Está en la página 1de 34

LOGÍSTICA Y

CADENA DE
SUMINISTRO
UNIDAD 1. Introducción a la logística
y cadenas de suministros

1.1 Conceptos básicos.


Dr. Ismael B. V.
Octubre 2023
Logística
La logística se refiere a todos los procesos de coordinación y de gestión
para hacer llegar el producto correcto al cliente correcto, en el lugar y en el
momento correcto. Por lo tanto, la logística se encarga de todo lo
relacionado a un producto final en cuanto a almacenamiento, inventario,
venta, transporte logístico y servicio al cliente.
Suministro
Adquisición de las materias primas para la elaboración de los productos
finales.

Fabricación
Proceso de convertir las materias primas en productos terminados y
comercializables.

Distribución
Procesos que buscan hacer llegar los productos hasta el consumidor final,
esto incluye tareas como el almacenamiento y el transporte.
Cadena de suministro
• La cadena de suministro se refiere a la red de instalaciones y de procesos
que intervienen en todo el ciclo de vida de un producto hasta que llega al
cliente final.
Almacenaje
• Llamamos así a la actividad de «guardar» los materiales en un almacén
dedicado a ello desde donde gestionaremos su stock, sus movimientos y
realizaremos inventarios. Esta parte es primordial para poder soportar
correctamente el flujo de mercancías requerido.
Flujo de materiales
• Es el manejo físico de los materiales y/o productos terminados, desde el
proveedor hasta el cliente final, pasando por las diferentes etapas como
producción, ensamble, almacenaje, distribución y venta.
Flujo de información
• Se refiere al manejo que se da a la información que se genera durante el
flujo de materiales. Esta información regularmente viene desde el cliente o
mercado hacia el proveedor y acompaña cada uno de los procesos de la
cadena logística. Esta información es clave para la toma de decisiones.
Stock
• Es el nivel de existencias de materiales o productos terminados en una
planta o almacén. Se asume que ese producto está totalmente disponible
para su uso o despacho inmediato.
Picking
• Son las operaciones que un operario debe de realizar para preparar un
pedido demandado por el cliente en tiempo y forma. Existen muchos tipos
de picking que están relacionados con la propia actividad y dependiendo
del tipo de mercancía que podemos tener en el almacén.
Compras
• Es la gestión de aprovisionamiento de materiales y se puede definir como
una primera etapa dentro de una cadena logística. incluye no solo las
materias primas sino también otros recursos necesarios para la
producción, como empaques, infraestructura y servicios, entre otros.
Canal de Distribución
Es la ruta desde el productor en adelante a través de los
distribuidores y hasta llegar al cliente. Constituye la parte de enfrente de la
cadena de suministro desde el productor hasta el consumidor
Punto de origen
Logísticamente hablando es el punto de salida de los materiales o productos
terminados una vez han sido dispuestos para la venta a los clientes.
Entendiéndose como cliente el comprador dentro de la cadena, y no
necesariamente el consumidor final. Este punto de origen puede ser la planta
de producción o el almacén, según la infraestructura con que se cuente. Es el
punto inicial de la cadena logística para efectos de planeación y costeo.

Punto de destino
Se refiere al punto en que se entregan los materiales o productos
terminados a los clientes. Entendiéndose como cliente el comprador
dentro de la cadena, y no necesariamente el consumidor final. Se
asume que es el punto final de la cadena logística para efectos de
planeación y costeo.
Demanda
• La demanda es definida como la relación multidimensional entre la
cantidad consumida y los factores que determinan cuánto se consume
Cross doking
• Operaciones de recepción y clasificación en bases de transferencia de
cargas que implican salida inmediata hacia distribución, sin
almacenamiento intermedio.
1.1.2 Historia de la logística.
Los orígenes de la logística cuyo término
proviene del campo militar, relacionado
con la adquisición y suministro de
materiales requeridos para cumplir una
misión, aplicada a la actividad
empresarial, se remontan a la década
de los cincuenta. Una vez concluida la
segunda guerra mundial, la demanda
creció en los países industrializados y la
capacidad de distribución era inferior a
la de venta y producción.
• Mediados de los 60: Los empresarios comenzaron a comprender que la
reducción de inventarios y cuentas por cobrar aumentaba el flujo de caja,
vieron que la rentabilidad mejoraba si se planeaban correctamente las
operaciones de distribución. A finales de esta década, aparece el concepto de
gestión de materiales. Este período va hasta 1979 y se conoce como el de la
"madurez" de la logística, porque la empresa se concientiza de la importancia
de ella.
• Década de los 80: Se consolida la logística como consecuencia de la
incertidumbre generada por la recesión económica de esta década. Se hace
indispensable una gerencia de todo el proceso de distribución.
• Década de los 90: La logística es el proceso que más utilizó los adelantos
tecnológicos en áreas como la electrónica, la informática y la mecánica, simplificó
la administración de la cadena de abastecimiento mediante el uso del intercambio
electrónico de documentos para transacciones y contabilidad, el código de barras
para identificar productos y servicios, sistemas de transporte de materiales para
reducir tiempos de entrega y manipulación. De esta forma se reducen los ítems
más importantes que conforman los costos operacionales que afectan la
rentabilidad final del producto.
• Actualidad: La logística es la base fundamental en las operaciones y es aplicable a
diversos sectores ya no solo de producción, el termino también ha sido adquirida
en sectores como de servicio, por ejemplo “la logística para la boda”, haciendo
alusión a lo que debe realizarse para lograr el objetivo de un evento de excelencia.
LOGÍSTICA Y
CADENA DE
SUMINISTRO
UNIDAD 1. Introducción a la logística
y cadenas de suministros

1.2 La importancia de la
logística
La importancia de la logística

Se trata de un elemento fundamental en el comercio, ya que las actividades


logísticas funcionan como puente o nexo de conexión entre la producción y
los mercados, que están necesariamente separados entre sí desde una
perspectiva de tiempo y espacio. La logística de una empresa deberá cubrir
tanto la gestión como la planificación de las actividades, lo que incluirá desde
los departamentos de compras y producción, a los departamentos
encargados del transporte, del almacenaje, de la manutención y de la
distribución.
Objetivos
• Colocar los productos adecuados: Lo que incluye tanto bienes como servicios, y
que deberá hacerse en una posición correcta teniendo en cuenta el conjunto de
circunstancias que rodean la venta y el mercado.
• Garantizar la calidad del servicio: Llevar a cabo una política de logística de
distribución es la mejor forma de asegurarse de que los clientes estarán
satisfechos, ya que implicará que los tiempos y la calidad del producto que se
vende cumplan con las expectativas de los clientes.
• Lograr las mejores condiciones de servicio en relación a coste y calidad: Esto se
deriva de la aplicación de la logística de distribución al obtener mejores
resultados optimizando los recursos disponibles.
Funciones

• Estimación de la demanda: Para que la logística de distribución funcione,


deberá poner en el mercado el número de los productos que los clientes
demandan.
• Procesamiento de pedidos: Incluye todas las actividades relacionadas con el
tratamiento de las órdenes de compra.
• Gestión de almacén: Implica llevar un control contabilizado de los productos
que entran y salen del almacén.
• Embalaje: Se trata de un elemento de la logística de distribución destinada a la
conservación en correctas circunstancias del producto hasta que llega al
consumidor final.
• Transporte del producto: Esta actividad incluye tanto la carga y descarga del
producto, como el plan de ruta que deberá realizarse durante su traslado.
• Gestión de cobros: Hace referencia a las personas destinadas en atención al
cliente que deberán gestionar y contabilizar la realización de los cobros de los
productos entregados.
Actividades de la logística

Servicio al cliente Aprovisionamientos Transporte Inventarios

Generar un equilibrio entre


el comprador y la empresa Tener una regulación de la
(vendedor). Es un servicio que agrega a oferta y la demanda, lograr
Asegura la demanda de los
la empresa un valor, ya que un posicionamiento
Mantiene e incrementa la bienes y servicios
representa la transportación geográfico, disminuir costos
confianza del cliente proporcionados al cliente.
de bienes. de producción y evitar
respondiendo a sus perdida por incumplimiento.
necesidades.

Bienes,
Entrada
Preventa, Venta Servicios,
Transporte, Salida de productos
/Transacción y Post venta. Logística en transporte
Vía o camino Almacenaje
Comprador y vendedor (distribución)
Aprovisionamiento.
Particularidades de la logística
• El valor de la logística se expresa fundamentalmente
en términos de tiempo y lugar.
• Los productos y servicios no tienen valor a menos que
estén en manos de los clientes cuándo (tiempo) y
dónde (lugar) ellos deseen consumirlos.
• Una buena dirección logística visualiza cada actividad
en la cadena de suministro como contribución al
proceso de añadir valor.
Planeación de la logística
CORTO PLAZO
• Los recursos destinados fluctúan de acuerdo al volumen de la
operación. Este tipo de proyecciones usualmente cambia mes a mes.
MEDIANO PLAZO
• Asegura que se mantendrán los recursos necesarios para bastecer el
mercado en periodos no superiores a 1 año. En esta proyección, se
deben incluir los elementos que hacen posible la operación, pero que
están sujetos a la ley de oferta y demanda.
LARGO PLAZO
• Debe ser la base de la operación del negocio. Busca tener la
infraestructura necesaria para crecer en periodos de tiempo no
inferiores a 1 año.
Estructura organizacional
• La logística se integra a toda la organización, porque depende
de decisiones que comprometen a las demás áreas. Por el
carácter de la operación logística, se requiere tener una
organización propia donde se pueda recibir y procesar el gran
volumen de información que proviene de todas las otras áreas,
tanto internas como externas.
Variables de la logística

Tiempo
Tiempo de respuesta
Capacidad
Pronóstico
Costo
Buen
servicio
logístico
Beneficios

✓ Reducción de costes
✓ Gestión hacia los clientes
✓ Mejora de calidad y nivel de servicio
✓ Aprovechar la red de distribución de los operadores
✓ Acceso a sistemas avanzados
✓ Elección de la empresa de logística adecuada
✓ Certificaciones y calidad
LOGÍSTICA Y
CADENA DE
SUMINISTRO
UNIDAD 1. Introducción a la logística
y cadenas de suministros

1.3 Elementos de la
logística.
Estructuras logísticas más utilizadas
La integración logística
1.4 Importancia de la cadena de valor.
• El origen de este concepto surge en 1985 cuando el profesor Michael E. Porter de la
Universidad de Harvard introdujo el análisis de la cadena de valor en su libro
«Competitive Advantage». Para ello se sirvió del análisis utilizado previamente por
Mckinsey & Co. Porter ahondó más en el análisis con el objetivo de mejorar la
rentabilidad de las empresas.
• La cadena de valor es una herramienta de análisis, que facilita la comprensión de
algo tan dinámico e interactivo como es la estrategia de una empresa.
• Básicamente, la cadena de valor es una herramienta de análisis estratégico que nos
ayuda a determinar los fundamentos de la "Ventaja Competitiva" de una empresa,
por medio de la desagregación ordenada del conjunto de las actividades de la
empresa. En consecuencia, según el criterio que utilicemos a la hora de subdividir y
ordenar las actividades de la empresa, podremos definir distintos tipos de "cadenas
de valor" para una misma empresa.
• Dentro de los distintos tipos que se reproducen en libros y artículos, no se
puede decir que exista una "cadena de valor" que sea superior al resto, sino
que cada una de las "cadenas" tiene sus ventajas e inconvenientes,
haciendo que unas sean más adecuadas que otras para aplicarlas a unos u
otros contentos.
• Con la cadena de valor de una empresa se consigue examinar y dividir la
compañía en sus actividades estratégicas más relevantes a fin de entender
cómo funcionan los costos, las fuentes actuales y en qué radica la
diferenciación.
1.5 Tipos de cadena de suministro
Cadena de suministro táctica

Cadena de suministro sensible

Cadena de suministro estratégica

Cadena de suministro compartida

Cadena de suministro tradicional

Cadena de suministro sincronizada

Cadena de suministro eficiente


GRACIAS POR SU ATENCIÓN
A FINALIZADO LA UNIDAD I

También podría gustarte