Está en la página 1de 21

EL PSICOANALISIS

La terapia psicoanalítica se basa en los conceptos de la escuela psicoanalítica


fundada por Sigmund Freud, y continuada posteriormente por su hija Ana
Freud, y otros científicos interesados en la psique humana como Donald
Winnicot, Carl Gustav Jung, Erich Fromm, entre otros.

La terapia de tipo psicoanalítico ha variado mucho a lo largo de los años, dado


que el psicoanálisis es un enfoque con muchas variaciones dentro de su teoría.
Así, Freud comenzó la realización de intervenciones de una manera particular
(que se explicará más adelante), y luego ésta se fue modificando según las
teorías que irían surgiendo con el paso del tiempo.

Freud y su intervención.

Los postulados de Sigmund Freud sobre la psique humana se basan


principalmente en la realización de terapias a pacientes con lo que para
entonces se llamó histeria (hoy conocido como trastorno histriónico de la
personalidad por el DSM-IV). Freud comenzó su análisis a partir de dichos
casos (principalmente el caso de Ana O), llegando a la formulación de su teoría
sobre la psique humana, organizándola en 4 modelos que desarrollo durante
deferentes etapas de su vida: Modelo Dinámico; Modelo Económico; Modelo
Topográfico; Modelo Estructural.

Los modelos de Freud incluyen conceptos de vital importancia para el


psicoanálisis y la terapia formada desde esta escuela, como el de Pulsión,
Catarsis, Asociación libre, Transferencia, Lapsus, y Análisis del contenido
onírico o de los sueños.

La terapia realizada por Freud, consistía principalmente en permitirle al


paciente realizar una asociación libre, que es un mandato que Freud les daba a
sus pacientes para que hablaran de temas que desearan tocar. A partir de
estas asociaciones Freud realizaba su análisis, el cual a veces guiaba haciendo
ciertas preguntas sobre el tema que se estaba tratando. Freud comenzaba su
análisis con la idea de que el paciente por sí mismo fuera notando el origen de
su problema. Sin embargo, la terapia psicoanalítica Freudiana no consistía
solamente en esto, sino que, además, requería que se tocarán temas de

1
importancia para revelar contenido del inconsciente (contenido de las
experiencias del paciente que fueron reprimidas por el Yo dada su posible
capacidad para dañarlo), como los sueños, las vivencias pasadas con el fin de
encontrar un trauma (una inundación desmedida de estímulos que se
consideran peligrosos para el YO y por tal motivo se reprimen).

Por otro lado, Freud centraba su terapia en lograr que, a través de la


asociación libre, el paciente desatara una catarsis, o descarga emocional
espontanea que libere energía psíquica reprimida con el fin de que el paciente
se desahogue.

La Terapia Psicoanalítica es un tipo de tratamiento basado en las teorías de


Sigmund Freud, quien es considerado uno de los precursores de la psicología y
el fundador del psicoanálisis. Esta terapia explora cómo la mente inconsciente
influye en los pensamientos y comportamientos, con el objetivo de ofrecer una
visión y resolución a la persona que busca tratamiento.

La Terapia Psicoanalítica tiende a observar las experiencias de la primera


infancia para ver si estos acontecimientos han afectado a la vida del individuo,
o potencialmente contribuido a las preocupaciones actuales. Esta forma de
terapia se considera una opción a largo plazo y puede continuar durante
semanas, meses o incluso años, dependiendo de la profundidad de la
preocupación de ser explorado.

SU OBJETIVO.

El principal objetivo de la terapia psicológica de éste tipo, es lograr un cambio


en la personalidad de un sujeto, es decir, lograr modificar las estructuras del
mecanismo psíquico (Yo, Ello, Superyó) con el fin de lograr una adecuada
interacción entre ellos.

El psicoanálisis se propone restaurar la capacidad de amar, de trabajar y de


actuar al desanudar el síntoma por los efectos de la palabra y de la
interpretación que puntúa el trabajo analítico.

Las personas toman las mejores decisiones que pueden, dadas las limitaciones
de sus suposiciones acerca de sí mismos y sus circunstancias. El psicoanálisis
ofrece la oportunidad de examinar estas suposiciones, entender sus orígenes

2
en sus vidas, modificarlas si es necesario, lo que permite tomar con mayor
libertad mejores elecciones para la vida.

Más allá del alivio que se logra con el psicoanálisis, es posible también saber
aquello que está en el corazón del síntoma, por qué se está acorralado, por
qué nos agobia y tiende a repetirse. Es precisamente este saber singular y
propio a cada uno, ligado al inconsciente, que funda la especificidad del
psicoanálisis.

A diferencia de varios otros tipos de terapia, la Terapia Psicoanalítica de S.


Freud tiene como objetivo hacer cambios profundos en la personalidad y el
desarrollo emocional.

COLABORADORES

La escuela psicoanalítica fundada por Sigmund Freud, y continuada


posteriormente por su hija Ana Freud, y otros científicos interesados en la
psique humana como Donald Winnicot, Carl Gustav Jung, Erich Fromm, entre
otros.

3
TÉCNICAS DEL PSICOANALISIS

1. Asociación libre: El psicoanálisis emplea una serie de técnicas para ayudar


al paciente a sacar a flote conflictos que ha reprimido. El terapeuta asocia lo
que el paciente ha verbalizado.

2. Resistencia: Surgen bloqueos que prácticamente se levantan implacables


frente a los pensamientos que supuestamente fluyen con libertad.

3. Análisis de sueños: Técnica analítica clásica donde el terapeuta guía al


paciente para que recuerde sus sueños a fin de luego analizarlos.

4. Transferencia: La forma en como los pacientes se comportan de una


manera demasiado emocional y poco realista hacia su terapeuta.

5. Contratransferencia: Son los sentimientos del analista hacia el paciente.

6. Abstinencia: El paciente encuentra muy pocas satisfacciones sustitutivas


para sus síntomas. No gratificar al paciente, no compensarle lo que le falta,
porque esto sería fomentar el síntoma. No debe elogiar al paciente, sino
preguntarle acerca de su percepción, buscar el porqué de esas necesidades.

7. Sugestión: Consiste en la capacidad terapéutica de convencer al paciente a


través de elementos afectivos. Dinámicamente los elementos que más juegan
en la sugestión son la identificación y la proyección del superyó. La sugestión
es la base de la hipnosis. En el modelo psicoanalítico básico, se encuentran
elementos de sugestión en el pacto y en el encuadre, provistos de ciertos
aspectos ritualísticos que movilizan emociones e idealizaciones relacionadas
con la transferencia positiva.

8. Persuasión: Reside en transmitir a un paciente la convicción de algo que el


terapeuta ha entendido sobre él, mediante la utilización de mecanismos
predominantemente intelectuales. En lo que al psicoanálisis concierne, hay
elementos de persuasión en toda interpretación, por neutral que pretenda ser;
además, el encuadre proporciona la oportunidad de crear y fomentar el yo
observador del paciente. Podemos considerar este mecanismo como el uso de
técnica de terapia cognitiva.
9. Abreacción o catarsis: La catarsis implica descarga emocional y
corresponde al recuerdo más o menos explosivo de una situación,
acompañado de sus componentes afectivos. La catarsis y la abreacción son
sinónimos y básicas en el psicoanálisis y en cualquier tratamiento. Es obvio
que proporciona al paciente posibilidades de desahogo. En el psicoanálisis,
dista de ser suficiente, dado que, si bien descarga en algo el conflicto dinámico,
éste se vuelve a cargar. La descarga del conflicto por sí sola no implica
automáticamente la resolución de éste.

10. Clarificación: Es la traducción (sin metabolización) de los contenidos del


paciente integrando elementos conscientes y preconscientes, sin apelar a lo
inconsciente ni al manejo de la transferencia. En general, se utiliza al inicio del
psicoanálisis individual o durante más tiempo en una terapia de pareja que
facilita y recrea una comunicación.

TERAPIA HUMANISTA

La psicología humanista se centra en el estudio de la persona como un todo y


parte de la idea de que los seres humanos somos innatamente buenos. Los
psicólogos humanistas no se observan la conducta humana solo a través de los
ojos del observador sino también a través de la persona que actúa o piensa.
Entienden que el comportamiento humano no puede separarse de sus
sentimientos, intenciones, autoimagen o historia personal. Se centra en la
libertad, el potencial y creatividad humanas.

Uno de los primeros referentes de esta corriente psicológica fue Carl Rogers,
uno de los creadores del enfoque humanista. Esta corriente que es holística
recoge ideas de algunos estudios muy conocidos Abraham Maslow.

La psicología humanista es una corriente psicológica fundada por Abraham


Maslow en los años 60 y se basa en la creencia de que el ser humano debe ser
considerado como un todo, aceptando que existen diferentes circunstancias o
factores que afectan a la salud mental como los pensamientos, las emociones,
los comportamientos sociales, etc.
Objetivos

Es que las personas que la toman se vuelvan cada vez más confiadas de sus
propias decisiones y al mismo tiempo encuentran mejores herramientas para
enfrentar los momentos en que se equivoquen o la vida les traiga retos
inesperados. Esta corriente se aleja en cierto modo de la idea causa-efecto en
los problemas del paciente ya que considera que el ser humano está expuesto
a numerosos fenómenos vitales que provocan estados mentales que crean
fricciones, problemas o malestares.

SUS COLABORADORES.

Los principales contribuyentes para el desarrollo de la psicología humanista


fueron: Carl Rogers, Abraham Maslow. Otros autores que aportaron en esta
terapia son: Gordon Allport, James Bugental, Charlotte Buhler, Rollo May,
Gardner Murphy, Henry Murray, Fritz Perls, Kirk Schneider, Louis Hoffman, and
Paul Wong.

LAS TECNICAS

1. Entrevistas: no tiene pretensiones de diagnóstico, sino de ayuda


personalizada al sujeto con problemas.

2. Pirámide de las necesidades de Maslow: inquiere acerca de la motivación


humana. Nuestras acciones están motivadas para cubrir ciertas necesidades.
Es decir, que existe una jerarquía de las necesidades humanas, y defiende que
conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos
desarrollamos necesidades y deseos más elevados.

3. Técnicas de psicoterapia breve: llamadas de emergencia o a corto plazo;


entre ellas tenemos: a la orientación, consejería y se usan en casos de estrés,
indecisión, depresión y ansiedad, en situaciones pre quirúrgicas y conflictos
interpersonales, entre otros.

4. Técnica de psicoterapia profunda: son útiles especialmente en casos de


neurosis, fobias, histerias y otros trastornos de la personalidad, así como en las
psicosis excluyendo sus estadios agudos.
5. Regresión terapéutica: es una técnica muy útil para conseguir la mejoría o
eliminación de trastornos psicológicos, pero hay que tener en cuenta que
siempre debe hacerse por un terapeuta experimentado, ya que una persona sin
experiencia puede ocasionar un empeoramiento de los síntomas con un mayor
condicionamiento de las respuestas emocionales alteradas, por no saber
controlar las reacciones fisiológicas que pueden originarse y por no conocer la
psicopatología. Por el contrario, bajo la supervisión de un experto no conlleva
riesgos.

6. La intención paradógica: en la que se invita al paciente a intensificar su


síntoma, con lo que se cambia el sentido de su aparición.

7. La de reflexión: o entrenamiento para no prestar una atención inadecuada


al síntoma.

8. El cuestionamiento: por medio de preguntas de las interpretaciones del


paciente.

9. La biblioterapia: o sugerencia de lecturas relevantes al momento existencial


o la problemática del paciente

10. La psicoterapia centrada en el cliente: El método inicial de esta


psicología se basaba en la no-directividad y en la confianza de que el cliente
sabría desarrollar su propio camino. La transmisión de esta profunda confianza
es uno de los ingredientes clave de la terapia centrada en el cliente.
TERAPIAS COGNITIVAS-CONDUCTUAL

La terapia cognitiva conductual es un tipo frecuente de terapia del habla


(psicoterapia). Trabajas con un asesor de salud mental (psicoterapeuta o
terapeuta) de forma estructurada, asistiendo a una cantidad limitada de
sesiones. La terapia cognitiva conductual te ayuda a tomar conciencia de
pensamientos imprecisos o negativos para que puedas visualizar situaciones
exigentes con mayor claridad y responder a ellas de forma más efectiva.

La TCC puede ser una herramienta muy útil, ya sea sola o en combinación con
otras terapias, para tratar los trastornos de salud mental, como la depresión, el
trastorno de estrés postraumático (TEPT) o un trastorno de la alimentación. Sin
embargo, no todas las personas que se benefician de la terapia cognitiva
conductual tienen una enfermedad mental. La TCC puede ser una herramienta
eficaz para ayudar a cualquier persona a aprender cómo manejar mejor las
situaciones estresantes de la vida.

La TCC es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de


otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus
pensamientos y sentimientos.

La TCC le puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa ("cognitivo") y cómo


actúa ("conductual") y estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor. A
diferencia de algunas de las otras "terapias habladas", la TCC se centra en
problemas y dificultades del "aquí y ahora". En lugar de centrarse en las causas
de su angustia o síntomas en el pasado, busca maneras de mejorar su estado
anímico ahora.

La terapia cognitivo conductual se utiliza para muchos trastornos de ansiedad,


como trastorno obsesivo compulsivo (TOC), ataques de pánico y trastorno de
estrés post-traumático), y acompañado de medicación psiquiátrica, puede
ayudar a personas con esquizofrenia, trastorno bipolar, TDAH, depresión,
desórdenes
Fundamentos de la terapia cognitivo-conductual

La terapia cognitivo conductual es una fusión de las terapias conductista y las


terapias cognitivas, al igual que las terapias conductistas considera que la
conducta es aprendida, solo que estas son mediadas por factores cognitivos,
es decir, no es una simple asociación estimulo-respuesta, el individuo no
reacciona mecánicamente, sino que previo a la emisión de la respuesta, existe
un pensamiento que se presenta como producto, muchas veces de las
creencias que el individuo va internalizando a lo largo de su vida; cuando los
sentimientos negativos son castigados de pequeños, crecemos con la creencia
que experimentarlos nos convierte en personas malas y vamos por el mundo
tratando de agradar a todos siendo lo que no somos, tratando de ser "buenos"
para ser aceptados; es muy común que los padres tiendan a censurar
emociones como el enojo, principalmente, porque tienen y a la vez inculcan a
los hijos la creencia, que el enojarse hará que los demás se alejen de ellos, que
la única manera de tener "amigos" es mostrarse siempre complaciente sin
tomar en cuenta sus derechos, incluso, una manera de censurárselos es que,
cuando el niño se enoja con ellos con justa razón, (porque el hecho que sean
padres no quiere decir que no provoquen situaciones que dañan a los hijos y
desencadene el enojo), éstos los castiguen dejándoles de hablar y no
atendiendo sus necesidades, entonces, lo que los niños aprenden, es que, para
estar bien con los demás lo mejor es reprimir su emoción y mostrarse
complaciente.

Las emociones negativas son parte del individuo, es normal que ante un
peligro, una pérdida, un acto fallido, etc. se experimente, si el individuo dice
que no los tiene, es porque los reprime, y la causa de esta represión es, como
ya se vio, por esa creencia que tiene que son malas, que lo hace una
mala persona, entonces, al no manifestarlos, están latentes, y es cuando se
convierten en inapropiadas para el sujeto, y es cuando
presenta conflictos emocionales que se reflejan en su conducta, y todo porque
hizo una interpretación errónea de la realidad.

Una de las terapias dentro de la corriente cognitivo-conductual es la terapia


racional emotiva conductual de Albert Ellis, que junto con la terapia cognitiva de
Asaron T. Beck, se centran en la reestructuración del pensamiento para lograr
que el individuo tenga una visión más clara del mundo que le rodea.

¿Por qué se realiza?

La terapia cognitiva conductual se utiliza para tratar una amplia gama de


problemas. Con frecuencia es el tipo preferido de psicoterapia porque puede
ayudarte rápidamente a identificar y afrontar desafíos específicos.
Generalmente requiere menos sesiones que los otros tipos de terapia y se
realiza de forma estructurada.

La terapia cognitiva conductual es una herramienta útil para abordar desafíos


emocionales. Por ejemplo, puede ayudarte a lo siguiente:

 Controlar los síntomas de enfermedad mental

 Prevenir recaídas de síntomas de enfermedad mental

 Tratar una enfermedad mental cuando los medicamentos no son una


buena opción

 Aprender técnicas para lidiar con situaciones estresantes de la vida

 Identificar formas de controlar las emociones

 Solucionar conflictos en las relaciones y aprender mejores formas para


comunicarse

 Afrontar el dolor o las pérdidas

 Superar traumas emocionales relacionados con el maltrato o la violencia

 Afrontar una enfermedad médica

 Controlar los síntomas físicos crónicos

Riesgos

En general, la terapia cognitiva conductual presenta pocos riesgos. Pero a


veces puedes sentirte emocionalmente incómodo. Esto se debe a que la TCC
puede hacer que explores sentimientos, emociones y experiencias dolorosas.
Es posible que llores, te angusties o te enojes durante una sesión difícil.
También podrías sentirte exhausto físicamente.

Algunas formas de terapia cognitiva conductual, como la terapia de exposición,


pueden requerir que te enfrentes a situaciones que preferirías evitar (como los
aviones, si tienes miedo a volar). Esto puede provocar ansiedad o estrés
temporal.

Sin embargo, si trabajas con un terapeuta cualificado, se reducirán todos los


riesgos. Las habilidades para hacer frente a desafíos o situaciones que
incorporas pueden ayudarte a controlar y dominar los sentimientos negativos y
los temores.

La duración de la terapia

La TCC generalmente se considera una terapia a corto plazo, que puede llevar
de cinco a veinte sesiones. Junto con tu terapeuta, podrás acordar cuantas
sesiones necesitarás. Algunos de los factores a tener en cuenta son:

 El tipo de trastorno o situación

 Gravedad de los síntomas

 Cuánto hace que tienes los síntomas o convives con esa situación

 La rapidez con que evolucionas

 Cuánto estrés estás padeciendo

 Qué tanta ayuda recibes de tus familiares y de otras personas

Objetivos de la terapia Cognitivo-conductual

Las metas de la terapia cognitiva conductual son ayudar a las personas a


alcanzar un alivio de su desorden y prevenir la reincidencia.

El trabajo en las sesiones consiste en ayudar a las personas a resolver sus


problemas de la vida real y enseñarles a modificar su pensamiento inadecuado,
comportamiento disfuncional y afecto angustioso. De este modo, la meta de la
terapia cognitivo conductual es reconocer pensamientos negativos y
remplazarlos con pensamientos positivos, que darán lugar a comportamientos
favorables para la persona. Por ejemplo, la terapia cognitivo-conductual
remplaza los pensamientos que llevan a la baja auto-estima (“no puedo hacer
nada bien”) con expectativas positivas, como “puedo hacer esto
correctamente”.

De este modo, la meta de la terapia cognitivo conductual es reconocer


pensamientos negativos y remplazarlos con pensamientos positivos, que darán
lugar a comportamientos favorables para la persona.

La terapia cognitivo-conductual, tiene la característica que analiza cada caso


de forma individual para poder planificar un plan de tratamiento personalizado y
adaptado a cada persona y problemática.

SUS COLABORADORES

La terapia cognitiva conductual fue inventada por un psiquiatra, Aaron Beck, en


la década de 1960.

Los trabajos de Pavlov es que se inspira uno de los autores más conocidos y
más asociados con la Terapia Cognitivo-Conductual, justamente, John B.
Watson, quien, aplicando los principios del condicionamiento clásico para
remitir la fobia de un niño, funda las bases de lo que luego se conoce como el
conductismo. Y con respecto a esto vale la pena realizar algunas aclaraciones.

Técnicas Cognitivas.

Beck denomina técnicas cognitivas al conjunto de técnicas que se utilizan para


facilitar el cuestionamiento socrático.

Autorregistros

Se utilizan desde las fases iniciales para recoger información emocional del
paciente a lo largo del día (línea de base para hacer comparaciones). El más
utilizado es el Registro diario de pensamientos distorsionados DTR de Beck.
Descubrimiento guiado

Hace referencia al proceso de ayudar al paciente a alcanzar nuevas


perspectivas que desafíen sus creencias disfuncionales mediante el
cuestionamiento socrático. Hay algunas preguntas generales para cuestionar
cogniciones disfuncionales:

 ¿Cuál es la evidencia a favor o en contra de estos pensamientos?

 ¿Cuáles son las formas alternativas de pensar en esa situación?

 ¿Cuáles son las consecuencias de pensar de esta manera?

Técnicas cognitivas específicas

 Técnicas de reatribución: para modificar los sesgos cognitivos relaciones


con las dimensiones atribucionales de locus de control, estabilidad y
especificidad. Las personas depresivas suelen hacer atribuciones
internas, estables y globales para sus errores o fracaso, y externas,
inestables y específicas para sus éxitos.

 Técnica de conceptualización alternativa: buscar interpretaciones


alternativas

 Técnicas basadas en la imaginación: imaginar situaciones y expresar


sentimiento y conductas, para posteriormente describir las situaciones
con un cambio de pensamientos.

Técnicas cognitivas basadas en la imaginación:

 Parada de imágenes (se da un golpe fuerte o se die alto en el transcurso


de una imaginación que produzca malestar, y posteriormente se cambia
la escena)

 Repetición continuada (repetición de la escena que produce malestar


hasta que se reduce el malestar)

 Proyección temporal (imaginación de la escena que produce malestar


desplazada en el tiempo)
 Imaginar metáforas

 Parada de imagen catastrofista

 Imaginación inducida

 Repetición de metas (para incrementar la autoeficacia)

 Imaginación positiva

 Imaginación como estrategia de coping.

Técnicas Conductistas.

Entre las técnicas que utiliza la terapia conductista podemos destacar las
siguientes:

Desensibilización sistemática. Se utiliza con las fobias como la fobia a volar


o a algunos insectos. Consiste en ayudar y entrenar a la persona que padece la
fobia para que se relaje ante el estímulo que le resulta desagradable, de forma
que, paulatinamente, la fobia se sustituye por relajación.

Terapia de aversión. Se trata de asociar un estímulo desagradable (una


pequeña corriente eléctrica, por ejemplo) a un hábito perjudicial. Ha sido una
técnica que ha suscitado cierta polémica.

Relajación. Al igual que la desensibilización el objetivo es la relajación en


situaciones que producen estrés, nerviosismo o miedo.

Activación conductual. Se trata de una técnica utilizada para tratar la depresión


porque ayuda a salir al paciente de la situación de inactividad-tristeza que suele
aparecer en los casos de depresión. Para romper el círculo, activa, mediante la
realización de actividades positivas, emociones positivas que refuerzan al
paciente y le aportan la sensación de retomar el control de su vida.
LAS TECNICAS GENERALES DE LA TERAPIA COGNITIVO-
CONDUCTUAL.

1. Técnicas de exposición

Este tipo de técnicas son empleadas especialmente en los casos de fobias y


trastornos de ansiedad y control de los impulsos. Se basan en confrontar al
paciente al estímulo temido o generador de ansiedad hasta que ésta se
reduzca, de manera que pueda aprender a gestionar su conducta ante él a la
vez que a nivel cognitivo reestructura los procesos de pensamiento que le
hacen sentir malestar ante dicho estímulo o situación.

2. Desensibilización sistemática

Si bien el procedimiento aplicado en la desensibilización sistemática es


semejante al de la exposición, ya que en él se establece también una jerarquía
de estímulos ansiógenos a los que el paciente va a exponerse, se diferencia de
las técnicas anteriores en el hecho de que previamente se ha entrenado al
paciente en la realización de respuestas incompatibles con la ansiedad.

3. Técnica de la flecha ascendente

Esta técnica resulta básica en el tratamiento de la mayor parte de trastornos


psíquicos, formando parte de casi todas las técnicas cognitivo-conductuales.
Se basa en la modificación de los esquemas de pensamiento del paciente a
través de diversos métodos, identificando los propios patrones de pensamiento
y su influencia sobre la vida del paciente y generando junto al paciente
alternativas cognitivas más adaptativas y funcionales.

4. Técnicas de modelado

El modelado es un tipo de técnica en la que un individuo realiza una conducta o


interactúa en una situación con el objetivo de que el paciente observe y
aprenda una manera de actuar concreta de manera que sea capaz de imitarlo.
Se busca que el observador modifique su conducta y/o pensamiento y dotarle
de herramientas para afrontar determinadas situaciones.

5. Inoculación de estrés

Esta técnica se basa en la preparación del sujeto de cara a hacer frente a


posibles situaciones de estrés. En ella se pretende en primer lugar ayudar al
paciente a entender cómo le puede afectar el estrés y cómo puede hacerle
frente, para posteriormente enseñarle diferentes técnicas cognitivas y
conductuales como las otras aquí reflejadas y finalmente hacer que las
practique en situaciones controladas que permitan su generalización a la vida
cotidiana.

6. Entrenamiento en autoinstrucciones

Creado por Meichenbaum, el entrenamiento en autoinstrucciones se basa en el


papel de éstas sobre la conducta. Se trata de las instrucciones que con las que
guiamos nuestra propia conducta indicando qué y cómo vamos a hacer algo,
las cuales están teñidas por las expectativas hacia los resultados a obtener o a
la propia eficacia.

7. Entrenamiento en resolución de problemas

El entrenamiento en resolución de problemas es un tipo de tratamiento


cognitivo-conductual a través del cual se pretende ayudar a los sujetos a hacer
frente a determinadas situaciones que por sí mismos no son capaces de
solucionar.

8. Técnicas operantes para la modificación de conductas

Si bien de origen conductista, este tipo de técnicas forman parte también del
repertorio cognitivo-conductual. A través de este tipo de técnicas se trata
fundamentalmente de provocar una modificación en la conducta a través de la
estimulación.

9. Técnicas de autocontrol

La habilidad de autogestión es un elemento fundamental que nos permite ser


autónomos y adaptarnos al medio que nos rodea, mantener nuestra conducta y
pensamientos estables a pesar de las circunstancias y/o ser capaz de
modificarlas cuando es necesario. Sin embargo, muchas personas tienen
dificultades en adecuar su conducta, expectativas o forma de pensar a la
realidad de una forma adaptativa, con lo que pueden producirse diferentes
trastornos.

10. Técnicas de relajación y de respiración

La activación física y psíquica es un elemento de gran importancia a la hora de


explicar problemas tales como la ansiedad y el estrés. El sufrimiento que
provoca la presencia de problemas y dificultades puede en parte ser reducida
por técnicas de relajación, aprendiendo a partir de ellas a gestionar las
sensaciones corporales de manera que también pueda ayudarse a gestionar la
mente.

Conceptualización (Análisis de casos).

El estudio de caso o análisis de caso es un instrumento o método de


investigación con origen en la investigación médica, psicológica y educativa,
que se enfoca en un caso en específico de una sola persona o grupo, el cual es
exclusivo y particular de esa persona o grupo, y que se ha utilizado en la
sociología por autores como Herbert Spencer, Max Weber, Robert Merton,
e Immanuel Wallerstein. Actualmente se sigue utilizando en las ciencias
sociales como método de evaluación cualitativa. El psicólogo
educativo [[Robert E. Stake] es pionero en su aplicación a la evaluación
educativa.

El análisis de casos incluyen una variedad de grupos de presión como


movimientos de paz, movimientos sociales, derechos de las mujeres, exiliados,
tratados internacionales, y grupos extremistas de derecha y de extrema
izquierda. Los asuntos que se abordan entre otros incluyen la relación de los
espacios públicos y privados en el contexto de la actividad política, la
interrelación entre cambio social y cambio dentro de la familia, así como la
relación entre generaciones en términos de políticas y de procesos que ofrecen
la motivación para que un individuo participe en movimientos sociales. Esta
técnica intenta contribuir al cambio de paradigma en la investigación de los
movimientos sociales.

Según Daniel Díaz (1978), es un “examen completo o intenso de una faceta,


una cuestión o quizás los acontecimientos que tienen lugar en un marco
geográfico a lo largo del tiempo”. Otros como Mcdonald y Walker (1977) hablan
de un examen de un caso en acción. Muchos otros lo definen también, pero
todos coinciden en que debe ser una investigación procesual, sistemática y
profunda de un caso en concreto.

Un caso puede ser una persona, una organización, un programa de


enseñanza, un acontecimiento, etc. En educación, puede ser un alumno, un
profesor, un aula, un claustro, una programación, un colegio.

Destacamos a Merrian (1988), quien define el estudio de caso como


particularista, descriptivo, heurístico e inductivo. Es muy útil para estudiar
problemas prácticos o situaciones determinadas. Al final del estudio de caso
encontraremos el registro del caso, donde el mismo se expone de forma
descriptiva, con cuadros, imágenes, recursos narrativos, etc.

Algunos consideran el estudio de caso como un método, y otros como un


diseño de la propia investigación cualitativa. Como dice Yin (1993), el estudio
de caso no tiene especificidad, pudiendo ser usado en cualquier disciplina para
dar respuesta a preguntas de la investigación para la que se aplique.
El estudio de caso cuenta con distintas categorías: crónico, descriptivo,
pedagógico, y también para contrastar una teoría según el objetivo de la
investigación y los tipos del estudio de caso: factual, interpretativo, evaluativo.
También destaca la clasificación de Stake (1994), en estudios de caso
intrínsecos (para comprender mejor el caso), instrumentales (para profundizar
un tema o afirmar una teoría), y colectivos (el interés radica en la indagación de
un fenómeno, una población… a efectos de analizar varios aspectos).

Son mucha las clasificaciones de estudio de caso. Destaca también la de Yin


(1993), quien destaca el estudio de caso único, que se centra en un solo caso,
justificando las causas del estudio, de carácter crítico y único, dada la
peculiaridad del sujeto y objeto de estudio, que hace que el estudio sea
irrepetible y su carácter revelador, pues permite mostrar a la comunidad
científica un estudio que no hubiera sido posible conocer de otra forma.
También se destaca el estudio de caso múltiple, donde se usan varios casos a
la vez para estudiar y describir una realidad. Ahora bien, ya sea el estudio de
caso único o múltiple, además pueden tenerse una o más unidades de análisis,
considerando la realidad que se estudia de forma global o en subunidades de
estudio, independientemente de si se trata de uno o más casos.

Significado de Estudio de caso.

Estudio de caso es una herramienta de investigación y una técnica de


aprendizaje que puede ser aplicado en cualquier área de conocimiento.

El objetivo fundamental de los estudios de caso es conocer y comprender la


particularidad de una situación para distinguir cómo funcionan las partes y las
relaciones con el todo.

Los objetivos de un estudio de caso se pueden clasificar en:

 Objetivos exploratorios: cuyos resultados son usados para formular


una pregunta para iniciar una investigación,

 Objetivos descriptivos: ayudan a describir y comprender mejor un caso


en particular,

 Objetivos explicativos: orientan para facilitar la interpretación del caso.


Los estudios de caso se caracterizan por ser:

 Particularista: estudia intensiva y profundamente un fenómeno.

 Descriptivo: diferencia las partes que componen el todo.

 Heurístico: crea nuevos significados para ampliar las experiencias.

 Inductivo: descubre relaciones y genera hipótesis.

Vea también Hipótesis.

Tipos de estudios de caso

Las tipologías de estudios de casos se clasifican por objetivo (Stake) o por sus
funciones en la educación (Merriam).

Los tipos de estudios de caso por objetivos se clasifican en:

 Estudio intrínseco de caso: otorga una mayor comprensión del


fenómeno.

 Estudio instrumental de caso: entrega mayor claridad en el aspecto


teórico.

 Estudio colectivo de casos: indaga los fenómenos a través de la


profundización de múltiples casos.

Los tipos de estudio de caso en la educación son de carácter:

 Descriptivo: casos que describen una situación o fenómeno.

 Interpretativo: casos que refuerzan el lado teórico o ayudan a teorizar.

 Evaluativo: casos que orientan y ayudan a tomar una decisión o la


formulación de un programa.

Fases y ejemplo de un estudio de caso

Los estudios de caso se centran en las siguientes fases:

 Selección y definición del caso: “María es una alumna ejemplar pero


sus notas han bajado en el último trimestre”.
 Lista de preguntas: ¿Por qué las notas de María han bajado?, ¿Cuál es
la causa directa?, ¿Cuál es su situación familiar?, ¿Se han presentado
otras conductas inusuales en María?, etc.

 Localización de la fuente de los datos: familia, parientes, amigos,


profesores, bibliografía.

 Análisis e interpretación: María se ha sentido desmotivada desde que


su hermano quedó internado en el hospital. María es la hermana mayor
y era muy cercana a su hermano. La familia trabaja todo el día y María
debe cuidarse sola.

 Elaboración de un informe: describe los procesos, detalles,


conclusiones del caso. Los estudios de caso en proyectos de
investigación suelen seguir la estructura de un protocolo de
investigación.

También podría gustarte