Está en la página 1de 5

30 DE OCTUBRE DE 2021

analisis del articulo 62 del CST.


segundo parcial de derecho laboral.

gabriela de la asuncion de la asuncion


corporación universitaria rafael nuñez.
Barranquilla.
Análisis del artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo (CST).

Introducción:

Como muchas cosas hay un inicio y un final, por lo tanto cuando existe alguna infracción que
atente contra la vida e integridad de la persona; en el CST en su articulo 62 se pueden observar
justas causas de terminación del contrato de trabajo, tanto por parte del empleador como del
trabajador; verbigracia: si una empresa logra demostrar que un trabajador suministra información
confidencial a terceros, este puede ser despedido, e incluso puede verse afectado por una
demanda por los perjuicios causados.

Ley:

En el artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo podemos observar 23 justas causas para dar
por terminado el contrato laboral, las cuales están divididas en 15 para el empleador y 8 para el
trabajador; en las cuales podemos observar que por parte del empleador se encuentran: algún
engaño por parte del trabajador, algún acto de violencia que atente contra el empleador o alguna
persona de su núcleo familiar o laboral, algún acto de violencia grave contra el empleador o
alguna persona de su núcleo familiar o laboral, daños materiales a la subestructura de la empresa,
daño moral o delictuoso, violación grave de las obligaciones laborales, detención preventiva del
trabajador por más de treinta (30) días, revelación de secretos por parte del empleador que dan
algún perjuicio a la empresa, deficiente rendimiento laboral, sistemática inejecución, vicios
perturbantes por parte del trabajador, renuncia sistemática del trabajador, ineptitud del
trabajador, reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación y enfermedad crónica o
contagiosa por parte del trabajador; ahora, por parte del trabajador se pueden observar las
siguientes justas causa: engaño por parte del empleador, violencia por parte del empleador hacia
el trabajador, algún miembro del núcleo familiar u otro trabajador, inducción del empleador a
cometer algún acto ilícito al trabajador, alguna circunstancia que atente contra la salud del
trabajador, perjuicio causado maliciosamente por el empleador, incumplimiento sistemático sin
razones válidas por parte del empleador, exigencia sin razón valida por parte del empleador y
cualquier acto de violencia grave del empleador al trabajador o algún miembro del núcleo familia
o algún otro trabajador.
Jurisprudencia:

Las justas causas para la terminación del contrato de trabajo, ha sido un tema un poco relevante y
en cuanto a la corte se logran observar varias sentencias de dicho tema como son la sentencia C-
079/96 y la sentencia C-931/14. A continuación, empezare con la sentencia 079/96, para luego
pasar a la 931/14.

Sentencia C-079/96:

Esta sentencia que tiene como M.P al Dr. Hernando Herrera Vergara y como actor a Luis
Antonio Vargas Álvarez; dicha demanda tiene como objetivo exponer la inconstitucionalidad de
los numerales 7° y 15 literal a), del artículo 7o. del Decreto 2351 de 1965 "por el cual se hacen
unas reformas al Código Sustantivo del Trabajo."

Por parte del actor considera que las normas anteriormente transcritas, violan el Preámbulo y los
artículos 1°, 13, 25, 29, 42, 47, 48, 49, 53 y 95 de la Constitución Política.

Por lo tanto, para concluir se observa una intervención del ciudadano Jorge Luis Quiroz Alemán,
en representación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; concepto del Procurador General
De La Nación; consideraciones de la corte constitucional como son: a competencia y la materia;
y por último de la demanda tenemos la decisión que fue exequible.

Sentencia C-931/14.

Esta sentencia que tiene como M.P al Jorge Ignacio Pretelt Chaljub y como actor a Andrés Felipe
Orjuela Prieto; dicha demanda tiene como objetivo exponer la inconstitucionalidad del numeral 5
(parcial) del artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo.

Así que, por parte del actor; él considera que el numeral 5 (parcial) del artículo 62 del Código
Sustantivo del Trabajo, van contrarios a los artículos 1, 2, 16, 18, 19, 25, y 53 de la Constitución
Política.

Por lo tanto, para concluir se observa intervenciones como: Ministerio del Trabajo, Asociación
Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Universidad Externado, Universidad Libre,
Fundación Universidad del Norte, intervención ciudadana de Karina Margarita de la Rosa
Torralvo; el concepto del Procurador general de la nación; consideraciones como: competencia,
cuestión previa: examen de la aptitud de la demanda, Requisitos que deben reunir las demandas
de inconstitucionalidad, examen de la aptitud de los cargos formulados; y por ultimo de la
sentencia, se encuentra que la decisión fue exequible.

Doctrina:

Existen diversos trabajos, tesis, artículos de el tema hablado como son:

 En un trabajo de grado que tiene como título “la terminación del contrato de trabajo
frente a la situación de discapacidad: un análisis a partir del principio de la estabilidad en
el empleo en Colombia” escrito por Kelly Viviana Aristizábal Gómez de la Universidad
del Norte, donde la autora plantea que (la noción de justa causa, permite al empleador
terminar el contrato de trabajo cuando la conducta del trabajador sea reputada legalmente
como causa de despido) donde concluye que “desde esta perspectiva, no debe existir la
obligación de solicitar autorización por parte del ministerio de protección social cuando
está claramente demostrado que la causa de la terminación fue la existencia de una justa
causa, el vencimiento del plazo pactado o la realización de la obra. Exigir tal
requerimiento también sería una carga desproporcionada que afecta el equilibrio de las
partes intervinientes en la relación laboral” (p.114).
 En un artículo que tiene como título “el contrato laboral en futbol profesional. Análisis de
obligaciones especiales y justas causas” escrito por LORENZO DURÁN de la
Universidad de los Andes, donde el autor plantea que (es necesario que el empleador
entienda que deben existir limitaciones con respecto a las justas causas que impone; por
lo tanto, impide al empleador imponga obligaciones políticas o religiosas o impedirle el
derecho al sufragio) donde concluye que “la jurisprudencia debe pronunciarse para poder
realmente entender cómo se debe observar el manejo de las obligaciones y justas causas
entre jugadores y clubes, entiéndase también, entre empleadores y empleados” (p.21).

Conclusiones:

Para concluir, es importante para nosotros como estudiantes de derecho saber estas justas causas,
ya que la mayoría de las veces son olvidadas tanto por los estudiantes como por los trabajadores
y empleados; así que mi propuesta es que seamos conscientes de todos los derechos y deberes
que tenemos como ciudadanos.

Bibliografía:
Código Sustantivo del Trabajo [CST]. Ley 2663 de 1950. Art 62. 9 de septiembre de 1950
(Colombia).

Corte suprema de Justica. Numero C-079/96, M.P Hernando Herrera Vergara; 29 de febrero de
1996.

Corte suprema de Justicia. Numero C-931/14, M.P Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; 3 de diciembre
de 2014.

Aristizábal Gómez, K. V. (2011). La terminación del contrato de trabajo frente a la situación de


discapacidad: un análisis a partir del principio de la estabilidad en el empleo en Colombia
(Master's thesis, Universidad del Norte).

Fernández Noguera, Á. J., & Quijano Morant, C. O. (2012). Las justas causas de despido en la
estabilidad laboral reforzada.

También podría gustarte