Está en la página 1de 10

ESCUELA PRIMARIA LIC.

RAFAEL MARTINEZ DE ESCOBAR


CC.C.T. 27DPR0423K ZONA: 50 SECTOR: 05
CICLO ESCOLAR 2023-2024
PLAN DE TRABAJO TERCER GRADO GRUPO “A”
PRIMER TRIMESTRE

Fase 4 Grado 3° Campo Ética, naturaleza y sociedades


Ejes articuladores

Proyecto Agricultores de la cultura de la Escenario Aula


8 paz
Crear el “Árbol de la paz” en el salón de clases para promover la cultura de paz, reconociendo
la importancia de la convivencia y participación escolar.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
La construcción colectiva de Reconoce que la paz se construye al dialogar
la paz: situaciones que sobre tensiones surgidas por diferencias de
generan diferencias y intereses, puntos de vista, formas de vida y de
conflictos que afectan la organización, acceso a servicios, entre otros, que
convivencia entre las dan lugar a conflictos entre las personas con las
personas y grupos de que se convive, en los ámbitos escolar, con los
pertenencia, causas y formas pares, miembros de la familia y otras personas del
de resolverlo a través del entorno, e identifica las causas y formas de
diálogo, la comunicación y la resolverlos sin violencia mediante la comunicación
empatía, para contribuir a la y la empatía sustentada en los derechos humanos.
convivencia y la resolución de
conflictos sin violencia.

Comprensión y producción de Reflexiona sobre la utilidad de los formatos para


textos discontinuos para organizar actividades e información.
organizar actividades y
ordenar información.
Diálogo para la toma de Reconoce y usa pautas que norman los
acuerdos y el intercambio de intercambios orales, como respetar el turno para
puntos de vista. hacer uso de la palabra, prestar atención, adecuar
el volumen de voz, emplear fórmulas de cortesía,
mantener el interés, plantear preguntas.
Escucha las ideas de otros, y expresa las propias
con respeto.
Reconoce que expresar sus ideas con claridad y
acompañadas de las razones que las sustentan,
son aspectos que ayudan a que otras personas las
comprendan.
Participa activamente en diálogos para tomar
acuerdos, dando razones de sus preferencias o
puntos de vista.
La comunidad como el Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas
espacio en el que se vive y se culturales, formas de organización y acuerdos
encuentra la escuela. familiares, escolares y comunitarios, para
compartir su importancia en la socialización.
Entendimiento mutuo en la Expresa la importancia del entendimiento, para la
escuela. convivencia pacífica.

Metodología Aprendizaje Basado en Problemas


Tiempo de Se sugieren una
(ABP) aplicación semana
DESARROLLO DEL PROYECTO
Momento #1. Presentemos Recursos e
implicaciones
En comunidad de aula, dialogar sobre lo observado en el -Internet y
video cuidando que todos los alumnos participen. Utilizar dispositivos
las siguientes preguntas para guiar la reflexión: ¿qué multimedia para
situaciones correctas e incorrectas identifican en el video?, ¿qué visualizar el video.
generó el conflicto?, ¿qué acciones diferentes pudieron realizar?,
¿qué personaje agregarían o quitaría para resolver el problema y
por qué?
 Comentar otras situaciones del aula, escuela o comunidad en
donde se haya presentado un conflicto.
 Mostrar imágenes “Participación y convivencia en clases”, donde
se observan diversos tipos de participación y convivencia en clase.
(Anexas al final del documento)
 En plenaria, y respetando los turnos de participación -Imágenes
identificar las diferencias que encuentran entre ambas “Participación y
imágenes y dialogar acerca de las siguientes preguntas: convivencia en
- ¿En cuáles imágenes se nota participación de los niños y clases”.
niñas?
- ¿Por qué creen que, a veces, los estudiantes no participan en
clase?
- ¿En cuáles imágenes se aprecian conflictos? ¿en cuáles existe
convivencia pacífica?
- ¿Cómo creen que participar en el salón de clases ayuda a su
desarrollo y aprendizaje?
- ¿De qué manera podemos lograr que todos y todas
participen?
PAUTA DE EVALUACIÓN: Escucha las ideas de otros, y expresa las
propias con respeto. Reconoce y usa pautas que norman los
intercambios orales.
Momento #2. Recolectemos Recursos e
implicaciones
 En comunidad de aula, comentar sobre lo siguiente:
La escuela nos enseña a relacionarnos de forma positiva y
pacífica para reflexionar, ser críticos, tomar decisiones y
participar, pero este proceso no sucede de manera espontánea,
es necesario avanzar en la construcción por medio del
reconocimiento del otro.
El salón de clases debe ser un lugar seguro donde todos
participen y expresen opiniones, ideas, sentimientos y dudas de
manera organizada y respetuosa. En esta forma de convivencia
escolar se reconoce el derecho de todos los estudiantes para ser
escuchados y tomados en cuenta.
 Dialogar en plenaria sobre las siguientes preguntas con base en
lo que saben:
- ¿Qué es participar de manera respetuosa?
- ¿Qué es convivir sin violencia? -Libro Nuestros
 De manera individual, consultar en las páginas 198 y 199 del libro Saberes: Libro para
Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y alumnos, maestros
familia, en internet o en la Biblioteca de aula, de escuela y familia.
o pública acerca de los conflictos y la cultura de paz. -Investigación en
 Con la información investigada, contestar en el cuaderno las libros, internet u
siguientes preguntas: otras fuentes.
- ¿Cuáles son los tipos de diferencias que pueden dar lugar a un
conflicto? -Cuaderno.
- ¿Cómo afectan los conflictos a la convivencia y la participación
escolar?
- ¿Cuáles son los valores en los que se funda la cultura de paz?
PAUTE DE EVALUACIÓN: Reconoce que expresar sus ideas con
claridad y acompañadas de las razones que las sustentan, son aspectos
que ayudan a que otros las comprendan.
Momento #3. Formulemos el problema Recursos e
implicaciones
 En comunidad de aula, con base en lo investigado, definir con sus
propias palabras los siguientes términos:
- Conflicto.
- Cultura de paz.
- Participación y convivencia escolar.
 De manera individual, redactar en el cuaderno las definiciones -Cuaderno.
elaboradas.
 En plenaria, dialogar sobre las situaciones que han vivido en el
aula, en el actual ciclo escolar o en los anteriores, que tengan
relación con cada uno de los términos definidos anteriormente.
 Reflexionar sobre la importancia de poner en práctica la cultura
de paz, la participación de todos y todas, y la sana convivencia
escolar en nuestra aula.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Expresa la importancia del entendimiento,
para la convivencia pacífica.
Momento #4. Organicemos la experiencia Recursos e
implicaciones
 Proponer a los alumnos llevar a cabo la elaboración de un Árbol
de la paz explicando lo siguiente:
El Árbol de la paz es una construcción colectiva que permitirá
identificar en cada una de las tres partes del árbol (raíces, tronco
y hojas-frutos) los valores, las actitudes y las acciones para
participar y convivir sin violencia dentro del aula.
 Para realizarlo necesitarán: -Prever un espacio
 Tarjetas de papel. amplio en donde
 Cartulinas o pliegos de papel bond de acuerdo al tamaño del puedan trabajar
que desea elaborar su Árbol de la paz. con sus cartulinas y
 Lápices de colores. papel bond. En
 Revistas o material para recortar. caso de no contar
 Papel de color verde y café para elaborar las hojas y ramas del con el espacio o
árbol. material, adaptar la
 Cinta adhesiva. actividad al
 En comunidad de aula, tomar acuerdos acerca del espacio que contexto.
utilizarán para elaborar su Árbol de la paz, el tamaño del que
elaborarán el árbol y los materiales que necesitarán traer a clase.
TAREA:
Traer el material necesario para elaborar el Árbol de la paz.
Momento #5. Vivamos la experiencia Recursos e
implicaciones
 En colectivo, dialogar y completar la siguiente tabla,
enlistando sus acuerdos en cada columna. “Valores, -Ejercicio “Valores,
actitudes y acciones”. (Anexo al final del documento) actitudes y
Los valores en los Las actitudes para
Las acciones para acciones”.
fortalecer la -Regla.
que se funda la la participación
convivencia sin
cultura de paz escolar
violencia

PAUTA DE EVALUACIÓN: Participa activamente en diálogos para


tomar acuerdos, dando razones de sus preferencias o puntos de vista.
 En pequeñas comunidades, buscar recortes en el material que
trajeron a clase o elaborar dibujos que representen lo que
registraron en su tabla.
 En tarjetas de papel, pegar el recorte o dibujo seleccionado y
escribir con palabras claves, la acción, valor o actitud que -Materiales para
representa. El tamaño de las tarjetas dependerá de: el tamaño elaborar el Árbol de
que decidan elaborar su árbol, las medidas del dibujo o recorte, y la paz.
la extensión de sus listados que plasmaron en la tabla.
 En comunidad de aula, trazar en las cartulinas o papel bond la
silueta de un árbol donde se distingan raíces, tronco y hojas-
frutos. Previamente deberán pegar la cantidad de cartulinas o
papel bond necesarios para poder dibujar el árbol del tamaño que
se acordó.
 Decorar con el papel de color verde y café el árbol. -Espacio amplio y
 Pegar en el árbol las tarjetas que elaboraron, colocando las adecuado para
acciones para fortalecer la convivencia sin violencia en las hojas- elaborar su árbol
frutos, las actitudes para la participación escolar irán en el tronco, en cartulinas o
y los valores en los que se funda la cultura de paz se pegarán en papel bond.
las raíces.
 Observar su árbol terminado, reflexionar y dialogar acerca de su
diseño, la correcta distribución de la información y su utilidad en
la convivencia diaria.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Reflexiona sobre la utilidad de los formatos
para organizar información.
 Elegir un espacio para pegar el Árbol de la paz.
 Acordar emplearlo cada que se presente un conflicto en el salón,
acudiendo al lugar donde se encuentra, seleccionando las
acciones, actitudes y valores que ayudan a solucionar el conflicto, -Cinta adhesiva.
y escribiéndolas en hojas blancas en forma de acuerdo entre los
involucrados para llegar a una solución.
 Explicar que a lo largo del ciclo escolar podrán agregar más
elementos en cualquiera de las tres partes del Árbol de la paz.
Momento #6. Resultados y análisis Recursos e
implicaciones
 En comunidad de aula, comentar sobre lo siguiente:
Los árboles pueden ser de diversas especies y formas, además de
dar diferentes frutos. De la misma manera, los acuerdos para una
cultura de paz son diversos, dependiendo de las personas y las
situaciones que se presenten. Por esta razón, es importante que
el salón de clases sea un espacio para dialogar sobre los
conflictos que surgen por diferencias de intereses, puntos de
vista o formas de organización.
 Invitar a estudiantes de otros salones de clases y familiares para
presentarles su Árbol de la paz y dialogar acerca de los temas
que aprendieron en esta experiencia.
 Motivar a los asistentes a platicar algunos conflictos que hayan
vivido, para analizar en comunidad nuevas soluciones y, de ser
necesario, enriquecer su Árbol de la paz.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Indaga acerca de ideas, conocimientos,
prácticas culturales, formas de organización y acuerdos escolares, para
compartir su importancia en la socialización. -Cuaderno.
 En comunidad de aula, responder en el cuaderno las siguientes
preguntas:
- ¿Qué diferencias o conflictos se presentaron durante la
creación del Árbol de la paz?
- ¿Cómo llegaron a acuerdos para solucionarlos y poder crear su
árbol?
 Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que
llegaron en comunidad para dar solución a los conflictos que
afectan la participación y la convivencia entre las personas y los
grupos.
 De manera individual resolver una sopa de letras donde buscarán -Sopa de letras
palabras relacionadas con la cultura de la paz y la sana “Cultura de la paz”.
convivencia.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Reconoce que la paz se construye al
dialogar sobre tensiones surgidas por diferencias e identifica las causas y
formas de resolverlos sin violencia.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicio impreso.
 Valores, actitudes y acciones.
 Sopa de letras Cultura de la paz.
- Preguntas contestadas a partir de la investigación realizada.
- Definición de conceptos: Conflicto, cultura de paz, y participación y convivencia escolar.
- Tabla con el listado de: las acciones para fortalecer la convivencia sin violencia, las
actitudes para la participación escolar, y los valores en los que se funda la cultura de
paz.
- Producto final. Árbol de la Paz.

Aspectos a evaluar
- Reconoce que la paz se construye al dialogar sobre tensiones surgidas por diferencias e
identifica las causas y formas de resolverlos sin violencia.
- Participa activamente en diálogos para tomar acuerdos, dando razones de sus
preferencias o puntos de vista.
- Reflexiona sobre la utilidad de los formatos para organizar información.
- Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales, formas de organización y
acuerdos escolares, para compartir su importancia en la socialización.
- Expresa la importancia del entendimiento, para la convivencia pacífica.
- Reconoce y usa pautas que norman los intercambios orales.
- Escucha las ideas de otros, y expresa las propias con respeto.
- Reconoce que expresar sus ideas con claridad y acompañadas de las razones que las
sustentan, son aspectos que ayudan a que otros las comprendan.
Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente.

VO.BO
RESPONSABLE DE GRUPO DIRECTORA DE LA ESCUELA

_______________________________ _____________________________________
C. LUIS ALBERTO RODRIGUEZ HUCHIN MTRA. JOSEFINA CASTILLO GÓMEZ
PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA EN CLASES
VALORES ACTITUDES Y ACCIONES

 Elabora tres listas donde recuperen los siguientes elementos:

Las acciones para


Los valores en los que
Las actitudes para la fortalecer la
se funda la cultura de
participación escolar convivencia sin
paz
violencia
CULTURA DE LA PAZ

 Busca en la sopa de letras palabras relacionadas con la sana convivencia y la


cultura de la paz.

C E S C U C H A R P V D W S N P T Q H F T D
V M P J N J G Y P L R A K E M P A T Í A O B
Y M P X H K O J X H W B I R Y P L I C O N V
W W S U G W E B T P G V I N C L U S I Ó N L
C O L A B O R A C I Ó N V S G X S W W X H Q
P K Q K U A G E L P C L T F K M Z D G N S O
Z U Z D H J L Ñ G Y U R S D Z H X F I H N B
S C E F Ñ C G P L T Y D H K P Ñ E M B G A N
B P B B S T C M E B T K T U I R Y P L I C U
R I M E M B R Y G R Q B T J R G J O R T U O
M H I V V A L O R E S C U Y S H U Z C K E Ñ
I X C L V I C Y I F J Z G K D B S I B X R I
N F Ñ W H N H M Q V W Z W Q X H T T Ñ Ñ D W
J D C C Z C T B N T B P O I A E I M A M O Q
V T G T C Y Ñ G Q I U N X X V B C Ñ O Ñ S S
S U E E M J V H K O Y K K I L M I H C X Z C
U H T G L G H U N O R M A S T R A F D E U J
O Z V M N L I E X Y G T G E Y X K I H M V V
S O L I D A R I D A D H F F V V L G B T L A
S R B H D I A L O Y R C F R E S P E T O G Z
F F P L T E B D B I M N L S R F M E W U P A
I Ñ C M G T O L E R A N C I A P V Q M L Q E
P E A G T Ñ Z I Z J Y D G Ñ H U J P A L K Z
H H P C R P V V T K G F Ñ C A D W P Ñ G I T
F U F V Ñ W B O H Ñ Q N S D I Á L O G O M I

ESCUCHAR VALORES JUSTICIA SOLIDARIDAD

RESPETO ACUERDOS NORMAS EMPATÍA

DIÁLOGO TOLERANCIA INCLUSIÓN COLABORACIÓN

También podría gustarte