Está en la página 1de 10

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Integrantes: BOHORQUEZ RONCAL, Jorge Luis

MAVILA VILCA, Jonatan David

Curso: Derechos Humanos

Tema: El suicidio, la eutanasia y los Derechos humanos

Docente: Antonio Quispe Rivadeneyra

SETIEMBRE 2022
INDICE
INTRUDUCCIÓN...........................................................................................................................3
CONCEPTO...................................................................................................................................5
LA EUTANASIA Y EL SUICIDIO BAJO LOS DERECHOS HUMANOS................................................7
CONFRONTACIÓN DE AUTORES..................................................................................................8
CONCLUSIONES............................................................................................................................9
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................10
INTRUDUCCIÓN
La eutanasia viene a ser el acto de provocar intencionadamente la muerte asistida a una
persona que padece una enfermedad incurable para evitar que sufra. En nuestro país, hace
poco tiempo el poder judicial decidió mediante un fallo, respetar la decisión de la Sra. Ana
Estrada Ugarte quien sufre de una enfermedad degenerativa, el de poner fin a su vida a través
del procedimiento técnico de la eutanasia. Por un lado, se fundamenta la decisión, tomando
ejemplos de diversos países del mundo con respecto a la libertad y el derecho de una persona
de decidir sobre su vida dignamente. Por otro lado, las leyes peruanas se contraponen, así
como la ética de los profesionales de la salud no lo permite por atentar al derecho de la vida.
Esto ha conducido a una controversia, que si tras la aprobación judicial para Ana Estrada,
¿Habrá más casos que exijan la legalización de la eutanasia en Perú y se debería legalizar de
modo general? En nuestra opinión, consideramos que no se debería legalizar la eutanasia en
nuestro país.

En principio, consideramos no estar de acuerdo con la legalización de la eutanasia en nuestro


país porque va en contra de nuestras leyes con respecto a la preservación de la vida humana.
En primer lugar, las leyes jurídicas en el Perú, se contraponen a la legalización de la eutanasia,
a pesar de que un juzgado haya dado un fallo preliminar discutible acerca de la aplicación de
dicha medida. Es decir, la Constitución Política del Perú, en sus primeros artículos referidos a
los derechos fundamentales de la persona, señala la defensa y dignidad de la persona humana,
así como a la vida y derecho a la protección de la salud, siguiendo así el espíritu de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos para su preservación. Del mismo modo,
también tenemos nuestro código penal que en su art. 112 tipifica el delito como homicidio
piadoso, resultando paradójico que un juzgado transgreda la legislación vigente que regula
nuestras conductas y penas aplicadas. En segundo lugar, debemos señalar que nuestros
principios morales en defensa de la vida no lo permiten ya que somos una sociedad que ama y
quiere a la vida. Por decirlo así, nuestra ética social, primordialmente el de los médicos
mediante su código del Colegio Médico, juran no permitir acciones que amenacen o quiten la
vida de un paciente, generando una situación de conflicto profesional y moral. Asimismo,
nuestros motivos religiosos sobre la vida en una sociedad civilizada, donde reconocen el valor
intangible a la vida humana como convivencia pacífica entre sus miembros, siendo
incongruente algún atentando contra su integridad, salud y dignidad de una persona.

En consecuencia, la legalización de la eutanasia en el Perú originaría la vulneración a la


preservación de la vida. Debido a que, esta medida legal puede generar en los pacientes con
enfermedades terminales o de sufrimiento a la incitación del suicidio prácticamente legalizado.
Además, las familias quedarían afectadas con posibles culpas y en la disyuntiva si hicieron bien
o mal, sobre esta decisión muy delicada. En otras palabras, estarían controlando las decisiones
sobre la vida y la muerte de una persona a pesar de su decisión personal de una muerte digna.
Por consiguiente, estaríamos acercándonos a una pérdida de la dignidad a la vida humana ya
que no valoraríamos nuestro espíritu al respeto de la vida. Es decir, tratamos de encubrir dicha
acción a través de la ciencia médica como una cura ante el sufrimiento que tenga la persona y
que esta se podría generalizar con el tiempo. En otros términos, estaríamos sujetos a los
cambios e inestabilidad emocional que se pueda someter a la sociedad debido a que, en el
futuro podríamos ver como algo normal nuestras decisiones de terminar o no con nuestras
vidas sin consecuencias legales. Por los expuesto, la legalización de la eutanasia en el Perú,
causaría la vulneración de la preservación de la vida humana como fin supremo ante la ley y
nuestra moral.

En conclusión, no consideramos que, tras la aprobación judicial para Ana Estrada, se deba
legalizar la eutanasia en nuestro país, porque va en contra de nuestras leyes con respecto a la
preservación de la vida humana como sociedad civilizada. Con el objetivo de dar solución a
esta situación, se recomienda crear un grupo de trabajo a nivel parlamentario con el fin de
brindar leyes que garanticen la vida humana y la salud de nuestra población. Por esta razón, el
estado debe seguir preservando la vida humana como fin supremo y por mandato de nuestra
constitución. De esta manera, se promovería el apoyo médico, psicológico y espiritual, para
que los enfermos puedan vivir con dignidad y amor, reconfortados por la cercanía de sus seres
queridos, aliviando su dolor hasta el final de su vida.
CONCEPTO

El término eutanasia está compuesto por dos palabras que proviene del griego «eu» que
significa “bueno”, y «thanatos», que se significa “muerte”. Por lo se entendería como buena
muerte, aunque en estos tiempos le dan otro sentido, por lo que argumentan que la eutanasia
significa muerte sin sufrimiento físico o apacible.

Por otro lado, el punto de vista científico o médico se centra en tipificarlo como la ayuda del
médico a morir al paciente, siempre y cuando la persona se encuentre en un estado crítico, es
decir, que sufra una enfermedad incurable, numerosos dolores permanentes y un sufrimiento
insoportable para vivir. Para poder realizar la eutanasia, en todos los casos, siempre tiene que
estar un equipo de médicos para administrar los fármacos al paciente que no quiere seguir con
su vida. Por ende, este proceso va requerir de una preparación previa tanto del paciente como
de las personas que lo van a asistir.

LA EUTANASIA EN LO SOCIAL

En primer lugar podemos observar que generalmente se cree que la eutanasia es una decisión
de una sola persona por tener el Derecho a la dignidad, entonces bajo esta excusa se cubren
propósitos que interfieren con los Derechos de otros, por ejemplo, el médico que debería
brindarle asistencia para su “muerte digna” podría no estar de acuerdo por temas de creencia
o de ética, ya que se supone que los médicos salvan vidas, se verían envueltos en tremenda
paradoja, respecto a esto Germán Zurriaráin refiere:

Pensar que la eutanasia sólo redunda en uno mismo es un grave error. La


eutanasia no es sólo un asunto puramente privado o individual, en aras de una
falsa autonomía del paciente, o un “derecho” de una persona que ha pedido
morir de manera expresa y libre, sino que tiene una importante repercusión
social.

En efecto, la eutanasia no sólo afecta al sujeto que toma la decisión de


terminar con su vida, compromete siempre a un tercero al que no se puede
negar su posibilidad de determinar si está a favor o no de la acción eutanásica
y del suicidio asistido. (2019, p.25)

De esta manera, estaríamos dejando de lado el respeto hacia los demás, ya que, si una persona
exigiera que se le practique la eutanasia por ser legal, se le obligaría de algún modo al tercero;
que pueda asistirlo, aunque éste no esté de acuerdo. Básicamente hoy en día latino américa y
el mundo se encuentra en una lucha constante por permitir lo que siempre fue prohibido por
significar parte de los derechos fundamentales del ser humano.

En segundo lugar, bien sabemos que Colombia es el séptimo país en legalizar la eutanasia, el
dato curioso es que este país ha firmado el pacto de San José, que se supone debería estar a
favor de la vida. Sin embargo, se pone en práctica desde el año 2015.

Afirman que no es decisión meramente individual ya que más allá de afectar o beneficiar a la
persona que requiere la eutanasia, también van a afectar a sus familiares o a las personas que
van a intervenir para poder asistirlo de manera profesional. En ese sentido, se sugiere
trascender de una simple atención y ejecución de la eutanasia y centrarse también en la
preparación previa mediante mecanismos que puedan esclarecer toda duda y posterior a ello,
con toda la información clara, volver a consultar si la persona mantiene su decisión, ya con
esto se procedería sin ningún problema, puesto que el paciente estaría plenamente informado
y en con el pleno consentimiento se procede a la práctica, así lo plasman Mendoza Villa y
Herrera Morales:

Hasta aquí, todo lo que se ha expresado en relación con la eutanasia, parte de


suponer que el paciente y su médico pueden deliberar en el curso de un
diálogo verdadero; pero esto no es una tarea sencilla. Para conseguirlo,
orientar la toma de decisiones y actuar imparcialmente, los profesionales
requieren de habilidades dialógicas, capacidad de reflexión e interpretación
sobre los principios que determinan los juicios morales, además de un respeto
profundo por la autonomía del paciente. De ahí la importancia de dar una
mayor profundidad en el proceso educativo a temas de bioética y otras
humanidades. Teniendo en cuenta lo vital que es para la atención del enfermo
terminal el poder generar empatía y una comunicación asertiva, el
acompañamiento no debe limitarse a una fase aislada del proceso. Por esto,
postulamos que el anestesiólogo podría participar en procesos de muerte
digna solo si se refuerzan los aspectos previamente descritos en su formación.
(2016, p.327)

En síntesis, lo que indican expresamente Mendoza Villa y Herrera Morales, es que para poder
acceder a la eutanasia en Colombia, hay todo un proceso previo que se pone en práctica, y
deja entender claramente que muchas veces cuando tenemos un enfermo en casa; ellos se
convierten en una carga, en una sombra, lo que podría generar deseos de suicidio, problemas
psicológicos por el sentimiento de abandono, lo cual podría contribuir en el avance de
cualquier enfermedad, por ello es muy importante tener una comunicación asertiva con el
paciente para que se pueda tomar una decisión con las ideas claras y no necesariamente por
depresión.

En el caso del suicidio, que al final de todo llega a ser lo mismo que la eutanasia, pero menos
elegante, podemos ver que por lo general podría ser un sentimiento que invade a los adultos
mayores, por diversos factores que involucran sentimientos de soledad y la falta de fuerza o
vigor. Muchas veces estas personas se ven afectadas por la falta de compañía y sienten el
abandono de sus hijos o de la misma sociedad, quienes poco a poco van haciendo caso omiso a
sus opiniones, referente a ello Vásquez Suarez indica:

En la población mayor de 60 años se describen como factores de riesgo


importantes ser hombre, eventos vitales como la pérdida de la pareja, el
divorcio y la viudez; el matrimonio es informado como un factor protector para
los hombres, pero no evidenciado en las mujeres; la pérdida de seres queridos,
la muerte de personas cercanas; factores médicos, como enfermedades
crónicas, terminales, dolorosas e incapacitantes; la depresión mayor; el uso de
ciertos psicofármacos, como los sedantes e hipnóticos; los intentos previos de
suicidio; el uso de alcohol; el aislamiento social, vivir solo; la jubilación;
dificultades económicas, y abusos físicos y sexuales. (2013, p.81)

Entonces, podemos indicar que más que nada el tema del suicidio se basa en la soledad de la
persona, en el pesar de no poder aportar algo a la sociedad, así como en el caso de la
eutanasia, muchos deciden tener su muerte digna porque consideran que ya no es vida el
tiempo que están en la tierra, de la misma manera los ancianos han podido sentir que ya
vivieron suficiente y que es tiempo de partir. Sin embargo, muchos prefieren simplemente
partir sin ayuda y cometen el suicidio de una manera cruda que en muchos casos puede causar
una larga y dolorosa agonía.

LA EUTANASIA Y EL SUICIDIO BAJO LOS DERECHOS


HUMANOS

Dentro de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, podemos encontrar que en


varios de sus artículos menciona la protección de la vida, por ejemplo, nos dice:
Artículo 3

“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.” Esto


hace referencia a que todo ser después de su concepción, ya tiene derecho a nacer, todo aquel
menor nacido tiene Derecho a ser protegido y no abandonado ya que ello podría poner en
peligro su vida. Asimismo, refiere que toda persona debe ser libre, lo cual indicaría que nadie
debe estar sujeto bajo maltrato para realzar alguna actividad, o ser condicionado para realizar
actos fuera de su voluntad.

Artículo 12

“Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su


correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a
la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.” De éste artículo podemos rescatar
que absolutamente nadie podría atentar contra la integridad ni la vida de cada persona, nadie
tendría por qué inmiscuirse en la vida privada de otra o difamar talvez a un individuo.
Mediante esto podemos recalcar que muchas veces el tema de suicidio se ha concretado a
causa de ataques a la honra o reputación del sujeto, lo cual causa daño psicológico y moral, de
tal manera que muchas veces han llegado a la depresión y han tenido deseos de partir de este
mundo.

Artículo 25

“1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en
caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.” Sin embargo, en
este artículo podríamos encontrar cierta contradicción, ya que bajo este artículo es que se
amparan las personas que luchan por la legalización de la eutanasia, indicando que, tienen
Derecho a un nivel de vida adecuado, sosteniendo su postura en que vivir bajo el suministro de
medicamentos a diario y cada cierta hora no es un nivel de vida que le asegure bienestar. A
pesar de contar con los servicios sociales, reconozcamos que estos no han logrado tener un
nivel de calidad que pueda transmitir satisfacción.

CONFRONTACIÓN DE AUTORES
Mendoza Villa y Herrera Morales al igual que Germán Zurriaráin coinciden en que la eutanasia
o muerte digna como muchos lo llaman no sólo abarca a la persona y sus decisiones, sino que
también involucra al resto de personas que los rodean, es por ello que Mendoza Villa y Herrera
Morales a diferencia de Germán Zurriaráin recomienda que antes de someterse a este
proceso, deben pasar por una etapa de concientización, una etapa preparatoria con ayuda
psicológica; en la que cabe la posibilidad de que muchos puedan revertir su decisión. Luego de
haber pasado por esta etapa se considera que ya estarían completamente preparados para
poder someterse a la muerte digna.

Por otro lado, Vásquez Suarez habla del suicidio en gente de avanzada edad, que por el paso
de los años llegan a sentirse solos, en muchas ocasiones por enviudar, en muchas otras, por las
diversas enfermedades que los aquejan, lo cual les hace sentir una carga. Todo ello podría
argumentarse y defenderse con los mismos artículos de la DUDH, que defiende la vida pero se
presta al respaldo de su fin con la excusa de una vida digna con un nivel de calidad superior al
que puedan tener los pacientes de enfermedades terminales o las personas de la tercera edad.

CONCLUSIONES

 La vida es un Derecho humano fundamental declarado universalmente. Sin embargo,


podemos sostener que el Derecho es cambiante, no es eterno. Las circunstancias de la
vida han generado que poco a poco se fortalezcan ideas como la eutanasia, un tipo de
muerte elegante, teniendo en cuenta que termina siendo un suicidio, ya que uno
mismo decide cuándo morir a diferencia de una muerte natural o por accidente.
 El suicidio, es un final brusco de la vida, ya que; llegado el momento, ya sea por
depresión, sentimientos de soledad, abandono etc., al sentirse un despojo y que no
pueden aportar más a la vida de nadie ni siquiera a la suya propia de un momento a
otro deciden poner un fin, que en su mayoría de veces no está planificados.
 En Perú, el caso polémico de Ana Estrada es el inicio de una lucha por la que muchos
irán detrás, buscando ese respeto a la muerte digna, al cese del sufrimiento por la
carga de una enfermedad incurable. Sin embargo, así como en Colombia, en otros
lugares donde se practique deberían implementar todo un mecanismo que ayude a las
personas a cambiar de decisión, implementar o reforzar los servicios médicos para
que, además de chequeos generales o intervenciones quirúrgicas delicadas; ofrezcan
también un servicio de calidad en cuanto a psicología se refiere.
BIBLIOGRAFÍA

Atencio-Paulino, Joel I., & Paucar Huaman, Waldir, & Ccoicca-Hinojosa, Francklin J., &
Sedano, Carlos, & Contreras-Cordova, Coco R. (2022). Suicidios en el Perú: Descripción
epidemiológica a través del Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF) en el
periodo 2017- 2021. Revista de Neuro-Psiquiatría, 85(1),19-28. [fecha de Consulta 28 de
Septiembre de 2022]. ISSN: 0034-8597. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=372070419004

Germán Zurriaráin, Roberto (2019). ASPECTOS SOCIALES DE LA EUTANASIA. Cuadernos


de Bioética, XXX(98),23-34. [fecha de Consulta 28 de Septiembre de 2022]. ISSN: 1132-1989.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87558347003

Herrera-Morales, Luis Andrés, & Mendoza-Villa, Juliana María (2016). Reflexiones acerca
de la eutanasia en Colombia. Revista Colombiana de Anestesiología, 44(4),324-329. [fecha de
Consulta 28 de Septiembre de 2022]. ISSN: 0120-3347. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195147490011

MUÑOZ V., H., & MUÑOZ V., J., & VEGA D., J., & MENDOZA A., C. (2005). SUICIDIO E
INTENTO DE SUICIDIO POR SALTO DESDE ALTURA EN EL PUENTE VILLENA. Revista de Neuro-
Psiquiatría, 68(3-4),140-152. [fecha de Consulta 28 de Septiembre de 2022]. ISSN: 0034-8597.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372039388003

También podría gustarte