no son títulos valores, por lo tanto no son negociables, ni transferibles por endoso,
tampoco son embargables ni suceptible de ser entregados en garantía de deudadas, son
solo una constancia de los aportes que se possen en la entidad cooperativa. No generan
ningún tipo de rendimiento económico expeto los beneficios sociales que se deriven del
uso de los servicios que ofrece la cooperativa
Títulos de deuda pública -TES-: definición, clases, y forma de manejarlos

Los TES se emiten por medio de una subasta y su rendimiento depende de la demanda y oferta del
mercado en el momento de la emisión. Se trata de títulos de deuda pública expedidos por el
Gobierno y administrados por el Banco de la República.
¿Qué son?

Los TES son títulos de deuda pública expedidos por el Gobierno nacional y administrados por el
Banco de la República. El objetivo de la emisión de TES es obtener financiación para sus
actividades. Se trata de emisiones definidas como renta fija y es la Nación quien se encargará del
pago de los intereses.
Estos títulos son una de las mayores fuentes de financiación del Gobierno. Se pueden negociar en
el mercado secundario y su plazo de vencimiento comprende entre uno y diez años.
“Los TES se emiten mediante un sistema de subasta y el rendimiento depende de la demanda y
oferta del mercado en el momento de la emisión”
Los TES se emiten mediante un sistema de subasta y el rendimiento depende de la demanda y
oferta del mercado en el momento de la emisión. Dependiendo de las necesidades de
financiación que tenga el Gobierno, se emitirán un mayor o menor número de títulos de
tesorería. Estos están destinados para inversionistas que quieren seguridad en el emisor de los
títulos.

Clases de TES

 TES clase A: utilizados para cubrir el pasivo existente con el Banco de la República. De igual
forma, se emiten para sustituir a su vencimiento la deuda contraída en operaciones de
mercado abierto.
 TES clase B: emitidos y utilizados para financiar la Nación. Cuentan con la garantía de esta.

TES clase B (en dólares y UVR)

 Clase B a tasa fija (dólares). Son títulos denominados en dólares de Estados Unidos que
tienen un plazo de vencimiento mayor o igual a un año calendario. Los títulos están
conformados por el principal, el cual será amortizado al vencimiento; y cupones de intereses
pagaderos año vencido. El cupón y el principal no se pueden negociar por separado.
 Clase B a tasa fija (UVR). Son títulos denominados en UVR, con una renta fija a tasa fija que
tienen un plazo de vencimiento mayor o igual a 3 años calendario. Estos serán colocados y
pagados en moneda legal colombiana utilizando el valor de la UVR vigente al día de
exigibilidad. Son títulos a la orden libremente negociables en el mercado, no gozan de
redención antes de su vencimiento, la transferencia de los valores que se encuentren en el
Depósito Central de Valores podrá hacerse mediante el registro con previa autorización
escrita del titular de dichos valores o de su mandatario. Los TES UVR tienen la garantía de la
Nación.

Características

 Los TES clase B se dividen según su rendimiento en TES clase B de tasa fija y TES clase B de
tasa variable. Mientras los primeros son emitidos para los plazos de 1, 2, 3, 5, 7 y 101 años,
los plazos para los segundos son de 5, 7 y 10 años.
 Sus rendimientos y redención se atienden con cargo a los recursos del Presupuesto
General de la Nación.
 Pueden ser administrados directamente por la Nación o esta puede celebrar con el Banco
de la República o con otras entidades nacionales o extranjeras, contratos de administración
fiduciaria.

¿Qué significa mercado primario de TES?

El mercado primario es el encargado de realizar la primera emisión de TES, mediante subasta


pública. El Ministerio de Hacienda define una tasa de corte y adjudica, total o parcialmente, las
ofertas con una tasa menor o igual a la de corte. Todos los participantes que hayan sido aceptados
pagarán el mismo precio obteniendo el rendimiento correspondiente a la tasa de corte.

¿Y el mercado secundario de TES?

En el mercado secundario se negocian los TES entre ahorradores e inversores y los títulos TES ya
existentes. Se negocian en la bolsa de valores, que es un mercado organizado.
Un mercado secundario en el que se negocien muchos TES y exista un gran número de inversores
negociando diariamente hará que las emisiones en el mercado primario sean exitosas.

También podría gustarte