Está en la página 1de 3

1. ¿Es aconsejable que una sociedad pluralista despenalice la eutanasia?

¿Qué
argumentos a favor y en contra debería evaluar el legislador antes de dar un paso
como ese?

La despenalización de la eutanasia en una sociedad pluralista requiere un debate ético y


político riguroso, es importante considerar la opinión de expertos médicos, éticos, legales
y representantes de distintos sectores, comunidades y grupos de interés; además es
necesario examinar las experiencias de países donde ya se ha legalizado la eutanasia y
evaluar los efectos.
A la luz de la ética de la virtud no es posible aconsejar en que una sociedad pluralista se
despenalice la eutanasia, puesto que al centrarse esta ética en el desarrollo de las virtudes
personales y en la formación moral, siendo la virtud de la vida humana elemento esencial
de modelo argumentativo.

Argumentos a favor:

Se permite respaldar la opción de poner fin al sufrimiento insoportable y permitir una


muerte digna, siendo por medio de la prudencia y la sabiduría aquellas virtudes que
permitirían evaluar cuidadosamente cada decisión, lo que finalmente garantizaría que el
proceso se lleve a cabo de manera segura, con el debido respeto a los pacientes.

1. Virtud de la compasión y empatía : La eutanasia puede ser vista como un acto


compasivo hacia aquellos que están sufriendo insoportablemente y desean poner
fin a la vida, esta virtud implica mostrar empática y cuidado hacia los demás de
manera tal que permitirles una vida digna es signo de un acto compasivo hacia el
sufrimiento y ofrecerle una salida al sufrimiento prolongado resulta ser un acto de
benevolencia.
2. Virtud de la justicia: Negarle la eutanasia a aquellas personas que se encuentran
afectadas por condiciones médicas complejas y con una calidad de vida muy baja
debido a enfermedades terminales o condiciones médicas irreversibles resulta ser
algo injusto, incluso podría ser considerado arbitrario por ser una respuesta
dependiente del mero capricho de una sociedad en un momento determinado.
3. Autonomía: Es necesario respetar la autonomía y dignidad de las personas que
están sufriendo producto de enfermedades terminales o condiciones médicas
incurables. Es necesario aceptar y respetar la capacidad de las personas para tomar
sus decisiones sobre todo en condiciones tan delicadas que solo les aquejan a ellos,
cuyos alcances y sentido solo ellos conocen.

Argumentos en contra:

1. No es posible permitir la legislación en favor de la eutanasia, puesto que dicho


camino significaría socavar el principio fundamental de la vida, resultando una
violación al derecho fundamental de a la vida, situación que afectaría directamente
la virtud de la justicia.
 Vida = bien fundamental, debemos protegerla y preservarla, al permitirse la
eutanasia podría socavarse este valor fundamental y generar una actitud más
permisiva hacia la muerte, la cual podría afectar negativamente nuestra
apreciación y protección de la vida.
2. Por su parte la sabiduría y la prudencia deberían emplearse en encontrar
alternativas y mejoras de los cuidados paliativos, puesto que no se soluciona el
problema de fondo relativo a la importancia. (cuidados paliativos y acceso al
tratamiento adecuado para aliviar el sufrimiento)
3. Preocupan las conductas de posibles abusos como la presión social o familiar,
especialmente de personas vulnerables o con discapacidad.
4. Se debilitan las virtudes: Al permitirse la eutanasia se desalienta la promoción de
las virtudes como la empatía. * falta de empatía (positivamente considerado)
5. Importancia de la virtud de la paciencia y perseverancia: debemos fomentar estas
virtudes, tanto en los pacientes como en sus familias y cuidadores para enfrentar el
sufrimiento, buscando la implementación de medidas y soluciones que no
impliquen poner fin a la vida.
2. ¿Qué consecuencias sociales podría traer la eventual legalización de la eutanasia
en nuestro país? La evaluación moral de la eutanasia ¿obedece exclusivamente a
sus posibles consecuencias sociales negativas?

- Disminución de la importancia del cuidado y respeto hacia los individuos que


sufren, la perdida de la compasión, virtud importante que debemos esforzarnos
por cultivar.
- Disminución de la empatía y compasión hacia aquellos que pasan dificultades.
- Perdida del valor de la vida humana, puesto que permitiría activamente poner fin a
la vida de una persona, esto podría generar una percepción de que la vida es
desechable, especialmente en el caso de las personas enfermas, discapacitadas o
vulnerables.
 Facilitaría una cultura que facilitaría el término de la vida, en lugar de promover
el cuidado y atención a las personas que sufren, además que podría socavar la
confianza en los profesionales de la salud y el sistema médico.
- Mayor autonomía y control: Podría otorgar a las personas el derecho a decidir
sobre su propia vida y muerte, esto podría brindarles mayor autonomía y control
sobre su destino final, permitiéndoles evitar un sufrimiento prolongado o una
calidad de vida aceptable
- Protección de los derechos individuales

No, no se limita únicamente a considerar sus posibles consecuencias sociales negativas,


deben se considerados diversos aspectos éticos y morales, implica reflexionar sobre
principios éticos fundamentales como el respeto a la autonomía y la dignidad de las
personas, la promoción del bienestar humano, la extinción de la vida. Las personas tienen
diferentes perspectivas y enfoques en relación con estos principios, lo que da lugar a
debates amplios respecto del tema.
También se debe considerar otros aspectos morales, como el sufrimiento del paciente, la
calidad de vida, la capacidad del consentimiento informado, la protección de los derechos
humanos y la implicación de los profesionales de la salud, resultando esencial tomar en
cuenta las impresiones individuales, sociales y comunitarias.
Implica una reflexión más amplia y cuidadosa relacionados con la práctica o situaciones de
facto al momento de hablar de la eutanasia

También podría gustarte