Está en la página 1de 138

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCU ELA PROFESI ON AL D E


AD M I N I STRACI ÓN

CURSO: PLANIFICACION EMPRESARIAL

DOCENTE: MSC. JOSE CERDAN MARIN

EQUIPO:
 BECERRA GONZALES DIANA CAROLINA
 ESPINOZA ZÚÑIGA LUIS EBERTH
 ESTELA GUEVARA EDINSON ALVERI
 FERNÁNDEZ BECERRA MAGNO KELVIN
 ROJAS BUSTAMANTE YONY
ALEXANDER
 ROJAS SÁNCHEZ JORGE LUIS
 VILLALOBOS SÁNCHEZ JONATHAN
PAUL

La m ba y eque 20 15

2
PLAN
DE
NEGOCIO
“Instalación de una granja de cuyes
en el sector La virgen – distrito de
Lambayeque - Lambayeque”

3
DEDICATORIA
Queremos agradecer a Dios por ser el
motor espiritual en cada momento. De
manera especial dedicamos el presente
trabajo de investigación al licenciado José
Cerdán Marín, a nuestros padres y a todos
quienes aportaron positivamente a lo largo
de nuestro proyecto dándonos el apoyo e
incentivación que necesitábamos para
trabajar día a día.

4
AGRADECIMIENTO
Agradecemos profundamente a Dios, por
iluminarnos cada segundo de vida, guiarnos por el
sendero correcto en todo el periodo de
investigación de nuestro proyecto y darnos la
fuerza para seguir adelante.

Brindamos nuestro más sincero agradecimiento al


profesor José Cerdán Marín, por la orientación el
apoyo y paciencia, sobre todo por la gran amistad
que nos brindó, guiándonos en cada paso de este
proyecto.

También brindamos un agradecimiento a todas las


personas que hicieron posible la realización y
culminación de este trabajo.

5
Contenido
DEDICATORIA ..................................................................................................... 4

AGRADECIM IENTO .............................................................................................. 5

RESUM EN EJECUTIVO ........................................................................................ 12

CAPITULO I: IDEA DE NEGOCIO

Como surge la idea de negocio. ..................................................................... 14


1.1 GENERALIDADES................................................................................................ 14
1.1.1 HISTORIA Y TRADICIÓN: .......................................................................... 14
1.2 DESCRIPCIÓN DE LA EM PRESA .......................................................................... 15

1.2.1 NOMBRE COMERCIAL: ............................................................................. 15


1.2.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO/ SERVICIO. ........................................................ 15

CAPITULO II: ANÁLISIS DEL ENTORNO


2.1 M ACRO ENTORNO: PEST ................................................................................... 17

2.1.1 FACTOR POLÍTICO ................................................................................... 17


2.1.2 FACTOR ECONÓMICO.............................................................................. 17
2.1.3 FACTOR SOCIAL: ...................................................................................... 18
2.1.4 FACTOR TECNOLÓGICO:......................................................................... 19
2.2 M ICRO ENTORNO .............................................................................................. 19

2.2.1 ANÁLISIS PORTER:................................................................................... 19


3.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ....................................................................... 23
3.1.1 CORTO PLAZO .......................................................................................... 23
3.1.2 MEDIANO PLAZO ...................................................................................... 24
3.1.3 LARGO PLAZO .......................................................................................... 24

CAPITULO III: ESTUDIO O SONDEO DE M ERCADO

3.2 SEGM ENTO DE M ERCADO ................................................................................. 24

3.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL SEGMENTO DE MERCADO ............................ 24


3.3 DEM ANDA POTENCIAL ...................................................................................... 24

CORTO PLAZO: ....................................................................................................... 24

6
MEDIANO PLAZO .................................................................................................... 25
LARGO PLAZO ........................................................................................................ 25
3.4 PARTICIPACIÓN DE LA COM PETENCIA EN EL M ERCADO ................................... 25

3.5 SONDEO DE M ERCADO...................................................................................... 26

3.5.1 OBJETIVOS ............................................................................................... 26


3.5.2 ENCUESTA ................................................................................................ 26
3.5.3 RESULTADOS DEL SONDEO ................................................................... 27
3.5.4 DISTRIBUCIÓN Y PUNTOS DE VENTA .................................................... 36
DISEÑO DEL PROCESO ......................................................................................... 36
3.5.5 CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO ................................................................... 36

CAPÍTULO IV: PLANEAM IENTO ESTRATÉGICO


4.1 ANÁLISIS FODA .................................................................................................. 38

4.1.1 FORTALEZAS ............................................................................................ 38


4.1.2 OPORTUNIDADES.......................................................................................... 38
4.1.2 DEBILIDADES ............................................................................................ 38
4.1.3 AMENAZAS ................................................................................................ 38
4.2 VALORES............................................................................................................ 40

4.2.1 NUESTRA EMPRESA ................................................................................ 40


4.1.2 NUESTROS COLABORADORES .............................................................. 41
4.3 M ISIÓN .............................................................................................................. 42

4.4 VISIÓN ............................................................................................................... 42

4.5 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ................................................................................ 42

4.5.1 OBJETIVO A CORTO PLAZO .................................................................... 42


4.5.2 OBJETIVO A MEDIANO PLAZO ................................................................ 43
4.5.3 OBJETIVO A LARGO PLAZO..................................................................... 43
4.6 LA ESTRATEGIA COM PETITIVA .......................................................................... 43

4.6.1 Liderazgo en costes:................................................................................... 44


4.6.2 Diferenciación: ............................................................................................ 44
4.7 ESTRATEGIA DE CRECIM IENTO .......................................................................... 44

CAPÍTULO V: PLAN DE M ARKETING


5.1 DECRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO ......................................................... 47

5.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE M ARKETING ............................................................... 48


7
5.2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 49
5.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................... 49
5.3 FORM ULACIÓN ESTRATÉGICA DE M ARKETING ................................................. 49

5.3.1 ESTRATEGIAS BASICAS DE PRODUCTO: .............................................. 49


5.3.2 ESTRATEGIAS BASICAS DE PRECIOS ................................................... 50
5.3.3 ESTRATEGIAS BASICAS DE DISTRIBUCIO ............................................ 50
5.3.4 ESTRATEGIAS BASICAS DE SERVICIO................................................... 50
5.4 ESTRATEGIA DE M EZCLA DE M ARKETING 4P ..................................................... 51

5.4.1 PRODUCTO ............................................................................................... 51


5.4.2 PRECIO...................................................................................................... 51
5.4.3 PLAZA ........................................................................................................ 52
5.4.4 PROMOCIÓN ............................................................................................. 53
5.5 CRONOGRAM A DE ACTIVIDADES 2015-2016..................................................... 56

5.6 PRESUPUESTO DE M ARKETING ......................................................................... 57

CAPITULO VI: PLAN DE OPERACIONES


6.1 OBJETIVOS DEL ÁREA DE OPERACIONES ........................................................... 59

6.1.1 ESTRATEGIA DE OPERACIONES ............................................................ 59


6.1.2 POLÍTICAS DE LAS OPERACIONES ........................................................ 60
6.2 DISEÑO DEL PRODUCTO O SERVICIO ................................................................. 61

6.2.1 LA MARCA ................................................................................................. 61


6.2.2 DISEÑO DEL LOGO................................................................................... 62
6.2.3 DISEÑO DE EMPAQUES ........................................................................... 62
6.2.4 DISEÑO VOLANTE PUBLICITARIO DE PRODUCTO ................................ 63
6.2.5 DISEÑO DE GIGANTOGRAFIA ................................................................. 63
6.2.6 DISEÑO DE ANUNCIO PARA REDES SOCIALES .................................... 64
6.3 DISEÑO DE LOS PROCESOS ................................................................................ 64

6.3.1 TÉCNICAS DE CRIANZA DE CUYES ........................................................ 65


COMO SELECCIONAR LOS BUENOS REPRODUCTORES ................................... 65
6.4 LA CRIANZA DEL CUY PASO A PASO .................................................................. 66

6.4.1 REPRODUCCIÓN ...................................................................................... 66


6.4.2 LACTANCIA ............................................................................................... 68
6.4.3 RECRIA ...................................................................................................... 69

8
6.4.4 ENGORDE ................................................................................................. 69
6.4.5 LA ALIMENTACIÓN DEL CUY ................................................................... 71
6.4.6 ALTERNATIVA DE FORRAJE OBJETIVO A LARGO PLAZO .................... 72
6.4.7 ALTERNATIVA AL ALIMENTO CONCENTRADO OBJETIVO A MEDIANO
PLAZO. 75
6.5 M ATERIA PRIM A QUE NECESITA CUYES“DEL VALLE” ..................................... 76

6.6 M ANEJO DE INVENTARIOS ................................................................................ 78

6.7 DISEÑO DE LAS INSTALACIONES........................................................................ 79

6.7.1 EQUIPOS E INSTALACIONES................................................................... 79


6.7.2 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA ................................................................ 84
6.8 UBICACIÓN DE LA GRANJA ................................................................................ 85

6.9 OPERACIONES DE LA EM PRESA ......................................................................... 85

6.9.1 PLAN DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO ............................................... 85


6.9.2 LA PROMOCIÓN SE DARÁ MEDIANTE: ................................................... 86
6.9.3 RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL MERCADO ..................................... 87
6.9.4 SISTEMA Y PLAN DE VENTAS ................................................................. 87
6.9.5 PLAN DE VENTAS ..................................................................................... 88
6.9.6 PRODUCCIÓN ........................................................................................... 88
6.9.7 DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION ................................. 90
6.10 ACTIVIDADES PRE-OPERATIVAS ........................................................................ 91

6.11 PRESUPUESTO DE INVERSION Y CAPITAL DE TRABAJO ..................................... 92

6.11.1 FIJACIÓN Y POLÍTICAS DEL PRECIO ...................................................... 92

CAPÍTULO VII : ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y PLAN DE RECURSOS


HUM ANOS
7.1 ORGANIZACIÓN ................................................................................................. 97

7.1.2 OBJETIVOS DE ORGANIZACIÓN. ............................................................ 97


7.1.2 MANO DE OBRA REQUERIDA .................................................................. 98
7.1.3 PROCEDIMIENTOS DE MEJORA CONTINUA .......................................... 98
7.2 FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS PUESTOS DE LA EM PRESA ............................ 98

7.2.1 JUNTA DE SOCIOS ................................................................................... 98


7.2.2 GERENTE GENERAL ................................................................................ 99
7.2.3 MÉDICO VETERINARIO .......................................................................... 101

9
7.2.4 CONTADOR ............................................................................................. 101
7.2.5 OPERADOR DE PRODUCCIÓN .............................................................. 102
7.3 CAPTACIÓN DE PERSONAL .............................................................................. 103

7.3.1 RECLUTAMIENTO ................................................................................... 103


7.3.2 CONTRATACIÓN ..................................................................................... 105
7.3.3 PERFILES ................................................................................................ 106
7.4 ADM INISTRACIÓN DE RECURSOS HUM ANOS.................................................. 107

7.5 PRESUPUESTO DE REM UNERACION Y GASTO DE PERSONAL .......................... 109

7.5.1 ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS ..................................... 109

CAPITULO VIII: PLAN FINANCIERO


8.1 PLAN FINANCIERO. .......................................................................................... 111

8.2 CAPITAL DE PRODUCCION ................................................................................ 112

8.3 SUM INISTROS Y SERVICIOS PUBLICOS.............................................................. 113

8.4 PLAN DE CONTINGENCIA: ................................................................................ 113

9 CONCLUCIONES Y RECOM ENDACIONES .................................................. 115


9.1 CONCLUSIONES ............................................................................................... 115

9.2 RECOM ENDACIONES ....................................................................................... 115

10 FUENTES CONSULTADAS........................................................................ 117


10.1 BIBLIOGRAFIA.................................................................................................. 117

10.2 LINCOGRAFIA ................................................................................................. 117

11 ANEXOS.................................................................................................. 118
11.1 INFORM E DE INVESTIGACIÓN DE M ERCADO ................................................... 118

11.1.1 ANTECEDENTES Y DEFINICION DEL PROBLEMA................................ 118


11.1.2 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION. .............................................. 118
11.1.3 NECESIDADES DE INFORMACION. ........................................................ 119
11.1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. ..................................................... 119
11.1.5 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................... 121
11.1.6 VALIDACIÓN, EVALUACIÓN Y TRABAJO DE CAMPO. .......................... 123
11.1.7 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS. ...
123
11.1.8 RESULTADOS DE LA INVESTIGACION.................................................. 123

10
PROCESO DE FORM ALIZACIÓN .................................................................... 133
12.1 INSCRIPCIÓN DE LA EM PRESA ......................................................................... 133

12.1.1 Búsqueda y reserva del nombre ............................................................... 133


12.1.2 Elaboración de la minuta: ......................................................................... 133
12.2 REGISTRO DE LA M ARCA. ................................................................................ 135

12.3 REGISTRO SANITARIO. ..................................................................................... 136

Requisitos ............................................................................................................... 136


12.4 LICENCIA DE FUNCIONAM IENTO ..................................................................... 137

11
RESUMEN EJECUTIVO

CUYES “DEL VALLE” es una empresa dedicada a la crianza y comercialización


de carne de cuy. La construcción de las instalaciones para la granja, se realizaran
en el sector la virgen a espaldas de la Universidad Nacional “PEDRO RUIZ
GALLO en la ciudad de Lambayeque.

Teniendo como objetivo para el 2022 ser una empresa líder en la


comercialización de carne de cuy con precios competitivos en el ámbito local y
regional, además apostamos por un proceso de mejoramiento continuo y
sostenible en el tiempo, con relación a la eficiencia, eficacia y trabajo en equipo.

Teniendo en cuenta la alta demanda de carne de cuy en nuestra región, hemos


tomado la decisión de realizar convenios con los distintos recreos turísticos,
restaurant, supermercados, etc. Donde se ofrece este producto.

Por lo cual aspiramos implantar en nuestra granja un sistema moderno de crianza


de cuyes, que nos permita obtener una carne de alta calidad. Este plan de negocio
se llevara a cabo en la ciudad de Lambayeque donde existen criaderos de cuyes
que no cumplen con las condiciones necesarias debido a que son de crianza
casera.

A diferencia de la crianza familiar, un manejo tecnificado del cuy puede llegar a


triplicar la producción a partir de una mejora en la fertilidad de las reproductoras,
una mayor supervivencia de las crías y una mejora en la alimentación para un
rápido crecimiento y engorde.

12
CAPITULO I:
IDEA DE NEGOCIO

13
A continuación detallamos como surge la idea de
negocio.
La idea de negocio surge a raíz de la iniciativa del docente José Cerdán Marín,
quien nos propuso elaborar una idea de negocio, haciendo uso del plan
estratégico.
Es ahí cuando formamos un equipo de siete personas responsables y capaces de
aportar ideas innovadoras que hagan posible desarrollar un plan de negocio.

Para plasmar dicha idea de negocio nos reunimos el equipo para poder
intercambiar ideas y decidir el rubro al que ingresaríamos.

Resolvimos y optamos hacer esta instalación de una granja que se dedique a


la crianza y comercialización de cuyes. Ya teniendo la idea de negocio decidimos
constituir nuestra empresa CUYES “DEL VALLE” que abasteciera la demanda en
las ciudades de Lambayeque y Chiclayo porque creemos que es un mercado que
aún no ha sido explotado en su totalidad.

Se quiere suplir una parte de la demanda insatisfecha de la zona en la que se


encuentre, ya que parte del producto que se produce y se comercializa no cumple
con las características adecuadas y estándares óptimos de calidad; lo cual se
refleja en la inconformidad y variabilidad en los resultados obtenidos tanto de los
productores como demandantes.

1.1 GENERALIDADES
1.1.1 HISTORIA Y TRADICIÓN:
Los orígenes del cuy se pierden en la noche de los tiempos. Pero es un hecho
que hace 5,000 años ya servía como alimento a los antiguos peruanos, como
testimonian los restos que se encontraron de este noble animalito en cuevas
prehistóricas Ayacuchanas (Luis G. Lumbreras dixit, en: “Los orígenes de la
civilización en el Perú”).

El cuy es autóctono de los Andes, no lo habían visto nunca antes los primeros
occidentales que llegaron a América. Los españoles lo llamaron “conejillo de
Indias”, porque les recordó a sus conejos.

Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad de especie herbívora, su


ciclo reproductivo corto, la facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas y su
14
alimentación versátil que utiliza insumos no competitivos con la alimentación.
Las investigaciones realizadas en el Perú han servido de marco de referencia para
considerar a esta especie como productora de carne. Los trabajos de investigación
en cuyes se iniciaron en el Perú en la década del 60, en Colombia y Ecuador en la
del 70, en Bolivia en la década del 80 y en Venezuela en la del 90. El esfuerzo
conjunto de los países andinos está contribuyendo al desarrollo de la crianza de
cuyes.
Entre las especies utilizadas en la alimentación del hombre andino, sin lugar a
dudas el cuy constituye el de mayor popularidad. Este pequeño roedor está
identificado con la vida y costumbres de la sociedad indígena, es utilizado también
en medicina y hasta en rituales mágico-religiosos. Después de la conquista fue
exportado y ahora es un animal casi universal. En la actualidad tiene múltiples
usos (mascotas, animal experimental), aunque hoy en día es muy reconocido a
nivel nacional e internacional.

1.2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA


1.2.1 NOMBRE COMERCIAL:

Con ca lida d in super a ble

CUYES “DEL VALLE”

1.2.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO/ SERVICIO.


Producción, manejo y comercialización de dos líneas o razas de cuyes, de
las cuales se hacen cruzamientos para la obtención de ejemplares machos y
hembras que generen mejores ejemplares; de los cuales obtendremos mayor
producción de carne. Estas líneas o razas de cuyes son:

 CUY RAZA PERU


 CUY RAZA ANDINA
1.2.3 GIRO DE LA EMPRESA
Productora y comercializadora de carne de cuy

1.2.4 TAMAÑO DE LA EMPRESA


Pequeña empresa
15
CAPITULO II:
ANÁLISIS DEL
ENTORNO

16
2.1 MACRO ENTORNO: PEST

2.1.1 Factor político


Los factores político-legales son los referentes a todo lo que implica una posición
de poder en nuestra sociedad, en sus diferentes niveles, que tendrán una
repercusión económica.

En los factores político-legales podemos observar cierta importancia de los


aspectos referentes a las ideologías y partidos políticos relevantes , pues
normalmente los partidos de derecha o centro-derecha tienden a favorecer a las
empresas rebajando los impuestos directos, y acentuando los indirectos, de forma
que esto beneficia a los empresarios y por tanto a nuestra empresa, otro aspecto
relevante es el marco exterior, no nos afecta muy significativamente por el
momento aunque en un futuro sí que nos podría afectar si la empresa decidiera
convertirse en una multinacional.

Expertos de dicha casa de estudios señalan que se debe fortalecer la


institucionalidad del país a fin de evitar que la confianza empresarial siga cayendo.

Las bases para asegurar un crecimiento económico de alrededor 6% dependerán


de factores internos, por lo que es necesario el fortalecimiento de la
institucionalidad del país.
Según el profesor e investigador de Centrum Católica, César Álvarez, en
el Perú se pasó de una crisis económica a la descomposición del sistema político
poniendo en riesgo las inversiones.
"Hemos dejado de ver proyectos a largo plazo y no se han hecho las reformas
adecuadas. Hay una ausencia de Ceplan y la confianza empresarial ha bajado;
hace falta un plan estratégico que diga cuál es el rumbo que tomará, todo esto
afecta directamente a nuestra empresa es por ello que haremos uso de un plan
estratégico bien estructurado.

2.1.2 Factor Económico


La situación económica del País está en ascenso y nos ofrece buena expectativas
de crecimiento, ya que al crecer el país crece también nuestra región.

El comercio también es un factor determinante ya que gracias a este las personas


que consumen carne de cuy llegan a nuestra región.

pero también al estar la economía de país en ascenso permite que la competencia


ya establecida en el mercado que ofrece carne de cuy crezca de una manera más
acelerada, lo cual nos obliga a buscar estrategias de mercado para poder nosotros

17
que estamos empezando a poder lograr desarrollarse y abrirse paso entre la
competencia.

El consumo de carne de cuy en nuestra región cada año se va incrementando


debido a que las personas lo prefieren pos su exquisito sabor q posee.

Para impulsar la comercialización de carne de cuy no se conoce casos en los que


haya intervenido el gobierno y esa es una desventaja, ya que debemos hacerlo
nosotros y eso implica costos adicionales.

El descenso sobre las proyecciones de crecimiento que tendría la economía


peruana para este 2015 no encuentra piso.

Ahora los economistas y empresas esperan que la economía peruana el presente


año aumente a una tasa de 4,5%, luego de que hasta noviembre pasado la
proyección era de entre 4,5% y 4,8% y hace un año era de un crecimiento de entre
5,8% y 6%, según la última Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCR
realizada a fines de diciembre del 2014.

La medición de las expectativas es importante pues permiten tomar decisiones,


como el consumo e inversión de las familias y empresas es por ese motivo que
desde el punto del análisis PEST de nuestra empresa vemos que sería rentable
nuestra idea de negocio. Por ejemplo, un menor crecimiento de la economía
peruana podría postergar proyectos empresariales.

Dicho esto, ¿a qué respondería el descenso de expectativas? Para los


economistas, factores como el crecimiento registrado el 2014 menor a lo previsto,
la expectativa de un menor ritmo en la actividad en el primer trimestre del año, la
incertidumbre sobre la economía internacional y la lentitud con la que el gobierno
toma algunas decisiones son algunas de las principales causas.

El 2014, de los cinco principales sectores que explican la evolución del 52% del
PBI (agropecuario, construcción, minería e hidrocarburos, manufactura y
comercio), los dos primeros crecieron apenas 0,06% y 0,03%, respectivamente, a
octubre; en tanto que los dos siguientes cayeron 0,05% y 0,14%, respectivamente.

2.1.3 Factor Social:

La crianza de cuy es una actividad, que actualmente se viene realizando en


Lambayeque, es considerado como una actividad rentable y de fácil manejo, que
les permite generar ingresos económicos a través de las ventas del producto en
las diferentes formas de comercializar beneficiado, transformado por la venta de
las quintas del producto.

18
Apenas pesan entre 1.5 y 3 kilos, pero su carne es una de las más nutritivas de
todo el mundo. El cuy es considerado un animal de excelente calidad, alto valor
biológico, con elevado contenido de proteína y bajo contenido de grasa en
comparación con otras carnes.
En Lambayeque se consume mucho por la gran cantidad de estudiantes que hay
provenientes del departamento de Cajamarca, donde el cuy es un plato típico y se
consume bastante. También es consumido por los turistas que llegan a
Lambayeque, ya que hay bastantes lugares turísticos por recorrer.

2.1.4 Factor Tecnológico:


En este punto nos referimos a uno de los factores que tiene mayor efecto sobre la
actividad empresarial, la tecnología, la cual está formada por todos los
conocimientos que posee una empresa sobre la forma de hacer productos,
funciones u otros procesos. Los factores tecnológicos dentro de una empresa son
todos aquellos que se consideran para el crecimiento, funcionamiento y progreso
de una empresa. Mediante la tecnología de una empresa puede diferenciarse de
la competencia (sobre la forma de hacer las cosas, cómo se diseñan, producen,
distribuyen y venden los bienes y los servicios)

En nuestra empresa CUYES “DEL VALLE” contaremos con una alta calidad
tecnológica, desde los mejores insumos para la crianza de nuestros cuyes; hasta
una central telefónica para el servicio a nuestros clientes.

2.2 MICRO ENTORNO


2.2.1 Análisis Porter:
El análisis Porter de las fuerzas de mercado es un marco para el análisis de la
industria y el desarrollo de la estrategia de negocio desarrollado por Michael Porter
1979. Utiliza conceptos desarrollados en organización industrial y en economía
identificando cinco fuerzas que determinan la intensidad competitiva y por lo tanto,
el atractivo de un mercado. Porter se refiere a estas fuerzas como el micro
entorno, para contrastarlo con el término más general de exploración del entorno
macro económico. Se refieren a las fuerzas cercanas a la empresa que afectan a
su capacidad para ofertar a sus clientes y obtener un beneficio. Un cambio en
cualquiera de las fuerzas, normalmente lleva aparejado el que la empresa tenga
que reevaluar su posición estratégica frente al mercado.
A menudo los consultores en estrategia utilizan el marco de las cinco fuerzas de
Porter para evaluar la posición estratégica de la empresa.
19
 compradores o clientes

Cada producto se destina a un segmento de la población con un perfil muy


concreto. Dentro de cada segmento habrá unos consumidores potenciales
que se deben conocer para poder asegurar que realmente necesitan nuestro
producto y están dispuestos a pagarlo; los consumidores serán aquellas
personas que directamente adquieren el producto. En caso de que el
consumidor no sea coincidente con la figura del cliente, habrá que hacer un
análisis del perfil de las dos clases de individuos. En definitiva, el objetivo de
este análisis es saber cómo son las personas que se espera que compren y
utilicen nuestros productos para poder adaptar nuestro producto y nuestra
estrategia de tal forma que seamos lo más atractivos posible, mejorando las
fortalezas y la ventaja comparativa.
 Competidores actuales

Se debe pensar que, en principio, la competencia son todas aquellas empresas


que ofrecen un producto sustitutivo al que fabrica nuestra empresa. Por otro lado,
dentro de este amplio abanico, se pueden analizar con más detalle aquellas
empresas que además de disponer de un producto sustitutivo, están posicionadas
en un segmento igual al que nosotros nos queremos dirigir y que compiten por el
mismo público. Es necesario poder ver lo que la competencia tiene y que nosotros
no tenemos. En definitiva, cuando se haya acabado el análisis de la competencia
se ha de ser consciente de qué ventajas o desventajas puede tener nuestra
empresa o nuestro producto ante la competencia. Algunas preguntas a contestar
para poder conocer a la competencia son: − ¿Cuáles son sus estrategias? −
¿Cuáles son sus objetivos? − ¿Cuáles son los puntos débiles o fuertes?-¿Cuáles
son sus carencias?-¿Por qué tienen éxito o por qué no?

 Competidores potenciales

A medida que las barreras de entrada de la industria a la que nos dirigimos sean
más fuertes, menos posibilidad hay que aparezcan nuevos competidores que

 Proveedores de bienes o servicios


puedan ser una amenaza para la supervivencia de nuestra empresa.

Los proveedores son todas las personas y empresas que suministran los recursos
necesarios para producir los bienes y servicios de la empresa. Por tanto, es muy

20
importante valorar los diferentes proveedores disponibles y seleccionar aquellos
que mejor se adapten a las necesidades de la empresa. Es importante ver que,
aspectos tan importantes como el precio de nuestros productos estarán
condicionados por el costo de las materias primas o materiales que se acuerden
con los proveedores. Además, por ejemplo, un retardo en la entrada de un
proveedor, puede hacer que nosotros no podamos entregar nuestros productos a
tiempo, provocando desconfianza o incluso la pérdida definitiva de clientes. Estos
aspectos son solo algunos de los que hay que valorar para ver la importancia de
analizar los proveedores como factor determinante del funcionamiento de nuestra
empresa. Dentro de este punto, la amenaza más importante a valorar es el poder
de negociación de los proveedores. Esta fuerza se refiere a la capacidad de
negociación con los proveedores por lo que respecta al precio, plazo de pago, etc.
Muchas veces existen pocos proveedores, y por tanto éstos se organizan de forma
monopolista dificultando la negociación de la empresa con ellos. Existen otros
factores que dificultan la capacidad de negociación con los proveedores, los
cuales se deben analizar e intentar minimizar los efectos. En cualquier caso, en el
momento de escoger a los proveedores hay que tener en cuenta aspectos como:
− Disponibilidad − Precio − Plazo de financiamiento − Capacidad de negociación.

 Amenazas de productos sustitutos

Los productos sustitutos son aquellos productos similares al nuestro que ofrecen
las empresas de nuestro entorno que realizan las mismas funciones del producto
de nuestra empresa. Representan una amenaza para el sector, porque cubren las
mismas necesidades a un precio menor, con rendimiento y calidad superior.

La presencia de productos sustitutos competitivos en precio puede hacer que los


clientes cambien de producto con lo cual se puede presentar una pérdida en la
cuota de mercado.

Podemos encontrar dentro de ellos:

 Carne de cerdo
 Carne de conejo
 Carne de pollo
 Carne de pescado
 Carne de res

21
CAPITULO III:
ESTUDIO DE
MERCADO

22
EL ESTUDIO ABARCA TRES ASPECTOS:

La investigación de mercado: Contempla los hábitos de consumo y las


preferencias del consumidor, lo que permite definir el producto y su demanda
efectiva; está validada con estudios cualitativos de aceptabilidad del producto por
parte del consumidor final y del canal de distribución.

El análisis de los factores: Abarca el estudio del sector, de las fuerzas, del
entorno (factores sociales, económicos, políticos y ecológicos) y de la
competitividad; todo ello permite conocer las oportunidades y las amenazas del
sector e identificar los factores claves de éxito.

En lo que concierne al plan de negocio: Se ha estudiado la cadena


productiva del cuy, desde la etapa de crianza hasta la etapa de comercialización,
con la finalidad de conocer el negocio y establecer las estrategias funcionales para
poner en marcha un proyecto empresarial con claras ventajas competitivas.

Finalmente, se desarrollan decisiones estratégicas de negocio que impacten en el


flujo de caja. En la evaluación económico-financiera, se tomó en cuenta el método
del valor actual neto (VAN) para determinar la viabilidad del proyecto empresarial.

La información secundaria disponible en la mayor parte de medios corresponde


principalmente a resultados mostrados y alcanzados hasta el año 2003. Para
actualizarla, se desarrolló un estudio de mercado con La finalidad de validar las
prácticas en la crianza y la comercialización, así como las preferencias de los
consumidores.

3.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO


3.1.1 CORTO PLAZO
 Obtener información actualizada y fidedigna del consumo y producción de
carne de cuy.
 Conocer las características y necesidades que los consumidores tienen al
momento de adquirir la carne de cuy.
 Conocer si los clientes estarían dispuestos a pagar un diferencial en el
precio por obtener carne de calidad.

23
3.1.2 MEDIANO PLAZO
 En los primeros 6 meses de producción se espera un mínimo de 160
ejemplares, y saber bien el precio de venta de acuerdo a los costos en que
se incurrieron produciendo la primera camada.
 Medir la frecuencia de compra en el lapso de 3 meses después de las
primeras ventas.
 Lograr la satisfacción y fidelización de los clientes.
 Lograr que las actividades de publicidad cumplan con su objetivo de
informar, inducir y promover el consumo de la carne de cuy.

3.1.3 LARGO PLAZO


 Lograr un crecimiento mensual de 32 unidades de ejemplares con respecto
a periodos precedentes.
 Posicionarnos con excelente imagen en la mente del consumidor.
 Conquistar otros mercados del norte del país.
 Difundir nuestro producto atreves de las redes sociales, como también
mediante nuestra página web.

3.2 SEGMENTO DE MERCADO


Para las empresas o distribuidores independientes de los distritos de Lambayeque
y Chiclayo, que se dedican a la comercialización de carne de cuy.

3.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL SEGMENTO DE MERCADO


 Poder adquisitivo estable.
 Buen nivel de preferencia por la carne de cuy.

Que el segmento elegido sea lo suficientemente grande, para poder obtener


mayores utilidades.

3.3 DEMANDA POTENCIAL


CORTO PLAZO:
Para empezar a introducirnos en el mercado con la venta de 160 ejemplares en el
mes de setiembre y octubre del 2015.

24
MEDIANO PLAZO
Aumentar en un 40% la producción de ejemplares a partir de octubre del presente
año, empezar a cubrir semanalmente un 10% (16 cuyes) de la demanda de carne
de cuy, para octubre del 2015, aumentar la producción de cuyes en un 60% (96
cuyes) para abril del 2016 respecto de octubre del 2015, ofrecer los servicios de
venta de ejemplares machos en el año 2016"

LARGO PLAZO
"Lograr satisfacer en un 50%, la demanda potencial elegida en nuestra
segmentación, logrando abastecer con los 288.75 kg aproximadamente en una
semana. Cubrir un 60% de la demanda de cuyes en el año 2022".

3.4 PARTICIPACIÓN DE LA COMPETENCIA EN EL MERCADO


NOMBRE DEL PRINCIPAL ACCIONES PARA
UBICACIÓN
COMPETIDOR VENTAJA POSICIONARSE
Producir carne de cuy
COMERCIALIZADORA ES CONOCIDO Y rica en proteínas
CARRETERA
DE CUYES PIMENTEL TIENE BUENA cumpliendo
PIMENTEL
S.C.R.L PRESENTACIÓN expectativas de sus
clientes
Les ofrece a sus
URB. VILLA EL ES CONOCIDO Y clientes el servicio
ÑAMPOL II GRANJA
SALVADOR – TIENE BUENA adicional de transporte
DE CUYES
CHICLAYO PRESENTACIÓN de los cuyes hasta el
lugar de venta.

Ofrece a sus clientes


MANUEL ANTONIO BUENA ejemplares de buena
GRANJA ECOLOGICA
MSONES MURO – REPUTACION EN EL calidad con un peso y
VALLESOL S.A.C
FERREÑAFE MERCADO una consistencia de
carne mayor.

25
3.5 SONDEO DE MERCADO
3.5.1 OBJETIVOS
Hemos realizado una encuesta con la finalidad de obtener información que nos
proporcione conocimientos del comportamiento del mercado de carne de cuy. La
encuesta dura tres minutos aproximadamente

3.5.2 ENCUESTA

CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA

 Es una encuesta con preguntas múltiples y preguntas abiertas.


 Se realizó en las ciudades respectivas, de nuestro mercado potencial.
 Encuesta fue aplicada del 19 al 21 de febrero del 2015.
 La información la obtuvimos de la ciudad de Lambayeque y Chiclayo.
 Número de preguntas 6.

METODOLOGIA DE APLICACIÓN DE LA ENCUESTA


OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

1 ¿De qué manera se aplicaran las Se realizara mediante entrevistas


encuestas? personales.
2 ¿Cómo se obtuvo la información? Mediante la aplicación de un cuestionario
estructurado, (entrevista personal).
3 ¿Fecha en la que se obtuvo la Se obtuvo el día 19 y 21 de febrero del
información? 2015.
4 ¿Lugares donde obtuvo la En los supermercados de Lambayeque y
información? Chiclayo así como en los restaurant
campestres y mercado modelo.
5 ¿Quiénes aplicaron la encuesta? Los alumnos del III ciclo de la escuela
profesional de administración de la
UNPRG,
6 ¿Tamaño de la encuesta a Nuestra encuesta consta de 6 preguntas,
aplicar? las mismas que se aplicaran a una
muestra de 120 personas.

26
3.5.3 RESULTADOS DEL SONDEO
1. ¿Consume usted carne de cuy?

Est adísticos

Válidos 120
N
Perdidos 0

Frecuencias de consumo

Frecuencia Porcent aje Porcent aje válido Porcent aje

acumulado

si 104 87% 87% 87 %

no 16 13% 13% 13%


Válidos
Tot al 120 100% 100% 100%

Perdidos
0 0
Sist ema

Tot al 120 100%

¿consume usted carne de cuy?

13%

SI

NO

87%

27
¿Consume usted car ne de cuy?
120

100

80

60

40

20

0
Cat egoría 1

SI NO

2. ¿Por qué motivos usted consume carne de cuy?

Resumen de los casos

M ot ivo de consumo Casos

Válidos Perdidos Tot al

Nº Porcent aje Nº Porcent aje Nº Porcent aje

100 83,33% 20 16,67% 120 100%

Frecuencias motivo de consumo

Respuest as Porcent aje válido

Nº Porcent aje

Sabor 47 39,17% 47%

Cost umbre 29 24,17% 29%

M ot ivo de consumo por su valor nut ricional 24 20% 24%

Tot al 100 83,32% 100%

Perdidos por sistema 20 16,66%

Tot al 120 100%

28
Ventas

24%

SABOR
47%
COSTUM BRE

VALOR NUTICIONAL

29%

¿Porque motivos consume car ne de cuy?


50

45

40

35

30

25

20

15

10

0
Cat egoría 1

SABOR COSTUM BRE VALOR NUTRICIONAL

29
3. ¿En qué lugares ha consumido usted platos elaborados a base de
carne cuy?
Resumen de los casos

Lugar de consumo Casos

Válidos Perdidos Tot al

Nº Porcent aje Nº Porcent aje Nº Porcent aje

99 82,5% 21 17,5% 266 100%

Frecuencias lugar de consumo

Respuest as Porcent aje válido

Nº Porcent aje

rest aurant s campest res 21 17,5%% 21,2%

rest aurant s de comida criolla 8 6,66% 8,1%

Lugar de consumo plat os preparados en casa 70 58,34% 70%

Tot al 99 82,50% 100%

Perdidos por sistema 21 17,5%

Tot al 120 100%

¿En qué lugares ha consumido usted platos


elaborados a base de carne de cuy?

21%
RESTAUURANT CAM PESTRE

RESTAURANT DE COM IDA


8%
CRIOLLA

PLATOS PREPARADOS EN CASA


71%

30
¿En qué lugares ha consumido usted platos
elaborados a base de car ne de cuy?
80

70

60

50

40

30

20

10

0
Cat egoría 1

RESTAURANT CAM PESTE RESTAURANT DE COM IDA CRIOLLA PLATOS PREPARADOS EN CASA

4. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por 1kg de carne de cuy para
preparar?
Estadísticos

11. ¿Cuál es el precio que ust ed normalment e paga por la carne de cuy?

Válidos 101
N
Perdidos 19

Porcentaje Porcentaje

frecuencia porcentaje válido acumulado

Validos 10 – 15 soles 25,8% 30,7% 31%

31

15 – 20 soles 44 36,68% 43,56% 43,56%

20 – 25 soles 24 20% 23,76% 24%

otros 2 1,68% 1,98% 2%

total 101 84,17% 100% 100%

perdidos sistema 19 15,83%

total 100%

120

31
¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por 1
Kg de carne de cuy para preparar?
2%

24% 31%
10--15

15-20

20-25

OTROS

43%

¿Qué precio estar ía dispuesto a pagar por 1


Kg de car ne de cuy para preparar ?
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Cat egoría 1

10.15 15-20 20-25 OTROS

32
5. ¿Qué es lo que más valora al momento de comprar carne de cuy?

Casos

Válidos Perdidos Tot al

Nº Porcent aje Nº Porcent aje Nº Porcent aje

Valor de compra 102 85% 18 15% 120 100%

Frecuencias valor de compra

Respuest as Porcent aje válido

Nº Porcent aje

peso 9 7,5% 8,8%

precio 15 12,5% 14,73%

Valor de compra forma de crianza 78 65% 76,47%

Tot al 102 85% 100%

Perdidas 18 15%

Tot al 120 100%

¿Qué es lo que más valora al momento de


comprar carne de cuy?

9%

15%
PESO

PRECIO

SALUBRIDAD

76%

33
¿Qué es lo que más valora al momento de
comprar car ne de cuy?
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Cat egoría 1

PESO PRECIO SALUBRIDAD

6. ¿Conoce usted alguna granja que se dedique a la crianza y


comercialización de carne de cuy en la región Lambayeque?
Estadísticos

Válidos 116
N
Perdidos 4

Frecuencia granjas conocidas

Frecuen Porcent aje Porcent aje válido Porcent aje

cia acumulado

si 17 14,17% 14,66% 15%

Válidos no 99 82,5% 85,34% 85%

Tot al 116 96,67% 100,0% 100%

Perdidos Sist ema 4 3,33%

Tot al 120 100%

34
¿Conoce usted alguna granja que se dedique
a la crianza y comercialización de carne de
cuy en la región Lambayeque?

15%

SI

NO

85%

¿Conoce usted alguna granja que se dedique a


la cr ianza y comercialización de car ne de cuy
en la región Lambayeque?
120

100

80

60

40

20

0
Cat egoría 1

SI NO

35
3.5.4 DISTRIBUCIÓN Y PUNTOS DE VENTA
DISEÑO DEL PROCESO

SUPERM ERCADOS,
CONSUM IDOR
GRANJA RESTAURAN Y
c FINAL
TIENDAS AL
M ENUDEO.

RESPONSABLE DE CADA PASO DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN

GRANJA: Agent e de dist ribución.

TRANSPORTE: Ha cargo de la carnicería.

SUPERM ERCADO: dueño del negocio, personal responsable de compra .


VENTA FINAL: dueño del negocio, personal responsable de vent a.

3.5.5 CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO

En la ciudad de Lambayeque y Chiclayo (respectivamente), los


comerciantes no cuentan con proveedores fijos de carne de cuy. Por el
cual es un mercado atractivo el cual nuestra empresa aspira atender.

En los lugares donde realizamos nuestro estudio existen empresas que se


dediquen a la crianza de cuy, pero que solamente se dedican a la venta de
ejemplares.

La mayoría de carne de cuy que se comercializa proviene de la crianza


familiar de los ciudadanos de los diferentes caseríos de los alrededores.

36
CAPÍTULO IV:
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO

37
4.1 ANÁLISIS FODA
4.1.1 FORTALEZAS
-Especie herbívora de rápido crecimiento.
-Producto de alta calidad
-Contamos con un equipo de emprendedores, capaces y con gran desempeño
e interés para poner en marcha su iniciativa empresarial.
-Rápida reproducción de los cuyes.
-Múltiples formas de crianza y variedad de razas
-Marketing adecuado y oportuno que permita ingresar y competir en el
mercado

4.1.2 OPORTUNIDADES

-la región Lambayeque es una zona de mucha act ividad comercial y t uríst ica.
-La explotación del cuy en comparación a la de otras especies, se realiza con
bajas inversiones, utilizando espacios reducidos de tierra. Lo cual sumado a la
demanda del producto permite desarrollar una actividad económicamente
rentable.
-Inmigración de personas de otros departamentos que acostumbran consumir
carne de cuy.
-El mercado regional aún no ha sido explotado en su totalidad.

4.1.2 DEBILIDADES
-Poca experiencia de los productores en la explotación intensiva y en la
organización para la comercialización.
-No existe un proceso de planificación en el consumo de la carne cuy que
es una fuente nutricional de gran importancia que contribuye a mejorar la
calidad de vida de las personas
-Débil imagen de nuestra marca

4.1.3 AMENAZAS
-La competencia que ya está posicionada en el mercado
-Preferencia de algunas personas a consumir otros tipos de carne
-Las enfermedades, que no es convenient e que los cuyes obt engan
enfermedades ya que disminuye la reproducción.

38
FORTALEZAS DEBILIDADES

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)

- Especie herbívora de rápido - Poca experiencia de los productores


crecimiento que se cría con bajas por lo cual el mercado regional aún no
inversiones. ha sido explotado en su totalidad.

- Para cumplir los estándares de - aprovechar la competitividad del


calidad se realiza mediante la personal para adquirir mayor prestigio.
capacitación de todo el equipo.
- Nuestra marca es poco conocida de
- Calidad del producto que nos permita
modo que las personas emigrantes de
ingresar y posicionarnos en el mercado.
otras zonas que consumen carne dey

- M últiples formas de crianza y variedad


No son consumidores potenciales de
de razas que nos permita desarrollar
nuestro producto.
una actividad económicamente
rentable.

AM ENAZAS ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)

- nuestro producto de alta calidad nos - la débil imagen de nuestra marca

permitirá competir con las empresas podría ser aprovechada por la

posesionadas en el mercado competencia.

- con nuestro marketing adecuado - la poca experiencia en la producción

ganaremos clientes que optan por podría afectar la demanda

productos sustitutos

- con nuestras múltiples formas de

crianza lograremos hacer frente a las

enfermedades que ataquen a nuestros

ejemplares.

39
4.2 VALORES

4.2.1 NUESTRA EMPRESA

INNOVACIÓN

Tradicionalmente, la innovación ha estado casi siempre ligada a un contexto


exclusivamente industrial y tecnológico. Sin embargo, esta también puede basarse
en la detección de una nueva línea comercial o en la capacidad de las empresas
para mantener la mayor cuota de mercado posible. Nuestra empresa hará uso de
estas ventajas competitivas que abarcan desde unos niveles de inversión e
investigación básica elevados, hasta los más pequeños cambios en el diseño o en
la forma de presentar nuestro producto.

En ese proceso nuestra empresa debe asumir que la innovación afecta a todas
sus áreas funcionales, desde la crianza de nuestros ejemplares hasta la
comunicación y el marketing.

RESPONSABILIDAD

Manifestar nuestro compromiso con nuestros clientes y tener conciencia de


responsabilidad ambiental para la conservación de nuestro ecosistema.

CALIDAD

Conjunto de características de nuestro producto, que le confieren la aptitud de


satisfacer una necesidad implícita y explícita. Esto significa que la calidad de
nuestro producto, es equivalente al nivel de satisfacción que ofrecemos a los
consumidores

PRODUCTIVIDAD

Es el resultado de las acciones que ejecutaremos para conseguir nuestros


objetivos como empresa, teniendo en cuenta la relación entre los recursos que
invertiremos para alcanzar los resultados de los mismos.

40
4.1.2 NUESTROS COLABORADORES

HONESTIDAD

En el cumplimiento de sus funciones respectivas, con la empresa y con nuestros


clientes. Se promueve la verdad como una herramienta elemental para generar
confianza y la credibilidad de la empresa.

COMUNICACIÓN

En tanto se toma la comunicación como un valor fundamental se intenta que las


relaciones y conexiones dentro de los miembros de la empresa y con los clientes
sea fluida y sincera.

PUNTUALIDAD

En este caso se hace referencia a este valor para exigir a los empleados el
respeto de los tiempos de llegada, salida y descanso pero sobre todo para con
nuestros clientes, por ejemplo a la hora de realizar entregas.

RESPETO

Cada colaborador tendrá respeto hacia las diferentes culturas de sus compañeros
de labor.

TRABAJO EN EQUIPO

Desde éste se intenta la integración de cada uno de los miembros de la empresa


al grupo laboral, que sean promovidos mejores resultados gracias a un ambiente
positivo.

Que todos los trabajadores de la empresa se integren y que su aporte sea


fundamental al logro de nuestros objetivos esperados.

41
4.3 MISIÓN

Somos una empresa innovadora y totalmente calificada, dedicada a la crianza y


comercialización de cuyes, ofreciendo un producto de calidad garantizada y
precios competitivos; comprometida con el bienestar, salud y nutrición de la
comunidad. Orientado a satisfacer las expectativas del consumidor cada vez más
exigente.

4.4 VISIÓN

Ser la empresa líder, posicionada en el mercado regional como una organización sólida
y con la más alta calidad que nos permita ofertar carne de cuy de excelencia,
envasada y etiquetada a los distintos mercados.

4.5 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Posicionar a nuestro producto y por ende a nuestra marca dentro del segmento
líder del mercado.
Incorporar permanentemente nuevas tecnologías en los procesos productivos.
Desarrollar y capacitar a nuestro personal en todas las áreas, potenciando los
valores de profesionalismo, calidad y servicio.
Crear asociaciones con los mejores restaurants, recreos turísticos y clientes en
general del mercado, para proporcionar valor agregado al producto que vamos a
comercializar.
Respetar el medioambiente a través de un desarrollo sostenible en todas las
etapas involucradas en proceso productivo.

4.5.1 Objetivo a corto plazo


 Incursionar en el mercado Lambayecano y Chiclayano,
abasteciendo mercados suministradores, para así poder llegar
a las familias, imponiendo la calidad del producto mediante la


forma de crianza.
Establecer relación con los minoristas para poder tener una


entrada más sencilla al mercado.
Establecer medios de comercialización óptima con nuestros


compradores.
Incentivar el consumo de la carne de cuy con un esfuerzo


publicitario en los 6 próximos meses.
Elevar la producción de cuyes en los 6 primeros meses con

42
miras a cubrir la demanda de los clientes potenciales.

4.5.2 Objetivo a mediano plazo


 Colocar el producto en Súper e Hipermercados de Chiclayo y
Lambayeque, para lograr un mejor posicionamiento en el


mercado y así hacer más conocido el producto.
Alcanzar una aceptación del 60% sobre nuestros productos,


por parte de nuestros consumidores.
El primer año de producción se espera alcanzar un nivel de
ventas que al menos permita cubrir los costos y gastos de
producción.

4.5.3 Objetivo a largo plazo


 Lograr el reconocimiento del producto entre los consumidores,


como un producto propio de la empresa.
Mejorar la calidad de los procesos de crianza de cuyes
mediante investigaciones anuales.
Lograr alcanzar un crecimiento de al menos un 10% cada 3 años con
respecto a la demanda de la carne de cuy.

4.6 LA ESTRATEGIA COMPETITIVA

La estrategia competitiva de nuestra empresa persigue la búsqueda de una


posición favorable en un sector determinado.

Para lograr esta posición favorable tenemos que conseguir algún tipo de ventaja
competitiva que nos permita obtener mejores resultados que nuestros
competidores.

Para lograr una ventaja competitiva existen dos posibles estrategias:

 Liderazgo en costes
 Diferenciación

43
4.6.1 Liderazgo en costes:
Nuestra empresa tendrá esta ventaja cuando, basándonos en nuestra eficiencia
produciremos con unos costes inferiores a los de nuestros competidores
manteniendo una calidad aceptable.

Esta ventaja nos permite rebajar nuestros precios y aumentar la cuota de


mercado.

4.6.2 Diferenciación:
Se pretende lograr que el bien o servicio ofrecido se perciba en el mercado como
único o exclusivo. Así los clientes estarán dispuestos a pagar algo más para
nuestro producto diferenciado.

La diferenciación puede basarse en:

 Características del producto:

Mayor calidad, características de seguridad, buena imagen de marca, etc.

 Aspectos complementarios:

Atención al cliente, entrega rápida, instalación, etc.

Nuestra empresa utilizará esta estrategia resaltando los atributos de


nuestro producto en comparación con los de la competencia para
posicionarse en la mente del consumidor como el número uno.

4.7 ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO


Las empresas por lo general están interesadas en crecer. Esto no es ajeno a
nuestra empresa el crecimiento significa más ventas, más ingresos y más
beneficio. Por supuesto, el crecimiento no es una tarea fácil, sino más bien todo lo
contrario, debido a que la posibilidad de crecimiento depende de la actuación de
múltiples factores. Por ejemplo, la financiación. Cuáles serán las fuentes de
financiación para hacer crecer nuestra empresa. Pero lo más importante en éste
caso no solo es saber cuáles, sino las opciones o posibilidades reales de disponer
de ellas y en qué condiciones. Entre las condiciones se encuentra el precio (las
fuentes ajenas) y el plazo de tiempo para realizar la devolución.

Otro factor, vinculado en éste caso al ambiente interno de nuestra empresa, es la


capacidad de organización, control, desarrollo e innovación. Son valores o
atributos adquiridos y fomentados desde su creación y a lo largo de su existencia.
44
Aunque parezca elemental, no todas las empresas disponen de una correcta
estructuración interna ni de los valores que le permitan apostar de una forma
efectiva por el crecimiento, sencillamente porque su grado de desarrollo y
madurez se lo impiden, de modo que aprovechando esta ventaja y haciendo uso
de un correcto planeamiento estratégico podremos hacer crecer nuestra
organización.

Suponiendo que el financiamiento esté resuelto, otro de los factores (no menos
importante) a considerar es el mercado. Y éste no puede considerarse un factor
menor, todo lo contrario, puede y debe ser considerado determinante,
una condición necesaria. Y no es que los otros no lo sean, sino que éste es el
punto de partida. Si el mercado está saturado o deprimido, las posibilidades de
crecimiento se reducen, lo que no quiere nunca decir que se anulen. En mercados
estancados optaremos por crecer a cuenta de lograr una nueva repartición del
mismo, arrebatando cuota de mercado a nuestros competidores. Por lo general, la
estrategia que emplearemos será la de precios.

Después de haber hecho un estudio de la situación y la tendencia del


mercado es vital para fundamentar una estrategia de crecimiento, porque
aun disponiendo de fuentes de financiación, de una óptima organización
interna y de un sólido posicionamiento, sin demanda, es imposible crecer.

45
CAPÍTULO V:
PLAN DE
MARKETING

46
5.1 DECRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO

GRANJA CUYES “DEL VALLE” ofrecerá estos productos:

 Ejemplares hembras y machos con un peso entre 1 kg – 2.5kg


 Cuyes de raza PERU con un peso 1 kg – 2.5 Kg, ANDINA con un peso 1 kg
– 2Kg
 Ejemplares machos solamente para reproducción valorizados entre s/120 –
s/180 aproximadamente.

 Cuy de la raza Perú con un peso entre 2.0 kg - 2.5kg y cuya alimentación
es a base de panca y alimentos balanceados lo que permitirá tener una
carne tierna y suave. La alimentación será durante un mínimo de 4 meses
los cuales estarán listos para la venta.

Cuy de la raza andina con un peso entre 1.5 kg - 2.0kg y cuya alimentación es a
base de panca y alimentos balanceados lo que permitirá tener una carne tierna y
suave. La alimentación será durante un mínimo de 3 meses los cuales estarán
listos para la venta. Esta raza es la que más reproduce con un promedio de 3.9
crías por parto.

 Se venderá ejemplares machos solo para la reproducción.


 Se venderá el abono de los cuyes.

Después de saber las características del producto es necesario también saber qué
beneficios es lo que nos ofrece esta carne y porque los debemos consumir ya que
lo detallamos a continuación.

La carne de cuy se caracteriza por ser una carne rica en proteínas (21%) y a la
vez pobre en grasas (7%), ofreciendo una serie de beneficios nutricionales para
quien lo consume. Su bajo contenido en grasas lo hace consumible por personas
que padecen de obesidad y enfermedades cardiovasculares (siempre y cuando su
ingesta sea con moderación).

En ese sentido la carne de cuy, responde a la gran demanda actual por aquellos
productos de mínimo aporte calórico y bajo contenido graso, como consecuencia
de la toma de conciencia del público por llevar una vida más sana y de esa forma
no ser alcanzados por esta epidemia silenciosa llamada Obesidad que día a día
cobra victimas en todo el mundo.
47
La gran mayoría de las carnes que se oferta en nuestra región al mercado nos
ofrecen por encima del 10% de grasas, en ese sentido la carne de cuy podría ser
una alternativa más saludable para el consumidor sin que ello signifique dejar
consumir proteína animal; por lo tanto nosotros apuntamos a ofrecer un buen
producto nutritivo y rico en proteínas, con el mismo sabor andino que los identifica.

Además la carne de cuy posee un sabor exquisito e inconfundible con otras


carnes ya que esta nos ofrece un sabor único, la carne del cuy también al
igual que muchas carnes se puede preparar de distintas maneras
ofreciendo así una variedad de platos hechos a base de carne de cuy, es
por eso que en nuestra granja ofreceremos una carne de calidad para q así
nuestros clientes degusten del gran sabor del cuy.

5.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE MARKETING


En CUYES “DEL VALLE” nos proyectamos a lograr que nuestra marca logre
posicionarse en el mercado regional y mantener un nivel de ventas cada vez más
elevado.

Objetivos a corto plazo

Satisfacer las necesidades de los clientes con productos de calidad.

Buscar canales de distribución apropiados para el producto y así poder


posicionarse en el mercado regional.

Desarrollar una promoción de ventas adecuadamente y


asimismo diseñar planes de publicidad que cumplan con nuestras expectativas.

Que nuestro producto sea diferente en su presentación respecto al de la


competencia ya que se debe diferenciar de los demás

Objetivos a mediano plazo

Utilizar estrategias de publicidad adecuadas para la captación de nuevos clientes


que aún no han optado por nuestro producto.

Conservar una política de ventas con respecto a la demanda del mercado.

48
Objetivo a largo plazo

Ser los principales proveedores de restaurants, quintas-restaurantes


recreacionales en la región de Lambayeque.

5.2.1 OBJETIVO GENERAL


Diseñar un plan estratégico de marketing que nos permita conocer claramente las
condiciones de CUYES “DEL VALLE” y del entorno en el sector de la crianza y
comercialización, para la incursión exitosa del producto de nuestra empresa a
nuevos mercados, generando alternativas de calidad para los consumidores
finales.

5.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Estudiar las condiciones actuales en las diferentes áreas funcionales de


CUYES “DEL VALLE” así como su actual direccionamiento estratégico, y su
posibilidad de acceder a nuevos mercados.
 Analizar la competitividad de CUYES “DEL VALLE”, así como el contexto
externo del sector crianza.
 Determinar los factores claves de CUYES DEL “VALLE”, con el objetivo de
dirigir estratégicamente los esfuerzos de la empresa.
 Reorientar a CUYES “DEL VALLE”, mediante un nuevo direccionamiento
estratégico que le permita cumplir con sus objetivos corporativos.
 Diseñar un Plan de acción para CUYES”DEL VALLE”, enfocado al área de
Marketing.

5.3 FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING

A partir de la investigación efectuada en la ciudad de Lambayeque y Chiclayo, se


plantean las siguientes estrategias a implementar por la empresa en el corto plazo.
Las estrategias están ubicadas de acuerdo al Marketing Mix.

5.3.1 ESTRATEGIAS BASICAS DE PRODUCTO:

 Inicialmente CUYES “DEL VALLE” entrará a negociar con sus clientes


potenciales , con el fin de obtener la debida codificación con un producto
especial, el cual es el CUY
49
 Las presentaciones de nuestro producto para la entrada al mercado, serán
en presentaciones de todo tamaño (“CUYES”) de acuerdo a la investigación
realizada.

5.3.2 ESTRATEGIAS BASICAS DE PRECIOS

 Inicialmente se entrará al mercado, con un nivel de precios igual al de los


competidores actuales, teniendo en cuenta que el entorno económico de la
ciudad actualmente para los estratos del mercado meta presenta una
aceleración en su economía.
 Los productos de CUYES “DEL VALLE”, cuentan con altos niveles de
calidad, por lo cual los precios nunca van a estacionarse por debajo de los
del mercado de acuerdo a la tendencia de los “factores mentales”, que
comúnmente relacionan un producto barato con mala calidad.

5.3.3 ESTRATEGIAS BASICAS DE DISTRIBUCIO

De acuerdo a la encuesta realizada entre el 19 y 21 de febrero del 2015, se


determinó que el canal de comercialización para los productos de CUYES “DEL
VALLE” serán restaurants turísticos.
 Posteriormente cuando los productos de CUYES “DEL VALLE” logren
posicionamiento en las ciudades de Chiclayo y Lambayeque, se buscará
entrar a nuevos lugares ganando mercado con nuestro producto, dada su
participación entre los consumidores.

5.3.4 ESTRATEGIAS BASICAS DE SERVICIO

 Para establecer una excelente relación comercial con nuestros clientes


comercializadores (restaurants), CUYES “DEL VALLE”, implementa un
nuevo estilo de negociación que le permita a la empresa contar con sus
clientes a largo plazo, basada en la entera satisfacción de los mismos
posterior a cada contacto comercial.
 “El servicio es una relación permanente entre comprador y vendedor, cuyo
objeto es que el comprador siga contento con el vendedor después del
negocio”
 CUYES “DEL VALLE”, con el propósito de que nuestros clientes
comercializadores se lleven la mejor impresión de la empresa realizará
actividades de “Cliente Incógnito” con el fin de corregir debilidades dentro
del ciclo de servicio, con especial atención a los momentos de verdad.

 Para mantener una buena interacción con nuestros consumidores, se


establecerán medios de contacto con ellos, para que tengan la oportunidad
50
de manifestar sus nuevas expectativas, requerimientos, necesidades,
gustos y deseos.
 Se le brindará a nuestros clientes comercializadores una permanente
asistencia en cuanto a la información necesaria de nuestro producto, y
asistencia técnica de manipulación de los mismos, entregándoles un
servicio pos-venta que le brinde seguridad y fidelidad con CUYES “DEL
VALLE”

5.4 ESTRATEGIA DE MEZCLA DE MARKETING 4P

5.4.1 PRODUCTO
 El producto es la variable por excelencia del marketing mix ya que engloba
tanto a los bienes y/o productos como a los servicios que comercializa una
empresa. Es el medio por el cual se satisfacen las necesidades de los
consumidores. Por tanto nuestro producto debe centrarse en resolver
dichas necesidades y no en sus características tal y como se hacía años
atrás. Dentro del producto encontramos aspectos tan importantes a trabajar
como la imagen, la marca, y los servicios posventa. El director de marketing
también debe tomar decisiones acerca de la cartera del producto, de su
estrategia de diferenciación del producto, del ciclo de vida o incluso del
lanzamiento de nuevas razas

5.4.2 PRECIO
 Es el valor de intercambio del producto, por la utilidad o la satisfacción
derivada de la compra y el consumo del producto. Al lanzamiento del
artículo al mercado, se fija su precio de venta, a razón de precio
introductorio y con él, la empresa lo adapta rápidamente al mercado. Su
establecimiento es el producto de estudios y no es tentativo o lanzado al
azar. Es otro de los elementos de la mezcla o “marketing mix”
 El precio se distingue del resto de los elementos de la mezcla de mercadeo,
porque es el único que genera ingresos, los otros elementos, generan
costos. Para determinar el precio, es sumamente importante, que la
empresa tome en cuenta, “Los costos de producción, de distribución, de
publicidad, el margen de utilidad que desea obtener, los elementos del

51
entorno, principalmente la competencia, las estrategias de mercadeo
adoptadas y los objetivos establecidos”.

5.4.3 PLAZA

Llamado también distribución, es otro de los factores de la mezcla, Es la


manera que utilizamos para conseguir, que un producto llegue a manos del
consumidor final.
 Cuatro elementos configuran la estrategia de distribución:
 Canales de distribución: Son los agentes implicados en el proceso de
mover los productos desde la empresa hasta el consumidor.

 Planificación de la distribución: Se trata de la toma de decisiones para


implantar una metodología que facilite la manera de hacer llegar los
productos a los consumidores y a los agentes que intervienen en la
distribución, mayoristas, minoristas, etc.
 Distribución física: Son los métodos de transporte, niveles de stock,
almacenes, localización de la planta y agentes utilizados.

 Técnicas de comercialización: Son las técnicas y acciones que se llevan


a cabo en el punto de venta. Consiste en la disposición y la presentación
del producto dentro del establecimiento, así como de la publicidad y la
promoción desplegada en el lugar de comercialización del bien o del
servicio.
 Cuando hablamos de place, nos referimos a un término en ingles que en el
idioma español, representa “Lugar. También se le conoce como evidencia
física del lugar o punto de venta. Algunas influencias sobre los factores
atmosféricos son sumamente importantes para el mercadeo. Inducir al
cliente a percibir con los 5 sentidos el punto de ventas, con el “olor, color,
vista, gusto y tacto”. En la medida que nuestro consumidor capte y fije en su
mente, en un todo o en parte los factores atmosféricos, mayor será el grado
de captación que nuestra empresa logrará en el mercado, mejora la
aceptación que el consumidor, tenga a nuestra empresa, presente en su
mente.

52
 Vista: La “comercialización visual”, es decir los factores visuales que
afectan la percepción que tiene el cliente de la organización, tiene que ver
con la creación de la imagen y con la venta. Trata de asegurar que siempre
que esté un cliente en la organización se logren estas dos metas. Los
comercializadores visuales tratan de asegurar que cuando un cliente esté
en alguna dependencia de la empresa, se continúe construyendo venta e
imagen. La iluminación, distribución, etc. Son evidentemente parte de la
comercialización visual. Igualmente lo es la apariencia y vestido de los
empleados. Las pistas visuales son una influencia poderosa sobre la
preferencia de los clientes para una empresa.

 Aroma: El olor puede afectar la imagen. En variadas organizaciones el


aroma y la fragancia pueden utilizarse para vender sus productos, para
atraer los clientes hacia el punto de venta para acrecentar la posibilidad de
venta, o incluso para desarrollar una atmósfera especial.
 Sonido: El sonido con frecuencia es el telón de fondo para la creación de la
atmósfera. Una atmósfera tranquila se puede crear eliminando ruidos
extraños y con el tono mitigado del personal de ventas. Lo contrario para
una atmósfera más dinámica.
 La atmósfera puede ser una herramienta competitiva especialmente
adecuada cuando existe un gran número de competidores, o cuando las
diferencias de los productos y/o precios son pequeñas, o si dichos
productos están dirigidos a grupos de clase social distinta o estilo de vida
diferente

5.4.4 PROMOCIÓN
 Es la comunicación que persigue difundir nuestro mensaje a una audiencia
determinada o segmento de mercado, con el objeto de que éste, logre una
respuesta favorable de nuestro consumidor. Sus principales propósitos son,
comunicar las características y beneficios, que nuestro producto les puede
proporcionar y que nuestra marca o imagen, se mantenga en la mente de
los consumidores.

La comunicación no es sólo publicidad, otros instrumentos, sirven de marco


para la difusión de los elementos de mercadeo, también, entre otros, las
relaciones públicas, la venta personal, la promoción en el punto de ventas y el
53
mercadeo directo, juegan un papel determinante, para el logro de nuestros
objetivos.

La promoción del producto puede ser realizada a través de cuatro formas


tradicionales, para de tal manera poder influir en las ventas del producto. Estas
formas son:

a) Publicidad: definida como cualquier forma pagada de presentación no


personal y promoción de servicios o productos a través de un individuo u
organización determinados.

Utilizar mensajes claros sin ambigüedades.


b. Destacar los beneficios del producto.
c. Sólo prometer lo que se puede dar.
d. Obtener y mantener la colaboración de los clientes en el proceso de producción
del servicio.

La publicidad de los servicios debe cumplir con cinco funciones para lograr su
eficiencia:
*Crear el mundo de la granja cuyes “del valle” en la mente del consumidor.
*Construir una personalidad adecuada para la granja cuyes “del valle”
*Influir en el personal de la granja cuyes “del valle” sobre la forma de tratar a los
clientes.

b) Venta personal: definida como la presentación personal de los servicios en


una conversación con uno o más futuros compradores con el propósito de hacer
ventas.

c) Relaciones Públicas: definida como la estimulación no personal de demanda


para un servicio o producto obteniendo noticias comercialmente importantes
acerca de éste, obteniendo su presentación favorable en algún medio que no esté
pagado por el patrocinador del producto.

d) Promoción de ventas: actividades de marketing distintas a la publicidad, venta


personal y relaciones públicas que estimulan las compras de los clientes y el uso y
mejora de efectividad del distribuidor.

Estos tipos de promoción pueden constituir una de las herramientas más efectivas
de influencia y comunicación con los clientes. Sin embargo, existen evidencias en
las investigaciones de que en algunas clases de mercados de productos estas
formas pueden no ser las más efectivas dado que pueden no utilizarse en forma
correcta.
54
En general el propósito de cualquier esfuerzo promocional es vender el producto a
través de información, persuasión y recuerdo.

Las diferencias entre bienes y servicios pueden tener algunas consecuencias para
el programa promocional de la organización, por lo que se hace necesario cumplir
con algunos principios en cada elemento de la promoción para, de este modo,
lograr un impacto más efectivo. Estos principios son:

El aumento de la actividad de promoción de ventas en muchos


mercados de productos, en los últimos diez o quince años, ha sido uno
de los cambios principales que ha tenido lugar en marketing. Formas
particulares de actividad han recibido mayor atención que otras; pero
ante todo es un campo del marketing que espera más atención
detallada.
Finalmente la promoción de ventas es un elemento de la combinación
de promoción en una organización de productos. Los programas
promociónales más efectivos son aquellos que se ajustan a toda la
estrategia promocional y se consideran a su vez como un elemento en
la estrategia general de marketing.

55
5.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016

número Actividades Fecha de Fecha de Responsable


inicio finalización
1 Presentación del plan de marketing 01/ 07/ 2015 01/ 12/ 2015 Gerente General Sr. Edinson
Estela Guevara
2 Ajustes al plan de marketing 01/ 07/ 2015 15/ 12/ 2015 Gerente General Sr. Edinson
Estela Guevara
3 Plan de publicidad 01/ 07/ 2015 31/ 12/ 2016 Gerente General Sr. Edinson
Estela Guevara
4 Plan de promoción de ventas 01/ 07/ 2015 31/ 12/ 2016 Gerente General Sr. Edinson
Estela Guevara
5 Plan de relaciones publicas 01/ 07/ 2015 31/ 12/ 2016 Gerente General Sr Edinson
Estela Guevara
6 Plan de ventas 01/ 07/ 2015 31/ 12/ 2016 Gerente General Sr. Edinson
Estela Guevara
7 Plan de marketing directo 01/ 07/ 2015 31/ 12/ 2016 Gerente General Sr. Edinson
Estela Guevara
8 Evaluación del plan de marketing 05/ 07/ 2015 31/ 01/ 2017 Gerente General Sr. Edinson
Estela Guevara

56
5.6 PRESUPUESTO DE MARKETING

CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


Volantes 2 millar S/ . 0.05 S/ .100
Gigantografia 1 S/ . 120
Pendones 10 S/ . 35 S/ . 350
Afiches 22x28 100 S/ 1.80 S/ . 180
Comercial en TV s/ 600 s/ 600

TOTAL S/ .1350

57
CAPITULO VI:
PLAN DE
OPERACIONES

58
6.1 OBJETIVOS DEL ÁREA DE OPERACIONES
Para que nuestra empresa pueda ganar dinero, es necesario que nuestros
ingresos a percibir por nuestro producto superen los costes que llevaremos
hasta su puesta en el mercado. A la diferencia que existe entre el precio y el coste
del producto, lo denominados margen de contribución. Así, existirán dos formas de
hacer que nuestra empresa pueda ganar más dinero.

La primera de ellas consistirá en poner en marcha mecanismos que nos permitan


cobrar un mayor precio en el mercado. El cliente asignará un mayor valor al
producto que va a comprar en función, principalmente, de la capacidad que éste
tiene de satisfacer su necesidad y de la posibilidad que tengan de adquirir este
producto.

En segundo lugar, nuestra empresa podrá ver incrementados sus márgenes


tratando de reducir los costes que unitariamente soporte nuestro producto. Hay
que saber que los costes de nuestra empresa se componen de costes fijos y
costes variables.

Los costes fijos son aquellos que necesariamente nuestra empresa tiene que
soportar independientemente de su producción, es decir, del número de cuyes
producidos.

Por otro lado, los costes variables dependen directamente del producto que
produciremos, de forma que cuanto mayor sea nuestra producción, también se
incrementarán estos costes sobre el total, y si no se producimos nada, estos
costes no existirán.

Los costes variables se corresponden con los de todos los componentes que
serán incorporados al producto desde el principio hasta su estado final.

6.1.1 ESTRATEGIA DE OPERACIONES

La estrategia de operaciones propuesta es la del productor de costos bajos. Para


alcanzar su posición competitiva en el mercado de la región Lambayeque, que se
caracteriza por ser un mercado de precios decisivos, es por eso que se debe
ofrecer un producto innovador por sus cualidades distintivas que se señalan a
continuación.

Las operaciones que deben dominar nuestra organización empresarial para que
supere a los de la competencia se agrupan en dos aspectos:
59
 Ofrecer un producto de menor costo, mejor calidad, mejor tiempo de
entrega y mayor flexibilidad en la producción para adaptar nuevas
presentaciones a lo que demande el mercado objetivo.
 Contratar a personal más calificada, adquirir mejor materia prima y mayor
tecnología.

Estas cualidades distintivas no se observan en la competencia actual, que está


acostumbrada a no invertir mayormente en investigación y desarrollo del producto.
La competencia tampoco orienta sus decisiones de inversión hacia la satisfacción
del cliente, quien es muy sensible a la forma de presentación del producto.

6.1.2 POLÍTICAS DE LAS OPERACIONES

Las políticas que van a permitir alcanzar los objetivos de las operaciones se
establecen en cada categoría de la toma de decisiones.

PROCESO

Esta política abarca el alcance, el grado de automatización y el tipo de flujo del


proceso. Se propone que el alcance sea de procesos completos (crianza,
beneficiado y empacado de cuyes en granja propia). La integración hacia atrás
permite controlar los costos y asegurar la calidad del producto, pero optando por
procesos semiautomatizados. Lo anterior se debe a que no existe tecnología para
el trozado y, por tanto, las actividades se deben realizar con mano de obra
intensiva.
Los flujos del proceso deben ser continuos, y con apego a las normas puntuales
de control de calidad.

FUERZA DE TRABAJO

La política de fuerza laboral consta de cuatro criterios:

 Tipo de especialización del trabajo.


 Grado de supervisión.
 Sistema de sueldos y salarios.
 Trabajadores.

60
La planta de producción debe contar con personal técnico calificado, capaz de
controlar los procesos de producción especializados.
La supervisión debe ser centralizada, dado que la planta abarca todas las etapas
de la producción en un solo lugar. La política de sueldos fijos es de costos bajos,
pero considera una remuneración variable con incentivos por ventas y
productividad. La empresa necesita pocos trabajadores, pero en número suficiente
como para después que el producto esté listo para salir al mercado realizar
labores de trozado manual.

CALIDAD

Se establecerá una política de prevención en todas las etapas operativas, con


énfasis en el control sanitario de la población de cuyes provenientes de la compra
de nuestros proveedores.
El personal se capacitará continuamente para mejorar los aspectos de crianza, de
acuerdo con las investigaciones.
La selección de proveedores será según el enfoque de calidad de sus insumos, a
efectos de garantizar el crecimiento y el control de sanidad durante la crianza.

6.2 DISEÑO DEL PRODUCTO O SERVICIO

6.2.1 LA MARCA
La marca elegida por los socios no solo es una marca sino que además nos ofrece
un símbolo, logo, diseño y una combinación de todos estos que nos sirvan para
poder identificarnos y distinguirnos de los demás productos ya existentes que
ofrezca la competencia al mercado. Estos expresan las aspiraciones de
convertirse en los mayores distribuidores de carne de cuy de la región.
Con esta marca nosotros transmitimos el concepto, estilo y personalidad del
producto, se realizara publicidad y por ende lograr un objetivo que es atraer a los
clientes y fidelizarlos a nuestra marca.

CUYES “DEL VALLE”

61
6.2.2 DISEÑO DEL LOGO
El logo es un distintivo de nuestra marca que nos identificara en todos nuestros
productos ya que gracias a este y la marca se busca lograr q las personas nos
conozcan y tengan un buen concepto de este.

6.2.3 DISEÑO DE EMPAQUES

Los empaques de los productos son muy importantes como elemento de


comunicación con nuestros consumidores, se ha visto conveniente comercializar
la carne de cuy en un sistema de envasado llamado envasado al vacío, el cual es
ampliamente utilizado en la industria de las carnes frescas con la finalidad de
envolver el núcleo del producto, así como facilitar su transporte, manipulación y
almacenamiento. El material que se utilizara será de media barrera, los más
habituales son PVC, poliéster, polipropileno o poli estireno. La finalidad de nuestro
empaque es hacerlo más atractivo que permita diferenciar el producto,
diferenciándolo de la competencia y hacer que sea un medio de publicidad
adicional.

62
6.2.4 DISEÑO VOLANTE PUBLICITARIO DE PRODUCTO

Lo que buscamos es aumentar el número de ventas por lo que consideramos lo


siguiente. Este volante publicitario será lo primero que verán los usuarios y, por lo
tanto de aquello que recordaran. Para esto hemos elegido muy cuidadosamente el
texto y las imágenes que diferenciaran a nuestra marca identificando a quienes
serán nuestros clientes ya que hacia ellos irán dirigidos.

6.2.5 DISEÑO DE GIGANTOGRAFIA


Esta servirá para q muchas personas q aun no nos conocen puedan saber q es lo
q ofrecemos y sepan cual es nuestra empresa y nos conozcan, no solo eso porque
también hemos hecho un diseño muy llamativo y que capte la atención del
público.

63
6.2.6 DISEÑO DE ANUNCIO PARA REDES SOCIALES
Hoy en día gracias a las tendencia de las personas a hacer uso de las redes
sociales como FACEBOOK optamos por crear una página con el fin d lograr q más
personas nos conozcan, puedan saber lo que ofrecemos, y encontrarnos.

6.3 DISEÑO DE LOS PROCESOS


La carne de cuy posee una fuente importante de proteínas; muy superior a otras
especies, bajo contenido de grasas: colesterol y triglicéridos, alta presencia de
ácidos grasos LINOLEICO y LINOLENICO esenciales para el ser humano que su
presencia en otras carnes son bajísimos o casi inexistentes.

Su carne es apreciada por sus dotes de:


 Suavidad.
 Palatabilidad.
 Calidad proteica.

Digestibilidad.
No es dañina incluso para dietas de enfermos, ancianos y niños. Constituye
para el poblador peruano uno de los recursos que posee suficiente potencial
para tornarse en fuente de ingreso y fuente de proteína animal. La crianza
debe ser tecnificada con el fin de alcanzar economías de escala.

64
6.3.1 TÉCNICAS DE CRIANZA DE CUYES

MANEJO:

Consideraciones Generales.
Conocer la fisiología y características reproductivas para diseñar e implementar
estrategias de manejo en base a criterio de edad, peso, métodos y sistemas de
empadre, para lograr los más altos niveles de eficiencia.
El mejoramiento genético se apoya en la reproducción, está relacionado al
aspecto comercial – costos de producción, rentabilidad.

ALIMENTACION:
 La alimentación se realiza con los siguientes propósitos.
 Una producción elevada y permitir una prolongada vida reproductiva.
 Asegurar un estado saludable de los animales y su prole.
 Satisfacer las necesidades fisiológicas y de producción.
 Ser económica.

SANIDAD.

Consideraciones Generales:
Las inversiones en el rubro pecuario enfrentan determinados riesgos.
Fallas de mercado.
Competencias más eficientes (mayor calidad menor precios)
Productos sustitutos.
Costos de insumos.

COMO SELECCIONAR LOS BUENOS REPRODUCTORES


Machos:
 Debe pertenecer a una línea pura.
 Pecho fuerte, amplio y profundo.
 Cruz alta y dorso largo, ancho musculoso y ligeramente convexo.
 Grupa fuerte, ancha larga y caída.
 Buenos brazuelos y músculos bien desarrollados y llenos.
 Deben poseer un largo del cuerpo de más de 30 cm. Medido desde la punta
de la nariz, hasta las últimas vértebras caudales.
 Deberá tener la cabeza corta (ñatos) es aptitud carnicera.

Hembras:
 Cruz alta y dorso largo, ancho musculoso y ligeramente convexo.
 Lomo largo, ancho y con una ligera convexidad.
 Grupa fuerte ancha, larga, caída.
 Pecho fuerte, amplio y profundo.
65
 Peso mínimo a la edad adulta un año (1200 gr.)
 Debe tener cabeza corta, que es característica de aptitud carnicera
 Mamas en número de dos, de piel suave, bien implantados y verticales y
que sean funcionales.
 Deben poseer buena conformación de la vulva debiendo estar la mucosa
rosada.
 El bacinete debe ser amplio y de gran abertura entre las nalgas.

INSTALACION DE GALPONES:

Ubicación geográfica:
Se debe tomar las consideraciones para una construcción de galpón de cuy:
En un ambiente caluroso existe alta temperatura ambiental, alta humedad, alta
radiación solar y baja convención.
Esto puede inducir a producir efectos de stress por calor, cuyo impacto en la
producción disminuye la productividad.
 En climas fríos el animal consume más alimento para mantener su nivel
productivo.
 Ubicación con respecto al Sol y las corrientes de aire.
 Interior del galpón.
 Distribución de pozas, accesos y pasadizos.
 Pozas en piso con maderas u adobes.

Posibilidades de desarrollo del producto


La innovación en la presentación de la carne de cuy y los elementos de valor
agregado pueden contribuir a la mayor aceptación del producto, a través de
nuevos canales de comercialización.

6.4 LA CRIANZA DEL CUY PASO A PASO

6.4.1 REPRODUCCIÓN
La reproducción consta de 3 momentos importantes, los mismos que son:
Empadre, Gestación y Parto.

A) EMPADRE: Cuando los cuyes alcanzan la pubertad, están en capacidad


de reproducirse. Se llama pubertad a la edad en la cual la hembra presenta
su primer celo y los machos ya pueden cubrir la hembra. En las hembras la
edad optima de empadre es de 2.5 meses, pudiendo ser útiles para fines

66
reproductivos hasta los 18 meses de vida. Los machos deben iniciarse en la
reproducción a los 3.5 meses, siendo esta la edad optima de empadre.

El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el


proceso de la reproducción. La densidad de empadre y la capacidad de
carga en machos deben manejarse conjuntamente para tomar la decisión
de manejo que debe tenerse en una explotación de cuyes. En este
proyecto, la relación de empadre que se maneja en reproducción es de 1
macho y 10 hembras (Núcleo de Empadre). Pero nosotros utilizaremos un
núcleo de empadre de 6 hembras por macho de ambas razas que tenemos.

B) GESTACIÓN: El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la


capacidad de presentar un celo post partum asociado a una ovulación. La
gestación o preñez dura aproximadamente 67 días (9 semanas y media).
Se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto.

La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del


cuyero, porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan
nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden provocar abortos.
Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la
siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra
mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras
por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles un aborto.

67
C) PARTO: Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere
asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30
minutos. El número de crías nacidas es en promedio 3 crías por madre.

 La raza Perú tiene un promedio de 2,61 crías por parto.


 La raza Andina tiene un promedio de 3,9 crías por parto.

La madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen


completas, con pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer forraje a
las pocas horas de nacidas. Las crías nacen muy bien desarrolladas debido
al largo período de gestación. Nacen con los ojos y oídos funcionales,
cubiertos de pelos y pueden desplazarse y comer forraje al poco tiempo de
nacidas.

6.4.2 LACTANCIA
La lactancia o lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su
cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento
hasta el momento del destete (puede durar hasta 20 días en casos
especiales; sin embargo, se recomiendas destetes precoces). Las crías
comienzan a mamar inmediatamente después que nacen.

Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras
semanas de nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen
leche. Este se debe en parte a que las madres han quedado preñadas
después del parto (aprovechamiento del celo post-parto).

Un cuy nace pesando aproximadamente 125 gramos y deberá ser


destetado a los 250 gramos, es decir una vez haya duplicado el peso con el
que nació.

68
6.4.3 RECRIA
Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el sexaje. Es esta
etapa los cuyes destetados (macho y hembras) son llevados a espacios
especiales por un espacio de 10 a 15 días, hasta completar un peso de 400
- 450 gramos. A ese tiempo pueden ser sexados para luego ser llevados a
espacios de engorde.

6.4.4 ENGORDE
Al final de la recría se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin
de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a
cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las
hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos
una especie de “i” claramente diferenciable. Si no sexan los cuyes a tiempo,
habrán copulas prematuras entre familia y ello ocasionará el enanismo
generacional en los cuyes, que es lo que sucede en la crianza familiar o
artesanal.

Esta etapa comprende el periodo desde el sexaje hasta el momento de la


saca. Los animales se colocan en número de 10 a 15 cuyes del mismo sexo
por nivel de jaula o poza, tomando en cuenta las dimensiones de la misma.

69
LA FASE DE ENGORDE:
 LA RAZA PERÚ, su tiempo de duración de su engorde está
estimado en unos 70 días después del sexaje. Su alimentación está
basada en panca y en alimentos balanceados.

Es recomendable no prolongar por mucho tiempo, para evitar peleas


entre los machos, las cuales causan heridas y malogran la calidad de
la carcasa. Aquellos cuyes que tengan un déficit de peso, podrán ser
castrados químicamente para un aumento de peso rápido.

 LA RAZA ANDINA, su tiempo de duración de su engorde está estimado en


unos 50 días después del sexaje. Su alimentación está basada en panca y
en alimentos balanceados.

70
Es recomendable no prolongar por mucho tiempo, para evitar peleas
entre los machos, las cuales causan heridas y malogran la calidad de
la carcasa. Aquellos cuyes que tengan un déficit de peso, podrán ser
castrados químicamente para un aumento de peso rápido.

6.4.5 LA ALIMENTACIÓN DEL CUY

La alimentación juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, ya que


el adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El
conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá poder
elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de
mantenimiento, crecimiento y producción.

En la crianza de cuyes se recomienda una alimentación mixta, es decir


proporcionar tanto alimento vegetal (forraje) como alimento concentrado.

Los forrajes más utilizados en la alimentación de cuyes


son la alfalfa (Medicago sativa), la chala de maíz (Zea
mays), el pasto elefante (Pennisetum purpureum), la hoja
de camote (Hypomea batata), la grama china (Sorghum
halepense), entre otros. Pero nosotros utilizaremos
alfalfa y chala de maíz (panca). El alimento vegetal no
puede proporcionarse húmedo, caliente ni recién cortado,
de lo contrario el cuy podría enfermar de Timpanismo o Torzón (Empanzamiento
del Cuy). Es por ello, que se recomienda orear el forraje en sombra por un espacio
de 2 horas, antes de proporcionárselo al cuy.

El alimento concentrado se utiliza en menor proporción


que el alimento vegetal, no obstante hay casos en los que
su ración puede incrementarse como consecuencia de la
escasez de pastos, situación que se da por la falta de agua
de lluvia o de riego en el campo. El concentrado se formula
con insumos secos tales como el maíz molido, afrecho de
trigo, torta de soya, entre otros. La alimentación por medio del balanceado se
dará para 6 cuyes un promedio de un kg diario. Como objetivo a mediano
plazo se buscara elaborar nuestro propio alimento balanceado.

71
6.4.6 ALTERNATIVA AL FORRAJE OBJETIVO A LARGO PLAZO

Otra alternativa muy difundida en los


últimos años es el uso del forraje verde
hidropónico, el mismo que se produce en
poco espacio y sin necesidad de tierra. El
forraje verde hidropónico son granos de
cereales germinados por un periodo de 12
a 15 días, los mismos que son producidos
sin ningún sustrato en bandejas plásticas
dispuestas en torres o módulos
hidropónicos. Su uso ayuda a un
crecimiento más vigoroso del cuy y reduce
la utilización de concentrado por el alto contenido de fibra y proteínas contenido en
la base radicular del mismo. Este medio se utilizará como objetivo a largo
plazo en la fase de producción con la finalidad de reducir costos.

INVERSIÓN PROMEDIO DE LA INFRAESTRUCTURA


MÓDULO DE PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE 40
BANDEJAS

72
CAPACIDAD

 Producción diaria: 40 kilos de forraje hidropónico.


 Raciones diarias: 200 cuyes
 Requerimiento: 5 k. cada/día.

EQUIPO

 1 Estructura de fierro: 2.25 m. alto x 1.1 m largo x 0.85 m. ancho


 Área de germinación: 6 niveles (superior, cubierto con plástico)
 Área de producción 4 niveles (inferior)
 40 Bandejas plásticas: (55 cm. x 39 cm. x 3 cm)
 1 Electrobomba : 0.5 H.P.
 1 Cilindro plástico : 200 litros
 1 Cilindro de lavado : 60 litros
 2 Pozas de oreo : 35 litros c/u
 Sistema de riego : microasperción.
 Tablero de control

INVERSIÓN:
1,800.00 Nuevos Soles

FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO


 Es el resultado de la germinación de
grano de cereales: cebada, trigo, avena,
maíz. Arroz, sorgo, etc.
 Tiene un periodo de crecimiento de 8 a
12 días.
 Se logra gracias al poder germinativo de
la semilla, agua y energía solar.
 1 kilo de semilla -------> 6 a 8 kg de forraje fresco
 Masa forrajera completa: hojas, tallos, semillas y raíces.
 Cultivo hidropónico: no requiere suelo, se produce en bandejas.

73
VENTAJAS DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO

 Se produce e reducido espacio

Granja de cuyes 1000 hembras

3 hectáreas de alfalfa

(60000 kg / has)

180000 kg forraje / año

3 has. De alfalfa (30 000 m2)

U.S. $ 40 000

Módulo 480 bandejas

48 bandejas /día

1 bandeja = 10 kg = 480 kg / día

175200 kg forraje / año

Módulo de 480 bandejas (60 m2)

U.S. $ 4 000

 Menor inversión
 Menor consumo de agua

1 kg de alfalfa -------------------> 300 litros de agua


1 kg de Maíz forraje ------------> 100 litros de agua
1 kg de F.V.H -------------------> 2 litros de agua
 La producción es constante todo el año
 De alto valor nutritivo, superior a otros forrajes.

74
 Mejoras en alimentación, reproducción y sanidad

Cuy = Mayor número de crías al año


Menor mortalidad de crías
Fuente de vitamina C

 Forraje de menor costo.

6.4.7 ALTERNATIVA AL ALIMENTO CONCENTRADO


OBJETIVO A MEDIANO PLAZO.
La alimentación de cuyes requiere proteínas, energía, fibra, minerales, vitaminas y
agua, en niveles que dependen del estado fisiológico, la edad y el medio ambiente
donde se crían. Por ejemplo, los requerimientos de proteínas para los cuyes en
gestación alcanzan un 18%, y en lactancia aumentan hasta un 22%.

Preparación de concentrado

Costo por kilogramo


75
Costo de insumos (S/.por kilogramo)

Afrecho S/. 0.40


Maíz S/. 0.66
Torta de Soya S/. 1.20
Alfalfa Molida S/. 0.76
Carbonato de CaS/. 0.12
Sal S/. 0.13
Premezcla S/. 3.27

Porcentaje Por kilogramo

Insumo Porcentaje
Afrecho 47.30%
Maíz 26.45%
Torta de Soya 17.00%
Alfalfa Molida 8.00%
Carbonato de Calcio 0.80%
Sal 0.25%
Premezcla 0.20%
TOTAL------------------------>100.00%

6.5 MATERIA PRIMA QUE NECESITA CUYES“DEL VALLE”

CANTIDAD DE MATERIA PRIMA (MENSUAL), PARA 35 CUYES RAZA PERU


DE LA ETAPA INICAL DEL PROYECTO.

PRODUCTO 1 MES 2 meses 3 meses 4 meses Total


20 GR 30GR 50 GR 60 GR
Concentrado
21 kg 31.5 kg 52.5 kg 63 kg 168 kg
PRODUCTO 1 MES 2 meses 3 meses 4 meses
Total
100 GR 130GR 170GR 200 GR
Forraje
105 kg 136.5 kg 178.5 kg 210 kg 630 kg

76
Promedio mensual de compra de materia prima S/. 104.16 y el costo durante los 4
meses que dura el ciclo productivo seria de S/. 416.64

CANTIDAD DE MATERIA PRIMA (MENSUAL), PARA 35 CUYES RAZA


ANDINA DE LA ETAPA INICAL DEL PROYECTO.

PRODUCTO 1–4 4–7 7 - 13


semanas semanas semanas Total
20gr 30gr 40gr
Concentrado
19.6 kg 29.4 kg 68.6 kg 126 kg
PRODUCTO 1 MES 2 meses 3 meses
Total
100 GR 150GR 200 gr
Forraje
105 kg 157.5 kg 210 kg 472.5 kg

Promedio mensual de compra de materia prima S/. 78.72 y el costo durante los 4
meses que dura el ciclo productivo seria de S/. 312.48

IDENTIFICACIÓN DE PROVEEDORES
Esto nos permite el inicio de las actividades productivas. Y poder lograr una
selección de proveedores, estableciendo criterios, entre otros.

CAPACIDAD INSTALADA
Se considerara la cantidad de carne vendida por la empresa a los 6 meses de
instalación.

Capacidad instalada de CUYES “DEL VALLE” (Lambayeque)


estimado a los 6 meses de creada la empresa.

PERIODO RAZA PERÚ RAZA ANDINA


1 semana 18 kg 15 kg
2 semana 37 kg 30 kg
1 mes 74 kg 60 kg

Capacidad instalada de CUYES “DEL VALLE” (Chiclayo) estimado a los 6


meses de creada la empresa.
PERIODO RAZA PERÚ RAZA ANDINA
1 semana 31 kg 25 kg
2 semana 63 kg 50 kg
1 mes 126 kg 100 kg

77
6.6 MANEJO DE INVENTARIOS
El objetivo del manejo de inventarios es, por un lado mantener una
calidad óptima de materiales para que estén disponibles en cualquier
momento y que, de esta forma el proceso productivo no se vea afectado
por escases de materia prima.
Para lograrlo es necesario establecer una cantidad de capital minina de
inventario, antes de volver a comprar. Cantidad que será el punto de re-
orden.

RAZA ANDINA
Inventario de comida concentrada Inventario de forraje
Mensual 42 kg Mensual 157.5 kg

Semanal 10.5 kg Semanal 39.38 kg


Diario 1.4 kg Diario 5.25 kg
Proveedor cada 7 10.5 kg Proveedor cada 2 10.5 kg
días días
En caso sea cada 8 11.9 kg En caso sea cada 3 15.75 kg
días días
Inventario mínimo 22.4 kg Inventario mínimo 26.25 kg
de re-orden. de re-orden.

Inventario mínimo para 15 días en caso de imprevistos para la alimentación del cuy
andino seria de 22.4 kg de comida concentrada y para alimentación durante 5 días de
pancas serian 26.25 kg.

RAZA PERU
Inventario de comida concentrada Inventario de forraje
Mensual 42 kg Mensual 157.5 kg

Semanal 10.5 kg Semanal 39.38 kg


Diario 1.4 kg Diario 5.25 kg
Proveedor cada 7 10.5 kg Proveedor cada 2 10.5 kg
días días
En caso sea cada 8 11.9 kg En caso sea cada 3 15.75 kg
días días
Inventario mínimo 22.4 kg Inventario mínimo 26.25 kg
de re-orden. de re-orden.

78
Inventario mínimo para 15 días en caso de imprevistos para la alimentación del
cuy andino seria de 22.4 kg de comida concentrada y para alimentación durante 5
días de pancas serian 26.25 kg.

6.7 DISEÑO DE LAS INSTALACIONES

Las pozas (para empadre, gestación, sexaje, engorde) para la producción los
cuyes deben ser prácticas y funcionales; y estarán localizadas en terrenos bajos,
secos, con la cantidad suficiente de agua y protegidas de factores adversos como
el frío y el calor.

La ciudad de Lambayeque cuenta con un clima cálido/frio, por lo tanto la


orientación de las construcciones debe ser cerrada para contrarrestar el frio, con
calaminas transparentes para la iluminación del criadero.

Las construcciones la levantaremos con los materiales propios de la región que


más se adapten al tipo de instalaciones requeridas. (Ladrillo, madera, cemento,
calamina etc.)

Los materiales más recomendados para muros son bloques de ladrillos, y panales
metálicos. Los techos deben construirse con materiales de capacidad térmica
poco elevada, para evitar las condensaciones de vapor de agua originadas en la
respiración de los animales. Se puede utilizar lámina de asbesto - cemento y
aluminio.

La altura de los techos es de 3 metros en su parte más baja y de 4 metros en la


superior.

Los cuyeros tendrán buena iluminación y ventilación, además conoceremos la


dirección de los vientos, para evitar que éstos lleven los olores a sitios
residenciales y evitar las corrientes directas de aire, especialmente en el módulo
de cría.

Los pisos deben de ser de cemento y con un pequeño desnivel, además de ser
ásperos y con su respectivo desagüe.

6.7.1 EQUIPOS E INSTALACIONES

Las instalaciones son las construcciones o locales destinados a dar alojamiento a


los cuyes durante el tiempo que tarden en ser vendidos, también son utilizadas
como bodega para almacenar alimento y equipo. Para la construcción de las
79
instalaciones es importante utilizar materiales disponibles en la región, Importancia
de las instalaciones los cuales deben ser duraderos y resistentes, para que los
costos de producción sean menores.

La construcción de instalaciones de baja calidad tratando de ahorrar dinero, no


siempre se traduce en una buena inversión, al contrario, dificulta las rutinas de
manejo y hacen perder dinero al productor (a). Una buena instalación contribuye a
que obtengamos buenos ingresos, disminuye la mano de obra familiar y facilita la
administración y control del alimento.

 Corral de reproducción

Estos corrales serán exclusivamente para la reproducción, serán repartidos un


macho por cada 6 hembras.

Corral más largo que ancho: 80 centímetros de Largo; 60 centímetros de ancho,


Densidad de 7 cuyes por corral.

80
 Corral de lactancia

Estos corrales serán exclusivamente para cuyes hembras y sus crías


por un periodo de 15 días a partir de su nacimiento.
Corral más largo que ancho 60 centímetros de Largo; 50 centímetros de
ancho, Densidad de 1 cuy hembra y todas sus crías por corral.

 Corral de Engorde

Los corrales de engorde deben estar diseñados para alojar cuyes desde las 5
semanas de edad aproximadamente 700 - 900 gr de peso, hasta las 3 meses
de edad en los cuyes de raza andina con un máximo de 2 kg y 4 en caso sea de
raza Perú de aproximadamente 2.5 kg de peso

Características principales:

Corral más largo que ancho: 1.20 mts Largo: 1.00 mts de ancho, Densidad de 6
cuyes por corral.

81
MANTENIMIENTO

El mantenimiento de la granja estará relacionado con todas aquellas acciones


llevadas a cabo para mantener los materiales e instalaciones en una condición
adecuada o los procesos para lograr esta condición. Incluyen acciones de
inspección, comprobaciones, clasificación, reparación, etc.

Además estarán relacionadas con un conjunto de acciones de provisión y


reparación necesarias para que un elemento continúe cumpliendo su cometido.

Rutinas recurrentes necesarias para mantener unas instalaciones (planta, equipos,


herramientas y materiales.) en las condiciones adecuadas para permitir su uso de
forma eficiente, tal como está designado. Mantenimiento de conservación:
utilizaremos este tipo de mantenimiento puesto que está destinado a compensar el
deterioro sufrido por el uso, los agentes meteorológicos u otras causas.

El mantenimiento o reemplazo de las instalaciones se hará, en cuanto se nota


algún deterioro o desgaste de alguna instalación.

82
Costo de construcción de instalaciones
INSTALACIÓN CANTIDAD COSTO COSTO S/.
UNITARIO
Corrales para 10 30 300.0
engorde
Corrales para 20 15 300.0
lactancia
Corrales para 14 20 280.0
reproducción
Oficina 1 1200 1200.0
Almacén 1 1000 1000.0
Paredes laterales 1 2400 2400.0
y techo
Área de corral de 1 400 400.0
venta
Corral de gestación 4 25 100.0
Área de
desinfección 1 600 600.0
6580.0

83
6.7.2 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
30 M

AREA DE AREA DE AREA DE AREA DE AREA DE

Área separada
para futuro
REPRODUCCION GESTACION DESTETE ENGORDE ENGORDE

AREA DE AREA DE AREA DE AREA DE


AREA DE
REPRODUCCION GESTACION DESTETE ENGORDE
ENGORDE

AREA DE ENTRADA
15 M

REPRODUCCION

AREA DE

Área separada
AREA AREA DE AREA DE
REPRODUCCION

para futuro
AREA DE ALM ACEN PARA CORRAL DE DESINFECC
OFICINA VENTA ION
AREA DE
REPRODUCCION

84
6.8 UBICACIÓN DE LA GRANJA

Sector La virgen – distrito de Lambayeque - Lambayeque”

6.9 OPERACIONES DE LA EMPRESA

6.9.1 PLAN DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO

Como bien se sabe introducir un nuevo producto en un mercado es un tanto más


difícil, debido al desconocimiento de la empresa por parte de los consumidores, la
falta de confianza en nuestro producto, la inminente imposición de nuevas
exigencias del mercado, son los principales retos que debemos hacer frente, dicho
esto la granja “CUYES DEL VALLE”, pretende:

Empezar vendiendo nuestro producto en Lambayeque donde se ubicara nuestro


local, en la venta al por mayor buscaremos posibles clientes potenciales, así como
restaurantes donde se venda platos a base de carne de cuy, que al ver la calidad
de nuestro producto que ofrecemos puedan decidirse a ser clientes de la empresa.

85
Por parte en la venta al por menor usaremos la publicidad como medio para
hacernos conocidos, esto se hará mediante una Gigantografia que se ubicará en
la entrada del local de la empresa. Otra forma de publicitar nuestro producto será
mediante volantes que se entregaran en los mercados y en los principales centros
de abastos de Lambayeque y Chiclayo.

6.9.2 LA PROMOCIÓN SE DARÁ MEDIANTE:

 Contrataremos fuerza de ventas para la distribución de los volantes.


 Ofreceremos promociones, acá se darán rebajas en el precio si se compra
al por mayor a partir de 10 cuyes.
 Se harán degustaciones de la carne que vendemos preparadas en platos
caseros.
 Se hará uso de los minoristas para poder llegar más rápido a los clientes, a
estas personas se les ofrecerá beneficios en el costo del producto por
volumen vendido.
 La empresa creara una página en las redes sociales Facebook, para poder
facilitar el acercamiento a nuestros consumidores.

Haremos una estrategia para crear una demanda de nuestro producto, esto lo
haremos mediantes promociones en el precio de nuestro producto, ofreceremos
un descuento de 20% durante periodos cortos de tiempo con el fin de atraer
consumidores.

Otra estrategia que se utilizaremos será impulsar nuestras ventas, mediante el


incentivo a la fuerza de ventas se les ofrecerá comisiones y regalos por mes y a
los minoristas, se les ofrecerá descuentos en el producto y productos gratis, si
acceden a colocar pendones publicitarios es sus puntos de venta y a la repartición
de volantes.

86
6.9.3 RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL MERCADO

Cualquier empresa que entra en el mercado debe elaborar un listado de los


posibles riesgos y oportunidades del lugar donde incursione. En este listado
consideramos aspectos como: posibles acciones de la competencia, entorno de la
empresa, disposiciones gubernamentales, tendencias sociales, económicas y
culturales.

RIESGOS ACCIONES A REALIZA


1. Enfermedades causadas por 1. Se contratara veterinario para visitas
virus. mensuales.
2. Que las encuestas no hayan 2. Que nuestro margen de error haya
sido representativas. sido el adecuado, con el mercado
3. Que la competencia tenga un potencial.
posicionamiento ganado en el 3. Difundir nuestro producto y
mercado. actividades en los diferentes medios
4. La influencia de los cambios publicitarios.
de estación en la salud de los 4. Se contratara veterinario para visitas
cuyes. mensuales.

OPORTUNIDADES ACCIONES A UTILIZAR


1. Es un producto de alta 1. Aprovechar esta ventaja a través, de
aceptación en el mercado promoción tanto al consumidor
actual. mayorista como minorista.
2. Se venderán listos para el 2. Dar a conocer a nuestros clientes el
consumo. ahorro de tiempo al momento de
3. Ofertar una carne con alto preparar.
valor nutritivo. 3. Difundir esta ventaja a través de los
diarios, campañas publicitarias y las
redes sociales.

6.9.4 SISTEMA Y PLAN DE VENTAS


Las ventas constituyen una de las funciones básicas de la empresa. El mejor
sistema contable, la mejor publicidad y los mejores métodos de producción no
podrán ayudar en nada si las ventas no ocurren, nada pasa en la empresa hasta
que alguien vende.

87
6.9.5 PLAN DE VENTAS

Consideraciones para las ventas:

 No se pagarán comisiones a los vendedores, ya que los mismos


dueños de la empresa realizarán esta función.
 Se ha previsto descuentos por volumen de venta y promoción del
producto.
 La estimación de ventas por área obedece al punto de equilibrio,
calculándose las proporciones realizadas de acuerdo con la
población total de las mismas.
 Se atraerán clientes con un trato amable, un análisis detallado de su
situación y un diseño de alta calidad.

VENTAS ESPERADAS:

Punto de venta Proporción de las Ventas Sueldo de


ventas mensuales vendedor
(unidades)
Sector la virgen 100% 160 S/. 750
(Lambayeque)

6.9.6 PRODUCCIÓN

OBJETIVOS DE PRODUCCIÓN.

CORTO PLAZO

 Producir 160 cuyes para la venta mensualmente (80 de la raza Perú y 80 de


la raza andina) para los primeros 6 meses de creación.

MEDIANO PLAZO

 Se espera aumentar la producción en 220 cuyes (110 de la raza Perú y 110


de la raza andina) y producir semanalmente 20 cuyes para cubrir el 5% de
la demanda de carne a partir del primer semestre del siguiente año; para el
segundo semestre aumentar la producción de cuyes en un 50% (10 cuyes
semanalmente) y ofrecer los servicios de venta de estiércol de cuy.

88
 Producir nuestro propio alimento balanceado para la alimentación de
nuestros cuyes.

LARGO PLAZO

 Lograr abastecer 1250 kg de carne aproximadamente en un mes, que


representan aproximadamente la producción de unos 500 cuyes al mes y
producir más de 1200 cuyes en el año 2020.
 Producir nuestro propio forraje para la alimentación de nuestros cuyes.

89
6.9.7 DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION

El proceso productivo del cuy se desarrolla en dos líneas de producción


que funcionan paralelamente. Por una parte la producción de cuyes y
otra la producción de cuyes para engordado para el matadero o para la
venta por cantidad:

CICLO REPRODUCTIVO

I.
REPRODUCCIÓN LACTANCIA RECRIA ENGORDE

PARTO DESTETE SEXAJE

Raza Perú Reproducción Lac. Recría Engorde

80 días 15 – 20 días 10 – 15 días 70 días


+ 200 gr + 400 gr + 1800 gr
EM PADRE : 0 - 13 días
PESO FINAL: 2 a 2.5 kg
GESTACION : 67 días
PARTO DESTETE SEXAJE

Raza Andina Reproducción Lac. Recría Engorde

80 días 15 – 20 días 10 – 15 días 50 días


+ 200 gr + 400 gr + 1300 gr
EM PADRE : 0 - 13 días
PESO FINAL: 1.5 a 2 kg
GESTACION : 67 días

90
VACUNACIÓN Y LIMPIEZA DE CUYEROS

4 veces cada 20 Días el 1 vez al acabar la 4 veces cada 20 Días


cambio de cama de los recría se da junto el cambio de cama
cuyeros con la vacunación. de los cuyeros

Raza Andina y
Reproducción Lac. Recría Engorde
Perú
80 días 15 – 20 días 10 – 15 días 50 -
70 días

6.10 ACTIVIDADES PRE-OPERATIVAS

Concepto Duración

Elaboración del plan de negocio 12 semanas

Construcción del local para el 4 semanas


funcionamiento

legalización de la empresa 3 semanas

Compra de equipos, mobiliario 2 semanas

Compra de los ejemplares 1 semana

91
CALENDARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRE OPERATIVAS DE LA
GRANJA CUYES “DEL VALLE”

M eses Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4


Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Elaboración del
plan de negocio
Construcción del
local de
funcionamiento
Legalización de
la empresa
Compra de
equipos,
mobiliario
Compra de los
ejemplares

6.11 PRESUPUESTO DE INVERSION Y CAPITAL DE


TRABAJO

6.11.1 FIJACIÓN Y POLÍTICAS DEL PRECIO


Estimación de los costos fijos y var iables:

COSTOS FIJOS MENSUALES


Teléfono S/ . 30

Luz S/ . 40

Agua S/ .40

Sueldos S/ .2250

Publicidad S/ .140

Veter inar io S/ . 100

Total S/ . 2600

92
COSTOS VARIABLES 35 CUYES RAZA ANDINA
Peso máximo de 1.5 kg a 2 kg Peso de 800 gr a 1.2 kg

costo costo
CONCEPTO cantidad precio meses cantidad costo total
unitario
meses cantidad costo total
unitario
Medicina 1 S/ . 3.00 3 35 S/ . 105.00 S/ .3.00 2 35 S/ .105.00 S/ .3.00
Concentrado 40 gr S/ 0.98 3 126 kg S/ . 123.48 S/ .3.52 2 84 kg S/ .82.32 S/ .2.35
For raje 150 gr S/ . 0.40 3 472.5 kg S/ . 189.00 S/ .5.40 2 315 kg S/ .126.00 S/ .3.60
TOTAL S/ .11.92 S/ .8.95

COSTOS VARIABLES 35 CUYES RAZA PERU


Peso máximo de 2 kg a 2.5 kg Peso de 1 kg a 1.5 kg

costo costo
CONCEPTO Cantidad precio meses cantidad costo total
unitario
meses cantidad costo total
unitario
Medicina 1 S/ . 3.00 4 35 S/ . 105.00 S/ .3.00 3 35 S/ . 105.00 S/ .3.00
Concentrado 40 gr S/ 0.98 4 168 kg S/ . 164.64 S/ .4.70 3 126 kg S/ . 123.48 S/ .3.52
For raje 150 gr S/ . 0.40 4 630 kg S/ . 252.00 S/ .7.20 3 472.5 kg S/ . 189.00 S/ .5.40
TOTAL S/ .14.90 S/ .11.92

FIJACI ÓN DE PRECIO RAZA “ANDI NA”


PESO MÁXIMO DE 1.5 KG A 2 KG
COSTO TOTAL DEL PRODUCTO O SERVI CI O
CV + ( CF/ PRODUCCIÓN ESPERADA ) = COSTO TOTAL
11.92 + ( 920/ 80) = 23.42
PORCENTAJE DE GANANCI A DESEADO
esper amos obtener el 30% de ganancia
PRECI O DE VENTA
(PV) = CT + (CT) * (% DE GANANCIA DESEADA)
PV = 23.42 + 0.3(23.42) = 30.44
PUNTAO DE EQUI LI BRI O EN UNI DADES
(PUNTO DE EQUILIBRIO: CF / ( PV - CV )
PE = 920/ (30.44 – 11.92) = 49.65
PRECI O DE VENTA AL CONSUMI DOR FI NAL
(PVF) = PRECIO AL MINORISTA + PRECIO AL MINORISTA POR % DE GANACIA DESEADA POR
EL MINORISTA)
Pvf= 30.44 + 30.44 (0. 10) = 33.49
PESO DE 800 GR A 1.2 KG

93
COSTO TOTAL DEL PRODUCTO O SERVI CI O
CV + ( CF/ PRODUCCIÓN ESPERADA ) = COSTO TOTAL
8.95 + ( 920/ 80) = 20.45
PORCENTAJE DE GANANCI A DESEADO
esper amos obtener el 30% de ganancia
PRECI O DE VENTA
(PV) = CT + (CT) * (% DE GANANCIA DESEADA)
PV = 20.45+ 0.3(20.45) = 26.58
PUNT0 DE EQUI LI BRI O EN UNI DADES
(PUNTO DE EQUILIBRIO: CF / ( PV - CV )
PE = 920/ (26.58 – 8.95) = 52.17
PRECI O DE VENTA AL CONSUMI DOR FI NAL
(PVF) = PRECIO AL MINORISTA + PRECIO AL MINORISTA POR % DE GANACIA DESEADA POR
EL MINORISTA)
Pvf= 26.58 + 26.58 (0. 10) = 29.24

En la empresa trabajaremos con 2 costos y 2 pesos para la raza de cuy andina.

Venta dir ecta Venta por minor ista


PESO MÁXIMO DE 1.5
S/ . 30.44 S/ . 33.49
KG A 2 KG
PESO MINIMO DE 800
S / . 26.58 S/ . 29.24
GR A 1.2 KG

FIJACI ÓN DE PRECIO RAZA “PERU”


PESO MÁXIMO DE 2 KG A 2.5 KG
COSTO TOTAL DEL PRODUCTO O SERVI CI O
CV + ( CF/ PRODUCCIÓN ESPERADA ) = COSTO TOTAL
14.9 + ( 920/ 80) = 26.4
PORCENTAJE DE GANANCI A DESEADO
esper amos obtener el 30% de ganancia
PRECI O DE VENTA
(PV) = CT + (CT) * (% DE GANANCIA DESEADA)
PV = 26.4 + 0.3(26.4) = 34.32
PUNTA DE EQUI LI BRI O EN UNI DADES
(PUNTO DE EQUILIBRIO: CF / ( PV - CV )
PE = 920/ (34.32 – 14.9) = 47.37
PRECI O DE VENTA AL CONSUMI DOR FI NAL
(PVF) = PRECIO AL MINORISTA + PRECIO AL MINORISTA POR % DE GANACIA DESEADA POR
EL MINORISTA)
Pvf= 34.32 + 34.32 (0. 10) = 37.7

94
PESO DE 1 KG A 1.5 KG
COSTO TOTAL DEL PRODUCTO O SERVI CI O
CV + ( CF/ PRODUCCIÓN ESPERADA ) = COSTO TOTAL
11.92 + ( 920/ 80) = 23.42
PORCENTAJE DE GANANCI A DESEADO
esper amos obtener el 30% de ganancia
PRECI O DE VENTA
(PV) = CT + (CT) * (% DE GANANCIA DESEADA)
PV = 23.42 + 0.3(23.42) = 30.44
PUNTA DE EQUI LI BRI O EN UNI DADES
(PUNTO DE EQUILIBRIO: CF / ( PV - CV )
PE = 920/ (30.44 – 11.92) = 49.65
PRECI O DE VENTA AL CONSUMI DOR FI NAL
(PVF) = PRECIO AL MINORISTA + PRECIO AL MINORISTA POR % DE GANACIA DESEADA POR
EL MINORISTA)
Pvf= 30.44 + 30.44 (0. 10) = 33.49

En la empresa trabajaremos con 2 costos y 2 pesos para la raza de cuy Perú.

Venta directa Venta por minorista


PESO MÁXIMO DE
S/ . 34.32 S/ . 37.7
1.5 KG A 2 KG
PESO MINIMO DE
S/ . 30.44 S/ . 33.49
1.0 KG A 1.5 KG

95
CAPÍTULO VII:
ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL
Y PLAN DE
RECURSOS
HUMANOS

96
7.1 ORGANIZACIÓN

7.1.2 OBJETIVOS DE ORGANIZACIÓN.

En definitiva los organigramas son muy importantes para toda organización, en


esta parte se tratara de especificar los objetivos para:

 Para la dirección.- Facilitar el conocimiento de las áreas y canales donde se


desarrollan relaciones con las otras unidades que integra la organización.
 Para el personal.- Permitir a los trabajadores en general, conocer la
ubicación o puesto de función dentro de la organización según su jerarquía.
 Para el Público.- Tener una visión global de la estructura y posible
funcionamiento de la organización.

Y de manera general

 Establecer una estructura organizacional diseñada de manera tal que esté


perfectamente claro para todos, donde sea fácil saber quién debe de
realizar determinada tarea y quien es responsable por determinado
resultado.
 Establecer la planeación estratégica de la empresa creando y manteniendo
una coherencia estratégica entre las metas y capacidades de la
organización y sus oportunidades de marketing cambiantes.

La empresa CUYES”DEL VALLE”, será una empresa con una Organización


Funcional, en donde todas las personas que se dedican a una o varias actividades
funcionales, se agruparan en una unidad.

97
Se facilitara la comunicación directa entre los miembros de la empresa,
buscaremos la mayor supervisión posible así como la mayor especialización en las
diversas áreas de la empresa.

Este tipo de estructura organizacional es ideal para pequeñas empresas pues


permite que se aprovechen con eficiencia los recursos especializados, además
que facilita mucho la supervisión.

7.1.2 MANO DE OBRA REQUERIDA


El proceso de producción estará a cargo de los propietarios, contando con
asesoría externa de un veterinario cuando sea requerido, los propietarios serán
los encargados de comprar las materias primas para la alimentación; preparar los
alimentos, hacer limpieza de la granja, y llevar a cabo las ventas de los cuyes.

7.1.3 PROCEDIMIENTOS DE MEJORA CONTINUA


Se realizaran encuestas cada seis meses para conocer la opinión de los clientes
acerca de nuestro producto y de sus requerimientos o necesidades, así como las
formas en que se puede perfeccionar, para poder ofrecer un producto que cumpla
con los requerimientos de nuestros clientes.

Otro aspecto a considerar es el proceso de elaboración, el cual será evaluado


según su eficiencia, de manera que ésta pueda mantenerse o mejorarse según
sea requerido. Se pondrá especial atención en lo que concierne a las diferentes
áreas de la empresa: tales como producción, marketing y finanzas, con el fin de
mejorar tiempos y funciones respectivas.

A su vez implantaremos un nuevo proceso, la producción de forraje verde


hidropónico, el mismo que se produce en poco espacio y sin necesidad de tierra.
Medio que se utilizara como objetivo a mediano plazo en la fase de producción
con la finalidad de reducir costos.

7.2 FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS PUESTOS DE


LA EMPRESA
7.2.1 JUNTA DE SOCIOS
Es el órgano de gobierno de la propiedad de nuestra empresa y es, por tanto, un
órgano de administración y fiscalización de la marcha de la empresa.

98
FUNCIONES:

 Realizar y verificar la lista de socios presentes y representados así como de


cualquier otro presente por invitación de los administradores de la entidad,
identificando en virtud de qué asisten (consejeros, técnicos, asesores, etc.).
 Conocer y aprobar el balance general, que irá acompañado del estado de
ganancias y pérdidas y de los informes de gestión que sean presentados
por el director general, el consejero delegado y los auditores externos en
caso de existir.
 Determinar la forma de reparto de los beneficios sociales, tomando a
consideración la propuesta realizada por el consejo.
 Ejercer las demás funciones que estén establecidas en la ley.
 Velar por la presentación y (en su caso) aprobación de los balances y
cuentas anuales y cualesquiera otros documentos presentados por el
gerente general.
 Velar por la transparencia y cumplimiento de los derechos de información
de todo accionista, comprobando y ratificando en el acta que se puso a
disposición de todos los accionistas al menos 15 días antes de la
celebración de la junta.

7.2.2 GERENTE GENERAL


Es el representante legal de la organización y responsable de ejecutar las políticas
adecuadas para el buen funcionamiento de la empresa.

FUNCIONES:

 Elaborar, dirigir y controlar la planeación estratégica de la empresa.


 Selección, contratación y despido del personal.
 Efectuar el pago mensual a los empleados.
 Pago de la materia prima, equipo y herramientas.
 Pago de obligaciones tributarias y fiscales.

99
 Realiza evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones
de los diferentes puestos dentro de la empresa.
 Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, jefes y proveedores
para mantener el buen funcionamiento de la empresa.
 Brindar al contador la información necesaria para elaborar los estados
financieros.
 Utilizar los estados financieros para la toma de decisiones.
 Implementar y vigilar los sistemas de calidad de producción del producto y
manejo de desechos sólidos.
Además :

 Es responsable de la coordinación y supervisión de todos los detalles


administrativos, económicos y técnicos de la producción.
 Supervisa todas las acciones del grupo de producción.
 Supervisa las líneas de producción durante todo el proceso, realiza la
atención a los proveedores. equipo de trabajo.
 Analiza todos los fallos o imprevistos durante la producción y los soluciona,
supervisa los componentes, transferencias de sitio de manufactura,
rechazos de cliente y retornos de garantía, se asegura de seguir los
proyectos de mejora continua y calidad, revisa el plan de actividades y
sugiere ajustes a este de ser necesario.

Jefe Inmediato: responde ante la junta de socios.


Supervisa a: gerente de producción, contador, médico veterinario y auxiliar de
producción
Delegaciones: En caso de vacaciones, enfermedad, viaje o cualquier tipo de
ausencia temporal, será reemplazado por las personas que designen los socios.

100
7.2.3 MÉDICO VETERINARIO
Es el responsable por brindar servicios de consulta médico-veterinaria,
atendiendo, examinando y controlando las diferentes especies animales de la
Institución, a fin de apoyar las actividades docentes de investigación y extensión,
dado que su rol es únicamente como Staff, no desempeña ninguna actividad
dentro de la empresa, debe estar legalmente constituido.

 Orientar al auxiliar en el manejo de la alimentación de los cuyes.


 Orientar al auxiliar en el manejo de crías y de las hembras gestantes.
 Orientar al auxiliar en el manejo del ciclo productivo de los cuyes
 Orientar y diseñar nuevas instalaciones para los cuyes.
 Orientar en el manejo sanitario.
 Vacunar a los cuyes para cumplir con estándares de crianza.

Jefe Inmediato: gerente general


Supervisa a: nadie
Delegaciones: En caso de vacaciones, enfermedad, viaje o cualquier tipo de
ausencia temporal, será reemplazado por las personas que se designe por parte
del veterinario

7.2.4 CONTADOR
Es el responsable por los registros contables y financieros de la empresa, dado
que su rol es únicamente como Staff, no desempeña ninguna actividad dentro de
la empresa, debe estar legalmente constituido y afiliado al Colegios de Contadores
Públicos del Perú.

Jefe Inmediato: gerente general


Supervisa a: nadie
Delegaciones: En caso de vacaciones, enfermedad, viaje o cualquier tipo de
ausencia temporal, será reemplazado por las personas que se designe por parte
del contador

101
7.2.5 OPERADOR DE PRODUCCIÓN
Es el responsable de llevar a cabo todas las actividades dentro del área de
producción de la granja. Realiza las actividades de ayuda y asistencia en tareas
de coordinación, preparación y control necesarias para la producción de
programas bajo la supervisión del jefe de producción.

FUNCIONES:

 Alimentar los cuyes diariamente.


 Mantener limpios cada uno de los corrales.
 Observar y registrar la época de celo de las hembras.
 Cuidar a los recién nacidos.
 Realizar las actividades de manejo de desechos sólidos.
 Encargado de realizar la muda de las hembras preñadas a espacios
especiales.
 Encargado de realizar la desinfección de los cuyes antes de la venta.

Jefe Inmediato: Gerente General


Supervisa a: nadie
Delegaciones: En caso de vacaciones, enfermedad, viaje o cualquier tipo de
ausencia temporal, será reemplazado por el jefe de producción y las personas
que se designen para tareas operativas específicas.

102
7.3 CAPTACIÓN DE PERSONAL
7.3.1 RECLUTAMIENTO
Proceso de reclutamiento a seguir:

El anuncio se realizara a través del periódico la industria y realizara un día


domingo.

El formato será el siguiente:

CUYES “ DEL VALLE” , busca médico


vet erinario, cont ador experiencia mínima
de 3 años. Además de personal para
crianza de cuyes.

Cont act ar al t eléfono


RPM . #941882118

Las solicitudes que se reciban se analizaran y se elegirá los siguientes


participante.

 Un mínimo de 3 y máximo de 10 participantes para el puesto de auxiliar de


producción.
 Un mínimo de 2 y un máximo de 5 participantes para el puesto de médico
veterinario.

Un mínimo de 2 y un máximo de 5 participantes para el puesto de contador.

Método de reclutamiento.

El método que utilizara será una explicación verbal, se utilizara un plumón, mota,
pizarrón y 20 folletos de fotocopias. La explicación se realizara con una breve
exposición sobre cómo desarrollar las preguntas planteadas en los folletos. se
calcula una explicación breve de unos 20 minutos divididos en dos grupos uno
para las preguntas planteadas al personal que cuidara la granja y para las
preguntas planteadas para el médico veterinario y el contador y el auxiliar de

103
producción en el transcurso de ese tiempo se responderá las preguntas que
puedan hacer los participantes.

Encargado: El encargado de realizar estas actividades es el gerente


general. Quien maneja el tema y al mismo tiempo será el inversionista principal
del negocio.

Costos

Material Costo s/.


1 plumón 2.00
1 mota 5.00
1 pizarra 25.00
Fotocopias 4.00
TOTAL S/ 36.00

Médico Veterinario

Se les notificara para una entrevista personal, luego se procederá a un examen de


conocimientos a los de veterinarios sobre temas como nutrición, ciclo de vida del
producto, etc. y para concluir se hará un examen a los participantes al puesto de
auxiliar cuidador de la granja con preguntas concernientes a temas de limpieza.

Una vez realizado las actividades anteriores se revisaran los expedientes de todos
los postulantes, se emitirá una calificación con criterio y se dará a saber al
ganador en un plazo no mayor de 2 días una vez obtenido los resultados vía
telefónica o búsqueda personal a su hogar.

Auxiliar de producción

A los participantes se les notificara para una entrevista personal, luego se


procederá a un examen de conocimientos los participantes al puesto de auxiliar de
producción de la granja con preguntas concernientes a temas de limpieza.

104
Una vez realizado las actividades anteriores se revisaran los expedientes de todos
los postulantes, se emitirá una calificación con criterio y se dará a saber al
ganador en un plazo no mayor de 2 días una vez obtenido los resultados vía
telefónica o búsqueda personal a su hogar.

Contador

A los participantes se les notificara para una entrevista personal, luego se


procederá a revisar su currículo vitae y para concluir se hará un examen a los
participantes al puesto de contador staff de la granja con preguntas concernientes
a temas referidos con el puesto.

Una vez realizado las actividades anteriores se revisaran los expedientes de todos
los postulantes, se emitirá una calificación con criterio y se dará a saber al
ganador en un plazo no mayor de 2 días una vez obtenido los resultados vía
telefónica o búsqueda personal a su hogar.

7.3.2 CONTRATACIÓN

Tipo de contrato: Contrato temporal

Aspectos laborales

 El gerente general será nombrado por la junta directiva, y será uno de los
socios por periodos de 1 año, previa evaluación de sus resultados según os
objetivos de la empresa para ver su continuidad o si se es cambiado por
otro socio.
 Se consideraran el salario del auxiliar de producción encargado de los
cuidados de la granja, cuyo monto no debe ser menor al mínimo vital de
750 nuevos soles, se especificara sus actividades que deberá realizar,
como limpieza, mantenimiento, y cuidado de la granja. De acorde al tiempo
que brinde sus servicios. Su contrato será a plazo fijo renovable cada 6
meses.

105
 También se considerara el sueldo del veterinario al cual se le pagara por
recibos por honorarios, quien será responsable del estado físico del
producto, y su cuidado nutritivo, el monto de su sueldo será acordado con él
personalmente con el encargado de la contratación el gerente general.
 Y por último el sueldo del contador al cual se le pagara por recibos por
honorarios, quien será responsable de los estados financieros y marco legal
de la empresa, el monto de su sueldo será acordado con él personalmente
con el encargado de la contratación el gerente general.

7.3.3 PERFILES
CARACTERÍSTICAS DE LA M ANO DE OBRA QUE REQUIERE CUYES “DEL VALLE”

TIPO DE HABILIDAD Nº DE PERSONAS SALARIO MENSUALES

Para la compra de materias primas, y el


cuidado de los cuyes.
Debe ser una persona que tenga 1 S/ . 750

conocimientos acerca de la alimentación


y crianza de cuyes.
Para la publicidad y repartición de
volantes.
2 S/ . 200
Debe ser 2 personas, con disponibilidad
para realizar el trabajo.
Para trabajos de oficina (administración y
venta).
Debe ser una persona que tenga 1 S/ . 1200

conocimientos básicos sobre


administración.
Para la orientación de la alimentación y
salud de los cuyes. Se requerirá de un
1 S/ 100
especialista (médico veterinario), que
haga la visita a la gr anja una vez al mes.

Total S/ 2250

106
7.4 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Tenemos como objetivo el mejoramiento continuo del desempeño y las


aportaciones del personal a la organización, en el marco de una actividad ética y
socialmente responsable.
Nuestros objetivos como una organización son:
 OBJETIVOS SOCIALES:
Buscamos repercutir en la sociedad contribuyendo con esta. Es por eso que
nosotros cuidaremos y siempre vamos a repudiar prácticas discriminatorias que
falten a su compromiso ético con la sociedad.
 OBJETIVOS CORPORATIVOS:

-Contar con un talento humano para sostener el crecimiento.


-Fortalecer la cultura organizacional.
-Posicionar la empresa en el mercado.
-Incrementar las ventas en la región Lambayeque.
-Aumentar el valor para los accionistas.
-Optimizar los costos y gastos.

 OBJETIVOS FUNCIONALES:
Conducir, normar, regular, implementar y controlar el funcionamiento de nuestro
sistema de trabajo, enmarcado en la visión, misión y objetivos estratégicos, dentro
de nuestra empresa.
Apoyar mediante asistencia técnica y administrativo a la gestión de las Direcciones
de Red de Salud y del Hospital bajo su dependencia y jurisdicción
Dirigir e implantar los procesos de salubridad.
Promover y desarrollar la formación, capacitación y desarrollo de capacidades
humanas, con la docencia e investigación y proyección a la comunidad.
Evaluar periódicamente y de manera sistemática los logros alcanzados por
nuestra granja.
 OBJETIVOS PERSONALES:
Debemos ser la granja con mayor acogida en el mercado en un plazo no muy
lejano y así poder satisfacer las necesidades d nuestros clientes.
Es un medio para satisfacer las necesidades individuales de los integrantes de
nuestra organización, de modo que cada individuo se sienta realizado en la
realización de sus labores.

107
NUESTROS OBJETIVOS COMO UNA ORGANIZACIÓN SON:
 OBJETIVOS SOCIALES:
Buscamos repercutir en la sociedad contribuyendo con esta. Es por eso que
nosotros cuidaremos y siempre vamos a repudiar prácticas discriminatorias que
falten a su compromiso ético con la sociedad.

 OBJETIVOS CORPORATIVOS:

-Contar con un talento humano para sostener el crecimiento.


-Fortalecer la cultura organizacional.
-Posicionar la empresa en el mercado.
-Incrementar las ventas en la región Lambayeque.
-Aumentar el valor para los accionistas.
-Optimizar los costos y gastos.

 OBJETIVOS FUNCIONALES:
Conducir, normar, regular, implementar y controlar el funcionamiento de nuestro
sistema de trabajo, enmarcado en la visión, misión y objetivos estratégicos, dentro
de nuestra empresa.
Apoyar mediante asistencia técnica y administrativo a la gestión de las Direcciones
de Red de Salud y del Hospital bajo su dependencia y jurisdicción
Dirigir e implantar los procesos de salubridad.
Promover y desarrollar la formación, capacitación y desarrollo de capacidades
humanas, con la docencia e investigación y proyección a la comunidad.
Evaluar periódicamente y de manera sistemática los logros alcanzados por
nuestra granja.
 OBJETIVOS PERSONALES:
Debemos ser la granja con mayor acogida en el mercado en un plazo no muy
lejano y así poder satisfacer las necesidades d nuestros clientes.

Es un medio para satisfacer las necesidades individuales de los integrantes de


nuestra organización, de modo que cada individuo se sienta realizado en la
realización de sus labores.

108
7.5 PRESUPUESTO DE REMUNERACION Y GASTO DE
PERSONAL

7.5.1 ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS

Sueldo Bonificaci Tipo de Tiempo de Forma


Puesto Horario de trabajo
ón contrato contrato de pago

De duración 8:00 am a 12:00 pm


Gerent e NO 1 año M ensual
$ 1200
general det erm inado 1:00 pm a 5:00 pm

Por servicio

NO con duración 1 año 1 día Fines de mes


Cont ador $ 150 M ensual
det erm inado

Por servicio
1 día Fin de mes
M édico NO con duración 1 año
$ 100 8:00 am a 12:00 pm M ensual
vet erinario
det erm inado 1:00 pm a 5:00 pm

Operador De duración 7:00 am a 12:00 pm


de $ 750 NO 6 m eses M ensual
det erm inado 4:00 pm a 7:00 pm
Producción

109
CAPITULO VIII:
PLAN
FINANCIERO

110
8.1 PLAN FINANCIERO.
El mont o de la inversión correspondient e para la inst alación de la granja es de s/
27564.12 , los cuales en su t ot alidad serán aport ados por los socios que conforman dicha

organización.

Concepto Costo s/

Elaboración del plan de negocio 280

Construcción de las instalaciones 6580

M obiliario y equipo 2550

Legalización de la empresa 1000

Compra de ejemplares 4025

Capital de operación
13129.12

TOTAL 27564.12

INVERSION EN M OVILIARIO Y EQUIPO

DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL

Computadora 1800

Escritorio, sillón y sillas 400

Comederos para concentrado 200

Balanza 150

TOTAL DE INVERSIÓN 2550

111
8.2 CAPITAL DE PRODUCCION
Hace referencia a la cant idad de recursos, que debe disponer nuest ra empresa para su
funcionamient o normal en un periodo det erm inado que cont ara con un capit al líquido
que haciende a s/ 13569.12

CAPITAL DE OPERACIÓN

M at eria prima 729.12

M ano de obra direct a 3400.00

COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCION

M ano de obra indirect a 600.00

Personal de seguridad 3400.00

Suminist ros y servicios públicos 640.00

Gast os administ rat ivos y vent as 4800.00

TOTAL CAPITAL DE OPERACIÓN 13569.12

112
8.3 SUMINISTROS Y SERVICIOS PUBLICOS

Los suministros y servicios públicos a ser utilizados se han estimado que t endrán el
valor siguient e.

SUM INISTROS Y SERVICIOS PUBLICOS AL M ES

AGUA 40.00

TELEFONO 30.00

INTERNET 50.00

ENERGIA ELECTRICA 40.00

TOTAL 160.00

8.4 PLAN DE CONTINGENCIA:


Cualquiera que sea el Plan que se emplee este debe ser valorado en forma
integral con respecto a cada fase del Plan Propuesto, señalando su coherencia en
todos sus aspectos.
Si bien es cierto el Plan de negocios es un instrumento de gestión, este no le
garantiza que necesariamente el éxito pero si estará más seguro con cada
decisión que tome y sabrá además si está logrando las metas que se propone
disponiendo de una herramienta importante para evaluar y adaptarse a los
cambios del entorno.

113
A la escasez de alimentos Se realizará el cultivo de parcelas con forraje cultivado:
ara los animales (2 Has de alfalfa y 2 Has de rye grass), y la instalación de
módulos de producción de forraje hidropónico, compra de
suplementos para la alimentación. Esto nos servirá para
garantizar q nuestros cuyes no estén falto de alimentos.

A la inadecuada Se realizara la compra y construcción de galpones


infraestructura de implementados con pozas de piso falso y pozas en el piso.
producción
A la escasa capacidad Se dotaran módulos de capacitación práctica, con
técnica de producción paquetes tecnológicos innovadores sobre la actividad; a la
formación de personas con la suficiente capacidad para
poder realizar el trabajo de manera eficiente.

A la baja calidad de La introducción de animales de Plantel de reproductores


animales en edad de gazapos (mayores de 21 días de nacidos), de
los cuales 21 serán hembras y 3 serán machos.

A la mortandad por La implementación de Equipo veterinario para sanidad


enfermedades animal.

114
9 CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES

La crianza y comercialización de cuyes a lo que se enfoca el estudio es un


negocio rentable y en expansión, porque las granjas y la crianza artesanal locales
solo abastecen una parte de la demanda regional y no tienen procesos
tecnificados con normas biosanitarias que garanticen la calidad y el sabor de la
carne, razón por la cual se concluye que este negocio es viable económicamente
a partir de los seis meses, en el cual aumenta la producción y el rendimiento de la
capacidad de la planta para aumentar la cantidad de cuyes; por lo tanto, solo se
espera el aporte de los socios que conforman la organización para arrancar con la
construcción de las instalaciones de la granja para poner en marcha el proyecto.
Dado que este proyecto no cuenta con barreras de entrada altas se debe realizar
investigación de mercados periódicamente, para determinar nuevos nichos de
mercado y la búsqueda de nuevas estrategias de penetración, posicionamiento y
fidelidad de los clientes actuales y nuevos.
Por ejemplo una vez posicionado en el mercado regional se debería analizar la
posibilidad de cubrir parte de la demanda nacional y porque no exportar el
producto a los diferentes países donde se encuentra la mayor congregación de
emigrantes latinos que son los consumidores habituales del mismo.

9.2 RECOMENDACIONES

Las alianzas estratégicas de asociación con pequeños productores fomentan la


participación y la producción masiva de un producto; razón que debe ser tomada
en cuenta por parte de los empresarios para satisfacer la demanda de ciertos
productos o ampliar el mercado y considerar la exportación a otros países
generando fuentes de empleo y desarrollo económico para Perú.
El cuy es uno de los animales con la carne más sana, se debe informar e
incentivar para el consumo del mismo y así la demanda siga creciendo, que el
consumidor final empiece a degustarlo más seguido y opte por nuevas técnicas de
preparación.

115
Dada la sensibilidad a la cantidad, calidad y fecha de entrega del producto, los
planes sanitarios deben ser estrictos y así cumplir con las normas establecidas
por la compañía.
Cerrar las alianzas estratégicas con los proveedores de manera escrita y bajo
acuerdos comunes que garanticen el producto que los clientes van adquirir y así
generar recompra constante y satisfacción del mismo.

116
10 FUENTES CONSULTADAS

10.1 BIBLIOGRAFIA

CONSTANTINO C. MARKIDES:(2002) En la Estrategia está el Éxito,


Editorial Grupo Norma.
DAVID FRED: Conceptos de Administración Estratégica. (2003) México,
Quinta edición: Editorial Mcgraw Hill
GITMAN LAWRENCE. (2007). Principios de Administración Financiera, 11ª
edición: Editorial Pearson.
KOTLER PHILIP ARMSTRONG GARY: Fundamentos de Marketing, 6ª
Edición: Editorial Pearson Educación.
MALHOTRA NARESH K. (2004). Investigación de Mercados, 4ª Edición:
Editorial Pearson Educación.
PHILIP KOTLER ARMSTRONG GARY (2003). Fundamentos de Marketing,
Sexta Edición: Editorial Prentice Hall.
ROBBINS, COULTER. (2005). Administración, 8ª edición: Editorial
Pearson Prentice Hall,
LARRÉCHE, Marketing Estratégico Enfoque de Toma de Decisiones, 4ª
Edición: Editorial McGraw Hill.

10.2 LINCOGRAFIA
Banco Mundial: www.bancomundial.org
Banco Nacional de Fomento: www.bnf.fin.ec
Machupichu Cuy: www.machupicchucuy.com
Perú Cuy: www.perucuy.com
Superintendencia de compañías: www.supercias.gov.ec

117
11 ANEXOS
11.1 INFORME DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
11.1.1 ANTECEDENTES Y DEFINICION DEL PROBLEMA.

La presente investigación tiene origen a partir de la identificación y desarrollo de


una idea de negocio, mediante la elaboración de un Plan de Negocio, en
cumplimiento de los requisitos como parte del curso de Planificación Empresarial a
cargo del profesor Cerdán Marín José.

La idea de negocio que se elaboró es una granja dedicada a la crianza y


comercialización de cuyes tomando en consideración que la idea podría resultar
rentable para los inversionistas.

La granja CUYES “DEL VALLE” estará ubicada en el sector La Virgen -


Lambayeque, dicho lugar fue escogido debido a que es el lugar que está lo
suficientemente alejado d la ciudad y lo suficientemente cerca como para q
puedan ubicarnos con mayor facilidad.

Es importante mencionar que el establecimiento de una granja de cuyes que


ofrezca carne de cuy representa una oportunidad, ya que en la zona no existe
ningún negocio que se dedique a la venta de este producto; sin embargo es
preciso destacar que la venta de los productos mencionados es realizada por otras
granjas que también están ubicadas en nuestra región Lambayeque

11.1.2 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.

La investigación de mercado para la granja CUYES “DEL VALLE” se realizó


con el fin de identificar cuan oportuno es instalar una granja de cuyes en la
región Lambayeque, así mismo analizar el comportamiento de los
consumidores tomando en consideración los gustos, preferencias, hábitos y
frecuencia con que consumen carne de cuy.

118
11.1.3 NECESIDADES DE INFORMACION.

Para la correcta instauración y puesta en marcha del negocio, y el


cumplimiento de todos los mandatos y ordenanzas existentes en el municipio
que se pretende establecer, se requirió de la siguiente información.

Los requerimientos de ley que se deben cumplir para la puesta en marcha y


funcionamiento del negocio.

Determinar gustos, preferencias, necesidades y lugares de consumo del


segmento de mercado al cual se dirige el negocio, por lo cual se realizó una
caracterización de las condiciones previstas en la región siendo esto
constatado en el hecho de la realización de las encuestas.

Identificar y determinar la competencia directa e indirecta y los posibles productos


sustitutos de nuestros productos, ya que realizó una investigación acerca de los
distintos negocios que se establecen dentro del área comercial de Lambayeque y
que son parte de los competidores principales del nuestra granja.

Identificar los requerimientos de higiene y salubridad en regulación a las leyes


aplicables por el MINSA, información que fue adquirida por medio de consultas por
medio de uso de fuentes secundarias.

11.1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

OBJETIVO GENERAL

Obtener y analizar información relevante para caracterizar la demanda actual y


potencial de refrescos naturales, batidos y su complemento con el fin de
determinar el grado de viabilidad y aceptación que tendría una granja ubicada en el
sector La Virgen, distrito de Lambayeque.

119
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el segmento poblacional que sería sujeto al estudio frente a la


aplicación del instrumento de recolección de datos (encuesta), y el segmento meta
al cual se dirigirá el cafetín.

Identificar el nivel de demanda que tendría el negocio frente a los pobladores que
estarían dispuestos a consumir los productos ofertados por nuestra granja.

Identificar la lista de activos claves para la producción en CUYES “DEL VALLE”,


así mismo indagar sobre los posibles proveedores y precios existentes en el
mercado.

120
11.1.5 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Encuesta

Con el fin de saber sobre las preferencias d los consumidores y


ofrecer un producto de calidad, queremos que nos apoye al contestar
esta encuesta. Contéstela con sinceridad, ya que estos datos son muy
importantes para nuestro análisis de producto.

1 ¿Consume usted carne de cuy? En caso su respuesta sea NO, pase


a la pregunta N° 6.

⃝Si ⃝no

2 ¿Porque motivos consume carne de cuy?

⃝Sabor ⃝costumbre ⃝valor nutricional

3 ¿En qué lugares ha consumido usted platos elaborados a base de


carne de cuy?
121
⃝Restaurant campestre ⃝restaurant de comida criolla
⃝platos preparados en casa

4 ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por 1 kg de carne de cuy para


preparar?

⃝10-15 ⃝15-20 ⃝20-25 otros…………………………

5 ¿Qué es lo que más valora al momento de comprar carne de cuy?

⃝Peso ⃝precio ⃝forma de crianza ⃝todas

6 ¿Conoce usted alguna granja que se dedique a la crianza y


comercialización de carne de cuy en la región Lambayeque?

⃝Si ⃝no

122
11.1.6 VALIDACIÓN, EVALUACIÓN Y TRABAJO DE CAMPO.

Tras la elaboración de la encuesta procedió a validarla; para ello fue necesario


consultar a un experto, además se aclaró y especificó el tipo de información que
se esperaba obtener de cada pregunta.

Todas las encuestas fueron ordenadas para evitar una mala información o pérdida
de alguna de ellas, y de comprobar sus datos en caso que fuese necesario, así
mismo que estuviese completa, para su posterior análisis.

11.1.7 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS


DE LOS DATOS.

Después de haber validado el instrumento se procedió a la aplicación del mismo.

El análisis de la información se realizó por medio del programa Microsoft Excel, el


cual facilitó el análisis de las variables y la obtención de sus resultados.

11.1.8 RESULTADOS DE LA INVESTIGACION.

INVESTIGACION EXPLORATORIA.

Gracias a la investigación exploratoria se obtuvieron datos relevantes que fueron


fundamentales para el desarrollo de la investigación.

INVESTIGACION CONCLUYENTE DESCRIPTIVA.

Resultados de Mercado

La información obtenida por medio de la realización de la investigación de


mercado para la granja CUYES “DEL VALLE” fue de mucha utilidad, ya que por
medio de ella se conocieron los rasgos que caracterizan a la población meta,
especialmente relacionados con loa lugares donde consume carne de cuy ya que
esto nos hace enfocarnos a ciertos segmentos del mercado, así mismo se

123
obtuvieron resultados clave para saber si la gente que consume cuy conoce algún
local donde se ubica nuestra competencia. Variables que son determinantes para
la correcta toma de decisiones acerca de la inversión para la puesta en marcha de
nuestra granja.

Los resultados obtenidos mediante la investigación se presentan


a continuación:

El 87% de la población encuestada aduce consumir carne de cuy, dato que


representa buenas oportunidades para nuestra granja, puesto que se prevé poder
llegar a la mayoría con nuestro producto y cumplir con sus expectativas.
También obtuvimos que un 47% de la población consume la carne de cuy por su
sabor, lo cual nos hace q nosotros investiguemos en que suplementos
nutricionales y forrajes hacen que el cuy conserve ese sabor andino de siempre
que lo identifica.
Así mismo, se obtuvo que la en los lugares donde las personas más consume
carne de cuy, el 71% es en casa. Que por lo tanto nosotros tendremos en cuenta
en cómo llegar a estas familias con el marketing y por ende con nuestro producto.
El 76% de la población considera que lo que más valora de la carne de cuy es la
salubridad, aspecto en el cual se trabajara día a día con el mayor esfuerzo posible
para así mantener nuestras instalaciones y lugares donde se procesa la carne del
cuy lo más saludable y limpia que se pueda tener, entonces así podemos
satisfacer las expectativas de nuestros consumidores potenciales y obtener
nuevos clientes.
Y lo más importante para nosotros que es que un 85% de las personas no
conocen alguna granja que se dedique a la crianza y comercialización de la carne
de cuy, esto es lo que a nosotros nos motiva a seguir desarrollando el plan de
negocio y por ende a establecer y ejecutar unas buenas estrategias de marketing,
para así saber llegar a más personas o clientes.

124
Sector La virgen – distrito de Lambayeque –
Lambayeque

125
126
ANÁLISIS DE LA COM PETENCIA

Visita a la Granja ecológica “SANTAM ARÍA”

127
128
129
130
131
132
12 PROCESO DE FORMALIZACIÓN

12.1 INSCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

12.1.1 Búsqueda y reserva del nombre: Lo primero que se debe


hacer es verificar en la SUNARP que no exista en el mercado un nombre
(razón social) igual o similar al que le queremos poner a nuestra empresa
en nuestro caso (CUYES”DEL VALLE”).
Al buscar los nombres existentes, debemos asegurarnos de que éstos no se
parezcan ni suenen igual al que vamos a usar. Una vez realizada la búsqueda y
confirmado el hecho de que no existen nombres iguales o similares al que vamos
a usar, debemos reservar nuestra razón social para que otra empresa no pueda
inscribirse con ese nombre, siendo efectiva la reserva por un plazo de 30 días.

12.1.2 Elaboración de la minuta:


La minuta es un documento en el cual el miembro o los miembros de la futura
empresa manifiestan su voluntad de constituirla, y en donde se señalan todos los
acuerdos respectivos. La minuta consta del pacto social y los estatutos, además
de los insertos que se puedan adjuntar a ésta. Es recomendable elaborar la
minuta con la ayuda de un abogado de confianza, el cual podrá cobrar entre
S/.200 y S/.300 por su servicio. En la minuta deben figurar:

 Los datos generales del miembro o miembros: Nombres y apellidos, edad y


número de DNI.
 El giro de la empresa: A qué se va a dedicar.
 El tipo de empresa: Puede ser una Empresa Individual de
Responsabilidades Limitada (EIRL), una Sociedad de Responsabilidad
Limitada (SRL), una Sociedad Anónima (SA), o una Sociedad Anónima
Cerrada (SAC). (En nuestro caso será una SRL)
 El tiempo de duración de la empresa: Si va a funcionar por un plazo fijo o
indeterminado.
133
El tiempo de duración de nuestra empresa será indeterminado.

 Cuándo va a iniciar sus actividades comerciales la empresa.


Las actividades comerciales de nuestra empresa empezaran en el mes
de marzo del 2015.

 Dónde va a funcionar (domicilio comercial).


Nuestra empresa va a funcionar en el distrito de Lambayeque -
provincia de Lambayeque - departamento de Lambayeque.
 Cuál es la denominación o razón social de la empresa.
CUYES “DEL VALLE” SAC
 Dónde van a funcionar las agencias o sucursales, si es que las hubiera.
EN UN INICIO NO HABRA SUCURSALES.
 Quién va a administrar o representar a la empresa.
El representante de nuestra empresa será el sr. Edinson
Estela Guevara.
 Los aportes de cada miembro. Los cuales pueden ser: Bienes dinerarios
(dinero y sus medios sustitutos tales como cheques, pagarés, letras de
cambios, etc.) y/o bienes no dinerarios (inmuebles o muebles tales como
escritorios, sillas, etc.)
 Otros acuerdos que establezcan los miembros de la empresa.
 El capital social o patrimonio social de la empresa.
 Elevar la minuta a escritura pública: Consiste en acudir a una notaría y
llevarle la minuta a un notario público para que la revise y la eleve a
Escritura Pública. El precio de esto es S/. 150 aproximadamente. Los
documentos que debemos llevar junto con la minuta son:
 Constancia o comprobante de depósito del capital social aportado en una
cuenta bancaria a nombre de la empresa.
 Inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios.

134
 Certificado de búsqueda y reserva del nombre emitido por la SUNARP.
Una vez elevada la minuta, esta debe ser firmada y sellada por el notario.
 Elevar la escritura pública en la SUNARP: Una vez que hemos obtenido
la Escritura Pública, debemos llevarla a la SUNARP, en donde se realizarán
los trámites necesarios para inscribir la empresa. El costo de estos trámites
es S/. 90. La empresa existe a partir de este paso.

12.2 REGISTRO DE LA MARCA.


El registro de la marca se realizará en INDECOPI, los pasos a seguir para la
obtención del registro de marca es el siguiente:

 Presentar tres ejemplares del formato de solicitud correspondiente. Uno de


ellos será tú cargo.
 Indicar cuál es el signo que pretendes registrar. Si éste posee elementos
gráficos, se debes adjuntar su reproducción: Tres copias de
aproximadamente 5 cm de largo y 5 cm de ancho y a colores.
 Determinar, expresamente, cuáles son los productos, servicios o
actividades económicas que se deseas registrar.
 Adjuntar la constancia de pago del derecho de trámite, cuyo costo es
equivalente al 14.86% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), que equivale
a S/. 564.68. Deberás cancelar el monto en la Caja del INDECOPI.
 Una vez presentada tu solicitud, el INDECOPI tiene un plazo de 15 días
hábiles para realizar su examen formal.
 Aprobado el examen formal, deberás acercarte a las oficinas del diario
oficial El Peruano y solicitar la divulgación de tú marca por única vez
 Siguiendo estos pasos, nuestra marca estará protegida por diez años.

135
12.3 REGISTRO SANITARIO.
Para obtener el registro sanitario a nuestra empresa deberemos realizar los
siguientes pasos en el DIGESA.

Requisitos
 Formato dirigido al Director Ejecutivo de Higiene Alimentaria y
Zoonosis, con carácter de Declaración Jurada, que contenga Nº de RUC,
firmada por el Representante Legal. (Ver formato para productos
nacionales o para productos importados).
 Resultado de los análisis físicos, químicos y microbiológicos del producto
terminado, confirmando su aptitud de acuerdo a la normatividad sanitaria
vigente, otorgado por un laboratorio acreditado o del laboratorio de control
de calidad de la fábrica.
 Certificado de Libre Comercialización o similar o Certificado Sanitario
emitido por la Autoridad Competente del país de origen, en original o copia
refrendado por el consulado respectivo, cuando el alimento o bebida sea
importado.
 Rotulado de los productos etiquetados.
 Los Alimentos y Bebidas de regímenes especiales, deberán señalar sus
propiedades nutricionales, acompañando el correspondiente análisis
bromatológico practicado por laboratorio acreditado por INDECOPI.
 Declaración Jurada de ser MYPE, cuando corresponda.
 Certificado de Validación de recurso y producto natural, para su uso
en salud otorgado por CENSI. (Requisito Eliminado)
 Comprobante de Pago de Derecho de Trámite, 380 Nuevos Soles. (10%
UIT, UIT 2010 = 3800)

136
12.4 LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

Se asiste a la Municipalidad del Distrito en donde será ubicada la nueva empresa,


en este caso la Municipalidad de Lambayeque ya que nuestra empresa está
dentro de su jurisdicción, pero específicamente a las oficinas del SATCH en la Av.
Balta Nº 820 para la obtención de la Licencia de Funcionamiento.

Los requisitos son:

Original del Certificado de Zonificación, Compatibilidad de uso y


Acondicionamiento Físico del Local. S/.36.00
1. Certificado de Inspección Técnica de Seguridad S/. 16.00
2. Copia del certificado de salubridad S/. 250.00
3. Inspección de seguridad expedida por INDECI. S/. 500.00
4. Recibo de pago por certificado de Licencia. S/. 20.00
5. Copia de Licencia de Funcionamiento. S/. 20.00
6. Copia fedeatada del R.U.C (formato 2216) S/. 10.00
7. Copia del DNI –fedeatada S/. 10.00
8. licencia de funcionamiento S/. 140.00
9. Búsqueda mercantil S/. 6.00
10. Reserva de Nombre S/. 18.00
11. Escritura pública S/. 160.00
12. Inscripción en registro S/. 120.00
13. Inscripción en la SUNAT S/. 0.00
14. Compra de libros (2) contables S/. 24.00
15. Legalización C. unidad (2) S/. 50.00

El proceso dura 15 días aproximadamente una vez entregado todos los requisitos,
de los cuales la mayoría de formularios se venden en el SATCH.

Legalización de Libros

El último paso es la legalización de los Libros Contables para poder ser utilizados
ante ley así que se lleva todos los libros de acuerdo al régimen al que se
pertenece y el notario hará efectiva la legalización. Por ser una microempresa se
podrá inscribir en el régimen especial, el que lleva sólo los siguientes libros:

137
REGIMEN ESPECIAL

 Registro de compras
 Registro de Ventas e Ingresos
 Libro de Retenciones de ser el caso
 Libro de Actas

Se deberá llenar una solicitud que la notaría nos entrega, especificando los datos
personales de los socios que solicitan la apertura de los libros. Marcando la clase
de libro a apertura indicando el número de hojas:

De 1 a 200 hojas, se abonarán s/.15.00

De 200 a más hojas, se abonaran s/.30.00

También se tiene que indicar la Razón Social de la empresa para la apertura de


los libros, número de R.U.C, domicilio fiscal, así como la firma y fecha.

138

También podría gustarte