Está en la página 1de 14

Desarrollo de las emociones en la segunda infancia: niños de 3 a 6 años.

Catalina Mardones, Jorge Galleguillos, Lucas Cáceres.


Facultad de psicología, Universidad San Sebastián
Psicología Evolutiva I
Docente: Aline Orellana
Fecha de entrega: 22 de Abril, 2021.

1
Índice:

INTRODUCCIÓN…………………………………………………....................... 3
Planteamiento del problema……………………………………………………. 4
Marco teórico:……………………………………………………………….. 5
Las emociones……………………………………………………………………... 5
Elementos que contribuyen al desarrollo de las
emociones………………………………………………………………………….... 5
Los padres y cómo contribuyen en el desarrollo emocional de los
niños………………………………………………………………………… 6
Manifestación de las emociones a través del
arte……………………………………………………………………. 7
La teoría de la mente y la
empatía……………………………………………………………….. 7
Consecuencias del confinamiento por Covid-19 en el desarrollo emocional de los
niños de 3 a 6 años…………………………………………………. 9
Referencias bibliográficas……………………………………………….... 11

2
Introducción

La vida del ser humano está llena de etapas importantes que marcan el desarrollo y
evolución de las personas. Las fases en las que se divide la vida humana son; la
prenatal, niñez, primera infancia, segunda infancia, adolescencia, adultez temprana,
adultez, y la adultez tardía o vejez. Una de las más importantes durante nuestra
formación es la segunda infancia, etapa donde los niños adquieren diferentes
herramientas primordiales para el desarrollo de la vida. Es en esta edad cuando
comienza a relacionar su propia experiencia con el entorno, siendo capaz de
comprender, diferenciar, comparar y modificar su visión sobre lo que le rodea. (Nuez,
s.f.) Es en esta etapa que empiezan a comprender el mundo con las emociones.
Biológicamente, según Maturana (s.f.) las emociones son disposiciones corporales que
determinan o especifican dominios de acciones. Para (Bisquerra, 2000, como se citó en
Piñeiro, 2015). La educación emocional es un proceso educativo, continuo y
permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales
como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarle
para la vida. De acuerdo con Piñeiro (2015). El niño va tomando consciencia de la
existencia de los demás mediante el proceso de socialización y los intercambios con el
otro —cada vez más complejos— donde intervienen su maduración orgánica y su
desarrollo intelectual y afectivo. Según (Pérez, 2001, como se citó en Piñeiro, 2015).
Aprendemos desde muy temprano a usar nuestra conexión con las personas de
confianza para aliviar nuestra ansiedad y nuestra angustia. Esto constituye la base de un
apego seguro y de una relación afectiva sana. Para Escobar et. al., (2010). El
establecimiento del vínculo es un pilar de las relaciones futuras. Es decir, que la
capacidad que tengan los niños en un futuro de integrarse y de adaptarse en un
“nosotros” dependerá de las relaciones que hayan tenido en este periodo tan importante,
con sus padres, profesores, educadoras parvularias, familia cercana y otras personas que
puedan ser importantes en sus vidas. Mientras mejores sean estas relaciones, mejor será
la capacidad adaptativa del niño a los grupos, relacionarse y comunicarse con los
demás. El desarrollo socioemocional y afectivo, es, entonces, un proceso fundamental
en esta etapa de la vida que seguirá perfeccionando y evolucionando con el pasar de los
años para garantizar un desarrollo íntegro de la persona humana.

Planteamiento del problema

3
Diversos son los factores que intervienen en el desarrollo emocional en la segunda
infancia. Estos pueden generar un buen desenvolvimiento afectivo o de lo contrario
ocasionar consecuencias en la correcta evolución emocional que los niños tienen en esta
etapa. Según Oliva, 2004, . Las relaciones vinculares son un aspecto de fundamental
importancia en el desarrollo psicológico de la persona. Es por esto que los vínculos y
relaciones nuevas que comienza a tener un niño en esta etapa son muy importantes, ya
que es de aquí de donde proviene la experimentación de nuevas emociones que antes no
se era consciente. La familia es el primer contexto social del niño. La vida cotidiana del
hogar es el marco en el cual se aprenden las primeras conductas interpersonales. El
vínculo con sus cercanos tanto familiar, como amigos, así también la gente que lo rodea
(profesoras, compañeros, padres, etc.) Hace al niño enriquecerse a nivel social y esto lo
ayuda a aprender a manejar sus emociones, siempre y cuando todo esto ocurra en un
ambiente que permita el óptimo desarrollo del niño. Para Henao y García (2009). La
emoción se ubica como un foco esencial que le indica a la persona el funcionamiento
individual y grupal que requiere para el logro de acciones adaptativas con su entorno,
es decir, es la emoción un camino de contacto con la realidad. La familia es una
institución que cumple con la función de transmitir distintos valores y que juega un rol
fundamental en el desarrollo integral de sus miembros. Si estas fallan y durante el
desarrollo se presentan irregularidades o negligencias, se pueden producir diversas
consecuencias en el futuro de los niños. La negligencia se puede definir como aquella
situación donde los niños se sienten desprotegidos, inseguros y sus necesidades básicas
no son cubiertas por quienes conviven con ellos. Las situaciones de negligencia o
maltrato pueden causar alteración del cortisol. Según la OMS (2020), el maltrato causa
estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano. Esto puede generar
retraso en el desarrollo emocional de los niños, comportamientos extremos que
requieren atención y tratamiento, conductas de “protección” hacia otros niños e incluso
intentos de suicidio en el futuro. Según Pacco (2015) Los niños y niñas maltratadas
tienden a ser solitarios y no tener amigos. Escobar et. al., (2010) menciona que una de
las consecuencias que se han evidenciado en los ambientes disfuncionales es la
posibilidad de formar posibles maltratadores, aunque esto no supera el 30% según los
autores.

Marco teórico

4
Las emociones
Las emociones se pueden definir según Gondim y Estramiana (2010) (como se cita en
Cebriá, 2016-2017) como el reflejo de estados afectivos personales y colectivos, que
influyen en las relaciones interpersonales y grupales y expresan nuestras reacciones ante
los valores, costumbres y normas sociales que dan cuenta de las diferencias culturales.
La segunda infancia es un periodo de desarrollo infantil que abarca los 3 a 6 años. En
esta etapa los niños son considerados Preescolares, donde los niños se empiezan a
integrar en comunidades educativas: colegios o jardines, el mundo en esta etapa ya no
se limita a su hogar, empiezan a disfrutar de la compañía de otros niños con los que
crecerán, aprenderán a compartir, y desarrollarán en conjunto esta nueva etapa
formativa. Según Laura E. Berk (2003), los niños de 3 años tienden a depender de sus
padres y necesitan la aprobación y cariño constante de ellos. Son egoístas y pueden
comportarse de manera destructiva y peligrosa, y buscan explorar el mundo sin tomar en
cuenta las consecuencias o los riesgos. A esta edad, ya pueden expresar emociones que
no sienten, las cuales denomina “máscaras”.

En esta etapa de la vida llamada segunda infancia o período preescolar según Laura E.
Berk (2006). Se produce el tránsito de un niño dependiente a uno un poco más
autónomo y responsable de sí mismo, emocionalmente un niño hasta los cuatro años es
más egoísta, mientras que de los 4 a 6 años es más solidario, respetuoso, afectuoso y
comprensivo. Alrededor de los 3 años (Según Berger, 2004, como se citó en Vera,
2009). El niño puede regular y controlar sus emociones es por tal razón que en este
rango de edad se da la aparición de la regulación emocional y la internalización y
externalización de los problemas. Los niños de 4 a 6 años, además de ser más
independientes, conocen sus límites y son más estables emocionalmente.

Elementos que contribuyen en el desarrollo de las emociones:

Según Chile Crece Contigo (s.f.), los niños necesitan de tres elementos fundamentales
para desarrollarse desde el punto de vista emocional y afectivo: Protección, amor y
seguridad. Los niños necesitan saber que nadie les hará daño, que les digan lo mucho
que los quieren y los hagan sentir queridos y tomados en cuenta y saber, que cuando
necesiten ayuda o consuelo, la van a recibir. Cuando los niños y niñas se sienten

5
protegidos(as), seguros(as) y amados(as), pueden convertirse en personas felices,
inteligentes, independientes y afectuosas.

Los niños desarrollan sus emociones a través del juego, según Piaget, el juego es un
proceso importante para el desarrollo de los niños, los niños aprenden observando,
imitando y explorando. El juego hace que sus cerebros maduren y vayan cambiando a
medida que aprenden. Así también logran desarrollar sus emociones. En esta edad, los
niños están según Piaget, en una etapa Pre-operacional (2-7 años), donde aprenden a
través del juego por imitación. El juego produce placer en el niño, lo que lo lleva a
conseguir distintos objetivos de aprendizaje, al mismo tiempo que comprenden el
mundo que los rodea.
Es en este momento cuando el niño puede experimentar abiertamente sus emociones y
aprende a controlarlas. Es por esto que el juego debe de ser libre pero controlado y,
cuando sea necesario, el adulto tiene que dar herramientas para que el niño pueda
conseguir estrategias para el control emocional (Vilaró, 2014). A los 3-4 años aparecen
sentimientos como la envidia y los inicios de la culpa al recibir un castigo por una
acción mal hecha. A los 5-6 años aparecen sentimientos más complejos como la
inseguridad, humildad y confianza. Es capaz de asumir consecuencias y ya es bastante
autónomo en las tareas que puede realizar solo (Paños, 2016).

Los padres y cómo contribuyen en el desarrollo emocional de los niños:

La actitud de padres y cuidadores afecta en cómo el niño se siente y se expresa. Los


niños ven en sus padres y cuidadores modelos a seguir, son en quienes más confían y
buscan su aprobación, es por esto que la actitud que estos tengan con ellos afectará en
cómo desarrollen sus emociones, comportamiento y sus talentos. A los niños hay que
motivarlos, ayudarles a buscar una ocupación interesante y no interrumpirlos, para que
puedan nutrir sus mentes con el ejercicio intelectual (Montessori, 1998, como se citó en
Moreno, 2012).

En un taller psicoeducativo realizado en 2012 por Daniela Rodriguez, junto a un jardín


infantil de La Florida, se demostró que los niños de entre 4 y 5 años expresan más
(verbalmente o con gestos) las emociones de: pena, rabia y alegría. Los niños que
contaban con poco apoyo de sus familias tienden a frustrarse rápidamente ante el primer

6
intento fallido. Las educadoras del jardín también destacaban que los niños que eran
producto de embarazos no deseados, tenían un peor desarrollo emocional que los niños
producto de embarazos saludables. Hacían énfasis también, en la importancia de los
padres y cuidadores en el desarrollo emocional de los niños, y en lo primordial que es el
trabajo en conjunto con el jardín para asegurar un buen desarrollo emocional en esta
etapa del crecimiento.

Manifestación de las emociones a través del arte:

Goleman (1995) considera que las actividades artísticas, son herramientas eficaces para
desarrollar de forma amena y agradable, la inteligencia emocional. Según
Psicodiagnosis (2018) Sobre los 3 años aparece la representación de la figura humana.
También suele dibujar objetos de su interés como un auto o una casa. En esta etapa, el
dibujo ya tiene una intención de comunicar situaciones, personajes y emociones. Entre
los 3 y 4 años, la figura humana que dibujaba solo con piernas y cabeza ahora tiene
cuerpo y brazos, y los ojos muy grandes. (Psicodiagnosis 2013, como se citó en Faros
2018) Desde los 4 a los 6 años empiezan a dibujar más claramente, a usar más colores y
formas, basándose en sus percepciones, vivencias y conceptos personales y con el
progreso en coordinación motora fina también pueden utilizar sus crecientes
capacidades cognitivas y expresarse en sentido emocional por medio del arte. Entre los
5 y los 6 años el dibujo se consolida acorde con cada niño pero manteniendo algo en
común: la intención comunicativa. El niño muestra su mundo interno(sensaciones y
emociones), aunque no siempre explícitamente.

Teoría de la mente y desarrollo de la empatía:


Los niños desarrollan la teoría de la mente (ToM) alrededor de los 3 años y medio y 6
años, aunque en algunos casos esta no se desarrolla, como en el caso del autismo. Esta
es un elemento fundamental en el desarrollo del lenguaje, que se refiere a la habilidad
para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos,
intenciones, emociones y creencias. Dentro de esta teoría se reúnen aspectos
metacognitivos como la interpretación de emociones básicas, la capacidad de captar el
discurso metafórico, las mentiras o la ironía, la posibilidad de interpretar emociones
sociales complejas a través de la mirada o la cognición social y la empatía. Tirapu, et.

7
al. (2007). Gracias a esto los niños pueden darse cuenta que los demás no piensan ni
sienten lo mismo que ellos, lo que hace
que generen empatía y la capacidad de anticipar y comprender lo que los demás sienten
o puedan llegar a sentir. La empatía es según Goleman, 1995, como se citó en
Rodríguez, 2015). Una de las primeras habilidades que los bebés experimentan, pero
que se desarrolla más profundamente en niños de 3 y 4 años, lo que hace que su
educación sea más pertinente y oportuna, esto permite que se favorezca el desarrollo de
la inteligencia emocional, por lo tanto del reconocimiento de las emociones propias y
ajenas (Rodríguez, 2015). En la segunda infancia y, de nuevo, durante la
preadolescencia y la adolescencia, las niñas tienden a utilizar más lenguaje responsivo,
como halagos, coincidencia, reconocimiento y elaboración de lo que otra persona ha
dicho (Leaper y Smith, 2004. Como se cita en papalia, et. al., 2009).

La Psicóloga Laura E. Berk menciona en “Child Development” que de los 4 a 5 años,


los niños juzgan correctamente las causas de varias emociones básicas y las reacciones
de estas. Cuando les preguntan porque un compañero cercano está feliz, triste o enojado,
ellos describen eventos similares a los que identificaría un adulto. Los preescolares
también son buenos prediciendo lo que un compañero que expresa cierta emoción pueda
hacer a continuación. Los niños de 4 años saben que un niño enojado puede golpear a
alguien y que un niño feliz, es probable que comparta con los demás (Russel, 1990.
Como se cita en E. Berk, 2003). Las diferencias individuales en la comprensión de las
emociones conflictivas son evidentes para los tres años de edad. En un estudio, los
niños de tres años que podían identificar si un rostro parecía feliz o triste y que podían
distinguir cómo se sentía una marioneta cuando se actuaba una situación que implicaba
felicidad, tristeza, enojo o temor, tenían más capacidad al final del jardín de niños para
explicar las emociones conflictivas del personaje de un cuento. Estos niños provenían
de familias que a menudo discutían el porqué la gente se comporta como lo hace
(Brown y Dunn, 1996, como se cita en Papalia, et. al., 2009). Papalia, et. al. mencionan
en el libro Psicología del desarrollo, que las emociones que se dirigen hacia el YO,
como son la culpa, la vergüenza y el orgullo, se desarrollan comúnmente alrededor del
final de los primeros 3 años de edad, luego de esta edad, toman consciencia de sí
mismos y aceptan las normas de comportamiento que establecen los padres.

Consecuencias del confinamiento por Covid-19 en niños de 3 a 6 años.

8
La pandemia del Covid-19 ha traído consigo distintos cambios en nuestra realidad, la
implementación de distanciamiento social y telecomunicación es algo que hoy, rige
nuestro día a día. Los niños de entre 3 y 4 años han pasado poco más del 50% de sus
vidas en confinamiento, los niños de 5 años, llevan aproximadamente, el 40% de sus
vidas en pandemia. Muchos de los niños entre 3 y 6 años nunca han conocido a sus
compañeros o profesores. Cifras preocupantes en cuanto a su desarrollo, ya que llevan
cerca de 2 años sin interactuar con el exterior ni con niños de su misma edad,
desenvolviéndose en un mundo digital, donde la educación se realiza a través de
pantallas y plataformas de videoconferencias, en vez de asistir a jardines o escuelas, lo
que puede alargarse a medida que evoluciona la pandemia. La psicóloga Rachel Watson
(2021), como se citó en Chávez, 2021) destaca algo muy importante, Los niños de cinco
a seis años en adelante son quienes necesitan más interacción presencial con sus
compañeros, algo que no han tenido en absoluto durante las cuarentenas impuestas. Y
para los niños de escasos recursos o que no cuentan con estas tecnologías, esto se
complica aún más. La OCDE (2020) advierte de los riesgos que conlleva la suspensión
de clases presenciales, el distanciamiento social y el confinamiento en la población
infantil, especialmente en los menores de familias vulnerables. “Estas medidas tienen
un impacto negativo en diversas dimensiones de la vida, como por ejemplo en la
alimentación, la convivencia familiar, la salud física y mental, y el desarrollo
cognitivo y socioemocional”. Es por esto, que debemos visibilizar a los niños y los
riesgos que el confinamiento producto de la pandemia puede generar en su desarrollo
integral. De acuerdo a un estudio realizado por la Asociación de Municipalidades de
Chile (Amuch) un 62% de los padres consideran que sus hijos son más susceptibles a
las consecuencias emocionales negativas producto de la pandemia siendo el
aburrimiento, la ansiedad y las dificultades para dormir las situaciones más recurrentes
que han experimentado éstos durante la crisis sanitaria. La psiquiatra Pilar Del Río, de
la Clínica MEDS, lideró una investigación para conocer en profundidad los efectos de la
pandemia en niños entre los 1 y 11 años en los meses de julio y septiembre de 2020.
Esto confirma que los niños, incluidos quienes están en la segunda infancia, presentaron
un alza en síntomas de depresión, cambios de humor esporádicos y síntomas de
agresividad e irritabilidad. Recalcó que los cambios de humor súbitos, desgano, fatiga,
irritabilidad, tristeza sin razón y síntomas somáticos aumentaron según evoluciona la
pandemia

9
Referencias bibliográficas:

10
Tirapu Ustárroz, J. et. al., (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? Revista de Neurología,
44(08), 479–489. https://doi.org/10.33588/rn.4408.2006295 <<

Chile Crece Contigo. (s. f.). Los sentimientos del niño y la niña | 4 años o más.

.http://www.crececontigo.gob.cl/tema/los-sentimientos-del-nino-y-la-nina/?etapa=ninos-
y-ninas-de-4-anos-o-mas ***

Moreno Romero, O. J. (2012). CONTEXTO Y APORTE DE MARÍA MONTESSORI A


LA PEDAGOGÍA, A LA CIENCIA Y A LA SOCIEDAD DE SU MOMENTO. <<<<
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/PRESENTACIONESyPONEN
CIAS/Memorias%20Ponencias/Bogota/Pedagogia%20con%20enfasis/Mesa
%201%20septiembre%2020/Oliverio%20moreno.pdf.

Rodríguez, D. (2012). Educación Emocional en preescolares de 4 a 5 años de edad:


Cambios luego de un Taller Psicoeducativo. bibliotecadigital.academia.cl.
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2595/tpsico471.pdf?
sequence=1&isAllowed=y <<<<

Vilaró Tió, M. (2014). El desarrollo emocional a través del juego: Propuesta de


intervención para alumnos del segundo ciclo de educación infantil.
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2459/vilaro.tio.pdf?sequence=1

Rodríguez Macuna, L. (2015). DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRE JARDÍN DEL JARDÍN INFANTIL DE LA UPTC.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de ciencias de la
educación. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1415/2/TGT-165.pdf

Paños, S. (2016). Trabajando las emociones en el aula de Educación Infantil a través


del arte. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4487/PA%C3%91OS
%20PA%C3%91OS%2c%20SANDRA.pdf?sequence=1

E. Berk, L. (2003). Child development : Berk, Laura E : Free Download, Borrow, and
Streaming : Internet Archive. (p. 407-409).
https://archive.org/details/childdevelopment0000berk/page/n5/mode/2up

11
Papalia, D., S, Wendkos., & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia
a la adolescencia (11.a ed.). McGraw-Hill Education. Capítulo 11: segunda infancia.
https://www.academia.edu/36598110/Psicologia_del_Desarrollo_PAPALIA_2009_pdf
<<<<<

Teoría de la Mente. (2013, 11 marzo). [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=NVgkgbE09xc

Rosario Mendía y Carlos Pérez. (2020). El impacto de la educación a distancia. La


Tercera.

https://www.latercera.com/tendencias/noticia/el-impacto-de-la-educacion-a-
distancia/WFGBJWI37JAH7G4R2BFYSYHIY4/

Rojas, F. (2021). Efectos de la pandemia en niños: Estudio reveló alza de depresión


infantil y conductas agresivas. Sabes Magazine.
https://sabes.cl/2021/02/02/efectos-de-la-pandemia-en-ninos-estudio-revelo-alza-de-
depresion-infantil-y-conductas-agresivas/

Olhaberry, M. (2021). Criar y crecer en tiempos de COVID: cómo la pandemia ha


deteriorado el bienestar de madres, padres y niñas/os. CIPER Chile.
https://www.ciperchile.cl/2021/04/05/criar-y-crecer-en-tiempos-de-covid-como-la-
pandemia-ha-deteriorado-el-bienestar-de-madres-padres-y-ninas-os/#_ftn1 <<<<

Osses, B. (2020). Emociones de los niños en pandemia: El 82% de los padres percibe
que experimentan ansiedad y un 43% tristeza. Emol.com
https://www.emol.com/noticias/Tendencias/2020/05/26/987205/Sondeo-emociones-
ninos-covid19.html

Chavez, A. (2021). Consecuencias del confinamiento en niños: ¿Cómo se ha visto


afectado su desarrollo emocional y social? RPP Noticias Perú.
https://rpp.pe/peru/actualidad/coronavirus-en-peru-consecuencias-del-confinamiento-
en-ninos-como-se-ha-visto-afectado-su-desarrollo-emocional-y-social-covid-19-noticia-
1324067

Maturana, H. (s.f). Emociones y lenguaje en educación y política. Colección


HACHETTE/COMUNICACIÓN CED.

12
http://turismotactico.org/proyecto_pologaraia/wp-
content/uploads/2008/01/emociones.pdf <<<<

Nuez, M. (s.f). Desarrollo cognitivo entre los 3 y los 6 años. EDUKAME Educación
emocional infantil.
https://edukame.com/desarrollo-cognitivo-entre-los-3-y-los-6-anos <<<

Psicodiagnosis: Psicología Infantil y Juvenil (2013). El dibujo infantil. <<<

https://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/eldibujoinfa
ntilysusignificadopsicologico/index.php

Faros (2018). El dibujo infantil: un reflejo de las emociones del niño.


https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/dibujo-infantil-reflejo-emociones-nino <<<<

Piñeiro, B. (2015). Educar las emociones en la primera infancia: teoría y guía práctica
para niños de 3 a 6 años. <<<<
https://s709b2299978a32d1.jimcontent.com/download/version/1589913631/module/145
68380430/name/Educar%20emociones%203%20a%206%20an%CC%83os.pdf

Escobar, et. al., (2010). Consecuencias de la negligencia materna en el desarrollo físico


y socioemocional de niños entre 3 y 6 años de edad. Pontificia Universidad Javeriana.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8002/tesis67.pdf?
sequence=1&isAllowed=y <<<<

Vera (2009). Desarrollo emocional de los niños.


https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero
_15/MARIA%20DEL%20MAR_VERA_2.pdf
Cebriá (2016-2017). Educación Emocional, evolución del concepto e implicaciones en
el marco legal de la escuela Primaria.
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3955/Cebria_Alegre_Noelia.pdf
Henao, & García. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas.
Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315614009

13
14

También podría gustarte