Está en la página 1de 4

Tema 13:

Competenc
1. Introducción: los presupuestos procesales relativos a la Jurisdicción.
ia
Partimos de que toda demanda se tiene que poner ante un órgano competente del asunto. Esto lo
relacionamos con el artículo 24 CE de tutela efectiva. El juez que se hace cargo del proceso es
predeterminado por la ley. Si la demanda se interpone ante un tribunal que no es el competente, el
demandante no tiene derecho al proceso, el juez no conoce del proceso y no puede dictar sentencia que
resuelva sobre el fondo.
La competencia es la concreta medida en que un tribunal posee jurisdicción para conocer de un caso
concreto. Partiendo de esto, en cada caso concreto se tendrá que analizar una serie de presupuestos distintos
para saber si el órgano es competente. Se analiza desde el más amplio al más específico.
1º Tenemos que analizar en una demanda es la competencia internacional, que los órganos jurisdiccionales
españoles sean competentes para conocer del asunto, esto es lo que se conoce como analizar la competencia
internacional. En la demanda tiene que existir algún elemento de extranjería.
2º La materia. Hay que meterla en una de las 4 ramas en función de la materia. Aquí nos centramos en lo
civil.
3º Competencia objetiva, nos determina ante qué órgano. Nos basamos en la cuantía, materia, aforamiento
(condición de la persona)…
4º Competencia territorial, determinar el lugar.
5º Competencia funcional, pero esta no nos sirve para determinar esto. Establece qué órgano tiene
competencia para otras cuestiones, como por ejemplo las que determinan quién tiene competencia para
conocer un recurso, o la ejecución de sentencias.
Los 4 primeros funcionan como presupuestos/condiciones/requisitos procesales que tienen que concurrir a la
hora de interponer la demanda.

2. La competencia internacional de los Tribunales españoles.


2.1. Criterios de atribución: los Reglamentos Comunitarios y el art. 22 de la LOPJ.
▪Los criterios de atribución→ son reglas a través de las cuales se puede determinar de si un órgano posee o
no competencia para conocer de un asunto. Cada ley tiene su criterio de atribución. Se les conoce
comúnmente como fueros o fotos. Estos presentan una conexión con el Estado. Son 5:
1. Fuero general→ Es aplicable en todos los casos, aunque con excepciones. Es el domicilio del
demandado. La competencia internacional como regla general la van a tener los órganos jurisdiccionales
donde esté el domicilio del demandado. El demandante puede elegir donde interponer la demanda, a
cualquier domicilio de los demandados si tiene varios, por ejemplo alemán, italiano…
2. Fueros especiales→ Regulado en los artículos 7 y siguientes del reglamento. Se utilizan como
criterios alternativos al fuero general. Yo como demandante puedo elegir interponer mi demanda a través del
fuero general o del especial, y está pensado para beneficiar al demandante.
3. Fueros exclusivos→ Artículo 24 del reglamento. El reglamento para ciertas materias establece que
única y exclusivamente pueden ser competente los tribunales de un determinado estado.
4. La sumisión expresa/prórroga expresa de la jurisdicción→ el reglamento admite que en
determinadas ocasiones sean válidas determinadas cláusulas de sumisión. El reglamento también permite
pactos posteriores al surgimiento del litigio.
5. Sumisión tácita/prórroga tácita de la jurisdicción→ para que se tienen que concurrir dos factores:
*El demandante interpone una demanda ante los órganos de un estado que no es el
competente
*Una vez que pasa esto se notifica la demanda al demandado y el demandado en lugar de
utilizar la declinatoria se persona (contesta a la demanda), hace una cosa totalmente contraria a la
declaratoria.
Esta sumisión tácita prevalece respecto de la expresa y está sometida a un límite (no cabe cuando se trate de
un fuero exclusivo, porque sería burlarlos). Cuando en el marco del proceso haya una parte “débil”
demandada (consumidores, usuarios, trabajadores…), el órgano jurisdiccional tiene que informarle de esto.
▪Competencia internacional→ presupuesto procesal que tiene que concurrir siempre pero que solo se
analiza en los casos en los que haya la presencia de un elemento extranjero. El principal problema que
plantea es la concurrencia de una pluralidad de normas, lo que supone es que los órganos jurisdiccionales no
saben a qué norma acudir para atribuirse competencias.
También tenemos normativa interna, que es el artículo 22 LOPJ, aunque no se aplica casi nunca, porque
tienen prevalencia las normas supranacionales, internacionales. Si puedo aplicar una normativa
internacional, la aplico, y sino aplico la interna.
▪Reglamentos→ el 1215/2012 de 12 de diciembre, relativo a la competencia judicial, reconocimiento y
ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil→ es donde el órgano jurisdiccional tiene
que consultar para ver si tiene o no competencia jurisdiccional. Es la normativa de aplicación básica.
Otros reglamentos: 2201/2003 en materia familiar y de responsabilidad parental. 4/2009 en materia de
alimentos.
Estos reglamentos se crean para uniformizar las normas de competencia entre los distintos estados,
armonizar esas normas.
El Reglamento 1215/2012, su ámbito de aplicación, tienen que concurrir 3 requisitos:
1. General→Domicilio del demandado tiene que estar en la UE. Es irrelevante la nacionalidad, solo
importa el domicilio.
2. Espacial→ Solo se aplica este reglamento en la UE y solo por los tribunales de los estados
miembros. No mide su competencia internacional ningún país que no forme parte de la UE.
3. Material→ a materias de carácter civil y mercantil. No a todas, hay materias que el reglamento las
ha excluido de manera explícita, por ejemplo fiscal, aduanera, administrativa, o la responsabilidad del estado
por acciones u omisiones por el ejercicio de su autoridad.

Tratamiento procesal.
Conjunto de actuaciones que tienen que llevarse a cabo de oficio o a instancia de parte cuando se interpone
una demanda ante un órgano que no es el competente.
*Oficio: se interpone una demanda en el que hay un elemento de extranjería y el órgano
jurisdiccional se da cuenta de que no tiene competencia e inadmite la demanda. Hay varios supuestos:
1. Si considera que no tiene competencia, porque hay un fuero exclusivo, respecto de un bien
inmueble que realiza en Italia: inadmite a trámite la demanda el juez.
2. Si no se trata de un fuero exclusivo, admite a trámite la demanda. Depende de la actuación
que adopte el demandado una vez que se le notifique la demanda ya que puede interponer una declinatoria si
considera que el juez no tiene suficiente competencia internacional, ya que se le puede atribuir todavía por
tácita. Si en el transcurso de 20 días en el ordinario o 10 en verbal nos precluye la posibilidad de personarse
(contestar a la demanda). Si se trata de una parte débil, el tribunal debe de notificarle que el tribunal no tiene
competencia. Si no contesta a la demanda y tampoco interpone la declinatoria no hay una tácita y entonces
tiene que sobreseer (poner fin) al proceso, llamado también sobreseimiento del proceso, porque el poder
continuar con ese procedimiento presupondría que el demandado se persone.
*A instancia de parte: presupone demanda interpuesta ante un órgano de la jurisdicción española,
analiza la demanda y entiende que sí y da a trámite la demanda. Tiene que interponer una declinatoria (son
los artículos 63 y siguientes LEC. Es un escrito, instrumento procesal oportuno para que el demandado
ponga de manifiesto la falta de competencia y suspende el proceso; tiene un plazo preclusivo, en el ordinario
los 10 días primeros días de los 20 para contestar a la demanda, en el verbal al tener 10 días se solapan. La
resuelve el juez. Si estima la declinatoria dice que no tiene competencia internacional y por tanto hay un
sobreseimiento del proceso. Si la desestima se continua con el proceso porque se considera que tiene
competencia internacional)

De todos los presupuestos procesales, siempre que a analizar el tratamiento procesal, que es qué hacer, cómo
reaccionar jurídicamente cuando interponemos una demanda ante un órgano que no es el competente.
Todo defecto o fallo la Ley en virtud del artículo 24 de la tutela judicial efectiva lo soluciona.
-------------------------------------------------------------
▪Admitir a trámite la demanda se examina, se entiende que concurren todos los presupuestos.
▪Estimar una demanda es que le dan la razón a la parte demandante
▪Inadmitir una demanda, se considera que hay algún defecto insubsanable y no da curso a la demanda
▪Desestimar una demanda: no han dado la razón, has perdido el pleito.
3. Jurisdicción por razón de la materia.
Nos referimos a las diferentes ramas de la jurisdicción. Nosotros nos vamos a centrar en la civil.

3.1. Criterios de atribución:


Los tribunales del orden civil están recogidos en el artículo 9.2 LOPJ▲ “Conocerán además de las materias
que le son propias, también de todas aquellas que no estén atribuidas a otros órganos jurisdiccionales” serán
las civiles y mercantiles, aunque no lo dice exactamente. Ciertas materias de derecho privado, por ejemplo
todas las relacionadas al trabajo, están atribuidas a los tribunales de orden social.
Delimitación entre civil-penal: Cuando tiene que ver con la jurisdicción penal, la ley les atribuye el
conocimiento de los delitos y delitos leves, y podemos ver que los juzgados de violencia de género, porque
están en el civil y en el penal.
Delimitación entre civil y contencioso-administrativo: cuando se trate de un proceso que verse sobre un
contrato entre una AP y un particular porque en estos casos hay que analizar si el contrato en cuestión tiene
naturaleza administrativa o privado, porque si es privado estamos ante lo civil y si es administrativo ante
contencioso-administrativo.
Delimitación entre civil y social: cuando el proceso se funda en una relación jurídica cuya calificación como
contrato de trabajo o contrato de arrendamiento de servicios o de obra. Si es de trabajo, laboral, si es
arrendamiento de servicios u obra lo civil.

Hay que tener en cuenta que los tribunales civiles están facultados para conocer a título prejudicial
cuestiones propias del orden social y del orden contencioso-administrativo, nunca al penal.
El orden civil es una jurisdicción residual, de todo lo que no esté expresamente atribuido a otros órdenes
jurisdiccionales.
La jurisdicción por razón de la materia tiene una naturaleza improrrogable/indisponible. Esto significa que
es imperativo a efectos prácticos. Esto conlleva a que todo lo actuado con falta de jurisdicción por razón de
la materia es nulo de pleno derecho.

También podría gustarte