Está en la página 1de 19

AFECTIVIDAD Y

MOTIVACIÓN
(i. introducción)
Diego B. Quispe
diego.becerra.q@usach.cl
Escuela de Psicología, USACh
Agosto, 2023
• ¿Por qué hacemos lo que hacemos?

¿Cómo hacemos lo que ¿Para qué hacemos lo que


hacemos? hacemos?

EXPLICACIÓN CAUSAL: EXPLICACIÓN INTENCIONAL:


mecanismos razones
¿CÓMO EXPLICAMOS LO QUE HACEN LOS SIGUIENTES SISTEMAS?

¿QUÉ LOS
MUEVE?
• Intenciones?
• Deseos? ¿CÓMO
• Creencias? LLEGÓ A
• Razones? OCURRIR LO
QUE LOS
• Emociones?
MOTIVA?
• Hormonas?
(*salvo al
• Circuitos reloj, claro)
neuronales?
• Interacciones
moleculares?
• Hábitos?
• Experiencias
previas?
Un evento o acción puede tener más de una explicación a la vez
TIPOS DE EXPLICACIÓN
• Ante la pregunta ‘¿por qué X hizo tal cosa?’ es posible responder
mediante causas y mediante razones.
• E.g. ¿por qué X cerró la puerta?
• Explicación causal: especifica mecanismos (entidades y actividades
organizadas temporalmente que producen establemente efectos).
Nos lleva hacia ‘adentro’.
• “por la actividad de neuronas corticales, cerebelares y de ganglios basales
que señalizan hacia tronco encefálico, donde otras poblaciones de neuronas
se conectan con motoneuronas que controlan los músculos del brazo que
cerró la puerta…”. [Zoom sobre ‘actividad’]
• Explicación histórica: especifica antecedentes. Nos lleva hacia
‘atrás’. Puede involucrar actitudes proposicionales (creencias,
deseos, temores, expectativas, etc).
• “porque Z se lo pidió. Y le hizo caso porque ha tenido una relación afectuosa
con Z…”. [Zoom sobre ‘relación afectuosa’]
• Explicación intencional: especifica razones. Nos lleva hacia
‘adelante’.
• “porque X infiere que Z se lo pidió ya que siente frío. Y X desea que Z no
tenga frio”. [Zoom sobre ‘desea’] (Anscombe 1963)
¿CÓMO EXPLICAMOS LAS SIGUIENTES ACCIONES?

• Causado por un estímulo: reactivo / Apropiado a un estímulo-contexto: creativo


• ¿Sólo causalmente (izq.) vs. sólo intencionalmente (der.)?
e.g. SISTEMAS DE VOCALIZACIÓN EN PRIMATES
Dos sistemas de control
vocal:
• Primario
(vocalizaciones innatas
y afectivas: e.g. alarma,
pedir comida, llanto,
risa)
• Volicional-articulatorio
(vocalizaciones
voluntarias y lenguaje)

(Nieder & Mooney 2019)


10.1098/rstb.2019.0054
(RECORDEMOS)
PROSENCÉFALO

MESENCÉFALO

ROMBENCÉFALO
• La mayoría de mamíferos y
aves sólo producen
vocalizaciones innatas-
afectivas.
• Las aves cantoras, a
diferencia de las aves
precoces, poseen además
de un sistema primario, un
sistema volicional de
vocalización, que permite
aprendizaje vocal social.
• En ambos phylum, los
circuitos neuronales que
subyacen a ambos tipos de
vocalización son distintos.
• Y nuestra laringe (tal como
la siringe en aves cantoras y
psitacciformes) presenta
especializaciones que
permiten más flexibilidad
vocal

(Mori & Wada 2015)


10.1538/expanim.15-0008
• ¿Podemos explicar correctamente nuestra propia conducta?
• ¿podemos encontrar razones verdaderas de por qué actuamos?
• ¿podemos encontrar causas verdaderas?
• ¿Cuánto de nuestra conducta social depende de nosotras/os?
e.g. EJE CEREBRO-INTESTINAL,
MICROBIOMA, Y CONDUCTA
SOCIAL
• La dieta materna alta en grasa durante el
embarazo afecta el microbioma intestinal de la
camada
• El área Tegmental Ventral (VTA) es un núcleo
dopaminérgico asociado a recompensa y
conducta social.
• La oxitocina se sintetiza en el hipotálamo [núcleo
paraventricular (PVN)] y activa neuronas del VTA.
• Infantes MHFD tenían menos neuronas en el PVN
que MRD
• Interacción social novedosa induce potenciación
sináptica (LTP) en VTA de MRD pero no de MHFD.
• Tratamiento con bacteria intestinal L. reuteri
aumenta producción de oxitocina (PVN),
dopamina (VTA) e interés por la socialización.
(Buffington et al. 2016)
10.1016/j.cell.2016.06.001
¿PERO, CÓMO EL MICROBIOMA INTESTINAL AFECTA LA CONDUCTA SOCIAL?

• e.g. Inhibición del eje HPA (estrés/ansiedad) vía Enterococcus faecalis


promueve curiosidad
(Wu et al. 2021)
10.1038/s41586-021-03669-y
BUENO YA, PERO ¿CÓMO
EL L. reuteri INTESTINAL
EN ESPECÍFICO AFECTA LA
CONDUCTA SOCIAL?
(Sgritta et al. 2018)

• En modelos murinos genéticos de TEA, los déficits sociales pueden repararse


mediante suplementación de L. reuteri a través del agua. Esta bacteria actúa
sobre el nervio vago.
• Suplementación de Bacteroides fragilis mejoró vocalizaciones y disminuyó
conducta estereotipada (Hsiao et al. 2013).
OK, PERO NO SOMOS ROEDORES! ¿HAY EVIDENCIA EN NUESTRA ESPECIE?

coeficiente de regresión

(Johnson 2020)
10.1016/j.humic.2019.100069

• En humanes, rasgos sociales (extraversión, ansiedad, y estrés) correlacionan con


algunos géneros de bacterias intestinales
• Sociabilidad se asoció con diversidad aumentada, y ansiedad con diversidad reducida
EN RESUMEN
• Parte de la conducta animal puede explicarse tanto causal como intencionalmente.
• ¿Por qué hacemos algo en vez de nada?
• Reaccionamos a nuestro medio circundante a la vez que lo modificamos
• Sentimos ganas de hacer cosas para obtener algo o para evitar algo: nuestra conducta está
motivada. Las actitudes proposicionales que concebimos (desear, creer, temer, esperar, etc)
buscan capturar mediante el lenguaje aquello que nos compele a actuar.
• La diferencia entre conductas innatas y aprendidas implica distintos circuitos neuronales,
como pudimos ver en la vocalización innata/afectiva vs la vocalización volicional, tanto en
aves paseriformes como en nosotros (primates).
• La conducta surge de la conjunción de la historia de aprendizajes del organismo, y su
composición (morfología celular, citoarquitectura cerebral y su plan corporal).
• Gran parte del repertorio conductual de las especies sociales (entre ellas, nosotras)
requiere aprendizaje social. En mamíferos, la motivación para aprender es típicamente
afectiva.
• La afectividad requiere un sustrato físico (redes neuronales, señalización química) que
depende significativamente de factores que típicamente no consideramos ‘parte
(constitutiva) de nosotras/os’, como nuestras bacterias y virus intestinales.
ENTONCES ¿QUÉ VAMOS A VER ESTE SEMESTRE?
• Contribución genética y ambiental a los mecanismos causales de
nuestras acciones
• El rol de la evolución y de la cultura en nuestra fisiología y conducta
• Motivaciones básicas, emociones, y sistema neuro-inmuno-endocrino
• Aprendizaje motivado, y aprendizaje social
• Holobionte (‘yo soy multitudes’): el rol de nuestro microbioma en
nuestra conducta, afecto, y motivaciones
• El rol de la afectividad en las decisiones (moral, poder, racionalidad)
• Decisiones coordinadas cooperativas y antagónicas: Teoría de juegos
• Huellas fisiológicas de factores sociales, económicos, y políticos, en
circuitos motivacionales y afectivos.
MISCELÁNEOS
• Más palabras para ‘amor’ en distintas culturas: un estudio encontró 14
conceptos semánticamente distinguibles que refieren a partes del campo
semántico de la palabra ‘love’ [cfr. Lomas 2018; doi: 10.1111/jtsb.12158 ]
• Parto y microbioma: El 80% de infantes nacidxs por cesárea presentan
bacterias de hospital en su intestino, vs 50% de nacidxs por parto vaginal.
Pero entre 6-9 meses las diferencias en microbiomas entre ambos grupos
de infantes tienden a desaparecer [ Shao et al. 2019; doi : 10.1038/s41586-019-1560-1
].
• Proyecto Microbioma de hospital: http://built-envi.com/portfolio/hospital-
microbiome-project/
• Uso de bacterias en la arquitectura de hospitales (Gilbert & Leung ):
https://ideas.ted.com/for-healthier-buildings-just-add-bacteria/
• Nestlé y su propaganda/convenios con personal de salud para vender
fórmula como reemplazo de leche materna en el 3er mundo, y sus
consecuencias en la salud: https://www.bbc.com/mundo/noticias-36989394
• Feromonas y humanes, es un campo en disputa:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK200980/
• Besos como práctica presente en menos de la mitad de las culturas
humanas actuales: ver siguiente diapositiva-bonus.

También podría gustarte