Octubre de 2021
Nota
Pereira, Risaralda
jbetancou26@uniminuto.edu.co
2
Introducción
Los estudios de caso o informes de caso se han establecido como una forma útil de
comunicación de resultados entre investigadores y profesionales, incrementándose notablemente
la publicación de este tipo de trabajos en el ámbito de las ciencias de la salud durante las últimas
décadas (Glänzel y Schubert, 2015). En lo que se refiere al campo específico de la Psicología, si
bien la publicación de este tipo de estudios no ha registrado el mismo aumento que se ha
observado en otras disciplinas sanitarias, su presencia es una constante en la literatura
psicológica, sobre todo desde los años setenta (Krampen y Krampen, 2016) (Colominaa,
Santamaríab y González, 2020, p.69).
Son numerosos los autores que defienden la pertinencia de los estudios de caso para atajar
la brecha entre la práctica y la investigación en psicoterapia, en la medida en que los estudios de
caso están por naturaleza orientados a la práctica (Borckardt et al., 2008; Iwakabe y Gazzola,
2009; Kazdin, 2008; McLeod, 2002). Asimismo, el renovado interés hacia una práctica basada
en la evidencia en Psicología, definida por la APA como “la integración de la mejor evidencia
científica disponible junto con la experiencia clínica en el contexto de las características, cultura
y preferencias del paciente” (APA Presidential Task Force on Evidence-based Practice, 2006, p.
273), está impulsando el uso de estudios de caso a través de metodologías más rigurosas como
un método de conocimiento alternativo a los clásicos ensayos controlados aleatorizados (Carlson
et al., 2012; Fishman, 2013; Iwakabe y Gazzola, 2009) (Colominaa et al, 2020, p.70).
Dentro del abanico de estudios que se basan en el análisis de un único caso o de una
unidad, se pueden diferenciar al menos cuatro tipos de acuerdo con sus características
metodológicas y al contexto de la intervención: los diseños experimentales de caso único, los
estudios o informes de caso clínicos (o narrativos), los estudios de caso sistemáticos y los
estudios de caso basados en la evidencia (Carlson et al., 2012; Iwakabe y Gazzola, 2009). A
pesar de la presencia de los estudios de caso o informes de caso dentro del ámbito específico de
la Psicología, todavía son anecdóticos los esfuerzos por delimitar las normas y requisitos que
deben cumplir estos manuscritos. La revisión de la literatura científica evidencia la variabilidad y
falta de consenso académico sobre la información específica que debe incluirse en este tipo de
3
trabajos, su estructura, la forma de presentación de los datos, etc., implicando que las tareas de
redacción supongan un importante reto (Colominaa et al, 2020, p.70).
En consonancia a lo anterior expuesto, a continuación, se presenta un cuadro comparativo
donde se identifican los elementos clave de un estudio de caso, según los diferentes modelos
teóricos y los diversos campos de aplicación.
4
CASOS
Elementos esenciales,
variación conforme al Caso 1: Intervención cognitivo-conductual en un
Caso 2: Análisis psicodinámico breve en un caso Caso 3: Cultura organizacional en una empresa
modelo teórico y campo de caso de trastorno negativista desafiante en una
de dependencia del alcohol. estatal colombiana
aplicación y similitudes y adolescente
diferencias
1. Descripción del caso: Roció es una paciente 1. Anamnesis: Varón de 41 años, separado, vive 1. Descripción: Dada la importancia de la
adolescente de 12 años, cursa 1º de E.S.O. el actualmente con sus padres, aunque pasa cultura organizacional y los aportes de la
cual está repitiendo, en un instituto público. temporadas viviendo en casa de sus hermanos. teoría de Schein (1990-2010), este estudio se
Pertenece a una familia desestructurada de nivel Estudió hasta tercero de “Enseñanza General centra en describir las características de la
sociocultural bajo. En la actualidad vive con su Básica” por motivos económicos, es oficial de cultura organizacional de una empresa
madre, aunque fue criada por su abuela materna, panadero, actualmente sin trabajo y recibe una estatal colombiana. Se parte del abordaje
y su padre se encuentra en situación pensión del estado. Ha sido diagnosticado teórico propuesto por Schein, que enriquece
penitenciaria, no tiene hermanos (Rizo, 2014, seropositivo al VIH, VHB y VHC, sin la disciplina, al mostrar la aplicación de la
p.90). tratamiento. Hepatopatía alcohólica, hipoacusia teoría a un estudio de caso concreto en el que
neurosensorial bilateral por trauma acústico en pueden reconocerse o diferenciarse las
2. Historia del problema: Rocío siempre ha sido la infancia. Antecedentes de consumo de empresas, pero en el que se brinda una
una niña con carácter y las complicaciones han cannabis, cocaína y heroína, actualmente herramienta de análisis útil para entender la
estado presentes en su vida desde que nació. inactivo. Alcoholismo y tabaquismo desde la cultura empresarial en una empresa del
Nunca tuvo un hogar estable, a temporadas juventud. Dos ingresos anteriores en la Unidad Estado (Suarez, Parra, Herrera y Peralta,
vivía con su abuela, a la cual considera su de Hospitalización Breve en los últimos cuatro 2013, p.32).
verdadera madre y que la protegía des- años, por ideación autolítica y dependencia al
mesuradamente. Con su madre tiene una alcohol. Estuvo ingresado en Proyecto Hombre 2. Método: El presente estudio es una
Los elementos esenciales
relación totalmente enfrentada. En la actualidad por cuatro años tras lo cual abandonó el uso de investigación cualitativa tipo estudio de
del caso
viven juntas, el rencor por su sentimiento de la cannabis, cocaína y heroína, sin embargo, ha caso.
abandono marca su relación, no le tiene respeto, continuado consumiendo alcohol en grandes
pero sí unos profundos celos hacia las nuevas cantidades hasta la actualidad. (Cortés, 3. Participantes: En el estudio participaron
parejas de la madre, la cual se divorció hace 6 Ballesteros y Becker, 2013, 794). tres personas que laboran en la organización.
años del padre de Rocío. A pesar de la situación Un hombre de 54 años, jefe de un área de
penitenciaria de éste, la niña lo idolatra, y culpa 2. Hipótesis: Presentaba una clínica de corte gestión administrativa desde hace 23 años. El
a su madre de su suerte (Rizo, 2014, p.90). depresiva, que incluía ideas puntuales de muerte segundo participante, una mujer de 46 años
que relaciona con la recaída actual en el que trabaja en la empresa hace 19 años. El
3. Evaluación del caso: Se utilizaron los consumo de alcohol (Cortés, et al, 2013, p.794). tercer participante, también de sexo
siguientes instrumentos: masculino tiene 39 años y labora hace 14
3. Confirmación de la hipótesis: Se evidencia de años en la organización (Suarez et al, 2013,
➢ Evaluación multifuente y multimétodo forma clara, un síndrome de decadencia p.36).
➢ Entrevistas compuesto por la necrofilia y la simbiosis
➢ Escalas incestuosa presentaba una clínica de corte 4. Instrumentos: Con el fin de obtener
➢ Registros y auto-registros depresivo, que incluía ideas suicidas que se información de las características de la
➢ Técnicas de observación relación con la recaída del consumo actual del cultura de la organización, se utilizaron los
➢ Test alcohol (Ortiz, 2020). siguientes instrumentos: Entrevista y
observación.
5
4. Hipótesis del caso: Rocío muestra conductas 4. Discusión: Se realiza un análisis detallado del 5. Discusiones: Los resultados muestran que
relacionadas con un trastorno negativista caso desde el enfoque psicodinámico, sin que tanto los artefactos, como los valores, las
desafiante y su conducta hostil va en aumento. este fuera acompañado por una intervención creencias y los supuestos profundos guardan
terapéutica (Cortés, et al, 2013, p.797): coherencia entre sí, de lo que se desprenden
5. Confirmación de la hipótesis: Los resultados características asociadas a una cultura rígida,
obtenidos en los distintos instrumentos de ➢ La causa desencadenante ha sido la incapacidad formalizada y que demarca una concepción
evaluación indican que Rocío sufre un trastorno a lo largo de la vida de interiorizar los eventos de ser humano básicamente insuficiente para
negativista desafiante. Presenta hostilidad hacia vitales (muerte, fracaso de sus relaciones de el cumplimiento de los resultados. Es por
los adultos, se muestra fácilmente irritable y pareja, pérdida de la salud por enfermedades ello, que el control es el valor cardinal de la
desafiante; violenta, física y verbalmente. El graves, intentos autolíticos) y darles salida por organización, a partir del cual las prácticas
trastorno se manifiesta tanto en el ambiente medio de defensas maduras. cotidianas y los artefactos reflejan la
familiar como en el académico, afectando en el necesidad de constante supervisión y la
rendimiento de este último, su relación familiar ➢ La defensa no se reestructura por que la dificultad para el cambio (Suarez et al, 2013,
y social (Rizo, 2014, p.91). necesita, requiere de estas defensas inmaduras p.31).
para su sobrevivencia en el medio que vive y el
6. Aplicación del tratamiento: Se utilizó una medio que ha sido creado por comportamiento,
intervención cognitivo-conductual, com- necesita estar enfermo para conseguir dinero,
binando la terapia con el niño, y el comida (dependencia de familiares y del estado)
entrenamiento a padres y profesores (Rizo, y necesidades de aceptación, adopción y amor.
2014, p.93).
➢ Las demandas existenciales del sujeto no han
7. Discusión: La eficacia de la intervención sido satisfechas como son la descendencia
terapéutica ha sido satisfactoria, teniendo en (“añoro un hijo”), una pareja estable, constancia
cuenta la gran influencia ambiental y el largo y estabilidad (“no estar dando tumbos”).
aprendizaje de las conductas disociales. Si bien
es cierto, que habría que profundizar y/o alargar ➢ La enfermedad le defiende de perder sus
algunos entrenamientos para encontrar unos beneficios como son personas que se preocupan
resultados finales firmes y consistentes a lo por él, gente que le da de comer, vivir de la
largo del tiempo (Rizo, 2014, p.99). caridad y los beneficios de las instituciones a las
cuales puede acudir en caso de desventura.
➢ Para la descripción del caso, se tuvo en cuenta ➢ Para la descripción del caso, se tuvo en cuenta ➢ Se centró en la descripción de las
aspectos tales como: biológicos, etiológicos, aspectos tales como: biológicos, etiológicos, características de la cultura organizacional
sociales y culturales, los cuales contribuyeron a sociales y culturales, los cuales contribuyeron a de una empresa estatal de Colombia.
una narrativa cronológica del caso a ser una narrativa cronológica del caso a ser ➢ Se llevó cabo la planificación, recolección y
abordado. abordado. análisis sobre las opiniones, percepciones,
➢ Para generar la hipótesis de este caso, se tuvo en ➢ Para este caso en particular, se tuvieron en creencias y actitudes frente a lo que se
cuenta los aspectos conductuales lo cuales cuenta los antecedentes de consumo de pretendía establecer de la organización la
permitieron una correlación con el enfoque sustancias psicoactivas (SPA) y de alcohol, con cual fue objeto de estudio.
utilizado (Cognitivo – Conductual), donde se lo que se generó un juicio diagnóstico y ➢ Él estudió fue basado en la propuesta teórica
Variación según el modelo
presumió la existencia de un trastorno pronostico desde el punto de vista de Edgar Schein.
negativista desafiante. psicodinámico (el paciente muestra una ➢ En el análisis general de esta investigación,
➢ Al momento de confirmar la hipótesis, se utilizó identificación regresiva y es clara su se muestra la forma como se puede
un comparativo global pretest, pos-test, una decadencia). desarrollar en un contexto particular los
evaluación multi-fuente y multi-método, al ➢ Aunque para este caso no se confirma una aportes de la teoría de Schein, respecto al
igual que la utilización de escalas, registros, hipótesis, se realizó una síntesis de este, dando análisis de la cultura organizacional (Ortiz,
auto-registros y técnicas de observación, dando respuesta a los interrogantes del juicio 2020).
como resultado la confirmación de la hipótesis diagnóstico.
de un Trastorno negativista desafiante según los ➢ Se generó una relación paciente-examinador,
criterios diagnósticos del DSM-V. Es de con el que se pretendió establecer un pronóstico,
resaltar, que la intervención terapéutica fue
6
• La alianza terapéutica, la relación estrecha entre • La relación entre el entrevistado y entrevistador, • Relación del entrevistado y entrevistador
el terapeuta y el paciente. la cual constituye un puente importante en el • Se aplican instrumentos de medición como
• La colaboración y la participación del paciente. proceso terapéutico. la observación no participativa y la
• Como métodos de evaluación se utilizaron la • La historia clásica, permite establecer una entrevista semiestructurada para medir la
observación y la entrevista semiestructurada, nosotaxia (según la medicina, clasificación de cultura organizacional.
por otro lado, la evaluación multi-fuente y las enfermedades, desordenes o trastornos). • Es una investigación de corte cualitativo,
multi-metodo. • Se basa en la idea de que los pensamientos y de carácter descriptivo.
• El modelo cognitivo conductual permite emociones son causas importantes en la • Análisis de resultados
Semejanzas
comprender como el ser humano piensa e conducta. • Se genera un informe con base en los
interactúa en su entorno. (Ortiz, 2020 y Peña, • Se trata de explicar por qué las personas actúan resultados que se obtuvieron (Ortiz, 2020 y
2020). de cierta manera. Peña, 2020).
• Se genera un informe con base en el proceso • Supone que en distintos grados la conducta que
terapéutico realizado. se observa es una función de los procesos
intrapsíquicos, enfatizando los determinantes
inconscientes de esta. (Ortiz, 2020 y Peña,
2020).
• Se realiza un informe del proceso.
• Es un estudio de caso único con una modalidad • Comprensión de los conflictos inconscientes, • No interviene el comportamiento de las
situacional. correlación con el psicoanálisis. personas (no se practica autorregistro de
• Se realiza un autoregistro con frecuencias • Se examina la educación y conflictos del conduta individual)
semanal de aparición de condutas disruptivas paciente especialmente con sus padres. • El diagnostico se dirige a la organización (Se
pretratamiento. • Sistematización de la información para llegar a recolecta la información a través de un grupo
Diferencias • El modelo utilizado, se orienta a unos objetivos un diagnóstico clínico y dinámico, permitiendo focal, se toma una muestra para el estudio
y se centra en un problema determinado conocer al paciente. con los mismos trabadores de la empresa, de
• El modelo tiene como sus factores principales • Se realizó una serie de sesiones de dos horas distintas edades y cargos).
los pensamientos, las emociones y la conducta. cada una, donde se permitió una observación y • En este estudio de caso intervienen más los
• Se centra en el desarrollo de las habilidades comprensión del paciente (Ortiz, 2020 y Peña, procesos de la organización que los
mentales y representación en el aprendizaje 2020). individuos (Ortiz, 2020 y Peña, 2020).
(Ortiz, 2020 y Peña, 2020).
7
Conclusiones
Referencias bibliográficas