Está en la página 1de 10

UCNE

José Mercedes Jáquez

DILEMAS ÉTICOS AL
FINAL DE LA VIDA

Nicole Cruz Vargas 2018-0016


1. INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
2. PROBLEMAS ETICOS AL FINAL
DE LA VIDA
3. PRINCIPIOS DE BIOÉTICA
CLÍNICA
4. DERECHOS DEL ENFERMO
TERMINAL
5. ELECCIONES FINALMENTE
DE LA VIDA
6. RENUNCIA AL TRATAMIENTO
7. CONSENTIMIENTO
INFORMADO
8. ENCARNIZAMIENTO
TERAPÉUTICO
9. EUTANASIA
10. CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN

El deceso o muerte, constituye uno de los mayores misterios de nuestra


humanidad, representa un fenómeno a la vez fascinante por la liberación de los
sufrimientos terrenales y por el sentido de trascendencia que emana de nuestra
condición humana, despierta miedo y sentimientos de soledad y desasosiego.

Pensar con claridad y objetivamente una vez que nos enfrentamos al fin de
nuestras propias vidas o de las vidas de quienes deseamos resulta bastante
difícil debido a que, principalmente, son nuestros propios sentimientos los que
se vuelcan por completo. Por esto conviene tener ciertas nociones claras que
nos permitan dialogar abiertamente del asunto, conocer qué posibilidades
quisiéramos en caso de caer en una situación irreversible y de franco deterioro,
anticipar anhelos y optar por eso que va conforme con nuestra jerarquía de
valores.

Por su lado el deceso natural es sucesión del cese de las funcionalidades


vitales de una persona que sobreviene sin participación humana directa. Aquí
se está realizando alusión al proceso natural de la vida humana en que el
deceso sobreviene por igual de manera natural sin acelerarla ni distanciarle,
sencillamente dejando que el límite físico al que está expuesto nuestro cuerpo
humano aparezca en el instante en que sea inminente.

1
PROBLEMAS ETICOS AL FINAL DE LA
VIDA
1. PRINCIPIOS DE BIOÉTICA CLINICA

Los inicios de la ética elemental son criterios en general que sirven de base a
las reglas de actuación de un conjunto social o profesional.

Durante la historia la esencia de dichos se ha mantenido a medida que se


adaptaban a las novedosas realidades. Actualmente los principios a los que
nos referimos fueron formulados por distintas corrientes filosóficas y a partir de
realidades distintas como lo son el planeta anglosajón y el mediterráneo.

El concepto de bioética surge en 1970 y inmediatamente obtiene un intenso


fomento por medio de los informes Belmont (1978) y los Inicios de Ética
Biomédica de Beauchamp y Childress (1979).

Así quedan establecidos 4 principios:

• No maleficencia: No se puede hacer mal a otro.


• Beneficencia: Se ha de intentar el más grande bien del otro.
• Soberanía: Se ha de respetar la independencia de los individuos.
• Justicia: Se ha de intentar a todos igualmente.

Los inicios de beneficencia y no maleficencia son complementarios y tienen la


posibilidad de entrar en problema con el de soberanía por medio de la
competencia y autoridad del profesional de la sanidad, gracias a la asimetría en
la interacción médico-enfermo que se deriva de la posesión del entendimiento
por parte del doctor y la necesidad que el paciente tiene de la pericia del
profesional.

2
Ll inicio de soberanía puede interpretarse como la trascripción sanitaria del
imperativo categórico kantiano: el ser humano es un fin en sí mismo. La
soberanía es entendida como el respeto que todo individuo merece tanto por
ser autónoma como para ser protegida una vez que la función de elección este
disminuida o no sea. Esto involucra el derecho a la información y a tomar
elecciones sobre su persona.

El carácter evolutivo de la ética se puede tener en cuenta desde la revolución


cognitiva que en esta época estamos viviendo, que representa un cambio
extremista de los sistemas de hábitos y creencias, basados en la sensibilidad.
Una sensibilidad por los valores de los demás, por la vivencia del sufrimiento,
por la vulnerabilidad. Hablamos de una ética que como dice Bilbeny no se
fundamenta en valores, empero involucra valores como la dignidad, el respeto,
la responsabilidad y que conduce al conocimiento humano y al pensamiento
crítico.

DERECHOS DEL ENFERMO TERMINAL


• Tiene derecho de ser tratado como una persona vivo hasta entonces de su
muerte.
• Tiene el derecho de conservar una esperanza, cualquier persona que sea
ésta.
• Tiene el derecho de manifestar a su forma sus sentimientos y sus emociones
por lo cual respecta al acercamiento de su muerte.
• Tiene el derecho de obtener la atención de doctores y enfermeras, inclusive si
los objetivos de curación tienen que ser cambiados por fines de bienestar.
• Tiene el derecho de no fallecer solo.
• Tiene el derecho de ser liberado del dolor.
• Tiene el derecho de obtener una contestación honesta, cualquier persona que
sea su pregunta.
• Tiene el derecho de recibir ayuda de su familia y para su familia en la
asentimiento de su muerte.
• Tiene el derecho a fallecer en tranquilidad y con dignidad.
• Tiene el derecho a mantener su individualidad y de no ser juzgado por sus
elecciones, que tienen la posibilidad de ser contrarias a las creencias de otros.
3
• Tiene el derecho de ser cuidado por personas propensos y competentes que
van a intentar entender sus necesidades y que van a ser capaces de hallar
varias satisfacciones ayudándole a arrostrar con el deceso.
• Tiene el derecho de que su cuerpo humano sea respetado tras su muerte.

ELECCIONES FINALMENTE DE LA VIDA


En el proceso de la toma de elecciones finalmente de la vida poseemos que
examinar los próximos temas: la soberanía del paciente, la competencia y la
táctica terapéutica y/o tipología de tratamiento.

LA AUTONOMIA. La interacción clínica, entendida como médico/enfermo


cambió de fondo y de marco. Por una sección, el paciente reclama su
soberanía, por otro se mete el trabajo en grupo. Respetar la soberanía del
paciente involucra conocer cómo vive la patología, es decir, como vive su
historia.

El respeto a la soberanía real de el individuo enferma es un ejercicio dinámico y


constante que implica por parte del paciente y según Beauchamp:

• Entendimiento
• Comprensión
• Ausencia de coacción interna o externa

Sea como sea, la toma de elecciones involucra: un ejercicio de meditación


sobre el caso clínica del paciente, comprender sus reacciones y valores en
relación a su historia, conocer el caso social y sus repercusiones sobre el
paciente y establecer un diálogo desde la autonomía compartida, utilizando
tesis propuestas por Francesc Torralba.

4
RENUNCIA AL TRATAMIENTO
Una vez que un paciente competente renuncia al procedimiento los expertos
que le atienden han de ofrecerle alternativas o implantar las tácticas que
permitan derrotar las resistencias sí se supone que son por coacción interna o
externa. Algunas veces es el temor incomprensible, fantasías o tópicos los que
determinan el rechazo, en esta situación habrá que intentar cambiar los
componentes mencionados. Hay pacientes de edad avanzada que interpretan
que la morfina acorta la vida y rechazan propuestas de procedimiento a costa
de tener dolor; renuncias a la sedación por querer vivir despierto hasta el último
aliento; renuncias a procedimiento quirúrgico o de quimioterapia por no estar
dispuesto a tolerar los efectos colaterales o por tener la religión de que ha
llegado la hora de fallecer, como si estuviera escrito; renuncias a la diálisis
previo a comenzar por expectativas de representar un enorme di bienestar o
que piden parar la diálisis por el disconfort que los efectos colaterales y
colaterales les ocasionan; renuncias a una mutilación de una sección corporal
por no querer verse disminuido o pasar por quirófano.

Sea como sea, ha de analizarse que hay de razonable en esa renuncia para
lograr respetarla, que hay de fantasía para lograr modificarla y que hay de
complejidad limitante que requiera buscar alternativas en beneficio del
paciente.

CONSENTIMIENTO INFORMADO
El propósito del consentimiento comunicado es respetar los derechos de los
individuos enfermas y afirmar una información idónea.
Los recursos que han de observarse en la preparación del CI son los
expresados en la toma de elecciones: Competencia, información idónea y
voluntariedad.
Recursos para eludir son la burocratización del proceso, pasando a ser un
trámite y la perversión de sus fines utilizándose como escudo jurídico por los
expertos.

5
Las situaciones que podrían solicitar CI conforme con la LGS en todos los
métodos o maniobras invasivas que involucra: técnicas quirúrgicas; técnicas
analgésicas invasivas; radioterapia y quimioterapia paliativa; transfusión de
sangre; paracentesis; métodos diagnósticos con contraste.

Sea como sea, ha de analizarse que hay de razonable en esa renuncia para
lograr respetarla, que hay de fantasía para lograr modificarla y que hay de
complejidad limitante que requiera buscar alternativas en beneficio del
paciente.

ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO
La obstinación o encarnizamiento terapéutico se basa en la adopción de
medidas diagnósticas o terapéuticas, principalmente con fines curativos no
designados en etapas avanzadas y terminales, de forma desproporcionada, o
la utilización de medios extraordinarios o de tratamientos no designados en
aquella situación clínica (nutrición parenteral, hidratación forzada) con el fin de
prolongar innecesariamente la vida en el caso precisamente determinada de
agonía.

Las razones del encarnizamiento terapéutico tienen la posibilidad de integrar


los esfuerzos en a la asentimiento del proceso de fallecer, el ambiente curativo,
la carencia de formación, la demanda del enfermo y de el núcleo familiar o la
presión para la utilización de tecnología diagnóstica o terapéutica.

Entre sus secuelas, tenemos la posibilidad de resaltar la frustración de equipo y


enfermos, y la ineficacia debida al uso inadecuado de recursos.

6
EUTANASIA
Sabemos que el término de eutanasia debería integrar exclusivamente la
acción u omisión, directa o intencionada, destinada a ocasionar el deceso de
una persona que padece una patología avanzada o terminal, a demanda
expresa y reiterada de ésta. Aunque etimológicamente signifique "buena
muerte", en la actualidad es un término circunscrito a esta definición.

1. EUTANASIA PASIVA. - Se ha determinado como la cesación o no inicio de


medidas terapéuticas fútiles o innecesarias en un enfermo que esté en
situación de patología terminal. Para eludir confusiones, este término no debe
utilizarse, ya que estas actuaciones no conforman ni una forma de eutanasia y
tienen que considerarse como parte de la buena práctica.

2. EUTANASIA INDIRECTA. - Hace referencia al mecanismo de doble impacto


por medio de el cual podría algunas veces adelantarse el deceso como
consecuencia del efecto colateral de un procedimiento analgésico o sedante.
Se aconseja retirar el concepto, debido a que está mejor definirlo por el doble
impacto.

6
CONCLUSIÓN
Es seguro que sea un grupo grande de personas el que piense además en
otros inconvenientes relevantes, como por ejemplo el suicidio asistido, la
sedación terminal, la interacción médico-paciente y el problema de la
comunicación de la realidad, la obstinación técnica.

Ciertos otros, susceptibles a temas que nos van siendo “servidos” por los
medios de comunicación frente a casos en verdad complicados, tienen la
posibilidad de evocar además la cuestión de la limitación del esfuerzo
terapéutico, los tratamientos fútiles, la cuestión sobre si la hidratación y la
nutrición artificial son terapia o medidas de soporte fundamental debidas,
etcétera.

Se traducirá esta en una más grande atención a cuanto trata sobre la ética de
la cotidianeidad, la ética del proteger, de las reacciones en la interacción, la
promoción de la responsabilidad personal y colectiva frente a nuestra
vulnerabilidad y el propio fallecer.

También podría gustarte