Está en la página 1de 27

1

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCIENCIA NRC 37285

ACTIVIDA No. 9 - CAMBIO EN LA INFANCIA TEMPRANA

JOHNATAN ALEJANDRO BETANCOURT RESTREPO ID 467093

SANDRA MILENA LÓPEZ GÓMEZ ID 601437

COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PSICOLOGÍA IV SEMESTRE

PEREIRA, 2018
2

Psicología del desarrollo Infancia y Adolescencia. NRC 37285

Actividad No. 9: Cambios en la Infancia Temprana

Johnatan Alejandro Betancourt Restrepo Id: 467093

Sandra Milena López Gómez Id: 601437

Docente:

Doctor: Edwin José Ochoa Rangel

Psicólogo Magister en Desarrollo Integral de Niños Y Adolescentes

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Psicología IV Semestre

Pereira, 2018
3

Introducción

Sin lugar a duda, la etapa del ciclo vital que corresponde a la niñez temprana que va de

los tres (3) a los seis (6) años corresponde a un período muy significativo y crucial para el

desarrollo del individuo en el ámbito físico, psicosocial y cognoscitivo, estos influirán de manera

directa en la formación y desarrollo de su personalidad y conducta. En esta etapa se da un

mayor desarrollo del lenguaje, pensamiento, resolución de conflictos y percepción. En cuanto al

desarrollo social y emocional los niños se van afianzando en la medida que se les brinde

experiencias con alto contenido de aprendizajes que lo estimulen y motiven a continuar su

desarrollo, por lo que se considera que la familia juega un papel protagónico al ser el primer

ambiente social que el mundo le ofrece.

Un niño aprende de mejor manera y más rápidamente si encuentra en un ambiente

emocional positivo, ya que un niño aprende de mejor manera cuando se encuentra ubicado en un

hogar bien formado de manera estable, donde sus padres manejan una comunicación adecuada y

que establezcan normas y responsabilidades para que gradualmente el niño las vaya cumpliendo

de acuerdo a su evolución.

En la edad de los 2 a los 6 años, los niños inician un sentido de identidad social y cultural

que va acompañada de sentimientos que ellos deben aprender a administrar, dentro de los cuales

se encuentran el miedo, la ansiedad, la aflicción, la ira, el afecto, la alegría y la curiosidad sexual.

De acuerdo a lo anterior, con ayuda de documentos referenciados al final del presente

trabajo, se mostrará resumidamente temas que dan razón de la evolución en la etapa de la niñez

temprana, tales como: principales cambios presentados a nivel físico, cognitivo y psicosocial,
4

dificultades y alteraciones presentadas, se detallan tres trastornos que se pueden presentar como

lo son Trastorno con Déficit de Atención con Hiperactividad TDHA, Trastorno Negativista

Desafiante TND y el trastorno de Conducta o Disocial TD. Finalmente se presenta un caso que

da razón del Trastorno Negativista Desafiante.


5

Principales cambios en la infancia temprana-Análisis teórico

Es de recordar los ámbitos de desarrollo o aspectos que se presentan en todo el ciclo vital.

Son tres ámbitos o aspectos principales:

 Desarrollo físico: el crecimiento del cuerpo y el cerebro, las capacidades sensoriales, las

habilidades motoras y la salud.

 Desarrollo cognoscitivo: el aprendizaje, la atención, la memoria, el lenguaje,

pensamiento, razonamiento y creatividad.

 Desarrollo psicosocial: Las emociones, la personalidad y las relaciones sociales.

De acuerdo a lo anterior, a continuación, se presentará resumidamente los principales

cambios que se presentan en la infancia temprana (3-6 años), así:

1. Desarrollo físico:

Crecimiento constante: Aspecto más definido con proporciones más parecidas a la del

adulto, reducción del apetito, algunos problemas de sueño, aparece la lateralidad: mejorando la

coordinación motora gruesa y fina, además la fuerza y mayor crecimiento lingüístico

Los niños miden aproximadamente 98.3 cms a los 3 años y 120.9 cms a los 6 años y

pesan aproximadamente 12.6 kg a los 3 años y 19.5 kg a los 6 años.

Las niñas miden aproximadamente 98 cms a los 3 años y 118.4 cms a los 6 años y

pesan aproximadamente 12.7 kg a los 3 años y 18.21 kg a los 6 años.

El desarrollo del cerebro ha alcanzado casi el 95% de su volumen máximo.


6

2. Desarrollo cognitivo:

La inmadurez cognoscitiva produce ideas lógicas sobre el mundo, la inteligencia es más

predecible, la experiencia escolar es común, se consolida la memoria y el lenguaje

Según el enfoque piagetiano, el niño se encuentra en la etapa preoperacional,

extendiéndose de los dos a los siete años aproximadamente, se caracteriza por la generalización

del pensamiento simbólico: el lenguaje. Aunque los niños muestran mayor capacidad para

manejar el lenguaje, aún no están listos para realizar operaciones mentales lógicas.

Los avances hacia el pensamiento simbólico, se acompaña de una comprensión cada vez

mayor del espacio (comprensión de los objetos en el espacio), la causalidad (causa y efecto), las

identidades (se dan cuenta que los sucesos son motivados por ciertas cosas), la categorización

(capacidad para clasificar “grandes” y “pequeños”) y el número (puede contar y trabajar con

cantidades).

“Esta capacidad de pensar sobre un elemento en ausencia de señales sensoriales o

motoras categoriza a la función simbólica” (Papalia y Martorell, 2015, p. 207)

En cuanto al lenguaje el niño a los seis años cuenta por lo general con un vocabulario

expresivo (del habla) de 2600 palabras y entienda más de 20.000.

El niño en esta etapa, también avanza en la teoría de la mente, es decir que son

conscientes de la actividad mental y del funcionamiento de la mente. “La teoría de la mente es

la conciencia de la amplia variedad de estados mentales humanos (creencias, intenciones, deseos,

sueños, etc.) y la comprensión de que otros poseen sus propias creencias, deseos e intenciones

distintivas. Tener una teoría de la mente nos permite entender y predecir la conducta de otros y

dar sentido al mundo social”. (Papalia y Martorell, 2015, p. 213)


7

3. Desarrollo psicoafectivo (psicosocial)

Empieza a desarrollar un autoconcepto y la identidad, la comprensión de las emociones y

la autoestima global se hacen más complejos, adquiere roles de género, se muestran interesados

en jugar con otros niños, son comunes el altruismo, la agresión y el temor, la calidad de la

relación padre-hijo es importante en el proceso de socialización de este período

“La identidad de género, es decir, la conciencia de la feminidad o masculinidad y sus

implicaciones en la sociedad, constituye un aspecto importante del desarrollo del autoconcepto”.

(Papalia y Martorell, 2015, p. 235)

El autoconcepto es la imagen total de nuestros rasgos y capacidades. Es “una

construcción cognoscitiva… un sistema de representaciones descriptivas y evaluativas acerca del

yo” que determina la manera en que nos sentimos con nosotros mismos y guía nuestras acciones

(Harter, 1996, p. 207)

Según la Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky (1896-1934) quien se concentró en los

procesos sociales y culturales que guían el desarrollo cognoscitivo de los niños. La teoría

sociocultural de Vygotsky (1978), destaca la participación activa de los niños con su entorno,

quien veía el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo. Vygotsky decía que las

personas aprenden en la interacción social. Adquieren habilidades cognoscitivas como iniciación

en su forma de vida. Las actividades que son compartidas ayudan a los niños a internalizar los

modos de pensar y actuar en su sociedad. “Este aprendizaje interactivo es más eficaz para

ayudar a los niños a atravesar la zona de desarrollo próximo (ZDP), la brecha entre lo que ya

son capaces de hacer o saber por sí mismos y lo que pueden hacer o saber con ayuda. (Papalia y

Martorell, 2015, p 220)


8

Tomando como base la teoría de Vygotsky, se puede concluir:

Que los adultos tienen mucha responsabilidad en el desarrollo físico, cognoscitivo y

psicosocial del niño en todas sus etapas del ciclo vital. “Según Vygotsky, los adultos o

compañeros más avanzados deben ayudar a dirigir y organizar el aprendizaje de un niño para que

éste pueda dominarlo e internalizarlo”. (Papalia y Martorell, 2015, p. 3).

Según Martínez (2009), en un análisis de las ciencias humanas que se preocupan por la

investigación del desarrollo humano, señalaron dos núcleos fundamentales proporcionales a este

desarrollo:

Variedad de oportunidades de interacción, que le proporcione el medio ambiente.

Quiere decir, que la genética heredada por el ser humano, interactúa mejor con el ambiente en la

medida de mayor variedad y riqueza de este. (dotación de medios en el hogar, en el preescolar,

en el ambiente socio-cultural, etc.) y los logros alcanzados como lo son el desarrollo lingüístico,

intelectual, emocional, estético, ético, etc. dependerán de la grandeza de este factor.

Atmósfera o clima afectivo, que se cree o brinde ese ambiente para ofrecerle a ese ser

humano en desarrollo. La dotación genética funciona mejor cuando hay un clima afectivo cálido,

lleno de cariño, ternura y que inspira confianza. Este clima proporciona armonía y equilibrio

hormonal y endocrino, dando como resultado un desarrollo óptimo y sano.


9

Dificultades y/o alteraciones de la Infancia Temprana

Es esta edad se da un proceso importante de separación del niño (a) con la madre. El

rechazo que se da producto de esta separación y autonomía genera retrasos en la evolución del

niño, que de ser normales que se presenten, se pueden convertir en patologías de no superarse a

tiempo:

I. Trastornos del lenguaje

a) Las dislalias: corresponde a una inadecuada pronunciación de las palabras y/o

sustitución de las mismas, por “patrones lingüísticos” inadecuados.

b) El Mutismo: sucede cuando después de haber adquirido habilidad para hablar deja de

hacerlo. Este puede ser total (síntoma psicótico o psicológico) y el electivo (rechazo a

hablar en situaciones familiares, escolares u otras).

c) El tartamudeo: (espasmofemia), puede ser de sonidos, sílabas o palabras, el niño no

habla con fluidez, ya que las palabras no están tan rápidas como el pensamiento.

II. Trastornos del sueño

Entre más duerme un niño esto le favorece fijar los aprendizajes sucedidos

durante el día, en esta edad se da una dificultad de irse a la cama solo, porque significa

separarse de la madre, que entre los 3 y 5 años se puede normalizar. Pueden darse por lo

siguiente:

a) Los miedos: experimentan miedo y angustia al mismo tiempo, es frecuente entre los 2 y

7 años.
10

b) Las pesadillas: durante el sueño el niño se mueve, gime y se despierta, es la forma de

expresar su ansiedad que se concretan en el sueño a través de imágenes.

c) Rituales y automatismos: se da entre los niños de 2 y los 3 años y medio de edad,

después de tres o cuatro horas de haberse dormido, le ayudan al niño a calmar y

tranquilizar su angustia, al sentir miedo a la oscuridad y a la soledad. Los automatismos

son ruidos o movimientos constantes tales como rechinar los dientes.

III. Trastornos del control esfinteriano

En control diurno es adquirido por el niño antes que el nocturno, hacia los 3 o 4 años

cuando la mayoría de los niños han alcanzado control total. Los trastornos referidos a esto son:

a) La enuresis: falta de control de la emisión de la orina.

b) La encopresis: evaluación intestinal parcial o total que se da pasada la edad normal de

control, es más frecuente en niños que en las niñas.

c) La constipación: es la retención fecal cuando no hay anomalías anatómicas o dietéticas,

al igual que las anteriores sus orígenes son de tipo psicológico.

IV. Manifestaciones del carácter

Existen una serie de manifestaciones en estas edades que son normales, pero si persisten

o se agudizan de forma extrema se pueden convertir en patologías como síntomas de conflictos

internos que interfieren en el desarrollo normal de su personalidad.

a) La oposición y el negativismo: se manifiesta en la oposición a cualquier

autoridad, son desobedecidas las reglas, provocando generalmente al adulto.


11

b) La agresividad: es una manifestación externa de la hostilidad y odio que

se puede dirigir hacia sí mismo o contra los demás. En el niño de 2 a 3 años, se presenta

una alta proporción de rabietas de oposición a la autoridad materna y relacionada con la

adquisición de hábitos.

c) Inhibición al juego: cuando un niño no juega, puede ser síntoma que algo

no funciona y que reprime las fantasías porque las considera peligrosas.

d) La timidez: ante conductas de rechazo, temor al contacto con los demás,

pasividad e inhibición.

e) Manifestaciones obsesivo-compulsivas: son el orden y la limpieza

excesiva, las conductas ritualistas y ceremonias a la hora de acostarse, asociada a

neurosis o carácter obsesivo aparecen durante el tiempo de control esfinteriano.

f) Las fobias: mecanismo de defensa mediante el cual la angustia se desplaza

sobre un objeto externo al individuo, y así logra calmarla.

g) Los celos excesivos: en el tercer año se establecen diferencias del carácter

con relación al sexo. Los niños quieren a su madre para ellos y rivalizan al padre; las

niñas quieren al padre y también rivalizan con la madre. Esto se presenta nuevamente al

nacer un hermano, el ingreso a la escuela y posterior a la crisis de la adolescencia.

h) El ingreso a la escuela: se da la separación del niño con la familia mas

que todo con la madre. Esta adaptación dependerá de cómo afrontó las etapas anteriores.

A continuación, se describen tres trastornos de conducta que se pueden desarrollar

durante esta etapa:


12

Trastornos de Conducta en la Infancia Temprana

Antecedentes médicos o
Estrategia diagnóstica que
sociales que generan el
Trastorno ¿En qué consiste? se puede implementar
trastorno

Se caracteriza por la Antecedentes médicos: En condiciones de realizar el


presencia del déficit La conexión entre las diagnóstico, corresponde a
atencional en comorbilidad neuronas se realiza expertos en las siguientes
con síntomas de mediante la liberación de áreas realizarlo: Los
hiperactividad e determinados pediatras, neurólogos,
impulsividad. Los síntomas neurotransmisores. Estos psiquiatras, psicólogos,
principales que caracterizan son fabricados por el psicoanalistas y
el TDAH son: la dificultad de cerebro, se almacena en las psicopedadogos.
concentración y atención, vesículas sinápticas que
dificultad para inhibir o salen al espacio sináptico a Como primer paso en el
Trastorno con frenar impulsos, por ello fin de general impulso proceso de diagnóstico, es
Déficit de tienen impulsividad y eléctrico que comunica las imprescindible realizar una
Atención con dificultad en regular el nivel neuronas y comunica la pormenorizada historia
Hiperactividad de actividad, ello produce información entre clínica a través del
inquietud psicomotora e neuronas. Por tanto, es
TDHA interrogatorio de los padres
hiperactividad. probable que debido a un si se trata de un niño. Esto
déficit de ciertos permite visualizar si los
¿A qué edad se empiezan a neurotransmisores en primeros síntomas
percibir los síntomas? determinadas áreas del aparecieron desde el
cerebro se provoque un nacimiento o no, cuánto
déficit concreto en la tiempo duraron, en qué
Habitualmente en aquellos realización de las consistieron, en qué
niños con TDAH en una siguientes funciones: contextos y circunstancias.
presentación hiperactiva o
 Sostener la atención Las entrevistas con los
combinada, es que a finales
 Planificar, padres, permiten visualizar
de la educación infantil (4-5
priorizar, organizar la interacción de la pareja
años) se presenta una voz de
tareas parental. Se puede observar
alarma en el colegio y en su
 Controlar el la existencia de severos
hogar. Los padres los ven
movimiento conflictos en la relación
incansables, desastrosos,
 Regular las entre padres, desacuerdos o
desordenados, conflictivos,
emociones aspectos patológicos de la
desobediente. Sus profesores
 Tomar decisiones interacción familiar, que se
los han declarado como
Para cumplir con estas depositan en los niños
enemigos No. 1, interrumpen
funciones de manera generando conflictos.
sin cansancio, no permiten
avanzar las clases, no son óptima son necesarios En síntesis, se puede
capaces de esperar su turno, ciertos niveles de dopamina esquematizar el proceso
no respetan las normas en el área prefrontal del diagnóstico como la
13

básicas de convivencia en el cerebro, donde se secuencia en la que se debe


aula. seleccionan los planes de cumplir los siguientes pasos:
acción.
Signos del TDAH: Parece que los pacientes 1. Realizar entrevistas
con TDAH liberan escasas diagnósticas,
cantidades de dopamina o observando la
Algunos de los síntomas del noradrenalina, o ambas.
interacción familiar
TDAH en las distintas áreas
y recopilar datos de
en las que se manifiesta el
Antecedentes Sociales: interés.
trastorno:
2. Observar al niño
para conocerlo y
I. Hiperactividad e Se considera que la tasa de evaluar las
Impulsividad incidencia de este desorden manifestaciones
a crecido, se debe a efectos sintomáticas y su
 Movimiento de cambios sociales, intensidad.
constante cuando está modelos de crianza, cambio 3. Evaluar los
sentado en el modelo de la cuestionarios que
Trastorno con  Dificultad para estar escolaridad, cambios suministran datos de
sentado durante largo climáticos o alimenticios y su comportamiento
Déficit de
tiempo todo aquello que se incluye en diferentes
Atención con
 Inquietud subjetiva bajo un esquema llamado ámbitos (hogar,
Hiperactividad
interior. “realidad” que actualmente escuela, etc.)
TDHA estamos viviendo, la cual es
 Sensación de “motor 4. Obtener otros datos
interior” una realidad competitiva del colegio con
 Precipitar las que requiere de todos maestros,
respuestas ante nosotros una alta formación observación de
preguntas intelectual donde la conductas,
 Dificultad para estar inteligencia en calificaciones,
tranquilo como los indispensable. cuadernos, etc.
demás 5. Administrar tests
 Dificultad para psicológicos y
esperar su turno evaluaciones
 Entrometerse en las psicopedagógicas.
conversaciones de 6. Efectuar un examen
otros médico clínico y de
ser necesarios,
II. Falta de atención estudios
complementarios
 Cometer errores en (EEG, radiografías,
tareas por inatención ECG, análisis de
 Dificultad de laboratorio, etc.)
mantener la atención 7. Aplicar test
sostenida computarizados.
 Perder objetos Entre los más
 Fácil distracción conocidos el TOVA
(Test of Variables of
14

 No escuchar cuando Attention), el CPT


le hablan (Continuos
directamente Performance Test) y
 Dificultad de el Gordon
organización y Diagnostic System.
planificación 8. A través de lo ya
 No realizar tareas que detallado en los
requieren esfuerzo elementos obtenidos,
mental pensar muy bien
 Tendencia a dejar las acerca de cuáles son
cosas para más las causas que están
adelante determinando el
 Presentar despistes cuadro, llegar a una
conclusión
III. Síntomas asociados diagnóstica y trazar
una línea adecuada
 Baja autoestima para cada caso en
 Búsqueda de particular.
sensaciones
 Baja tolerancia a la
frustración
 Inestabilidad
Trastorno con emocional
Déficit de
 Inseguridad
Atención con
 Sensación de fracaso
Hiperactividad
 Irritabilidad
TDHA
Tipos de TDAH

No todos los individuos que


padecen este trastorno
presentan las mismas
manifestaciones
sintomáticas. Existen tres
subgrupos de TDAH que se
diferencian claramente:

 TDAH de tipo
inatento: estos
pacientes presentan su
sintomatología
centrada en la esfera
de las dificultades de
atención y
concentración.
15

 TDAH de tipo
hiperactivo/impulsiv
o: estos pacientes
presentan su
sintomatología
centrada en la
hiperactividad motora

 TDAH de tipo
combinado: estos
pacientes presentan
ambos tipos de
síntomas.

El Trastorno Negativista Antecedentes médicos: El diagnóstico del TND está


Desafiante (TND) se basado principalmente en la
caracteriza por mantener evaluación clínica, teniendo
De acuerdo a la teoría
conductas no cooperativas, en cuenta los criterios
biológica-fisiológica, hoy
negativas, desafiantes, diagnósticos descritos
día parece ya demostrados
irritables y hostiles hacia los previamente (DSM-IV-TR)
que en los niños y
padres, profesores, el sistema de multi-
adolescentes con
compañeros y otras figuras de informantes, que incluye
problemas de conducta
autoridad. entrevista con los padres
existen factores heredados
Son niños y también sobre las diferentes etapas
de tipo neurofisiológico,
adolescentes discutidores, del desarrollo del niño o
psicofisiológico y
desafiantes y provocadores adolescente y su
bioquímico que los
que se enojan y pierden con comportamiento, un examen
predisponen a manifestar
facilidad el control. A directo con el menor, una
conductas inmaduras,
diferencia del trastorno revisión de la información
infantiles y de baja
Disocial, no hay violación de que proviene del profesor de
tolerancia a la frustración,
las leyes ni de los derechos la escuela. Se requiere una
Trastorno etc. La conducta agresiva
básicos de los demás. historia clínica completa
Negativista está relacionada con
(antecedentes familiares,
Desafiante Este trastorno interfiere en factores bioquímicos (con
personales, patológicos e
TND alta medida en las relaciones sustancias que tenemos en
historia del desarrollo), así
interpersonales, su vida el cerebro), hormonales.
como conocer cuándo
familiar y su rendimiento
interconsultar a un
escolar. Como consecuencias
Antecedentes sociales: especialista y cuándo
secundarias, los niños
referirlo a otro nivel de
presentan baja autoestima,
atención.
escasa a las frustraciones y El trastorno negativista
depresión. desafiante parece ser más
frecuentes en familias Los trastornos negativistas
donde por lo menos uno de también pueden distinguirse
16

Criterios diagnósticos del los padres cuenta con una del comportamiento
TND de acuerdo al DSM-IV- historia de trastorno del perturbador resultante de la
TR estado de ánimo, trastorno desatención y la
A. Un patrón de negativista desafiante, impulsividad propias del
comportamiento trastorno disocial, trastorno TDAH. Cuando coexisten
negativista, hostil y por déficit de atención con ambos trastornos, deben
desafiante que dura hiperactividad, trastorno diagnosticarse los dos.
por lo menos seis (6) antisocial de la También debe distinguirse
meses, estando personalidad o trastorno de una incapacidad para
presente cuatro (o por consumo de sustancias. seguir normas, resultante de
más) de las Además, según estudios, una alteración de la
siguientes las madres con trastorno comprensión del lenguaje
conductas: depresivo cuentan con (por ejemplo, pérdida de
 A menudo se mayor probabilidad de audición, trastorno del
encoleriza e incurre tener hijos con TND. El lenguaje receptivo-
en pataletas trastorno negativista expresivo.
 A menudo discute con desafiante es más frecuente
adultos en familias donde existen
conflictos conyugales Sólo debe considerarse el
 A menudo desafía
graves. diagnóstico del TND si los
activamente a los
comportamientos que lo
Trastorno adultos o se rehúsa a
caracterizan, aparecen más a
Negativista cumplir sus demandas Además, de acuerdo a la menudo y tienen
Desafiante  A menudo molesta teoría del aprendizaje, consecuencias graves que
TND deliberadamente a planteas que las las observadas típicamente
otras personas características negativas en otros sujetos de nivel de
 A menudo acusa a del trastorno son actitudes desarrollo comparable,
otros de sus errores y que se aprenden de las llevando al deterioro alto de
mal comportamiento técnicas negativas la actividad social,
 A menudo es empleadas por los padres y académica o laboral.
susceptible o figuras de autoridad
fácilmente molestado (castigos, gritos, golpes,
por otros ignorarlos, etc.)
 A menudo es colérico
y resentido
 A menudo es
rencoroso o vengativo
B. El trastorno de
conducta provoca
deterioro
clínicamente
significativo en la
actividad social,
académica o laboral.
C. Los comportamientos
en cuestión no
aparecen
17

exclusivamente en el
transcurso de un
trastorno psicótico o
de un trastorno de
estado de ánimo.
D. No se cumplen los
criterios de trastorno
disocial, y, si el sujeto
tiene 18 años o más,
tampoco los de
trastorno antisocial de
la personalidad.

La prevalencia del TND varía


en función de la naturaleza de
la población estudiada y de
Trastorno los métodos de evaluación.
Negativista Se han encontrado trastorno
Desafiante negativista desafiante
TND situados entre el 2 y el 16%.
Este trastorno puede aparecer
desde los tres (3) años de
edad, aunque suele iniciarse a
los 8 normalmente no
después de la adolescencia.
Antes de la pubertad es más
común entre hombres que en
mujeres, aunque la
distribución de sexo se igual
en la adolescencia.

Los síntomas negativistas


acostumbrar a mostrarse en el
ambiente familiar, pero al
pasar el tiempo suele
producirse en otros
ambientes. Su inicio es
gradual, manteniéndose a lo
largo de meses o años. En
una proporción alta, el TND
constituye un antecedente
evolutivo de trastorno
disocial.
18

Este trastorno afecta


aproximadamente de 2 a 16
niños y adolescentes de cada
100 y es más frecuente entre
los jóvenes de familias de un
estado socioeconómico bajo.

El TND parece molestar más


a las personas que lo rodean
que al propio niño o
adolescente que lo presenta.
Pueden tener problemas en la
relación con los amigos y
pueden percibir las relaciones
humanas como
insatisfactorias.

El trastorno de Conducta Antecedentes médicos: El diagnóstico de Trastorno


Disocial es, según el DSM- de Conducta Disocial
IV-TR, “un patrón de requiere una evaluación
Estos niños presentan
conducta persistente en el que multidisciplinar que explore
alteraciones cerebrales
se transgreden los derechos al paciente y su entorno, en
fundamentalmente en el
básicos de los demás y de las lo que respecta a la familia y
córtex prefrontal y en el
principales normas sociales el colegio.
funcionamiento de diversos
propias de la edad”. El Se debe contactar al paciente
neurotransmisores
trastorno causa además un y su familia en los primeros
cerebrales, especialmente
deterioro del funcionamiento momentos, saber escucha
de la serotonina la
Trastorno de a nivel social, académico, y/u con mucha empatía.
noradrenalina y la
Conducta o ocupacional clínicamente
dopamina. Se debe realizar una
Disocial significativo.
En niños menores de dos anamnesis cuidadosa,
años se han descrito como teniendo en cuenta la salud
Los niños/as diagnosticados factores de riesgo los mental de la familia, ante
de este trastorno: factores genéticos, las todo de ambos padres,
 Frecuentemente características además antecedentes
intimidan o acosan a temperamentales, los personales, acompañado de
otros déficits neurocognitivos, la cuestionarios y adecuadas
 Suelen iniciar peleas hiperactividad y las entrevistas con padres y
físicas conductas oposicionistas. maestros.
 Han usado algún arma Hoy en día se conoce que el Actualmente existen
que puede causar un niño hiperactivo a los 18 cuestionarios clínicos que
daño físico a otros meses presenta dos veces ofrecen una excelente
 Han sido crueles mayor probabilidad de información en la valoración
físicamente con presentar conductas de la conducta disocial, entre
19

personas o con agresivas entre los 18 ellos, el Cuestionario de


animales meses y los 5 años de edad. Esperi, que valora cinco
 Han afrentado y Asimismo, los más variables conductuales:
robado una víctima oposicionistas tienen el predisocial, disocial,
 Han causado fuegos triple de riesgo y los que oposicionismo desafiante,
con la intención de presentan comorbilidad impulsividad y psicopatía.
causar daño serio TND-TDAH lo tienen A nivel psicométrico se hace
cuatro veces mayor. necesario exploraciones
El afán objetivista de las psicotécnicas específicas
clasificaciones psiquiátricas Los niños que precozmente para evaluar
unido a una variedad de presentan un trastorno de fundamentalmente los
matices quede encontrarse en conducta disocial, por lo niveles cognitivos, la
el Trastorno de Conducta, regular presentan una alta personalidad y el nivel del
han originado distintas prevalencia de agresividad impulso, a nivel emocional y
clasificaciones de éste. El física a diferencia de los de cognitivo. Es decir que se
DSM-IV-TR distingue en presentación tardía que no debe realizar un estudio
base a criterios de edad entre: lo demuestran con la misma clínico completos que
intensidad. evalúe el estado y la
Trastorno de Conducta
presencia de comorbilidad.
Trastorno de Disocial de inicio en la
Conducta o infancia: la aparición de Antecedentes sociales:
Disocial algunos de los criterios
propios del Trastorno de
Conducta es anterior a los 10 Corresponden a factores
años. extrínsecos, como son los
familiares y
socioculturales:
Trastorno de Conducta
Disocial de Inicio en la
Adolescencia: la aparición 1. Familiares: se ha
de los criterios del Trastorno encontrado que existen
de Conducta es posterior a los ciertas características de los
10 años. padres que favorecen que
los hijos desarrollen un TD,
así:
Aunque la utilidad de esta
distinción no está clara, se  Déficit de afecto
maternal
sabe que existe un peor
pronóstico para los  La educación rígida
y punitiva que se
trastornos de inicio
caracteriza por
temprano.
agresión física o
verbal.
La prevalencia del Trastorno  Patrones de
de Conducta Disocial en la disciplina
adolescencia es de un 3-9% incorrectos, desde
frente a un 2% en la infancia. la severidad
Respecto a las diferencias por extrema y estricta,
20

sexo y edad, en los niños y hasta la


adolescentes es del 1-2% y incongruencia o
del 5-9% respectivamente. falta de supervisión
En las niñas y y control.
preadolescentes es de un 0-  Condiciones
3% frente a un 5% en las caóticas en el hogar
adolescentes.  El divorcio, con
hostilidad
permanente, sobre
Existe una estabilidad
todo si existe
diagnóstica muy importante.
resentimiento y
Más de las dos terceras partes
amargura entre los
diagnosticadas en la infancia
padres
permanecen en la
 El abuso, maltrato
adolescencia. Igualmente,
infantil y
cuanto más precoz es la negligencia
presencia del trastorno
 Alcoholismo y
mayor es el riesgo de que abuso de sustancias
permanezca en la
 Trastornos
adolescencia.
psiquiátricos

Trastorno de 2. Factores
Conducta o Socioculturales:
Disocial
 Sufrimiento de
privaciones
económicas
 Vivir en zonas
urbanas marginadas
y con consumo de
drogas
 Desempleo de los
padres
 Falta de
participación en
actividades
comunitarias como
el deporte
21

CASO CLÍNICO TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales


Programa de Psicología
Curso: Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia

Formato
Análisis de caso y posible intervención

Datos básicos del consultante:

Nombre: Juan Armando Gómez Sánchez


No. de Registro Civil de Nacimiento: 1112933435
Edad: 6 años 2 meses
Sexo: Masculino
Padres: Juan Gómez y Andrea Sánchez
Ciudad: Pereira Risaralda

Motivo aparente de la remisión

Niño que presenta hace más de 6 meses un mal trato hacia su madre, frecuentemente la
insulta con palabras obscenas y, la manipula afectivamente buscando ponerla a prueba.
Esto se repite frecuentemente especialmente en situaciones sociales como (aniversarios,
encuentros con otros padres y, diferentes actividades), con frases como “vete de aquí”, “no
te quiero ver”, “eres un asco”.

Las relaciones en la casa con la madre son de desobediencia y desafío a su autoridad. Con
el padre la situación es de menor intensidad, siendo la madre la pasa el mayor tiempo con
Juan.

Juan desafía las reglas de la madre y se irrita con mucha falibilidad.

En el colegio Juan empezó a presentar conductas impulsivas, hasta el punto de pegarle a


un compañero, razón por la cual fue castigado. A Juan no le gusta contar esto episodios
en casa y cuando lo hace, se victimiza (“no me puedo controlar”, “todos los niños me
odian”, dicha actitud también la viene presentando con sus profesores, rehusándose a
cumplir sus órdenes.
22

Reportes que se tienen a nivel físico

Padres:
 Fue un niño no planeado, deseado y aceptado.
 Nacido de un parto natural, pero con ayuda de fórceps (instrumento en forma de pinza
que ayuda a guiar la cabeza del feto para nacer).
 Sus primeras palabras fueron entre los 14 y 15 meses.
 Inicio a caminar a los 18 meses.
 No hay enfermedades relevantes, no ha sufrido ningún de intervención o accidente.
 Los cuidadores habituales han sido los padres hasta los 7 meses que empezó en la
guardería.
 Su patrón de sueño está normalizado, aunque en ocasiones se presenta inquieto con
despertar nocturno.
 Los primeros informes escolares determinan una desadaptación a la escuela y no cumple
con los objetivos de aprendizaje.

Análisis desde los reportes y sus conocimientos: Se aprecia un menor, en general con un
desarrollo físico acorde para su edad, sus antecedentes perinatales parto que fue normal el niño
presenta peso y talla adecuada, en los registros de crecimiento aportados por los padres son
adecuados y acordes, sus capacidades sensoriales y motoras son adecuadas.

Reportes que se tienen a nivel psicoafectivo

Juan pertenece a una familia normal de clase media relativamente acomodada con un nivel de
estudios universitario. La familia nuclear está compuesta por los padres y Juan. Vive en el
centro de la ciudad en un amplio apartamento. Ambos padres trabajan al memento de esta
evaluación. No existe otro factor de riesgo informado por la familia.

Padres: Su relación con papá es en ocasiones más tranquila, aunque a veces agresiva; con su mamá es
muy agresivo, tal como se detalló en el motivo de la remisión.

El padre presenta un perfil bastante rígido e impulsivo y el niño de pequeño presenció episodios
de hostilidad (agresiones verbales) del padre hacia la madre. Este comportamiento aumentó
después que el padre sufrió un accidente automovilístico y estuvo tres meses incapacitado, lo
que deterioró la relación conyugal hasta el punto de que la madre quisiera separarse, sin
concretarse dicha decisión.
23

Al inicio de la consulta el padre muestra un gran interés en encontrar ayuda para corregir los
comportamientos del niño, especialmente con su madre.

Docentes: Con compañeros de escuela a veces tiene problemas, ya ha agredido a un niño en la escuela.
En ocasiones no hace caso a sus docentes y discute frecuentemente con ellos, rehusándose a cumplir sus
órdenes.

Análisis desde los reportes y sus conocimientos: Se presenta un niño en primer lugar que es
desafiante con los adultos y se rehúsa a cumplir reglas, le gusta discutir a menudo con su madre
y en ocasiones con sus profesores, acusa a otros de sus errores y mal comportamiento y le gusta
molestar a otras personas en el colegio.

Reportes que se tienen a nivel cognitivo

 Juan ha manifestado un deterioro académico, presentando una baja en el aprendizaje.


 Es colérico y resentido lo que no le permite tener una buena resolución de conflictos.
 Presenta un buen desempeño del lenguaje acorde a su edad en cuanto a lo fisiológico,
pero no a su uso (obsceno)
 Presenta poco razonamiento, ya que no hace este ejercicio antes de actuar, presentando
episodios de cólera
 La atención en ocasión se dispersa, cuando decide no atender a sus profesores

Análisis desde los reportes y sus conocimientos:

Al analizar su rendimiento académico, se determina que el niño presenta manifestaciones en el


deterioro cognitivo.
24

Conclusión

Se puede determinar la etapa de la niñez temprana (de los 3 a lo 6 años), es crucial para el

desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del ser humano, lo cual determinará el alcance de su

personalidad en cuanto a su conducta se refiere.

Esta etapa social y emocional por la que atraviesa el niño en esta etapa, coincide con

situaciones nuevas como lo es el inicio de etapa escolar, la cual está llena de oportunidades, es el

tiempo de asociación entre los pares y los amigos, los padres y los hijos pasan por un proceso de

adaptación. La familia juega un papel protagonista, son quienes aportan el apoyo, la confianza y

el diálogo permanente que permitirá al niño desarrollarse de manera eficiente y óptima, el niño

en esta etapa aprende todo lo que ve, es un imitador por excelencia, por lo que se debe tener

especial atención en el comportamiento que pueda tener cada uno de los integrantes de la familia.

En la niñez temprana, se da la separación del niño con la madre, del manejo que se de

(rechazo o independencia) dependerá si se generan retrasos en la evolución, manifestándose en

trastornos del lenguaje, sueño, control esfinteriano y manifestaciones en su carácter.

De ser negativo las experiencias que tenga el niño durante su evolución, se podría

presentar manifestaciones patológicas como lo son los trastornos de conducta como lo son:

Trastorno con Déficit de Atención con Hiperactividad TDHA, Trastorno Negativista Desafiante

TND y el trastorno de Conducta o Disocial TD. Estudios demuestran que todos los trastornos de

conducta tienen en común alteraciones de la convivencia familiar y social.

Es importante resaltar que la Psicología Evolutiva cobra gran importancia para el

diagnóstico y tratamiento de todas estas situaciones que se puedan presentar en el ciclo evolutivo
25

del ser humano, por lo que se hace necesario como futuros profesionales de la Psicología, tener

una excelente preparación en los temas correspondientes a todos los períodos de desarrollo a lo

largo del tiempo, especialmente el prenatal, la infancia, la niñez (temprana y media) y la

adolescencia, etapas que enmarcan de gran manera el desarrollo del individuo.


26

Referencias Bibliográficas

¿A qué edad se puede diagnosticar el TDAH?. Recuperado de: http://www.tdahytu.es/a-

que-edad-se-puede-diagnosticar-el-tdah/

El Trastorno por Déficit de Atención-Clínica, diagnóstico y tratamiento en la infancia, la

adolescencia y la adultez. (2da edición). Recuperado de Google Académico:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=83Ql_5A8NjIC&oi=fnd&pg=PR7&dq=cuales+so

n+los+trastornos+de+conducta+en+la+infancia+tem&ots=meSu048Vkg&sig=yokdP7RCLxFAf

1G5CGdosZjlqKQ#v=onepage&q&f=false

Guía Clínica para el trastorno negativista desafiante. Recuperado de: http://inprf-

cd.gob.mx/guiasclinicas/trastorno_negativista.pdf

Guía Clínica para el trastorno disocial. Recuperado de: http://inprf-

cd.gob.mx/guiasclinicas/trastorno_disocial.pdf

Guía práctica hacia una escuela inclusiva. Trastornos de la conducta. Recuperado de:

http://www.psie.cop.es/uploads/aragon/Arag%C3%B3n-trastornos-de-conducta-una-guia-de-

intervencion-en-la-escuela.pdf

Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. POLIS,

Revista Latinoamericana. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30511379006

ISSN 0717-6554

Niñez temprana. Recuperado de: https://es.calameo.com/read/002727740e72bd43fbe5a

Papalia, D., y Martorell, G. (2015). Desarrollo Humano. (Ed. 13). Bogotá: Editorial

McGraw-Hill
27

Problemas de Conducta en la Infancia. Recuperado de:

https://www.cinteco.com/problemas-de-conducta-en-la-infancia/

Rice, P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Recuperado de: Google

libros.

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=ZnHbCKUCtSUC&oi=fnd&pg=PA1&dq=de

sarrollo+del+ciclo+vital&ots=yAQq99xZ3K&sig=tRG3owRx_p2rbTcjkyVM2uILbhM#v=onep

age&q=desarrollo%20del%20ciclo%20vital&f=false

Trastornos de conducta en niños y adolescentes. Recuperado de:

http://www.familiaysalud.es/vivimos-sanos/salud-emocional/trastornos-emocionales/trastornos-

de-conducta-en-ninos-y-adolescentes

Trastornos de Conducta. Recuperado de:

http://centreguia.cat/images/stories/pdf/37CursoPedExtra-Cap03.pdf

También podría gustarte