Está en la página 1de 2

Patria E d u c a c i ó n

4. John Locke ( 1 6 3 2 - 1 7 0 4 ), inglés. Sostenía que las autoridades

tirado con un burrito y se lo llevara, o bien se arrojaba a la calle deberían ser nombradas por el pueblo o por lo menos debe­

para que en unas canaletas pegadas a la banqueta las inmundi­ rían de tener su consentimiento.

cias se desplazaran y más tarde fueran recogidas por el carrito


5. En el siglo XVIII se desarrolló una corriente de pensamiento
referido.
en Europa, que partien do de la premisa fundamental de la ra­

Para evitar ensuciar a la gente, la persona que vaciaba el bacín grita­ zón comenzó a criticar el sistema establecido, el denominado

ba: ¡Va el agua! Ahí está el origen de la expresión. Antiguo Régimen, es decir, el sistema monárquico, absolutis­

ta, basado en los privilegios que gozaban principalmente la

nobleza y el clero, y a proponer un cambio de sistema o es­

tructura basado en la igualdad, libertad, justicia, progreso, etc.,

que se implementaría bajo la concepción del Estado moder­

� 4.3 Las reformas b o r b ó n i c a s no, en el que por acuerdo de todos sus miembros buscarían

y sus repercusiones históricas el fin común, a través principalmente del progreso. De esta

plataforma surgió la forma de gobierno denominada Despo­

tismo Ilustrado. Los autores fueron, entre otros, Montesquieu,


Los a n t e c e d e n t e s
Rousseau, Voltaire y Diderot, Esta corriente de pensamiento

Con excepción de las ciudades italianas, alemanas o flamencas fue plasmada principalmente en la obra francesa Enciclopedia

que mantenían su régimen municipal, o de las ciudades suizas con que tuvo gran difusión.

régimen democrático, lo común en Europa, en la época moderna


Los acontecimientos más importantes que se dieron a finales del

(desde el siglo XVI al xvm) fue la tendencia al absolutismo, aunque


siglo XVIII y que tuvieron un gran impacto a nivel mundial, fueron

en Inglaterra triunfaría el parlamentarismo.


la Independencia de Estados Unidos de Inglaterra a la Revolución

La propensión absolutista llegó a generalizarse más bien en el con­ Francesa.

tinente, y se tradujo en una clara concentración de la autoridad en

manos de los monarcas ("El Estado soy yo", diría Luis XN de Fran­
La Independencia de Estados Unidos
cia). Eso explica cómo los "Estados Generales de Francia", es decir,

La emancipación de las Trece Colonias inglesas de Norteamérica


los representantes de las clases sociales de Francia: clero, nobleza y
marca la formación de una gran nación. Las Trece Colonias eran
clase trabajadora, denominada esta última Tercer Estado, dejaron

una prolongación de la vida británica hacia el Nuevo Mundo,


de ser convocados por el rey de Francia desde los inicios del siglo
dada la homogeneidad racial de sus problemas y el mantenimien­
XVII1 y cómo, a su vez, después de la derrota de los "comuneros" en
to de sus elementos culturales más sobresalientes, lo mismo en
España, a principios del siglo XVI, la vida democrática se debilitó,

el lenguaje que en las costumbres o en la vigencia de las normas


y las "Cortes" (representantes de la sociedad), dejaron de ser con­

jurídicas inglesas. No obstante lo anterior poco a poco surgió un


vocadas.

claro sentido de nacionalidad y una propensión a buscar formas


En esta época comienzan a surgir pensadores cuyas ideas influye­
de convivencia en las cuales se consolidaran y se respetaran sus
ron para que se diera el cambio político y social en el siglo XVIII.
propios derechos, sobre todo frente a la eventualidad de que la

l. Jean Bodin ( 1 5 8 3 - 1 6 6 9 ) , francés, quien consideraba que la Corona inglesa, en manos de Jorge III (siglo XVIII), había despo­

prosperidad de un país dependía del destierro de las contien­ jado a las colonias de sus asambleas locales, dejándolas sujetas al

das religiosas y de la acción de una monarquía vigorosa. parlamento de Inglaterra, en el cual los colonos no se hallaban

representados.
2. Hugo Grocio (Hugo van Groot, 1 5 8 3 - 1 6 4 5 ) sostenía la idea

de que los hombres vivían en estado primitivo antes de que La filosofía política difundida en ese entonces resultó simultánea­

se formara la sociedad, la cual fue resultado de un convenio o mente del despertar creciente del nacionalismo, de tal manera que

pacto de aquéllos. los políticos en Norteamérica dejaron de hablar de los "derechos

del hombre inglés" para insistir en los "derechos naturales': del


3. Thomas Hobbes ( 1 5 8 8 - 1 6 7 8 ) , inglés, era partidario del or­

hombre en general. Un vivo reflejo de tales ideas fue el texto de la


den, de un Estado fuerte y de un gobierno absoluto, pero fun­

dado en motivos meramente racionales, porque el hombre,


Declaración de la Independencia, redactado por Thomas Jefferson

y publicado el 4 de julio de 1776.


abandonado a sí mismo, "es un lobo para el hombre" (hamo

homini lupus)¡ el hombre, a fin de obtener paz y libertad, cele­ Las Trece Colonias se convirtieron en 1 3 Estados independientes¡

bra un pacto mediante el cual se constituye la sociedad políti­ resintieron, sin embargo, el desconcierto inicial propio de la sepa­

ca y cede sus derechos naturales a "un poder común': ración, pero a la postre optaron por hacer suya la forma de régimen

141
E l C o l o n i a l i s m o y e l V i r re i n a t o de l a N u e v a E s p a ñ a

federal. La Constitución de 1 7 8 7 estableció una República demo­ jo de Nicolás Maquiavelo de que "el rey es el servidor del Estado";

crática, representativa y federal, aunque con respeto a los gobier­ de suerte que el mismo rey debe de actuar corno padre ante sus

nos locales de cada uno de los Estados. súbditos.

El reinado de Carlos II ( 1 6 6 5 - 1 7 0 0 ) marca el término de la di­

La R e v o l u c i ó n F r a n c e s a nastía de los Habsburgo, y a partir del reinado de Felipe V ( 1 700-

1746) inicia la dinastía francesa de los Borbones, con la cual


La Revolución Francesa, iniciada en 1789, fue una "revolución"
se implanta una reforma en el Imperio español, basado en una
auténtica y no sólo una revuelta armada. El antecedente inmedia­
administración centralista y unificadora. Los consejos del reino
to fue la convocación por el rey Luis XVI de los Estados Generales
pierden importancia y los ministros del rey la adquieren. Sin dejar
para atender el problema financiero del reino. Pero estas repre­
la tendencia absolutista, los reyes trataron de humanizar su reino
sentaciones, reunidas en el Palacio de Versalles, desconocieron al
a través del fomento de la riqueza nacional, buscando el bienestar
rey y se constituyeron, primero, en Asamblea Constituyente, luego
individual; así, los reyes se mostraron corno reformadores y filán­
en Asamblea Legislativa, en Convención y por último en Directorio
tropos. Se cultivó la lectura, el empleo del método científico, la
(órgano ejecutivo). Con ello, todas las instituciones del antiguo
arqueología, la historia, las artes. Esta tendencia secularista chocó
feudalismo y del absolutismo moderno quedaban disueltas. La no­
con la Iglesia, a la que los reyes limitaron su poder¡ por ejemplo,
bleza perdió su papel director de la sociedad y fue sustituida por la
bloqueando a la misma Inquisición y hasta expulsando a los je­
burguesía, que resultó ser la clase social ganadora, tanto en lo social
suitas del Imperio.
corno en lo político; incluso, el dominio del Estado por los burgue­

ses se confirmó por medio de las armas. Sustituir el proyecto Estado-Iglesia por el del Estado laico moder­

no, dirigido por los principios de la modernidad y ya no por los


La Revolución Francesa, bajo el eslogan de Libertad, Igualdad y
valores y moral religiosa. El nuevo Estado pretendía alcanzar pro­
Fraternidad, supuso una transformación social profunda. Un do­
pósitos más terrenales que celestiales, y sus metas eran el progreso
cumento significativo de esta tendencia fue la Declaración de los
industrial, técnico, científico y educativo. Su promotor era el mis­
derechos del hombre y del ciudadano, que establecía la igualdad de
mo gobierno, por lo que esto no afectaría el orden social. Estos in­
todos los hombres ante la ley, afirmando que éstos nacen libres
tereses del Estado lógicamente que contrastaron con los intereses
e iguales en derechos. Los derechos naturales del hombre son,
de la oligarquía, ya que el Estado tendría injerencia en todas las
según este documento: propiedad, libertad, seguridad y resis­
áreas.
tencia a la opresión. También declaró que la soberanía reside en

la nación. Se consagran las libertades de prensa, de opinión y de Hacia finales del siglo XVIII se rompió también la barrera entre fe

religión; un reparto más proporcional de los impuestos y la in­ y ciencia, fue posible incursionar en el campo científico y en las

violabilidad de la propiedad, salvo la expropiación por utilidad demás áreas, pero, "la propia España era una colonia cultural que

pública. desesperadamente intentaba recuperar el terreno perdido, impor­


33
tando ideas y expertos de Francia".

El Despotismo Ilustrado

El Despotismo Ilustrado fue acogido por diferentes monarcas eu­

ropeos en el mismo siglo XVIII, con la finalidad de convertir a sus Actividad fo r m a t i v a

reinos en Estados modernos en los que, a través de la instrucción

y educación de sus miembro, se llegara a conseguir un mejor de­


Elabora un resumen sobre los principios del denominado Despotismo

Ilustrado y su repercusión en las reformas borbónicas implantadas en


sarrollo en todos los campos: económico, político, social, jurídico,
la Nueva España.
religioso y hasta artístico. No pocos déspotas ilustrados se inspira­

ron en los pensamientos de los escritores y filósofos de su tiempo,

y no pocos de ellos (Carlos III de España, Luis XV de Francia), se

vieron rodeados de ministros sagaces que tenían sus mismas ideas,

los cuales, a la postre, finalizaron en trastornos sociales y religiosos

derivados de su autoritarismo y de su inquina eclesiástica (corno

33
fue el caso de la expulsión de los jesuitas y supresión de la Orden). Brading, David A., ( 1993 ). Orbe indiana. De la monarquía católica a la

En efecto, varios monarcas del siglo XVIII quisieron seguir el conse- República criolla, 1492-1867. México, FCE, p. 14.

142

También podría gustarte