Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN
PSICOLOGÍA CLÍNICA
• Desarrollo histórico.
• La Relación terapéutica en
el Modelo.
• Características de la
Intervención.
• Técnicas de recolección de
datos de intervención.
• Revisión de casos
(Depresión, ansiedad,
drogas)
Terapia Cognitivo Conductual
• La Primera Generación
• La Segunda Generación
• La Tercera Generación
Primera Generación: El surgimiento de la Terapia de la Conducta
EEUU: Skinner
Inicia su trabajo con las aportaciones de Watson y Pavlov.
Contribución:
Técnicas y programas basados en el control de contingencias
El análisis funcional
La focalización del interés sobre los datos objetivos
Primera Generación: La reflexología rusa y el condicionamiento
clásico
• Ivan Pavlov, estudio de los reflejos para comprender la actividad
cerebral
• La investigación de Pavlov brindo los fundamentos para el
primer tratamiento conductual para la ansiedad
Primera Generación: El conductismo de Watson
• Condicionamiento Clásico
• Condicionamiento Operante
Técnicas:
• Técnicas de relajación
• Desensibilización Sistemática
• Técnicas operantes
• Economía de fichas
• Moldeamiento
Segunda Generación: El rol de los procesos cognitivos
Aprendizaje Vicario
Aprendizaje Cognitivo
Técnicas
• Modelado
• Habilidades Sociales
• Terapia Racional Emotiva de Ellis
• Terapia Cognitiva de Beck
• Técnicas de Afrontamiento
• Técnicas de Solución de Problemas
Segunda Generación: El rol de los procesos cognitivos
El Enfoque contextual
El desarrollo del análisis aplicado de conducta llevo a
análisis de conducta clínica (Dougher, 1993), enfoque
contextual (Hayes, Follette y Follette, 1995), o
conductismo contextual (Hayes y Hayes, 1992), en las
que se enfatiza el peso del contexto en la
determinación y explicación de la conducta.
• Mindfulness
• Psicoterapia Funcional
Analítica
• Terapia de Aceptación y
Compromiso
• Terapia Dialectico
Conductual
Relación Terapéutica en la Terapia Cognitivo Conductual
Motivación
El terapeuta debe estar motivado para realizar la intervención y construir la
motivación al cambio durante todo el proceso.
Empatía
Compresión del paciente desde su propio marco de referencia.
Autenticidad
Expresar acuerdos y discrepancias con el paciente de manera sincera y directa.
Características de la TCC
La Entrevista Conductual
Tiene como finalidad la identificación de las conductas objetivo
y la selección de los métodos de evaluación más adecuados.
ED ---------------------- R --------------------------- EC
Externo Cognitivo Externo
Fisiológico
Emocional
Observación Conductual
Su objetivo está dirigido a obtener información más
detallada acerca de las conductas problema identificadas.
Inventario de Pensamientos
Automáticos
Administración: General
Inventarios Cognitivos Conductuales
Estilos de afrontamiento:
• Tarea/aproximación.
• Social/emocional.
• Evitación
Instrumentos
• Caso 1: Consumo de
drogas
• Caso 2: Depresión
• Caso 3: Ansiedad