Está en la página 1de 112

1

LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIANTES DE

TECNOLOGIA COMERCIAL Y FINANCIERA PARA ACCEDER AL SECTOR

PRODUCTIVO EN CUCUTA

JESUS DAVID MARTINEZ QUINTERO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

TECNOLOGIA COMERCIAL Y FINANCIERA

MODALIDAD DISTANCIA
2

LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIANTES DE

TECNOLOGIA COMERCIAL Y FINANCIERA PARA ACCEDER AL SECTOR

PRODUCTIVO EN CUCUTA

JESUS DAVID MARTINEZ QUINTERO

CÓDIGO:

1462081

DIRECTOR:

PEDRO ALFONSO REYES SANTANDER

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

TECNOLOGIA COMERCIAL Y FINANCIERA

MODALIDAD DISTANCIA

CUCUTA. NORTE DE SANTANDER

MARZO 2020
3

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber

llegado hasta este momento tan importante de mi vida y formación profesional y logar un

objetivó más en la vida.

A mis padres: Zenaida rojas y Freddy Martínez por ser los pilares más importantes y por

demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias.

También los profesores y personas especiales que me acompañaron en esta etapa, aportando a mi

formación tanto profesional y como ser humano.


4

Me van a faltar páginas para agradecer a las personas que se han involucrado en la realización de
este trabajo, sin embargo, merecen reconocimiento especial mi Madre y mi Padre que con su
esfuerzo y dedicación me ayudaron a culminar mi carrera universitaria y me dieron el apoyo
suficiente para no decaer cuando todo parecía complicado e imposible.

Asimismo, agradezco infinitamente a mis padres que con sus palabras me hacían sentir orgulloso
de lo que soy y de lo que les puedo enseñar. Ojalá algún día yo me convierta en se fuerza para
que puedan seguir avanzando en su camino.

De igual forma, agradezco a mi Director de Tesis, que gracias a sus consejos y correcciones hoy
puedo culminar este trabajo. A los Profesores que me han visto crecer como persona, y gracias a
sus conocimientos hoy puedo sentirme dichoso y contento.

TABLA DE CONTENIDO

1 TITULO..........................................................................................................................17

2 EL PROBLEMA.............................................................................................................18
5

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................18

2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA...........................................................................19

2.3 JUSTIFCACION...........................................................................................................20

2.4 OBJETIVOS..................................................................................................................21

2.4.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................21

2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................21

3 MARCO REFERENCIAL..............................................................................................22

3.1 ANTECEDENTES........................................................................................................22

3.2 MARCO TEÓRICO.......................................................................................................24

3.2.1 LAS COMPETENCIAS.......................................................................................25

3.2.2 DEFINICION DE COMPETENCIAS..................................................................27

3.2.3 LAS COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES Y EL SECTOR

PRODUCTIVO......................................................................................................................28

3.3 LAS COMPETENCIAS Y LOS TRES SABERES......................................................31

3.3.1 EL SABER- SER..................................................................................................31

3.3.2 EL SABER- SABER............................................................................................31

3.3.3 EL SABER-HACER.............................................................................................32

3.3.4 TEORÍA SITUACIONAL....................................................................................34

3.4 MARCO CONCEPTUAL............................................................................................37

3.5 MARCO LEGAL...........................................................................................................42


6

3.6 MODELO EDUCATIVO..............................................................................................48

3.6.1 TIPOS DE MODELOS EDUCATIVOS..............................................................49

4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................54

4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN, ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN. 54

4.2 POBLACIÓN................................................................................................................55

4.3 DISEÑO DE LA ENCUESTA Y MÉTODO DE APLICACIÓN................................56

4.4 LA POBLACIÓN.........................................................................................................57

4.4.1 CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA CONOCIENDO EL TAMAÑO

DE LA POBLACIÓN.............................................................................................................57

4.4.2 LAS 3 COMPETENCIAS SABER, SABER HACER Y SABER SER...............59

4.5 MÉTODO DE LAS ENCUESTAS..............................................................................61

4.6 ANALISIS DE RESULTADOS....................................................................................61

4.6.1 ENCUESTA COMPETENCIAS-SABER:...........................................................61

4.6.2 ENCUESTA COMPETENCIAS SABER- HACER:...........................................62

4.6.3 ENCUESTA COMPETENCIAS SABER- SER:.................................................62

5 RESULTADOS DE LAS COMPETENCIAS Y LOS 3 SABERES............................63

5.1 COMPETENCIAS SABER..........................................................................................63

5.2 ESULTADOS COMPETENCIAS-SABER HACER...................................................70

5.3 RESULTADOS COMPETENCIAS SABER-SER.......................................................78


7

6 CATEGORIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS REQUERIDAS POR EL SECTOR

PRODUCTIVO DE CÚCUTA..................................................................................................88

7 PERFIL DE LA FORMACION BASADO EN COMPETENCIAS ACTUALES......96

8 PROPUESTA PARA EL PERFIL DEL ESTUDIANTE DE TECNOLOGÍA

COMERCIAL Y FINANCIERA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA

SANTANDER (UFPS)............................................................................................................100

9 CONCLUSIONES........................................................................................................102

10 REFERENCIAS...........................................................................................................104

LISTAS DE FIGURA

FIGURA 1 CAPITAL HUMANO.................................................................................................32

FIGURA 2 SECTORES ECONÓMICOS......................................................................................56

FIGURA 3 LAS COMPETENCIAS..............................................................................................97

FIGURA 4 LAS COMPETENCIAS............................................................................................100

LISTA DE TABLAS

TABLA 1 NIVEL DE IMPORTANCIAS DE LAS COMPETENCIAS SABER SER................91


8

TABLA 2 NIVEL DE IMPORTANCIAS DE LAS COMPETENCIAS SABER HACER..........93

TABLA 3 NIVEL DE IMPORTANCIAS DE LAS COMPETENCIAS SABER SER.................95

TABLA 4 COMPARACIÓN DE LAS COMPETENCIAS...........................................................98

LISTA DE GRAFICOS

GRAFICO 1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER........64

GRAFICO 2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER........65

GRAFICO 3 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER........66

GRAFICO 4 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER........67

GRAFICO 5 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER........68

GRAFICO 6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER........69

GRAFICO 7 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER........70

GRAFICO 8 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER

HACER...................................................................................................................................71

GRAFICO 9 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-

HACER...................................................................................................................................72

GRAFICO 10 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-

HACER...................................................................................................................................73

GRAFICO 11 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-

HACER...................................................................................................................................74

GRAFICO 12 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-

HACER...................................................................................................................................75
9

GRAFICO 13 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-

HACER...................................................................................................................................76

GRAFICO 14 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-

HACER...................................................................................................................................77

GRAFICO 15 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-

HACER...................................................................................................................................78

GRAFICO 16 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-SER

................................................................................................................................................79

GRAFICO 17 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-SER

................................................................................................................................................80

GRAFICO 18 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-SER

................................................................................................................................................81

GRAFICO 19 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-SER

................................................................................................................................................82

GRAFICO 20 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-SER

................................................................................................................................................83

GRAFICO 21 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-SER

................................................................................................................................................84

GRAFICO 22 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-SER

................................................................................................................................................85

GRAFICO 23 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-SER

................................................................................................................................................86
10

GRAFICO 24 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-SER

................................................................................................................................................87

GRAFICO 25 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-SER

................................................................................................................................................88

RESUMEN
11

El presente tiene como propósito resolver la problemática sobre el énfasis que actualmente se está

haciendo en la formación por competencias que requieren los nuevos estudiantes de la tecnología

comercial y financiera para un desempeño adecuado frente a las nuevas necesidades y demandas

propias del sector productivo empresarial en Cúcuta. Se analiza la relación entre el sector

educativo y el sector empresarial en la formación de los estudiantes en tecnología comercial y

financiera por competencias de la competitividad de estos en el entorno laboral colombiano,

situación que atrae a dichos sectores de los cuales depende el crecimiento económico y el

desarrollo de las regiones.

La formación en competencias laborales constituye un factor determinante en la consecución de

empleo ya que el mercado laboral en Cúcuta es escaso. En un entorno económico globalizado

como al que actualmente se enfrenta cualquier profesional, se hace necesario recibir una

formación en educación superior que le permita ser altamente competente para desenvolverse en

cualquier ámbito laboral.

Una formación pertinente es fundamental para alcanzar un grado de competitividad, de aquí que

la educación basada en competencias toma especial relevancia en la estructuración de los

currículos académicos de las universidades debido a que esta formación contribuye a la solución

de los problemas de nuestro entorno social y económico Abordando las competencias como una

herramienta conceptual útil para evaluar los resultados del programa educativo y explora cuáles

son las que debería tener los estudiantes en tecnología comercial y financiera.

El ejercicio profesional no es la única función que deben cumplir las instituciones es

incuestionable que ésta es una de sus funciones vitales. Ante tal importancia, conviene

preguntarse qué tipo de formación deberían otorgar, qué competencias son las prioritarias en el

contexto socioeconómico y cultural actual y, por supuesto, cuál es la contribución efectiva al


12

desarrollo de tales competencias. El presente trabajo aborda estos asuntos: valorar en qué medida

el proceso de formación en la universidad francisco de paula Santander contribuye a que sus

estudiantes adquieran las competencias necesarias para desempeñar adecuadamente un estudio.

Hoy en día las demandas del mundo por conocimientos nuevos y actualizados que satisfagan sus

necesidades es un gran reto para la relación universidad – empresa. Para la presente investigación

el futuro egresado juega un rol importante en el logro de esta unión, donde, el propósito de la

universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) y el Programa de tecnología comercial y

financiera busca formar profesionales integrales y comprometidos con el desarrollo sostenible de

la región.

Las competencias son los componentes de los saberes que encaminan la educación hacia la

productividad y calidad, son las que articulan el saber, saber hacer y saber ser. Es decir que los

estudiantes de tecnología comercial y financiera que tengan la concepción de estos saberes

tendrán en el conocimiento, las capacidades y habilidades requeridas, también los valores y la

ética profesional que le permita asumir y enfrentar cualquier rol o situación que se le presente en

su vida profesional.

Esta constante demanda primeramente exige a la academia la actualización de los saberes en pro

de formar profesionales de calidad para un brindar a la sociedad una vida equitativa, y segundo

involucra a las universidades con el sector productivo con el fin de organizar y plantear un

aprendizaje que satisfaga sus necesidades.

Esto debe tener una causa y efecto coherente con el uso de modelos basados en competencias

para la planificación de un perfil de egreso y la creación del currículo.


13

Así que, un currículo basado en competencias que se enfoque solamente en cumplir con

necesidades de las empresas, y descuiden la realización de investigaciones, innovaciones y

actualizaciones que permitan el mejoramiento de los procesos de producción, desarrollo de los

sistemas, marketing entre otras.

Para bienes y servicios no existirá un equilibrio entre la universidad y empresa. Cuando se

cumplen ambas cosas se puede lograr formar egresados capaces de incorporar y adaptarse a los

avances científicos y es capaz de optimizar la producción creando y propagando la

responsabilidad social, ambiental y bienestar grupal.


14

INTRODUCCIÓN

La problemática que se presenta en Cúcuta en su postura como ciudad fronteriza, cuentan con el

Plan Regional de Competitividad por el sector privado y público, la sociedad civil del

departamento y la academia, adicionalmente los sectores económicos, la academia, la sociedad

civil y el estado no solamente conforman la competitividad de un país, las instituciones de

educación superior están debidamente comprometidas y relacionadas.

El Programa de tecnología comercial y financiera de la Universidad Francisco de Paula Santander

en el proceso debe conocer las competencias que el sector productivo requiere para lograr formar

profesionales con alto grado de competitividad, para el desarrollo sostenible y la transformación

del entorno socioeconómico en Cúcuta.

Existen muchos espacios donde se discute y se plantean las competencias requeridas por los

estudiantes de la educación de tecnología comercial y financiera de un cambio que sea

significativo y que se adecue a los requerimientos de un entorno que exige cada vez más la

valoración del conocimiento y la adaptación a las nuevas competencias.

Hoy en día las demandas del mundo por conocimientos nuevos y actualizados que satisfagan sus

necesidades es un gran reto para la relación universidad – empresa. Para la presente investigación

el futuro egresado juega un rol importante en el logro de esta unión, donde, el propósito de la

universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) y el Programa de tecnología comercial y

financiera busca formar profesionales integrales y comprometidos con el desarrollo sostenible de

la región.
15

En este proyecto se establece la idea de reforzar, ampliar el sistema educativo bajo la

metodología por competencias requeridas por el sector productivo, esta metodología para los

efectos de este trabajo es considerada como aquel proceso de enseñanza que facilita la

transmisión de conocimientos, la generación de habilidades y destrezas que permite lograr un

desempeño idóneo y eficiente al individuo para que incluya todos sus saberes y competencias

adquiridos en su formación y que pueda ser utilizado para y en el trabajo.

Esta constante demanda primeramente exige a la academia la actualización de los saberes en pro

de formar profesionales de calidad para un brindar a la sociedad una vida equitativa, y segundo

involucra a las universidades con el sector productivo con el fin de organizar y plantear un

aprendizaje que satisfaga sus necesidades para que sus futuros estudiantes de tecnología

comercial y financiera encajen eficientemente en ámbito laboral. Esto debe tener una causa y

efecto coherente con el uso de modelos basados en competencias para la planificación de un

perfil de egreso.

Las competencias son los componentes de los saberes que encaminan la educación hacia la

productividad y calidad, son las que articulan el saber, saber hacer y saber ser. Es decir que los

estudiantes que tengan la concepción de estos saberes tendrán en el conocimiento, las

capacidades y habilidades requeridas, también los valores y la ética profesional que le permita

asumir y enfrentar cualquier rol o situación que se le presente en su vida profesional.

Se orienta a destacar la creciente necesidad que tienen las instituciones educativas en establecer

la conexión entre la formación por competencia y su articulación con la demanda del sistema

productivo logrando de esta manera evidenciar el desempeño que ha obtenido el individuo una

vez concluida su formación educativa.


16

Siendo así de gran importancia abordar en profundidad en la educación universitaria el desarrollo

de competencias de los estudiantes de la división a distancia de la carrera tecnología comercial y

financiera de la universidad francisco de paula Santander (ufps) quiere demostrar la importancia

que tiene la formación por competencias y hacer énfasis en las competencias que tienen en

cuenta las empresas para la selección del personal en sus procesos de vinculación de los

profesionales de Tecnología Comercial y Financiera

El mundo empresarial se encuentra constantemente con nuevas necesidades por el desarrollo

tecnológico, las nuevas comunicaciones del ámbito social y la generación de nuevas

competencias y claves para el éxito competitivo en los negocios. Ser la economía más

competitiva de la gran apuesta que debe asumir.


17

1 TITULO

LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIANTES DE

TECNOLOGIA COMERCIAL Y FINANCIERA PARA ACCEDER AL SECTOR

PRODUCTIVO EN CUCUTA
18

2 EL PROBLEMA

El sistema educativo ha interpuestos diversos cambios en la educación con el propósito de

resolver los requerimientos reclamados por las empresas es esencial mente la gestión educativa y

su vinculación donde se encuentra ubicada la formación dad por los docentes es el pilar

fundamental para lograr la educación de calidad a través de sus actualizaciones.

Los cambios que se producen es la intensificación de las competencias, la aceleración de los

cambios, las crecientes exigencias de las empresas o la búsqueda de la excelencia.

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo empresarial se encuentra constantemente con nuevas necesidades por el desarrollo

tecnológico, las nuevas comunicaciones del ámbito social y la generación de información. Las

grandes economías se han centrado en buscar un desempeño estratégico de desarrollo basado en

las competencias claves para el éxito competitivo en los negocios globales. “Ser la economía más

competitiva de América Latina es la gran apuesta que debe asumir el país, ratificó la ministra de

Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture.

El estado colombiano busca estrategias que permitan el fortalecimiento de su papel en el mercado

internacional y desarrollo económico regional. Su objetivo es aumentar la productividad de las

empresas y priorizar los sectores. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo1 (MINCIT) ha

propuesto un Plan de Desarrollo Productivo para fortalecer los sectores con mayor proyección

económica en las regiones para así generar productividad e innovación en el país.


19

El departamento de Norte de Santander frente a la problemática que se presenta con el vecino

país y Cúcuta en su postura como ciudad fronteriza, cuentan con el Plan Regional de

Competitividad por el sector privado y público, la sociedad civil del departamento y la academia,

con el objetivo de ser “reconocido a nivel nacional e internacional para el 2021 como el principal

centro de negocios y logística de la región andina.

la calidad en la educación es un compromiso y responsabilidad de la universidad pública, por ello

en su construcción, el análisis de las características y condiciones de egreso de los estudiantes,

representan un insumo importante, para identificación de factores determinantes en la transición

del sistema de educación superior al medio laboral

2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿cuáles son las competencias de los estudiantes del programa tecnología comercial y

financiera de la universidad francisco de paula Santander son requeridas por las empresas

del sector productivo de Cúcuta?

La Universidad Francisco de Paula Santander (2017) en su marco institucional está

comprometida con la formación de profesionales, el mejoramiento de la calidad en los procesos

de la educación, investigación y extensión con el propósito de contribuir a la solución del entorno

y del desarrollo sostenible de la región.

El Programa de Tecnología Comercial y Financiera de la Universidad Francisco de Paula

Santander en el proceso de fortalecimiento y consolidación de los factores de acreditación de alta

calidad, debe conocer las competencias que el sector productivo requiere para lograr formar

profesionales con alto grado de competitividad, para el desarrollo sostenible y la transformación

del entorno socioeconómico de la región.


20

2.3 JUSTIFCACION

La Universidad Francisco de Paula Santander para responder los diferentes problemas sociales

del entorno, crea una política curricular flexible para los programas académicos y su

mejoramiento hacia la calidad. Con el fin de una excelente formación integral que cumpla con las

exigencias de las organizaciones.

Los resultados de la presente investigación aportaran información para los componentes de las

áreas de formación de los estudiantes del Programa Tecnología Comercial y Financiera, con

relación a las competencias humana requeridas por las empresas del sector productivo de la

ciudad de Cúcuta; para mejor los lineamientos que le permitan gestionar el talento humano

proveniente de su proceso como academia con el fin de satisfacer los requerimientos planteados

por las diferentes empresas de la ciudad, creando un vínculo conveniente entre universidad y

empresa.

Y finalmente, busca contribuir a las prácticas auto evaluativas de calidad del programa para la

construcción de una comunidad académica altamente competitiva, con las competencias

necesarias para que el egresado este en la capacidad de cumplir su rol como empleado de una

organización o para generar empleo en su propia empresa y así lograr un mayor impacto en la

sociedad.

El Programa de Tecnología Comercial y Financiera de la Universidad Francisco de Paula

Santander en el proceso de fortalecimiento y consolidación de los factores de acreditación de alta

calidad, debe conocer las competencias que el sector productivo requiere para lograr formar

profesionales con alto grado de competitividad, para el desarrollo sostenible y la transformación

del entorno socioeconómico de la región.


21

2.4 OBJETIVOS

2.4.1 OBJETIVO GENERAL

 determinar sobre la importancia de las competencias en los estudiantes de tecnología

comercial y financiera de la universidad francisco de paula Santander (UFPS) modalidad

distancia para acceder al sector productivo en Cúcuta norte de Santander.

2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las competencias requeridas por las empresas del sector productivo de Cúcuta.

 determinar las competencias según las empresas del sector productivo de Cúcuta.

 Estructurar el perfil por competencias exigidas requeridas de las empresas del sector

productivo de Cúcuta

 Proponer los componentes de las áreas de formación de los estudiantes del Programa de

TECNOLOGÍA COMERCIAL Y FINANCIERA de acuerdo con las necesidades del

sector productivo.
22

3 MARCO REFERENCIAL

3.1 ANTECEDENTES

Son todos los estudios previos, tesis e investigaciones que guardan una relación al problema

planteado, también se expondrá la investigación que se tendrá en cuenta para el análisis de los

resultados. Luego de una profunda búsqueda en diversas fuentes se determinaron los siguientes

antecedentes:

Esté proyecto principalmente va dirigido a las Universidades de Educación Superior, con el

propósito de mejorar la calidad de la educación basados en Competencias. Este proyecto europeo

se centra en las funciones, estructuras y los contenidos de las materias donde los responsables son

las Instituciones de educación superior, y sistema educativo trabajando como ente encargado el

gobierno.

Su “metodología esta creada con el fin de comprender los planes de estudios y hacerlos

comparables” (Tuning Educational Structure in Europe, s.f). Su estudio comprendió siete áreas

temáticas: empresariales, ciencias de la educación, geología, matemáticas, historia, física y

química, su planteamiento se centró en 5 líneas para la comprensión de las áreas, de las cuales

solo investigaron tres líneas en la primera fase por falta de tiempo. Por otra parte, el “Tuning

desarrolló un modelo para el diseño, implementación y entrega de currículos ofrecidos en una

institución o, conjuntamente, por dos o más instituciones” (Tuning Educational Structure in

Europe, s.f)

Las líneas de enfoque son: “competencias genéricas (académicas generales), competencias

específicas de la materia, el papel del ECTS como un sistema de acumulación enfoques de

aprendizaje, enseñanza y evaluación y el papel de la mejora de la calidad en el proceso educativo.


23

Adicionalmente, las competencias se describen como puntos de referencia para el diseño y la

evaluación del currículum..., Permiten flexibilidad y autonomía en la construcción de currículos.

Al mismo tiempo, proporcionan un lenguaje común para describir a qué se dirigen los currículos

Alfa Tuning América Latina, se basa en el Tuning europeo enfocándose solo en su primera fase.

Adicionalmente, su meta es identificar e intercambiar información y mejorar la

colaboración entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de la calidad,

efectividad y transparencia

Estos dos antecedentes son pieza clave en esta investigación, se tendrán en cuenta para la

creación del instrumento. Más adelante en el presente trabajo se expondrán las competencias

genéricas y especificas del proyecto Tuning europeo y América Latina.

“Identificación de las competencias que el entorno laboral requiere del estudiante de tecnología

comercial y financiera modalidad distancia recién egresado de la Universidad Francisco de Paula

Santander se enfocó en los sectores económicos ubicados en el área metropolitana de Cúcuta,

con el fin de promover el Programa ante el comité del Tuning colombiano y Latinoamericano

Este estudio es de gran importancia para el programa fue la primera investigación realizada sobre

competencias que debe tener los egresados para satisfacer las necesidades del mundo laboral y un

pilar para el actual proyecto donde se propone realizar comparaciones en sus resultados.

Se relaciona con el presente estudio planteado, ya que muestra cómo debe estructurar un plan

curricular basado en el desarrollo de competencias, lo cual resulta un aporte importante para los

objetivos específicos, de estudio es proponer los componentes de las áreas de formación de los

estudiantes estudiante de tecnología comercial y financiera modalidad distancia de acuerdo con

las necesidades del sector productivo.


24

3.2 MARCO TEÓRICO

Un enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias de los estudiantes de la

universidad francisco de paula Santander se fundamenta en una visión Constructivista que con

lleva un planteamiento específico en los procesos de enseñanza y aprendizaje del estudiante

Esta actividad promoverá la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas

apropiadas al enfoque de competencias, favoreciendo las actividades de investigación, trabajo

colaborativo, resolución de problemas y elaboración de proyectos entre otros.

las competencias de los estudiantes de tecnología comercial y financiera requieren el uso de

métodos de formación por competencias no es una mera orientada al desempeño inmediato de

habilidades, sino que contempla la educación integral del estudiante.

Cinterfor Define las competencias “como una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente

una actividad laboral plenamente identificada. La competencia laboral no es una probabilidad de

éxito en le ejecución del trabajo, es una capacidad real y demostrada”

Para el Ministerio de Educación: Las Competencias son el conjunto de conocimientos,

habilidades, actitudes y valores que un joven estudiante debe desarrollar para desempeñarse de

manera apropiada en cualquier entorno productivo, sin importar el sector económico, el nivel del

cargo, la complejidad de la tarea o el grado de responsabilidad requerido.

El proyecto Tuning define las competencias como un enfoque integrado, considerando las

capacidades por medio de una dinámica combinación de atributos que permite un desempeño

competente como parte del producto final de un proceso educativo lo cual enlaza con el trabajo

realizado en la educación superior.


25

3.2.1 LAS COMPETENCIAS

Su origen fue en el “siglo XV derivado del latín competere, que significa ir al encuentro de

conseguir algo primero que otro, también significa “pugnar con, rivalizar con y se generaron

sustantivos como competencia, competitividad, competidor y el adjetivo competitivo.

Las competencias y su unión con la educación nacen de muchos años de investigaciones en

diferentes países, para Kozanitis este vínculo es muy importante ya que “asegura que uno de los

rasgos más importantes del enfoque por competencias es la explicación de la razón de ser de cada

asignatura, el vínculo entre ellas, y su contribución al perfil del egresado” Citado en (Centro de

Desarrollo Universia (CDU), 2017). A través de los años han existido investigaciones que

relacionan la importancia entre la academia y las competencias.

Según Correa, “en 1906 la Universidad Cincinnati Ohio, realizo estudios de experiencias en

ingeniería relacionando el desempeño de los estudiantes con la aplicación de conocimiento

centrando en las competencias laborales”.

Por otro parte en las universidades de chile empezaron a incentivar la formación laboral por

competencias, dando importancia a las personas que eran capaces de adaptarse a los cambios y

responder por medio de sus habilidades, actitudes y saberes.

McClelland (1973) en su artículo “Testing for Competence Rather Than for "Intelligence.

“buscaba factores que permitiesen una mejor predicción del rendimiento laboral” Se baso en una

serie de experimentos, para estudiar a las personas en el trabajo, con el fin de comparar a los

estudiantes con calificaciones promedios en los test de inteligencia que son generalmente

exitosos, con las estudiantes que tienen excelentes calificaciones en los test de inteligencia y no

son exitosos en el mundo laboral. Para McClelland una persona puede triunfar en el mundo

empresarial por sus competencias.


26

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Cuando se habla de competencias específicas se hace referencia a las que son propias de una

ocupación, estas requieren un alto nivel de dominio y especialización, estas competencias

conllevan procesos educativos específicos de la profesión, son usados por lo general en la

formación técnica para el trabajo y en formación superior.

Aquí radican las diferentes competencias entre cada profesión por ejemplo un estudiante de

tecnología comercial y financiera en términos de finanzas, manejo de personal o mercadeo

A un médico idóneo en competencias tales como toma de signos vitales, diagnóstico de

enfermedades y su respectivo tratamiento.

COMPETENCIAS GENERALES

competencias generales que los estudiantes deberán demostrar una vez cursado el Grado en

tecnología comercial y financiera.

Con base en lo anterior la investigación define al estudiante de tecnología comercial y financiera

como una persona líder con la capacidad para tomar decisiones, con un perfil integro y un gran

grupo de competencias para guiar y dirigir para alcanzar objetivos con beneficios propios o

comunes.

 Poseer: y comprender conocimientos básicos de la Economía y la Empresa que, partiendo

de la base de la Educación Secundaria General, alcancen el nivel propio de los libros de

texto avanzados e incluyan también algunos aspectos que se sitúan en la vanguardia de la

Ciencia Económica y del ámbito de la Empresa.

 Saber: aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo de forma profesional, y poseer las

competencias que suelen demostrarse mediante la elaboración y defensa de argumentos y


27

la resolución de problemas de carácter económico-empresarial.

 Tener: la capacidad de reunir e interpretar datos e información relevante desde el punto de

vista económico-empresarial para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de

índole social, científica o ética.

 Poder: transmitir (oralmente y por escrito) información, ideas, problemas y soluciones

relacionados con asuntos económicos-empresariales, a públicos especializados y no

especializados de forma, ordenada, concisa, clara, sin ambigüedades y siguiendo una

secuencia lógica.

3.2.2 DEFINICION DE COMPETENCIAS

La Real academia divide su significado en competente y competir, es decir:

COMPETIR

 Disputa entre dos o más personas sobre algo

 Rivalidad entre varias personas que aspiran la misma cosa”

COMPETENTE

 Aptitud para hacer algo o intervenir en un asunto determinado

 Ámbito legal de atribuciones que corresponden a una entidad pública.

Define las competencias “como una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una

actividad laboral plenamente identificada. La competencia laboral no es una probabilidad de éxito

en le ejecución del trabajo, es una capacidad real y demostrada

Una característica subyacente de un individuo que está casualmente relacionada a un criterio

referenciado como efectivo y/o desempeño superior en un trabajo o en una situación. Para estos

autores las competencias permiten identificar la manera actuar y de pensar de las personas y
28

también establecen cierta característica de competencias que son: Motivos, Rasgos,

Autoconcepto, Conocimiento, y Destreza.

3.2.3 LAS COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES Y EL SECTOR PRODUCTIVO

El sector productivo ha venido experimentados cambios importantes, debido a la alta

competitividad en los mercados globales y la situación económica actual; para enfrentar estos

nuevos retos la formación de los estudiantes debe estar acorde con esta situación ya que para

afrontar estas.

La información nos permite realizar análisis de los datos necesarios para avanzar en una

educación de calidad y acorde con las necesidades competitivas para el sector productivo de

Cúcuta.

Este sistema busca proporcionar los elementos que sirvan para afianzar la evaluación de la

pertinencia de los programas académicos ofrecidas por la universidad francisco de paula

Santander con la información en los contextos.

LAS COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIANTES DE TECNOLOGÍA COMERCIAL Y

FINANCIERA MODALIDAD DISTANCIA PARA ACCEDER AL SECTOR DE

CÚCUTA
29

habiendo definido el concepto de competencia laboral y su clasificación, en esta parte final del

este proyecto se pretende identificar las competencias que debe tener él estúdiate de tecnología

comercial para acceder al sector productivo de Cúcuta.

De acuerdo con el punto anterior donde se expone lo que busca el sector empresarial, se tendrá en

cuenta a un sector de gran relevancia para la economía para este caso es el financiero, ya que este

es en donde, por sus conocimientos en áreas afines a este como lo son el mercadeo, la planeación

y las finanzas, (áreas que tienen gran peso en los pensum universitarios) requieren egresados de

esta de esta carrera.

Para demostrar el tipo de competencias en la cual el estudiante es formado durante su período de

permanencia en la universidad con registro calificado y con acreditación de alta calidad en sus

programas de tecnología comercial y financiera para este caso se tendrá en cuenta los perfiles del

egresado de cada una de ellas.

El estudiante de la tecnología comercial y financiera requiere de un tipo de competencias

concretas para ser desarrolladas dentro de los diferentes sectores productivos, en su estudio

realizado para identificar las competencias laborales se evidenció que las áreas de conocimiento

en donde más necesita el profesional tener dominio son las siguientes:

 Mercadeo  negocios

 Finanzas  comunicación

 Contabilidad

 matemáticas

COMPETENCIAS BÁSICAS
30

Liderazgo, Emprendimiento, Trabajo en equipo, Toma de decisiones, Empoderamiento,

Compromiso, responsabilidad social, Sentido de pertenencia, Identidad profesional y

Desarrollo profesional, estas competencias de acuerdo con los resultados permitirían la

orientación de procesos formativos en las universidades.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Capacidad de análisis para la toma de decisiones, identificación, planeación y resolución

de problemas, compromiso ético, innovación y emprendimiento, capacidad de trabajo en

equipo, manejo del tiempo.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS COGNITIVAS

Mercadeo y ventas, Contabilidad y costos, Recursos Humanos, Derecho Comercial,

Negocios internacionales, Finanzas internacionales, Derecho económico, Economía e

inglés, estas competencias son las necesarias para el ingreso y el sostenimiento dentro de

la entidad, ya que estas son las que determinan el grado de conocimiento y dominio de

estas disciplinas. Como se puede observar las competencias laborales se puede decir que

esta interacción entre el saber ser, saber conocer y saber hacer se hacen necesaria para la

productividad.

De acuerdo con el análisis de estos planes de estudio se puede evidenciar que en estas

tienen las competencias que los estudiantes de tecnología comercial y financiera para

acceder al sector productivo de Cúcuta, en las que se hace mayor énfasis en las

competencias genéricas y específicas en esta profesión.


31

3.3 LAS COMPETENCIAS Y LOS TRES SABERES

Mertens es su investigación con la Organización Internacional del Trabajo OIT2, señala

que existen dos tipos de aprendizaje que son estratégicos en las empresas: la capacidad de

aprender y el de un saber utilizable, relacionado con las competencias ya que no solo

incluye las habilidades sino también el conocimiento.

Se baso en una serie de experimentos, para estudiar a las personas en el trabajo, con el fin

de comparar a los estudiantes con calificaciones promedios en los test de inteligencia que

son generalmente exitosos, con las estudiantes que tienen excelentes calificaciones en los

test de inteligencia y no son exitosos en el mundo laboral.

Poco a poco la academia inicio a ser responsable del desarrollo personal de los individuos,

Cada una de sus competencias se construyen a lo largo de su proyecto de vida, y cada

institución se encarga de centrar, de estimular sus conocimientos en la práctica y ayudar a

formar su personalidad para que sea capaz de adaptarse a las necesidades laborales y

sociales.

3.3.1 EL SABER- SER

lo define como la identidad personal y el desarrollo de la personalidad. Se basa en el

conocimiento que tiene cada individuo en cuanto a habilidades, valores, capacidades,

virtudes, y defectos en ellos mismos.

3.3.2 EL SABER- SABER

son los conocimientos teóricos y especializados, son objetivos exteriores a los individuos,

los cuales son adquiridos en el proceso de formación conceptual del individuo.


32

3.3.3 EL SABER-HACER

son los conocimientos adquiridos por el individuo por medio de los cuales puede llegar a

desarrollar elementos que le permitan colocar en práctica lo aprendido y que se aplican en

una situación determinada.

Por consiguiente, se establece un nexo entre lo que es el saber, y el saber ser, aplicándolo

al saber hacer, de tal forma que los conocimientos adquiridos.

Esto demuestra la unidad entre la teoría y la práctica, al definirse la competencia en

términos de lo que sabe el hombre y lo que hace con eso que sabe.

Llevar a la práctica su saber teórico, sin olvidar su identidad personal. “Saber hacer”, es

hacer del conocimiento algo apropiado y significativo, adaptado al contexto real de cada

individuo.

TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO

El capital humano es considerado como un factor propiciador de desarrollo y crecimiento

económico, para su formación entran en juego diversos elementos, los más importantes

son la educación y la capacitación laboral.

porque a través de ellos se descubren y desarrollan las capacidades, los talentos, las

destrezas y habilidades de los individuos” (Villalobos Monroy & Pedroza Flores, 2009)

Bustamante (2003), “por su parte, define el capital humano como un conjunto de

habilidades, capacidades, y conocimientos de la fuerza laboral”.

A inicios de 1950, se comienza a considerar otras maneras de inversión como, el

crecimiento de capital y del trabajo, considerando esto la base del crecimiento de la


33

producción de los países; La educación y la formación profesional desempeñaban un rol

importante como fuente de crecimiento.

En 1957 se da relevancia a la teoría del ser humano como un fundamento para el

desarrollo productivo de las industrias, seguidamente, en el mismo año se realizaron

estudios del crecimiento económico de Estados Unidos, donde se obtuvo que la educación

aumento la calidad de la fuerza del trabajo.

La educación general, se da por medio de tres niveles: la primaria, bachillerato y pregrado

en universidad; es una calificación global, y capacita para ingresar al mercado laboral de

acuerdo con el nivel de educación correspondiente, mas no para una tarea detallada en la

empresa.

FIGURA 1 capital humano


34

La teoría del capital humano señala que el aumento de la productividad de las personas se

debe a la educación y a través de ésta, permite al individuo acceder a una remuneración

mayor. Además de los hábitos, de la cultura y el conocimiento concreto que proporciona

la educación brindarían al trabajador mejores bases y comprensión en los procesos, que se

desarrolla en el puesto de trabajo. Por otra parte, afirma que la educación es un

componente esencial de inversión al capital humano, que se puede obtener a través de las

empresas o del individuo por sus propios medios, las empresas invierten en capacitación

de sus empleados para lograr mayor eficiencia y productividad en su trabajo.


35

3.3.4 TEORÍA SITUACIONAL

En esta teoría no se debe seguir un modelo para conseguir la eficacia, su estructura es

flexible y orgánica, también hace referencia al hombre en su motivación y liderazgo para

adaptarse al mundo externo. “Sus orígenes se remontan a las investigaciones de Chandler,

Burns y Stalker, Wodward y Lawrence y Lorsch sobre las organizaciones y sus

ambientes.

Para Idalberto Chiavenato 2000 “la Teoría situacional es más una forma relativa de

enfrentar el mundo”.

Es el enfoque más completo de todas las teorías y abarca todo “lo relacionado con la

tareas, estructuras, personas, tecnología y ambiente la más importante es la característica

del ambiente ya que basado en esta giran las características y el modelo organizacional

que debe tener la empresa. Este enfoque muestra que el éxito de una organización y del

individuo en su entorno laboral y social se puede reconocer por su “experiencia y

evidencia y no por la razón También demuestra que los principios organizacionales no

son independientes.

El ser humano no es únicamente complejo, sino variable y tiene muchas motivaciones

dispuestas en una cierta jerarquía sujeta a cambios. Los motivos se interrelacionan y se

combinan en perfiles motivacionales complejos. La motivación es un proceso y no un

evento aislado. Motivación es consecuencia no causa. El hombre es capaz de aprender

nuevas: motivaciones a través de sus experiencias y de su interacción.

En general el ser humano es, “un ser de integraciones; produce y se reproduce en el

entorno cultural, es participe de un proceso social evolutivo, es víctima de sus necesidades

y, por tanto, es parte de un caos organizacional”


36

El ser debe estar respondiendo a una serie de competencias para adaptarse en el mundo

ejemplo, en la Organización tiene que ser responsable, innovador; en la sociedad saber

comportarse frente a diferentes culturas y normas.

Lo importante es la característica del ambiente ya que basado en esta giran las

características y el modelo organizacional que debe tener la empresa. Este enfoque

muestra que el éxito de una organización y del individuo en su entorno laboral y social se

puede reconocer por su experiencia y evidencia y no por la razón

El ser humano no es únicamente complejo, sino variable y tiene muchas motivaciones

dispuestas en una cierta jerarquía sujeta a cambios. Los motivos se interrelacionan y se

combinan en perfiles motivacionales complejos. La motivación es un proceso y no un

evento aislado. Motivación es consecuencia no causa. El hombre es capaz de aprender

nuevas: motivaciones a través de sus experiencias y de su interacción.

En general el ser humano es un ser de integraciones; produce y se reproduce en el

entorno cultural, es participe de un proceso social evolutivo, es víctima de sus

necesidades y, por tanto, es parte de un caos organizacional” El ser debe estar

respondiendo a una serie de competencias para adaptarse en el mundo ejemplo, en la

Organización tiene que ser responsable, innovador; en la sociedad saber comportarse

frente a diferentes culturas, normas, religiones. Es por lo que el hombre es un ser

complejo tiene que ajustarse a esa cantidad de variables y comportamientos.

La teoría situacional es uno de los enfoques básicos de las teorías de la contingencia en el

liderazgo, esta teoría se apoya principalmente en los estudios de Ohio State y en el trabajo
37

realizado por William Reddin.

Al igual que Fiedler, Hersey y Blanchard adoptaron un enfoque situacional, sin embargo,

existe una gran diferencia. Ellos acentúan el uso por parte del líder de un estilo flexible de

liderazgo, dependiendo del juicio que se realice en cuanto a la situación.

Además, la teoría sostiene que el estilo de liderazgo más eficiente sufre variaciones de

acuerdo a la “disposición” o ¨madurez¨ de los subordinados. Hersey y Blanchard definen

disposición o madurez como el deseo de superación, la voluntad para aceptar

responsabilidades y la capacidad, las habilidades y la experiencia relativas a las tareas.

3.4 MARCO CONCEPTUAL

Para Alle y Gilmore el estudiante es una persona que obtiene resultados a través de otras

personas. Un estudiante es el responsable de llevar a cabo las actividades necesarias para

alcanzar las metas de la organización”

Chiavenato (2000) una persona que “define estrategias, diagnostica situaciones, mide los

recursos, planea su integración, soluciona problemas y genera innovaciones y

competitividad”

Con base en lo anterior la investigación define como una persona líder con la capacidad

para tomar decisiones, con un perfil integro y un gran grupo de competencias para guiar y

dirigir a empresas y comunidades para alcanzar objetivos con beneficios propios o

comunes.
38

COMPETENCIAS:

la Real academia divide su significado en competente y competir, es decir:

“Competir: 1. Disputa entre dos o más personas sobre algo. Rivalidad entre varias

personas que aspiran la misma cosa” (Real Academia Española, 2014)

Competente: 1. Aptitud para hacer algo o intervenir en un asunto determinado / 2. Ámbito

legal de atribuciones que corresponden a una entidad pública.” (Real Academia Española,

2014)

Cinterfor (2012) Define las competencias “como una capacidad efectiva para llevar a

cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. La competencia laboral

no es una probabilidad de éxito en le ejecución del trabajo, es una capacidad real y

demostrada”

Spencer y Spencer definen las competencias como “una característica subyacente de un

individuo que está casualmente relacionada a un criterio referenciado como efectivo y/o

desempeño superior en un trabajo o en una situación.

Para estos autores las competencias permiten identificar la manera actuar y de pensar de

las personas y también establecen cierta característica de competencias que son: Motivos,

Rasgos, Autoconcepto, Conocimiento, y Destreza.

Para el Ministerio de Educación: Las Competencias “son el conjunto de conocimientos,

habilidades, actitudes y valores que un joven estudiante debe desarrollar para

desempeñarse de manera apropiada en cualquier entorno productivo, sin importar el

sector económico, el nivel del cargo, la complejidad de la tarea o el grado de

responsabilidad requerido” (Ministerio de Educación Nacional R. d.


39

SECTORES ECONÓMICOS

son subdivisiones de la actividad económica. “Cada sector se refiere a una parte de la

actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad

y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo con los procesos

de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.

El Banco de la república en el año (2000) afirma que los sectores económicos o sector

productivo se clasifican en:

SECTOR PRIMARIO

Abarca sus productos directamente de la naturaleza o de la tierra: tales como la

agricultura, la caza, la pesca y la silvicultura. Las actividades de este sector no llevan

procesos de transformación; es decir, los productos se venden tal como se extraen de la

tierra. Sin embargo, existen casos de productos tales como el café o el arroz en los cuales

para que el consumidor los adquiera si llevaron una transformación.

SECTOR SECUNDARIO

En este se incluyen las actividades que realizan una transformación industrial (productos

del sector primario) como base para la fabricación de nuevos productos. Se divide en dos

subsectores: industrial extractivo (extracción minera y petrolera) e industrial de

transformación (envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de

abonos y fertilizantes, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.)

SECTOR TERCIARIO
40

Se agrupan en este sector las actividades en las cuales se producen bienes intangibles y

generalmente dichas actividades sirven de soporte a los dos sectores anteriores. Se

encuentran el comercio, el transporte, la salud, la educación, el sector financiero, etc.

Pero la teoría económica también menciona que sectores se pueden dividir por su

especialización. Esto da origen a los siguientes sectores económicos (Banrep, 2000) que

son:

SECTOR AGROPECUARIO:

corresponde al sector primario mencionado anteriormente.

 Sector de servicios:

Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente

 Sector industrial:

Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.

 Sector de transporte:

Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte

público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.

 Sector de comercio:

Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor,

minorista, centros comerciales, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se

relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o

internacional.

 Sector financiero:
41

En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades

bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.

 Sector de la construcción:

En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción,

al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la

construcción, etc.

 Sector minero y energético:

Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y

energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas

generadoras de energía; etc.).

 Sector solidario:

En este sector se incluyen fondos de empleados, las cooperativas, las cajas de

compensación familiar, las empresas solidarias de salud, asociaciones mutuales, entre

otras.

 Sector de comunicaciones:

En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los

medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad,

periódicos, editoriales, etc.

LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER (UFPS)


42

La Universidad Francisco de Paula Santander nace el 5 de Julio de 1962 como institución

privada, con la carrera de economía con el nombre “Fundación Universidad de Cúcuta

Francisco de Paula Santander” (UFPS, 2016) ubicado en la calle 13 con avenidas 5 y 6

donde inicia labores la UFPS y el 1 de junio de 1970 la fundación se declara como

“Universidad Oficial del Departamento: quedando como establecimiento público

descentralizado y con personería jurídica” (UFPS, Historia de la Universidad Francisco de

Paula Santander, 2016).

El Decreto No. 323 de mayo 13 de 1970 es su artículo 1 afirma que UFPS que da como:

“Universidad Oficial Departamental y se constituye como persona jurídica con autonomía

y patrimonio independiente.

La UFPS cuenta actualmente con cinco programas profesionales, técnicos, tecnológicos, a

distancia y de posgrado. Tiene 23 carreras profesionales de las cuales 4 se encuentran

acreditadas que son Enfermería, Ingeniería Biotecnológica, Ingeniería de Sistemas y

Licenciatura en Matemáticas. La Universidad tiene como propósito apoyar e incentivar a

los programas de educación para seguir la acreditación de alta calidad.

La universidad francisco de Paula Santander en el (2017) afirma que. Mediante la

acreditación se certifica a la sociedad que los programas académicos y las instituciones de

educación superior cumplen altos requisitos de calidad y realizan los propósitos y

objetivos declarados y apunta al reconocimiento de la excelencia global de la institución a

través del desempeño de grandes áreas de desarrollo institucional. La acreditación

institucional y la acreditación de programas son complementarias.


43

Institución Pública de Educación Superior, orientada al mejoramiento continuo y la

calidad en los procesos de docencia, investigación y extensión, en el marco de estrategias

metodológicas presenciales, a distancia y virtuales, cuyo propósito fundamental es la

formación integral de profesionales comprometidos con el entorno, en busca del

desarrollo sostenible de la región.

La Universidad Francisco de Paula Santander (ufps) será reconocida a nivel nacional por

la alta calidad, competitividad y pertinencia de sus programas académicos, la generación

de conocimiento, la transferencia de ciencia y tecnología, y la formación de profesionales

con sentido de responsabilidad social, utilizando estrategias metodológicas presenciales, a

distancia y virtuales, que faciliten la transformación de la sociedad desde el ámbito local

hacia lo global

3.5 MARCO LEGAL

A continuación, se cita textualmente todas las leyes, artículos, decretos que fundamentan

la presente investigación.

 Artículo 67, de la Constitución Política de Colombia 1991 afirma que (2016).:

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función

social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás

bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la

democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,

científico, tecnológico y para la protección del ambiente. La educación será gratuita en las

instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan
44

sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de

la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines.

La Educación Superior, sin perjuicio de los fines específicos de cada campo del saber,

despertará en los educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de la autonomía

personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en

cuenta la universalidad de los saberes y la particularidad de las formas culturales

existentes en el país. Por ello, la Educación Superior se desarrollará en un marco de

libertades de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra.

• Profundizar en la formación integral de los colombianos dentro de las modalidades

y calidades de la Educación Superior, capacitándolos para cumplir las funciones

profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país.

• Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas

sus formas y expresiones y, promover su utilización en todos los campos para solucionar

las necesidades del país.

• Prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia a los

resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura

institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones

en que se desarrolla cada institución.

• Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político v ético a nivel

nacional y regional.

• Actuar armónicamente entre sí y con las demás estructuras educativas y

formativas.
45

• Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden para facilitar el

logro de sus correspondientes fines.

• Promover la unidad nacional, la descentralización, la integración regional y la

cooperación interinstitucional con miras a que las diversas zonas del país dispongan de los

recursos humanos y de las tecnologías apropiadas que les permitan atender

adecuadamente sus necesidades.

• Promover la formación y consolidación de comunidades académicas y la

articulación con sus homólogas a nivel internacional.

• Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y

cultura ecológica.

• Conservar y fomentar el patrimonio cultural del país

Las características específicas de calidad para cada programa serán fijadas por el

Ministerio de Educación Nacional con el apoyo de las instituciones de educación superior,

las asociaciones de facultades o profesionales o de pares académicos.

Ley 30 de (1992), por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior:

Artículo 4°

La Educación Superior, sin perjuicio de los fines específicos de cada campo del saber,

despertará en los educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de la autonomía

personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en

cuenta la universalidad de los saberes y la particularidad de las formas culturales

existentes en el país. Por ello, la Educación Superior se desarrollará en un marco de

libertades de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra.


46

Artículo 6°

Son objetivos de la Educación Superior y de sus instituciones:

• Profundizar en la formación integral de los colombianos dentro de las modalidades

y calidades de la Educación Superior, capacitándolos para cumplir las funciones

profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país.

• Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas

sus formas y expresiones y, promover su utilización en todos los campos para solucionar

las necesidades del país.

• Prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia a los

resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura

institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones

en que se desarrolla cada institución.

• Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político v ético a nivel

nacional y regional.

• Actuar armónicamente entre sí y con las demás estructuras educativas y

formativas. f) Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden para

facilitar el logro de sus correspondientes fines.

• Promover la unidad nacional, la descentralización, la integración regional y la

cooperación interinstitucional con miras a que las diversas zonas del país dispongan de los
47

recursos humanos y de las tecnologías apropiadas que les permitan atender

adecuadamente sus necesidades.

• Promover la formación y consolidación de comunidades académicas y la

articulación con sus homólogas a nivel internacional.

• Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y

cultura ecológica. j) Conservar y fomentar el patrimonio cultural del país

• Decreto 2566 (2003) “Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad

y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de

educación superior y se dictan otras disposiciones”

ARTÍCULO 1.

Condiciones mínimas de calidad. - Para obtener el registro calificado, las instituciones de

educación superior deberán demostrar el cumplimiento de condiciones mínimas de

calidad y de las características específicas de calidad. Las condiciones mínimas de

calidad son las siguientes: 1. Denominación académica del programa. 2. Justificación del

programa. 3. Aspectos curriculares. 4. Organización de las actividades de formación por

créditos académicos. 5. Formación investigan va. 6. Proyección social. 7. Selección y

evaluación de estudiantes. 8. Personal académico. 9. Medios educativos. 10.

Infraestructura.

11. Estructura académico 12. Autoevaluación. 13. Políticas y estrategias de

seguimiento a egresados. 14. Bienestar Universitario. 15. Recursos financieros. Las

características específicas de calidad para cada programa serán fijadas por el Ministerio

de Educación Nacional con el apoyo de las instituciones de educación superior.


48

ARTÍCULO 4.

Aspectos curriculares.- La institución deberá presentar la fundamentación teórica, práctica

y metodológica del programa; los principios y propósitos que orientan la formación; la

estructura y organización de los contenidos curriculares acorde con el desarrollo de la

actividad científica tecnológica; las estrategias que permitan el trabajo interdisciplinario y

el trabajo en equipo; el modelo y estrategias pedagógicas y los contextos posibles de

aprendizaje para su desarrollo y para el logro de los propósitos de formación; y el perfil

de formación.

El programa deberá garantizar una formación integral, que le permita al egresado

desempeñarse en diferentes escenarios, con el nivel de competencias propias de cada

campo.

Los perfiles de formación deben contemplar el desarrollo de las competencias y las

habilidades de cada campo y las áreas de formación. Las características específicas de los

aspectos curriculares de los programas serán definidos por el Ministerio de Educación

Nacional con el apoyo de las instituciones de educación superior, las asociaciones de

facultades o profesionales o de pares académicos, siguiendo los parámetros establecidos

por el Gobierno Nacional en el presente decreto. Los programas académicos de educación

superior ofrecidos en la metodología de educación a distancia deberán demostrar que

hacen uso efectivo de mediaciones pedagógicas y de las formas de interacción apropiadas

que apoyen y fomenten el desarrollo de competencias para el aprendizaje autónomo y la

forma como desarrollarán las distintas áreas y componentes de formación académica

Artículo 1. (2010)
49

“El Semestre de Práctica es una estrategia pedagógica específica del Pensum Académico

del Programa procura la consolidación y el enriquecimiento de competencias

profesionales y la adquisición de experiencias para los estudiantes del Plan de Estudios”

Artículo 3. (2010)

Es un objetivo del Semestre de Práctica “Obtener la integración Universidad –

Comunidad Empresarial y brindarle la oportunidad al alumno practicante de perfeccionar

el desarrollo de competencias y aptitudes humanísticas, científicas y profesionales

inherentes a su disciplina”.

3.6 MODELO EDUCATIVO

El contexto en el que se desenvuelve la humanidad en la actualidad plantea la necesidad

de desarrollar un nuevo modelo educativo que considere los procesos cognitivo-

conductuales como comportamientos socio afectivos (aprender a aprender, aprender a ser

y convivir), las habilidades cognoscitivas y socio afectivas (aprender a conocer),

psicológicas, sensoriales y motoras (aprender a hacer), que permitan llevar a cabo,

adecuadamente, un papel, una función, una actividad o una tarea (Delors, 1997)

Por lo que el conocimiento debe ser el producto de contenidos multidisciplinarios y

multidimensionales (Frade, 2009), que demanden una acción personal de compromiso, en

el marco de las interacciones sociales donde tienen y tendrán su expresión concreta.

Frente a este escenario se debe reconocer la importancia del desempeño docente para

crear y adecuar diversos métodos didácticos que orienten el desarrollo de sus

competencias.
50

Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que

orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas

de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

También los modelos educativos son, como señala Antonio Gago Huguet, una

representación arquetípica o ejemplar del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que se

exhibe la distribución de funciones y la secuencia de operaciones en la forma ideal que

resulta de las experiencias recogidas al ejecutar una teoría del aprendizaje.

3.6.1 TIPOS DE MODELOS EDUCATIVOS

EL MODELO TRADICIONAL

Este tipo de modelo educativo se refiere principalmente a la elaboración de un programa

de estudios. Los elementos que presentan son mínimos, ya que no se hacen explícitas las

necesidades sociales, la intervención de especialistas, las características del educando, ni

tampoco se observan las instancias de evaluación del programa de estudios.

 El profesor.

Es el elemento principal en el modelo tradicional, ya que tiene un papel activo: ejerce su

elocuencia durante la exposición de la clase, maneja numerosos datos, fechas y nombres

de los distintos temas, y utiliza el pizarrón de manera constante.

 El método.

Se utiliza cotidianamente la clase tipo conferencia, copiosos apuntes, la memorización y

la resolución de los cuestionarios que presentan los libros de texto.

 El alumno.
51

En este modelo educativo no desempeña una función importante, su papel es más bien

receptivo, es decir, es tratado como objeto del aprendizaje y no se le da la oportunidad de

convertirse en sujeto del mismo.

 La información.

Los contenidos se presentan como temas, sin acotar la extensión ni la profundidad con la

que deben enseñarse. De esta manera, algunos profesores desarrollan más unos temas que

otros creando, por ende, distintos niveles de aprendizaje en grupos de un mismo grado

escolar.

El modelo tradicional muestra la escasa influencia de los avances científico-tecnológicos

en la educación y, en consecuencia, refleja un momento histórico de desarrollo social.

EL MODELO DE RALPH TYLER

El modelo que Tyler propone presenta como aportación fundamental el concepto de

objetivos, los cuales se convierten en el núcleo de cualquier programa de estudios, ya que

determinan de una manera u otra el funcionamiento de las otras partes del programa.

La idea de elaborar un programa o una planeación didáctica teniendo como base a los

objetivos, cambia sustancialmente el esquema tradicional de las funciones del profesor,

del método, del alumno y de la información, por ejemplo:

 El profesor.

Aunque el profesor presente notables cualidades de orador, gran capacidad de manejo de

información e, inclusive, con un amplio repertorio de conocimientos de un tema

determinado, sus acciones están determinadas por el objetivo, puesto que señala con

claridad la extensión y la profundidad con que se ha de enseñar dicho contenido.


52

También este modelo menciona la forma en que el profesor tendrá que impartir la

enseñanza y le propone diversas actividades según sea el tipo de objetivo de que se trate.

 El método.

Como los objetivos mencionan diversas acciones que los alumnos han de desempeñar, la

enseñanza no puede dirigirse con un solo método o con una misma forma de dar la clase.

Por el contrario, se proponen diversas actividades para los alumnos (actividades de

aprendizaje) y actividades para el profesor (actividades de enseñanza), de tal manera que

dependiendo el tipo de objetivo serán las acciones a realizar por el docente y los

educandos.

 El alumno.

Los objetivos mencionan acciones que han de realizar los alumnos, por lo cual éstos dejan

de ser pasivos u objetos de enseñanza y se convierten en sujetos de aprendizaje realizando

diversas acciones que son registradas por el docente.

A diferencia del modelo tradicional donde el alumno desconocía la profundidad y

extensión de tema, así como las acciones que se esperan de él, en el modelo de Tyler el

alumno, desde la lectura del objetivo, conoce las actividades que debe realizar

individualmente, en equipo o bien conjuntamente con el profesor.

 La información.

La información por enseñar ya no se presenta a manera de temas como se hacía en el

modelo tradicional, sino por medio de objetivos, es decir, se fragmentan los contenidos en
53

pequeñas porciones, las cuales están acotadas tanto en su extensión como en su

profundidad.

Un contenido puede dar lugar a varios objetivos con diversas acciones por realizar; dichos

objetivos se relacionan y se estructuran lógicamente formando unidades, éstas, a su vez,

presentan un orden lógico y una secuencia de lo simple a lo complejo y forman un

programa de estudios.

La información así estructurada permite un manejo preciso y homogéneo por parte del

profesorado y elimina, en parte, la subjetividad en la enseñanza de los contenidos, ya que

las acciones del profesor, del alumno, la extensión, profundidad y tiempo dedicado a cada

objetivo están acordados previamente en el programa de estudios.

Otras ventajas que proporciona este modelo son:

 La evaluación.

Se realiza de manera más sistemática, ya que los tiempos, las formas e instrumentos de

evaluación que deben emplearse están predeterminados en el programa de estudios

Los docentes podrán elegir formas alternativas de evaluación con la condición de que se

adecuen al objetivo, es decir, que las acciones que el alumno debe realizar, las cuales se

mencionan en el objetivo, sean factibles de medir y de registrar.

 La participación de especialistas.

La elaboración de programas requiere de la participación de especialistas, puesto que se

requiere de un conocimiento técnico-pedagógico que demanda rigor y precisión.


54

La propuesta de objetivos, la selección de los mismos, así como su redacción son tareas

complejas que requieren del conocimiento de diversas teorías del aprendizaje, del manejo

de diversos métodos y técnicas didácticas y de enfoques taxonómicos de evaluación.

 La sociedad.

El vínculo entre educación y sociedad se torna más estrecho en el modelo de Tyler, ya que

los objetivos sugeridos por los especialistas tienen como marco de referencia las

necesidades que demanda la sociedad, de tal manera que, conforme se modifican las

necesidades sociales, es necesario cambiar los objetivos de los programas de estudios

porque se corre el riesgo de que se vuelvan obsoletos.

MODELO DE POPHAM-BAKER

Este modelo se refiere particularmente a la sistematización de la enseñanza; hace una

comparación entre el trabajo de un científico y el trabajo de un profesor. La comparación

estriba en que el científico tiene un conjunto de hipó tesis como punto de partida,

selecciona una serie de instrumentos para comprobar su veracidad, con los instrumentos

seleccionados somete las hipó tesis a experimentación y evalúa los resultados obtenidos.

De igual manera el docente parte de un conjunto de objetivos de aprendizaje, selecciona

los instrumentos de evaluación más idóneos y los métodos y técnicas de enseñanza

acordes con los objetivos, los pone a prueba durante la clase o en el curso, y evalúa los

resultados obtenidos.
55

Desde luego que los niveles de rigor, precisión y conceptualización distan mucho entre un

científico y un docente; sin embargo, la propuesta de Popham-Baker es de que en ambos

hay sistematización en el trabajo que se realiza, un conjunto de elementos a probar, y la

evaluación de resultados, es decir, cada uno de los elementos mencionados ocupa un lugar

dentro de una secuencia formando un sistema que tiene una entrada y una salida de

productos o resultados, los cuales se modifican por medio de un proceso.

Este modelo incorpora, a diferencia del modelo de Tyler, una evaluación previa de los

objetivos de aprendizaje, la cual permite conocer el estado inicial de los alumnos respecto

de los objetivos.

Los resultados de la evaluación previa se comparan con los resultados de la evaluación

final; de esta manera puede registrarse y compararse el grado de avance en el aprendizaje

de los alumnos.

El modelo de estos autores debe motivar a los docentes a realizar planeaciones didácticas

rigurosas, bien secuenciadas, y apoyadas con los instrumentos de evaluación más idóneos

según los objetivos de aprendizaje que mencionen los programas de estudios que

imparten.

UN MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS

El nuevo modelo educativo a desarrollar requiere ser organizado e implementado con

base en el concepto de Competencias, entendiéndolo como la combinación de destrezas,

conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la disposición para aprender


56

además del saber cómo, posibilitándose que el educando pueda generar un capital cultural

o desarrollo personal.

El capital social que incluye la participación ciudadana, y un capital humano o capacidad

para ser productivo (Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión, 2004).

Las Competencias deben ser consideradas como parte de la capacidad adaptativa

cognitivo-conductual que es inherente al ser humano.

De esta manera, las Competencias a desarrollar contribuirán a dominar los instrumentos

necesarios para interactuar con el conocimiento, permitir la interacción en grupos

heterogéneos, potenciar el actuar de un modo autónomo y comprender el contexto. La

Comisión de Educación y Cultura 2004 lo cual reafirma que las competencias

demandarán una acción personal de compromiso, en el marco de las interacciones sociales

donde tendrán su expresión concreta.

4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN, ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo y es de tipo descriptiva, con el fin

de lograr determinar las competencias de los estudiantes del Programa de tecnología

comercial y financiera requeridas por el sector productivo de Cúcuta.

La investigación Descriptiva, para Samper (2014) “consiste en describir situaciones y

fenómenos, contextos y sucesos que buscan especificar las propiedades, las

características, los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno que


57

se someta a un análisis” (pág. 92). En otras palabras, mide o recolecta información de

manera independiente o en conjunto.

Se aplicará el tipo de investigación descriptiva, mediante el cual se determinará las

competencias requeridas por las empresas del sector productivo. y las competencias de

los estudiantes de tecnología comercial y financiera de la universidad francisco de

paula Santander (ufps)

Tomando como base “las tres áreas de formación (forma básica, formación socio-

humanística, formación técnica) y seis componentes para el área de formación programa

de Tecnología en Comercial y Financiera brinda al estudiante, por medio de la práctica,

la posibilidad de participar en el sector real con los conocimientos adquiridos a lo largo

del programa. Así se fortalecen sus habilidades profesionales contribuyendo al desarrollo

social y empresarial del país.

4.2 POBLACIÓN

Se trata de una población finita la cual está conformada por las empresas que se

encuentran ubicadas en la ciudad de Cúcuta que tienen o tuvieron un vínculo con el

programa de tecnología comercial y financiera

Según la base de datos del programa y del informe ejecutivo del PAE septiembre del 2016

las empresas vinculadas con el programa por medio de las prácticas empresariales son 381

empresas en la Ciudad de Cúcuta. Para esta investigación las empresas se dividen por

sectores económicos definidos en el marco conceptual, a continuación, se muestra

porcentualmente la cantidad de empresas que se tienen de cada sector:


58

figura 2 sectores económicos

4.3 DISEÑO DE LA ENCUESTA Y MÉTODO DE APLICACIÓN

La encuesta, consiste en un cuestionario diseñado para recolectar o actualizar

información. El diseño de la encuesta para la presente investigación está conformado por

un título y una prevé explicación sobre el cuerpo de la encuesta.

Una vez lean y respondan las preguntas que conforma el encabezado, el encuestado podrá

calificar las competencias dividida en los tres saberes desde dos puntos de vista:

Nivel de Requerimiento: Se busca conocer la perspectiva del empresario sobre ¿Cuáles de

las siguientes competencias son requeridas para la ejecución de las labores de la


59

empresa?, Calificado por medio de la escala de Likert donde:

 Sin importancia

 De poca importancia

 Moderadamente importante

 Muy importante.

La elección de las competencias se basó en el Tuning europeo y Tuning América Latina

investigaciones mencionadas en los antecedentes clasificadas de la siguiente manera: en el

Saber, Saber hacer y Saber ser.

4.4 LA POBLACIÓN

4.4.1 CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA CONOCIENDO EL TAMAÑO DE

LA POBLACIÓN

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de la

población es la siguiente:
60

En donde, N = tamaño de la población Z = nivel de confianza, P = probabilidad de éxito,

o proporción esperada Q = probabilidad de fracaso

 Para realizar la encuesta del siguiente proyecto se tendrá en cuenta los 24.765 (n)

empresas que están actualmente registradas en la cámara de comercio

 Deseamos un nivel de confianza del 92% (z) dando 1,75 de desviación estándar

 con una probabilidad 50% de éxito 0.5 (p)

 con una probabilidad 50% de fracaso 0.5 (q)

 con los siguientes datos determinaremos la cantidad empresarios encuestados

Tamaño de la población: 24.765

Nivel de confianza: 92% = k1.75

Margen de error: 8%

probabilidad de éxito 0.5

probabilidad de fracaso 0.5

n = (1.75)2 x 0.5 x 0.5 x 24.765 = 120

(0.08)2 x (27764) + (1.75)2 x 0.5 x0.5

los resultados corresponden a la cantidad de encuestas para ser realizadas a las empresas

de Cúcuta relacionadas en el grafico anterior, seleccionando las encuestas por el sector

económico y globalizando las respuestas.

Tipos de pregunta a realizar


61

 Respuesta cerrada: En este tipo, los encuestados deberán elegir alguna de las posibles

opciones, su principal ventaja es que son más fáciles de cuantificar, sin embargo, en

ocasiones ninguna de las opciones refleja el pensamiento de los participantes.

4.4.2 LAS 3 COMPETENCIAS SABER, SABER HACER Y SABER SER

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.
62

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.
63

COMPETENCIAS-SABER

 Conocimiento Oral y escrito de una lengua extranjera (ejemplo: inglés, portugués,

francés).

 Conocimientos básicos y generales de (Contabilidad, economía, Estadísticas, Producción,

Mercadeo).

 Habilidades Informáticas y uso de nuevas tecnologías (software especializado,

Herramientas Office, Drive, otros).

 Conocimiento de la diversidad y multiculturalidad de otros países para el cumplimiento

de los objetivos en negocios y proyectos internacionales (políticas, normas, formas de

vidas, gustos, etc.)

 Capacidad de aprendizaje (destreza, razonamiento, observación y acatar instrucciones).

COMPETENCIAS-SABER HACER

 Capacidad de organizar y planificar.

 Capacidad para elaborar, evaluar y administrar proyectos.

 Habilidad para identificar y administrar los riesgos de negocios de las organizaciones.

 Capacidad para toma de decisiones (Inversión, financiamiento, Proyectos, Soluciones).

 Capacidad para generar nuevas ideas (Creatividad).

 Iniciativa y capacidad para anticiparse a problemas.

 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

 Habilidades de investigación.
64

COMPETENCIAS-SABER SER

 Liderazgo (Capacidad de administrar el talento humano, delegar funciones, coordinación,

manejo y optimización del grupo).

 Capacidad para la solución de problemas o conflictos.

 Puntualidad (llegada, trabajos y compromisos de la organización).

 Habilidades interpersonales (Capacidad de comunicarse contexto organizacional e

internacional).

 Capacidad crítica y autocrítica.

 Iniciativa y espíritu emprendedor (trabajar de forma autónoma, proactividad, interés por

innovar).

 Compromiso ético (preocupación por la calidad)

 Motivación del Logro.

 Presentación personal

4.5 MÉTODO DE LAS ENCUESTAS

las preguntas van a ser realizadas de la siguiente manera

¿Cuáles de las siguientes competencias son importantes para usted en la ejecución de las

labores de la Empresa?

Clasifique según la siguiente escala:

 5= MUY IMPORTANTE  2= DE POCA IMPORTANCIA,

 4=IMPORTANTE  1= SIN IMPORTANCIA

 3=MODERADAMENTE

IMPORTANTE
65

4.6 ANALISIS DE RESULTADOS

4.6.1 ENCUESTA COMPETENCIAS-SABER:

1. Conocimiento Oral y escrito de una lengua extranjera (Ingles)

2. Conocimientos básicos y generales (Contabilidad, economía, Estadísticas, Producción,

Mercadeo)

3. Habilidades Informáticas y uso de nuevas tecnologías (software especializado,

Herramientas Office, Drive, otros)

4. Conocimiento de la diversidad y multiculturalidad de otros países para el cumplimiento

de los objetivos

5. Capacidad de aprendizaje (destreza, razonamiento, observación y acatar instrucciones.

6. Capacidad para detectar oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar

nuevos productos

4.6.2 ENCUESTA COMPETENCIAS SABER- HACER:

1. Capacidad de organizar y planificar

2. Capacidad para elaborar, evaluar y administrar proyectos

3. Habilidad para identificar y administrar los riesgos de negocios de las organizaciones.

4. Capacidad para toma de decisiones (Inversión, financiamiento, Proyectos, Soluciones)

5. Capacidad para generar nuevas ideas (Creatividad)

6. Iniciativa y capacidad para anticiparse a problemas

7. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

8. Habilidades de investigación
66

4.6.3 ENCUESTA COMPETENCIAS SABER- SER:

1. Liderazgo (Capacidad de administrar el talento humano, delegar funciones, coordinación,

manejo y optimización del grupo)

2. Capacidad para la solución de problemas o conflictos

3. Puntualidad (llegada, trabajos y compromisos de la organización)

4. Habilidades interpersonales (Capacidad de comunicarse contexto organizacional e

internacional)

5. Capacidad crítica y autocrítica

6. Iniciativa y espíritu emprendedor (trabajar de forma autónoma, proactividad, interés por

innovar)

7. Compromiso ético (preocupación por la calidad)

8. Motivación del Logro

9. Trabajo en Equipo

10. Presentación personal

5 RESULTADOS DE LAS COMPETENCIAS Y LOS 3 SABERES

5.1 COMPETENCIAS SABER

Gráfico 1.

¿Conocimiento Oral y escrito de una lengua extranjera (Ingles)?


67

3%
16%
32%

23%

27%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER

Conocimiento oral y escrito de una lengua extranjera (ingles) se presenta gran variedad, es decir,

el 32% de las empresas no requieren o no aplica o exigen un nivel de desarrollo de esta

competencia, el 23% de las empresas requieren un nivel de desarrollo bajo, y el 48% exige un

nivel alto de inglés para el desarrollo de los objetivos.

Gráfico2.

¿Conocimientos básicos y generales tecnólogo comercial y financiera (Contabilidad, economía,

Estadísticas, Producción, Mercadeo)?


68

8%

16% 32%

18%

27%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER

Conocimientos básicos y generales del estudiante de tecnología comercial y financiera el nivel de

desarrollo requerido de esta competencia para el 8% de las empresas es muy alto, el 27% exige

un nivel alto y el 17% requiere un nivel medio de los conocimientos básicos y generales para el

desarrollo de los objetivos.

Gráfico 3

¿Habilidades Informáticas y uso de nuevas tecnologías (software especializado, Herramientas

Office, Drive, otros)?


69

13% 13%

23% 18%

33%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 3 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER

Habilidades informáticas y uso de nuevas tecnologías: Para el 33% de las empresas el nivel

desarrollo exigido de esta competencia es muy alto y el 23% requiere un nivel alto de las

habilidades informáticas para el logro de los objetivos y actividades de la empresa.

Gráfico 4

¿Conocimiento de la diversidad y multiculturalidad de otros países para el cumplimiento de los

objetivos?
70

8%

13%
33%

18%

29%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 4 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER

El conocimiento de la diversidad y multiculturalidad de otros países para el cumplimiento de los

objetivos en negocios y proyectos internacionales: En esta competencia se puede evidenciar que

el 8% de las empresas requieren un nivel desarrollo muy alto, el 13% exige un nivel alto, el 32%

requiere un nivel de desarrollo medio y 29% de las empresas del sector de la construcción

requiere un nivel bajo para el logro de los objetivos.

Gráfico 5

¿Capacidad de aprendizaje (destreza, razonamiento, observación y acatar instrucciones)?


71

21%
30%

16%

18%
16%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 5 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER

Capacidad de aprendizaje: Las empresas exigen cierto nivel de desarrollo de la capacidad de

aprendizaje a los estudiantes de tecnología comercial y financiera para el logro de los objetivos,

el 21% requiere un nivel muy alto y el 32% un nivel alto mientras el 17% no le da importancia.

Gráfico 6.
72

¿Capacidad para detectar oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar nuevos

productos.?

22% 25%

23%
18%

13%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER

Capacidad para detectar oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar nuevos

productos: Esta competencia es de gran importancia y su nivel de desarrollo exigido para el 22%

de las empresas es muy alto, para el 23% es alto y el nivel requerido para el 18% de las empresas

es medio.

Gráfico 7
73

¿Conocimiento y manejo de las leyes, reglamentos y acuerdos a los que debe apegarse una

dependencia o entidad en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas?

13%
22%

18%

31%
17%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 7 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER

Conocimiento y manejo de las leyes, reglamentos y acuerdos a los que debe apegarse una

dependencia o entidad en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas. El 22% de las

empresas exige de esta competencia un nivel de desarrollo muy alto, el 31% requiere un nivel de

desarrollo alto y el 17% de las empresas solicitan un nivel medio de esta competencia para el

logro de los objetivos de la empresa.


74

5.2 RESULTADOS COMPETENCIAS-SABER HACER

Gráfico 1

¿Capacidad de organizar y planificar?

18%
28%

15%

21%
18%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 8 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-HACER

Habilidad para identificar y administrar los riesgos de negocios de las empresas: El 38% de las

empresas del sector de la construcción requiere para el logro de los objetivos un nivel de

desarrollo muy alto de esta competencia, el 50% dice que necesita un nivel alto y el 13% requiere

un nivel medio de desarrollo.


75

Gráfico 2

¿Capacidad para elaborar, evaluar y administrar proyectos?

18% 22%

16%

26%

18%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 9 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-HACER

Capacidad para elaborar, evaluar y administrar proyectos para el 18% de las empresas requiere

para el logro de los objetivos un nivel de desarrollo muy alto de la capacidad de la toma de

decisiones, el 16% dice que necesita un nivel alto y el 18% requiere un nivel medio de desarrollo

de la toma de decisiones.
76

Gráfico 3

¿Habilidad para identificar y administrar los riesgos de negocios de las organizaciones?

8%

16% 32%

18%

27%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 10 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-HACER

La habilidad para identificar y administrar los riesgos de negocios de las organizaciones de las

empresas para el 24% es importante y solo el 17% es de importancia media y el 27% piensas q

tiene poca importancia


77

Gráfico 4

¿Capacidad para toma de decisiones (Inversión, financiamiento, Proyectos, Soluciones)?

27% 27%

13%
18%

16%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 11 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-HACER

Para las empresas de toma de decisiones Inversión, financiamiento, Proyectos, Soluciones el 27%

es importante la Capacidad para toma de decisiones Inversión, financiamiento, Proyectos,

Soluciones mientras 18% dice ser importante y el 12% dice tener poca importancia
78

Gráfico 5.

¿Capacidad para generar nuevas ideas (Creatividad)?

8%
6%

40% 15%

32%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 12 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-HACER

Capacidad para generar nuevas ideas: se puede evidenciar que esta competencia se divide solo en

dos niveles de desarrollo. El 40% dice que es muy alto y el 32% restante es alto, para el logro del

desarrollo de los objetivos. Con solo 15% dice que es un poco importante
79

Gráfico 6

¿Iniciativa y capacidad para anticiparse a problemas?

4% 5%

13%
40%

38%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 13 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-HACER

Iniciativa y capacidad para anticiparse a problemas: De acuerdo con la presente investigación el

40% de las empresas requieren un nivel muy alto y para el 60% restante el nivel desarrollo

exigido es alto.
80

Gráfico 7

¿Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica?

17%

34%

15%

16%
18%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 14 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-HACER

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica sobre aplicar los conocimientos en la

práctica, el 37% de las empresas exigen un nivel muy alto, el 18% requiere un nivel alto y el 16%

solicita un nivel medio para el logro de los objetivos.


81

Gráfico 8.

¿Habilidades de investigación?

10%

30% 13%

18%

30%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 15 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-HACER

Habilidad de investigación: Para el 30% de las empresas el nivel de desarrollo requerido es muy

alto, el 30% de las empresas requieren un nivel alto y el 18% indica que exige un nivel medio

para el logro de los objetivos.


82

5.3 RESULTADOS COMPETENCIAS SABER-SER

Gráfico 1

¿Liderazgo (Capacidad de administrar el talento humano, delegar funciones, coordinación,

manejo y optimización del grupo)?

4%
6%

15%
42%

33%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 16 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-SER

Liderazgo: Para el 42% del nivel de desarrollo requerido es muy importante y el 33% restante

exige un nivel de alto de liderazgo para el logro de los objetivos mientras 10% no le da

importancia
83

Gráfico 2.

¿Capacidad para la solución de problemas o conflictos?

4% 4%

17%

46%

29%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 17 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-SER

Capacidad para la solución de problemas o conflictos: Las empresas exigen cierto nivel de

desarrollo de la competencia del desarrollo, implementación y gestión del sistema de control a los

estudiantes para el logro de los objetivos, el 46% requiere un nivel muy alto y el 29% un nivel

alto.
84

Gráfico 3.

Puntualidad (llegada, trabajos y compromisos de la organización)

8%

21%

71%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 18 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-SER

Puntualidad: El 71% de las empresas exigen un nivel de desarrollo muy alto, y el 2% requiere un

nivel alto para el logro de los objetivos. Gracias a los resultados se puede decir que el nivel de

importancia es el mismo que el nivel desarrollo exigido en esta competencia.


85

Gráfico 4

¿Habilidades interpersonales (Capacidad de comunicarse contexto organizacional e

internacional)?

4%
6%

13%

46%

32%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 19 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-SER

Habilidades interpersonales: El 46% de las empresas exigen un nivel de desarrollo muy alto, el

32% de las empres requieren un nivel alto para el logro de los objetivos de la empresa solo el 4%

no le da importancia
86

Gráfico 5

¿Capacidad crítica y autocrítica?

8%
8%

40%
13%

32%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 20 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-SER

Capacidad crítica y autocritica: El sector exige cierto nivel de desarrollo de esta competencia a

los estudiantes. El 50% exige un nivel muy alto, el 32% de las empresas requieren un nivel alto,

el 13% solicita un nivel medio y el 8% de las empresas de este sector demanda un nivel bajo para

el logro de sus objetivos.

Gráfico 6
87

¿Iniciativa y espíritu emprendedor (trabajar de forma autónoma, proactividad, interés por

innovar)?

25%

50%

25%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 21 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-SER

Iniciativa y espíritu emprendedor: Esta competencia se puede evidenciar que las empresas se

encuentran divididas en dos niveles el 50% en muy alto y el 50% restante alto para el logro de los

objetivos.

Gráfico 7
88

¿Compromiso ético (preocupación por la calidad)?

8%

38% 23%

32%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 22 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-SER

Compromiso ético: El nivel que exige el sector de la se divide en 38% nivel de desarrollo muy

alto y el 32% faltante de empresas en alto el 22% poco importante mientras el 8% no le da

importancia.

Gráfico 8.
89

¿Motivación del Logro?

23%

46%

32%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 23 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-SER

Motivación del logro: De esta competencia el 56% de las empresas exigen un nivel de desarrollo

muy alto y el 32% restante un nivel alto para el logro de los objetivos tan solo el 22% de las

empresas lo toma moderada mente

Gráfico 9
90

¿Trabajo en Equipo?

10%

33%
57%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 24 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-SER

Trabajo en Equipo: El 57% de las empresas exigen un nivel de desarrollo muy alto y el 33%

requiere un nivel alto de trabajo en equipo para el logro de los objetivos solo el 10% dice ser

moderado.

Gráfico 10
91

¿Presentación personal?

2%

38%

60%

SIN IMPORTANCIA POCA IMPORTANCIA MODERADAD MENTE IMPORTANTE IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

GRAFICO 25 RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS SABER-SER

Presentación personal: De acuerdo con los resultados obtenidos se pudo evidenciar que el 60% de

las empresas exigen una presentación para ellos es muy alto y el 38% requiere un nivel alto para

Solo al 2% no le interesa la presentación personal


92

6 CATEGORIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS REQUERIDAS POR EL SECTOR

PRODUCTIVO DE CÚCUTA

Las competencias son un conjunto de habilidades y conocimientos que deben tener los

estudiantes de tecnología comercial y financiera de la división de distancia de la universidad

francisco de paula Santander (ufps).

En el numeral anterior se identificaron estas competencias y se categorizaron por su actividad

económica, a continuación, se caracterizará solo las competencias más requeridas por el sector

productivo de cucuta en general.

Caracterizar según la real academia española (2018) es “determinar los atributos peculiares de

alguien o de algo, de modo que claramente se distinga de los demás”. En otras palabras,

caracterizar es personalizar y dar valor agregado a las competencias seleccionadas del Tuning

europeo y latino americano después de un gran análisis.

Después de una exhaustiva investigación en el campo laboral y en la literatura se caracterizaron

las competencias en: competencias del saber, competencias del hacer y competencias del ser.

Considerando que, la relación universidad – empresa son los escenarios donde el saber, el saber

hacer y el saber ser del estudiante se construye, se colocan en práctica y se fortalecen para el

crecimiento, bienestar de una sociedad y el futuro de un país.

Asumiendo esto, nace el reto de esta investigación de identificar las necesidades que el sector

productivo de la ciudad de Cúcuta requiere y por qué desde un inicio se opta por caracterizar las

competencias en los saberes.


93

las necesidades identificadas se pueden filtrar las tendencias curriculares desde una óptica

empresarial: Si la industria debe atender ciertas problemáticas y se moviliza entorno a ellas, la

academia debe movilizarse para aprender en la formación de nuevo conocimiento y capacidades

que ayuden a la industria en los nuevos procesos”.

Según Hernández, Becerra, Arenas, & Fonseca, (2017) “de las necesidades identificadas se

pueden filtrar las tendencias curriculares desde una óptica empresarial: Si la industria debe

atender ciertas problemáticas y se moviliza entorno a ellas, la academia debe movilizarse para

aprender en la formación de nuevo conocimiento y capacidades que ayuden a la industria en los

nuevos procesos”

Así mismo, las competencias se convierten en un reto para la educación superior una vez la

academia logre conectarse con las necesidades del sector productivo los futuros egresados

obtendrán las herramientas necesarias no solo para ser exitosos a nivel nacional si no con mira de

llegar a ese mundo constantemente cambiante y competitivo.

Considerando que, la relación universidad – empresa son los escenarios donde el saber, el saber

hacer y el saber ser del profesional se construye, se colocan en práctica y se fortalecen para el

crecimiento, bienestar de una sociedad y el futuro de un país. Asumiendo esto, nace el reto de

esta investigación de identificar las necesidades que el sector productivo de la ciudad de Cúcuta

requiere y por qué desde un inicio se opta por caracterizar las competencias en los saberes

A continuación, se muestra la caracterización de las competencias más importantes para el

sector productivo de Cúcuta.


94

tabla 1 nivel de importancias de las competencias saber ser

Competencia Nivel de

saber ser Descripción importancia

Las empresas hoy en día buscan personas puntuales en: la hora de

llegada, en el momento de entregar trabajos, tareas encomendadas,

puntuales al momento de atender al cliente y con los acuerdos

pactados del mismo. Esta competencia nace de los valores y

Puntualidad enseñanzas del hogar, de la exigencia y formación por parte de la 92%

academia (colegios, institutos, y universidades). La buena calidad

de la universidad Francisco de Paula Santander (ufps) se ve

reflejada en sus egresados, por esto es fundamental que las

universidades estén exigiendo la puntualidad en clase, en trabajos y

los cronogramas establecidos.

Esta competencia es la relación o contrato que se estable que las

organizaciones para cumplir una labor eficiente, limpia de

Compromiso sobornos, de calidad y con excelencia. Dirigido por un código de 70%

ético ética como existe para las profesiones de abogados, médicos etc.

La presentación personal no es solo un tema de vestir a la moda, es

Presentación de saber vestirse de acuerdo con la ocasión y a la edad, es proyectar

personal. una imagen de un persona seguro, capaz, radiante, efectivo, sereno 98%

y exitoso. No solo en la parte laboral si no en todos los escenarios

de la vida.
95

Capacidad para El entorno laboral de la ciudad de Cúcuta busca profesionales

la solución de capaces solucionar, de ser estratégicos, de formular situaciones, de

problemas o identificar el momento y espacio para abordar los problemas. La 75%

conflictos. universidad debe formar y forjar personas capaces de identificar,

generar, evaluar, seleccionar e implementar soluciones

"inter" significa "entre" personas, es decir, son las habilidades que

Habilidades tiene para comunicarse con las demás personas desde el ámbito

interpersonales laboral hasta el familiar. Algunas habilidades con las que debe 78%

contar una persona son la empatía, la serenidad, emociones,

paciencia, colaboración.

Un líder debe saber escuchar, tolerar y ser respetuoso. Es el encargo

de guiar a un equipo de trabajo hacia un mismo objetivo. La Ufps

debe formar a los estudiantes de tecnología comercial y financiera

Liderazgo. lideres para que en el día de mañana pueda contribuir al bienestar 75%

de la sociedad. Fomentando los valores de la integridad, confianza,

convicción, autoridad, excelencia, participación, pasión,

inspiración, el estoicismo, visión, generosidad, entre otras.


96

tabla 2 nivel de importancias de las competencias saber hacer

Competencia Descripción Nivel de

saber hacer importancia

En su formación en la universidad debe recibir

conocimientos sobre emprendimiento, negocios, recursos

Capacidad de humanos, política, leyes, estadísticas, mercadeo,

aplicar los conocimientos financieros, entre otros. El saber aplicar este

conocimientos aprendizaje en la vida real permite perfeccionar, pulir sus

en la práctica. conocimientos y hacerlo consciente de la necesidad de estar 52%

actualizando los mismos. El aplicar estos conocimientos en

la práctica trae como beneficio a las empresas se crecimiento,

estabilidad, cumplimiento de sus objetivos, competitiva e

innovación.

Iniciativa y Personas que estén a la vanguardia o preparados para

capacidad anticiparse a los problemas requieren las empresas en este 78%

para mundo competitivo y globalizado.

anticiparse a

problemas.

Tomar decisiones es algo monótono que se aplica no solo en

Capacidad el diario vivir, sino también en lo laborar. El PAE por medio 45%

para la toma de su educación (currículo) debe aportar conocimientos a los


97

de decisiones futuros tecnólogos en finanzas para la buena toma de

decisiones.

Aunque desde muy jóvenes organicen y planifiquen

constantemente, en el mundo laboral es a otro nivel. La

Capacidad de universidad es la guía de los futuros profesionales, la

organizar y academia hoy en día lleva todo a la práctica de esta manera 49%

planificar. se mejora y se aprende. La ufps cumple un rol muy

importante a la hora de enseñar los diferentes puntos de vista

(objetiva y subjetiva) para realizar actividades, planes,

eventos, objetivos y proyectos.

Es la manera creativa o plus que le da las personas para

Capacidad lograr sus objetivos de una manera única. La capacidad para

para generar generar nuevas ideas en algunos profesionales es algo innato,

nuevas ideas en cambio otros deben recurrir a métodos como sustituir 72%

(enfoques, materiales, y aspectos), combinar (atributos,

ideas) y Aumentar o minimizar (recursos en la empresa) para

poder llegar a crear nuevas ideas o innovar.


98

tabla 3 nivel de importancias de las competencias saber ser

Competencias Descripción Nivel de

saber ser importancia

Es la voluntad, la capacidad e iniciativa de aprender de las

experiencias, estudios, razonamientos, e instrucciones para

Capacidad de lograr el éxito. Los estudiantes con capacidad de aprendizaje

aprendizaje buscan nuevos retos. La universidad juega un gran papel, ya 37%

que por medio la educación e información su ministrada

(como conocimientos en competencias digitales, métodos, y

teorías para el aprovechamiento de los recursos).

Habilidades Son todas las nuevas herramientas que ha proporcionado este

informáticas y mundo globalizado y competitivo. En esta competencia se

uso de nuevas expone es el buen manejo y conocimiento del software 36%

tecnologías operativo, estratégico, de integración, y de análisis como

Excel, la web, drive,(software de gestión integrada) entre

otros.
99

Hoy en día las empresas les dan más importancia a las competencias relacionadas a las actitudes

y a las de desarrollo humano como son las del saber ser, seguido del saber que son los

conocimientos adquiridos por otras personas y por último las del saber hacer. Esta caracterización

es una pieza clave para estructura, ya que integra las necesidades del ámbito laboral de la ciudad

de Cúcuta.

Primeramente se resalta que las competencias más requeridas del sector productivo de la ciudad

de Cúcuta para la presente investigación son, puntualidad, trabajo en equipo, actitud hacia el

cliente, compromiso ético, presentación personal, capacidad para la solución de problemas o

conflictos, habilidades interpersonales, iniciativa y espíritu emprendedor, liderazgo, capacidad de

aprendizaje, habilidades informáticas y uso de nuevas tecnologías, capacidad de organizar y

planificar, capacidad para generar nuevas ideas, iniciativa y capacidad para anticiparse a

problemas, capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Hay que mencionar, además que estas primeras nueve competencias que requieren los sectores

según su actividad económica hacen parte de los comportamientos que reflejan la ética, los

valores, la humanidad, la aptitud y la responsabilidad social. Por otra parte, las dos competencias

siguientes están relacionadas con el conocimiento y la educación profesional que enseña la

universidad y las cuatro últimas son las habilidades y la capacidad de desarrollo que tiene el

futuro egresado para desempeñarse en el mundo real.


100

7 PERFIL DE LA FORMACION BASADO EN COMPETENCIAS ACTUALES

El perfil por competencias es, un grupo de habilidades, capacidades y conocimiento. Tener un

perfil del estudiante de tecnología comercial y financiera de la universidad francisco de paula

Santander (UFPS) basado en las competencias requeridas por el sector productivo de la ciudad

de Cúcuta, permite que la formación de los futuros egresados puedan encajar con las estrategias,

metas y estructura de la organización de una manera visionaria y formando los obstáculos y

oportunidades que se presentan en este mundo globalizado, teniendo una posición como conector

entre empresa y mundo, permitiendo que las empresas se adapten a la multiculturalidad y

responsabilidad social actual.

La presente investigación se encuentra basado en competencias. Estas a su vez están conformadas

por los conocimientos que adquiere el estudiante de tecnología comercial y financiera a lo largo

de su formación en la (UFPS). Por las habilidades que le dan valor al conocimiento, que son las

capacidades que tiene el individuo para desarrollar una actividad o algo. Y las actitudes, los

comportamiento, valores éticos y emociones que se adquiere en el desarrollo humano.

FIGURA 3 LAS COMPETENCIAS


101

En la tabla se muestra al lado izquierdo las 16 competencias más requerida del sector productivo

en el trabajo de grado del año 2007 y al lado derecho las 16 competencias que se identificaron en

el presente estudio. Se puede afirmar que las seis últimas competencias que se identificaron en

este 2020 son el nuevo requerimiento del sector productivo, es decir no tiene nada en común con

la investigación realizada son la actitud hacia el cliente, habilidades interpersonales, iniciativa y

espíritu emprendedor, iniciativa y capacidad para anticiparse a problemas, presentación personal

y puntualidad.

Para finalizar, es importante resaltar que esta comparación nos permite identificar también que,

aunque el mayor activo para las empresas de la ciudad son sus clientes, estas están evolucionando

muy lentamente, un ejemplo corto es el requerimiento del conocimiento oral y escrito de una

lengua extranjera (Ingles) para la ejecución de las labores de la empresa, donde estos últimos

años las organizaciones siguen sin querer actualizarse con el mundo exterior.

tabla 4comparación de las competencias

Competencias requeridas 2007 Competencias requeridas 2020

Capacidad de aprendizaje (destreza,


Capacidad de aprendizaje razonamiento, observación y acatar
instrucciones)

Capacidad de organizar y planificar Capacidad de organizar y planificar

Capacidad para generar nuevas ideas Capacidad para generar nuevas ideas

Compromiso ético Compromiso ético

Capacidad para la solución de problemas o Capacidad para la solución de problemas o


102

conflictos conflictos

Capacidad de aplicar los conocimientos en la Capacidad de aplicar los conocimientos en la


práctica práctica

Habilidades Informáticas (usar un software, Habilidades Informáticas (usar un software,


como Herramientas Office, Drive, adjuntar como Herramientas Office, Drive, adjuntar
documentos a emails, entre otros) documentos a emails, entre otros)

Liderazgo (Capacidad de administrar el


Liderazgo talento humano, delegar funciones,
coordinación, manejo y optimización del
grupo)

Desarrollar, implementar y gestionar sistemas Desarrollar, implementar y gestionar sistemas


de control administrativo. de control administrativo.

Capacidad para detectar oportunidades para


emprender nuevos negocios y/o desarrollar Actitud hacia el cliente
nuevos productos.

Capacidad para toma de Decisiones Capacidad para toma de Decisiones

Habilidad para identificar y administrar los Iniciativa y capacidad para anticiparse a


riesgos de negocios de las organizaciones. problemas.

Presentación personal. Presentación personal.

Predisposición (Iniciativa y capacidad para


anticiparse a los problemas y deberes dentro Iniciativa y espíritu emprendedor
de la
organización)

Los perfiles de formación deben contemplar el desarrollo de las competencias y las habilidades

de cada campo y las áreas de formación (Min educación, 2003). se puede evidenciar las
103

competencias que debe tener el estudiante según el sector productivo de Cúcuta para su

supervivencia en el mundo laboral, no solo en la ciudad de Cúcuta sino proyectándolas a nivel

departamental nacional e internacional.

En efecto, las competencias son las capacidades que conforman al estudiante para destacarse de

una manera única en el mundo laboral. Es el que sabe cómo debe actuar, que sabe cómo

solucionar, que sabe desempeñarse, que sabe que requiere y exige el entorno, que sabe que desea

la empresa, el cliente y que sabe cómo satisfacer sus necesidades. Planteando estrategias,

sabiendo como ejecutar eficientemente, con una serie de actitudes, valores, motivaciones y con

responsabilidad social.

FIGURA 4 LAS COMPETENCIAS


104

8 PROPUESTA PARA EL PERFIL DEL ESTUDIANTE DE TECNOLOGÍA

COMERCIAL Y FINANCIERA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA

SANTANDER (UFPS)

De acuerdo con los análisis y resultados obtenidos en la presente investigación el perfil de egreso

del estudiante propuesto para el programa es:

El futuro profesional del programa de tecnología comercial financiera de la Ufps es una persona

idónea e integra. Que lidera, coordina y motiva el trabajo en equipo con valores y compromiso

ético colocando en práctica la responsabilidad social. Aceptando y promoviendo la

multiculturalidad, así mismo, tolera y reconoce los diferentes pensamientos, doctrinas, políticas,

tendencias dentro de la sociedad.

El recién graduado tiene una visión global, capaz de tomar decisiones y de gerenciar en diferentes

contextos (Procesos, estructuras, fuera y dentro de la organización) de manera productiva con

capacidad de análisis y síntesis. Cuenta con iniciativa y espíritu emprendedor reflejado en la

habilidad para detectar nuevas oportunidades y reconoce al cliente como el mayor activo de la

organización.

Teniendo en cuenta el perfil que sea propuesto de acuerdo con las necesidades del sector

productivo de Cúcuta, se realizó una comparación con el perfil actual del programa se encontró

que hay gran similitud 80%, con una diferencia del 20%, ya que el perfil propuesto habla de que

el futuro egresado sabrá expresarse en un segundo idioma como lo es el inglés y reconoce que el

cliente es el eje principal de la organización.


105

En el componente de responsabilidad social se proponen 2 (dos) subcomponentes el primero es el

desarrollo de las habilidades interpersonales este se propone con el objetivo de que lo estudiantes

fortalezcan o forjen una buena conducta y que sea capaz de identificar las etapas de una mala

conducta dentro de la organización y como resolver o las estrategias para que pueda dar manejo y

que reconozca la importancia de las relaciones interpersonales en el ámbito grupal e individual

para el bien de la sociedad y el crecimiento de la empresa. El segundo subcomponente es práctica

social y sostenibilidad, la idea es incentivar a los estudiantes en contribuir

Los procesos curriculares de la educación superior del programa deben revisar las grandes

tendencias de la sociedad contemporánea, los retos y desafíos planteados para la educación en el

mundo globalizado, competitivo, dinámico y cambiante.

Basados en la perspectiva de los académicos, empleadores, y directores ejecutivos de las

tendencias globales en la educación y práctica empresarial del libro tendencias curriculares

en la educación

se identifica que el sector productivo de Cúcuta exige competencias que encajan dentro de estas

tendencias que sirvieron para el estudio de las áreas de formación y sus componentes en la

investigación nombrada.
106

9 CONCLUSIONES

La presente investigación permitió un acercamiento con el sector productivo de la ciudad de

Cúcuta para contribuir a la formación y educación basada en competencias de los estudiantes de

tecnología comercial y financiera de la universidad Francisco de Paula Santander requeridas por

el sector productivo de Cúcuta, se pudo conocer desde la perspectiva laboral si la relación de la

universidad y empresa se encuentran en sintonía para el bienestar de la sociedad y del egresado.

Con el fin de aportar hacia el sendero de la calidad a los futuros egresados del Programa de

Tecnología Comercial y Financiera, es fundamental resaltar que en el tema de competencias

quedo mucho por decir, motivo por el cual es importante seguir estudiando y actualizando la

formación conocer los puntos de vista no solo de los empresarios, si no de los egresados.

Los sectores productivos de la ciudad de Cúcuta se enfocan en las competencias más relacionadas

al saber ser, se puede resaltar también que en la comparación realizada con el proyecto titulado

“identificación de las competencias que el entorno laboral

En la exigencia laboral para que las empresas logren ser más competitivas y los egresados

cuenten con las herramientas necesarias para su éxito profesional a nivel local, departamental,

nacional e internacional.

La integración del sector educativo y el sector empresarial es una relación en la cual ninguno de

los implicados se debe separar ya que de esta relación la formación de los estudiantes se puede

hacer de acuerdo con las necesidades del mercado, ayudando esto a la generación de programas

de investigación, desarrollo de planes de estudio contribuyendo esto a la competitividad del

egresado y generado un beneficio a la sociedad.

La formación en competencias aparte de generar en el estudiante las destrezas y habilidades para

desempeñarse en su oficio, también le permite manejar aspectos relevantes en su vida personal.


107

La formación en competencias laborales se debe incorporar en el diseño del currículo, no solo en

el escenario de aplicación en la práctica de conocimientos, si no que esta práctica se haga basada

en las necesidades las empresas que se encuentren en la región.

Las instituciones de educación superior pueden flexibilizar sus planes de estudio, con el fin de

actualizarlas de acuerdo con los cambios del entorno económico y las nuevas necesidades del

país y del mercado laboral.

El mundo empresarial es muy dinámico, y los cambios son una constante, debido a la

globalización de los mercados, que van demandando el desarrollo de competencias tales como el

liderazgo, la toma de decisiones, el trabajo en equipo, competencias necesarias para acceder al

mercado laboral.

Las competencias genéricas y las específicas son las más demandadas por parte de los

empresarios colombianos, las principales competencias que deben poseer los egresados de los

centros educativos para su inserción laboral son la solución de problemas, toma de decisiones,

aprendizaje permanente, comunicación, uso de tecnología entre otras.

De acuerdo con los resultados de la presente investigación los sectores productivos de la ciudad

de Cúcuta se enfocan en competencias más relacionadas al saber ser, se puede resaltar también

que en la comparación realizada.

Para finalizar, es importante resaltar que esta comparación nos permite identificar también que,

aunque el mayor activo para las empresas de la ciudad son sus clientes, estas están evolucionando

muy lentamente, un ejemplo corto es el requerimiento del conocimiento oral y escrito de una

lengua extranjera (Ingles) para la ejecución de las labores de la empresa, donde estos últimos

años las organizaciones siguen sin querer actualizarse con el mundo exterior, impidiendo el

progreso de estas, de la sociedad y el bienestar del pueblo.


108

10 REFERENCIAS

 Aguilar Joyas, J. C. (2012). Las competencias de los estudiantes de Colombia y del Sur

Occidente Colombiano a la luz del proyecto Tuning América Latina. 2008-2010.

 Argudin, Y. (2006). Educación basada en competencias. México: Trillas ediciones

 Avendaño, M & Avivi, H. (2006). Diseño de una propuesta de competencias

profesionales para que desempeña el cargo de gerente de oficina en grandes bancos de

Bogotá. (Tesis De Grado). Universidad De La Salle Facultad De Administración De

Empresas. Bogotá D.C. 2006

 Corominas, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista

educación No 325

 Gallart, M. Antonia; Jacinto, Claudia. Competencias laborales: tema clave en la

articulación educación/trabajo. En: Gallart, M. Antonia; Bertoncello, R. Cuestiones

actuales de la formación. Montevideo: Cinterfor/OIT, 1997.

 Irigoin, M.; Vargas, F. Competencia laboral: manual de conceptos, métodos y

aplicaciones en el sector salud. Montevideo: Cinterfor, 2002. Recuperado en

http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/man_ops.pdf.

 Mertens, L (2000). La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación

profesional. Madrid España. Recuperado de

http://www.marcolombo.com.ar/biblioteca/LaGestionPorCompetenciaLaboral.pdf

 Ministerio de Educación Nacional. Serie guías Nº 21. Aportes para la Construcción de

Currículos Pertinentes Competencias Laborales Generales. Articulación de la

educación con el Mundo Productivo http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

106706_archivo_pdf.pdf
109

 Observatorio laboral para la educación (2013). Sector productivo. Encuesta

empleadores. http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-article-

156441.html

 Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los

países de la OCDE (n° 41). Recuperado de

http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/

Habilidades_ y_compe tencias_sibglo21_OCDE.pdf

 Paz, M (2011). La necesidad de integrar el sector educativo con el sector productivo

para formar profesionales competitivos en administración de empresas. Gestión &

Desarrollo. Volumen 8 (2), 99-12

 Pinto Cueto, Luisa. Currículo por competencias: necesidad de una nueva escuela.

Tarea: revista de educación y cultura. Lima, n. 43, 1999.

 Amórtegui, C. A. (08 de 07 de 2008). Crear para no morir: el mito de la publicidad.

Obtenido de Universidad Javeriana de Bogotá:

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis87.pdf

 Angarita, M. J. (2014). La teoría de las capacidades en AMARTYA

 Arias Tibaquirá, A. P. (2011). Universidad Nacional de Colombia - bdigital.unal.edu.co.

Obtenido de Tesis - Lineamientos para el diseño de un perfil del de la universidad

nacional sede Manizales: basado en un enfoque por competencias laborales:

http://www.bdigital.unal.edu.co/view/types/thesis.html#group_Q

 Banrep, B. d. (2000). Red Cultural del Banco de la República en Colombia. Obtenido de

Banrepcultura: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Sectores_econ

%C3%B3micos
110

 Bates, S. (2003). El laberinto de métricas - Medir el capital humano es una disciplina en

evolución complicado. HR Magazine.

 Boyatzis, R. (1982). El Gerente Competente - The competent manager. Nueva York:

Wiley,. Bustamante, N. (2003). Educación y pobreza en la. Revista Ruido Blanco, 35-47.

 Camara de Comercio. (05 de 07 de 2018). Compite360 Información empresarial de

Colombia.Obtenido de http://www.compite360.com/compitehtml5/sitio/adn_g/

 Cardona, Montes, Vásquez, Brito, Villegas, & M. C.-I.-J.-M. (03 de 2007). capital

humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Medellín, Colombia.

Obtenido de file:///C:/Users/ACER/Documents/Proyecto%20de%20Grado/1287-4196-1-

PB%20(1).pdf

 Centro de Desarrollo Universia (CDU). (11 de 09 de 2017). ¿Por qué es importante el

enfoque por competencias en el sistema educativo?. Obtenido de Centro de Desarrollo

Universia: http://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2017/09/11/1155616/

importante- enfoque-competencias-sistema-educativo.html

 Chiavenato, I. (2000). Introducción a la teoría general de la administración. Delegación

Cuajimaípa, México, D. F.: McGraw-Hill.

 CICAP, C. d. (07 de 06 de 2016). Universidad de Costa Rica. Obtenido de Capacidad

autocrítica: Una ventana al crecimiento personal:

http://www.cicap.ucr.ac.cr/web/capacidad-autocritica-una-ventana-al-crecimiento-

personal/

 Cinterfor. (4 de 9 de 2012). Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento

en la Formación Profesional. Obtenido de http://www.oitcinterfor.org/p%C3%A1gina-

libro/1-%C2%BFqu%C3%A9-competencia-laboral
111

 Constitución Politica de Colombia. (2016). Constitución Politica de Colombia,. Bogotá,

Colombia: Corte Constitucional, Consejo Superior de la Judicatura, Centro de

Documentación Judicial -CENDOJ, Biblioteca Enrique Low Murtra- BELM.

 Corominas, J. (1987). diccionario etimologico abreviado de la lengua castellana-. Madrid,

España.: Editorial Gredos S.A.

 Correa, B. J. (2007). Origenes y desarrollo conceptual de la categoria de competencia en

el contexto educativo. . Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

 CRCNS, C. R. (2009). Comisión Regional de Competitividad de Norte de Santander.

Obtenido de https://nortecompetitivo.com/plan-regional/

 El Congreso de Colombia. (1992). Ley 30 de diciembre 28 de 1992. Bogotá, Colombia:

Republica de Colombia Gobierno Nacional.

 El director del Departamento Administrativo de la Función Pública, M. Z. (26 de 07 de

2001). Alcaldía mayor de Bogotá D.C. Obtenido de Régimen legal de Bogotá D.C.:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5324

 El Portafolio. (09 de 11 de 2016). Revista el Portafolio. Obtenido de Artículo titulado:

Las cinco estrategias de Min comercio para ser primeros en competitividad en la región:

http://www.portafolio.co/economia/gobierno/estrategias-de-competitividad-segun-

mincomercio-501535

 El Tiempo, R. E. (30 de 04 de 2014). Una de cada tres empresas no encuentra el talento

que busca. El Tiempo, pág. 1.

 Escorcia, R., Gutiérrez, A. V., & Henríquez, H. d. (2008). La educación superior frente a

las tendencias sociales del contexto. Universidad de la Sabana -ISSN 0123-1294.

Educación y Educadores, volumen 11, número 2., 11-48.


112

 Estévez, F. (07 de 05 de 2007). Biblioteca, Universidad de las Américas de Puebla.

Obtenido de Catálogo de Competencias Laborales.

 Gallego, M. (2000). Gestión Humana basada en competencias contribución efectiva al

logro de los objetivos organizacionales. Revista Universidad EAFIT, 9. Obtenido de

Gestión basada en competencias: http://www.arearh.com/rrhh/Teoriadecompetencias.htm

 Galvis etc., C. S. (2007). identificación de las competencias que el entorno laboral

requiere del egresado de la universidad francisco de paula Santander: sectores industriales

y de comunicaciones. San José de Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.

 González & Ortiz, S. G. (18 de 03 de 2011). BVSCUBA - Biblioteca Virtual en Salud de

Cuba. Obtenido de Professional competencies in the higher education-Artículo:

http://bvscuba.sld.cu/

También podría gustarte