Está en la página 1de 12

Pág.

2
ÍNDICE DE CONTENIDOS

pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………..4

OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………………4

FUNDAMENTO TEÓRICO……………………………………………………………………………………………..4

Termodinámica………………………………………….…………………………………………………..…….4
Termoquímica ………………………………………………………………..…………..……..……4
Calorimetría……………………………………………….………………………………….4
Calorímetro …………………………………….…….………,.…………….4
Sistema………….…………………….………………………………………………………...……………….…….5
Abierto……………………………………………………………………………………………………….5
Cerrado………………………………………………………………………………………………………5
Aislado………………………………………………………………………………………………………5
Entalpía………………………….………………………….…………………………..……….…………….….…..5

RESULTADOS……………………………………………………….…………………………………………………………5
PROCEDIMIENTO………………………………………………………………………………………………..6

DISCUSIONES………………………………………………………………………………………………………………..10

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………11

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………………….12

Pág. 3
EFECTO CALORÍFICO DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

1. INTRODUCCIÓN

En una reacción química no sólo participan un sólido y un solvente, sino que


también puede participar dos compuestos en un mismo estado físico, como
puede ser, líquido y líquido. El producto que causa esta, no siempre es visual
(cambios de color, precipitación, etc.), sino que puede producir cambios de
energía por la ruptura de enlaces químicos. Con esto nos referimos a que las
sustancias mezcladas pueden emitir energía, e incluso absorber.

2. OBJETIVOS
➔ Determinar el calor de la neutralización de tres reacciones químicas.
➔ Calcular error experimental.
➔ Realizar la experimentación adecuadamente para obtener un resultado
exitoso.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Algunos conceptos claves que debemos tener en cuenta son:

3.1. TERMODINÁMICA: Estudia la energía y sus transformaciones.


3.1.1. TERMOQUÍMICA: Estudia los cambios de energía presentes
en las reacciones químicas.
3.1.1.1. CALORIMETRÍA: Medida del flujo de calor a través
del cambio de temperatura.
3.1.1.1.1. CALORÍMETRO: Dispositiva para medir el
flujo de calor.

Pág. 4
3.2. SISTEMA: Es aquello que está relacionado a la materia que es
nuestro punto de estudio, ya que lo podemos manipular e
interactúa con el ambiente.

3.2.1. ABIERTO: Intercambia masa y energía.


3.2.2. CERRADA: Intercambia calor.
3.2.3. AISLADO: Intercambia energía.

3.3. ENTALPÍA: Energía que un sistema es capaz de intercambiar con


su entorno.

4. RESULTADOS

PROCEDIMIENTO
En el presente experimento realizamos una serie de procedimientos con la
finalidad de determinar la variación de la entalpía de neutralización para ello un
factor determinante es la calorimetría .

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD


CALORÍFICA

IMAGEN 1 IMAGEN 2 IMAGEN 3

Pág. 5
IMAGEN 4 IMAGEN 5 IMAGEN 6

● Pesamos el termo sin contenido entregado por el personal encargado


del laboratorio de química (Imagen 1).
● Vertemos en una probeta de 100mL el ácido (en nuestro caso fue
CH3COOH, ácido acético)(Imagen 2 y 3).
● Integramos el termómetro para determinar su temperatura. Anotamos
(Imagen 4).
● En otra probeta, vertemos 100mL de base (en nuestro caso, NH4OH,
hidróxido de amonio)(Imagen 5).
● Integramos el termómetro, previamente seco y frío, para determinar su
temperatura. Anotamos (Imagen 6).
● Vertemos la base en el termo. Cerramos.
● Luego, colocamos en los agujeros del termo, el termómetro y el
embudo, por el cual vertemos el ácido.
● Agitamos ligeramente para observar la elevación de la temperatura.
Anotamos la temperatura obtenida.
● Pesamos en la balanza el termo con la mezcla de ambos líquidos.

Pág. 6
● Con los datos obtenidos, procedemos a realizar las ecuaciones
correspondientes.

CUADROS CON DATOS IMPORTANTES

➔ m1 (g): Es el peso observado del termo en la balanza: 348.92 g

➔ m2 (g): Es la diferencia entre el peso del termo lleno con la mezcla


y su peso estando vacío. Nuestro peso con la mezcla fue de
531.90g. Por lo que se determinó que: 531.90 - 348.92 = 182.98g

➔ Tb (°C): Es la temperatura de la base antes de ser mezclada: 25°C

➔ Ta (°C): Es la temperatura de la base antes de ser mezclada: 24°C

➔ Ti (°C): Es el promedio entre la Tb + Ta. Se cumple que:

Ti (°C) = Tb + Ta / 2 -> Ti (°C) = 25 + 24 / 2 = 24.5 °C

➔ Tf (°C): Es la temperatura más alta que alcanzó la mezcla: 28 °C

Pág. 7
➔ ΔT: Es la diferencia entre la temperatura final e inicial.

ΔT = [Tf - Ti] ΔT = 28°C - 24.5°C = 3.5 °C

➔ Cm (J °C-1): Para la capacidad calorífica se empleó la siguiente


fórmula:

Cm = C1 x m1 + C2 x m2

Donde:
C1 = calor específico del material del termo = 2,3 J.g-1 ºC-1
C2 = calor específico del agua = 4,184 J. g-1 ºC-1

Cm = 2.3 x 348.92 + 4.184 x 182.98 = 1568.104 J


Cm = 1568.104/1000 = 1.568 KJ

➔ Q (J): Para calcular el calor se emplea la siguiente fórmula:

Q = ΔT x Cm
Q = 3.5 x 1.568 = 5.488 J

Pág. 8
➔ J/mol: Aplicamos la fórmula de efecto calorífico de la reacción de
neutralización:
ΔH = - Q / n
Primero, balanceamos, para conocer el valor de “n” (número de
moles de H2O formada:
1 NH4OH + 1 CH3COOH → 1 CH3COONH4 + 1 H2O
M = mol sto/ V (L) = 1mol / L x 0.1 mol
n =0. 1 mol
Reemplazamos:
ΔH = - 5. 488 J / 0.1 mol = -54.88 J / mol
➔ kJ ( mol: - 54. 88 / 1000 = -0.05488 kJ/mol
➔ Para el %error experimental:
%E = |Vt - Ve / Vt| x 100
Vt = valor teórico de neutralización = 10.5 kcal/mol -> 43.93 kJ/mol
%E = |- 43.93 kJ/mol - (-0.05488 kJ/mol) / -43.93| x 100
%E = 99.87 %

Pág. 9
5. DISCUSIONES

1. Identifique y explique cuál es el sistema y el entorno para los experimentos


realizados. Adicionalmente, indique si el sistema está abierto, cerrado o
aislado. El sistema empleado para los experimentos realizados fue el termo.
Este es un sistema cerrado, ya que intercambia calor con el ambiente. Además,
dentro de este ocurren las reacciones que liberan calor y se determinó la
temperatura dentro de este.

2. ¿Qué significa equilibrio térmico? ¿Por qué es importante que


inmediatamente después de mezclar el ácido con la base se llegue al
equilibrio térmico? El equilibrio térmico se da cuando dos cuerpos están en
diferentes temperaturas, el cuerpo que se encuentra a mayor temperatura
cederá parte de su energía al cuerpo de menor temperatura hasta el punto en
que ambas temperaturas se igualan, cuando esto sucede el flujo de calor llega
a un equilibrio. Es importante este suceso, debido a que determina la reacción
de los compuestos, por tanto, la variación de la temperatura.

3. ¿Todas las reacciones neutralización estudiadas presentaron el mismo valor


de ΔH? ¿A qué se debe? No, esto ocurre debido a que en los tres
experimentos se utilizaron diferentes bases y ácidos, los cuales tienen
diferentes compuestos que pierden electrones, generando la pérdida de calor
por la interacción de estos. Además, la variación de la temperatura influye
mucho en estos casos. Es por ello que se debe ser cuidadoso a la hora de
realizar la medición con el termómetro.

Pág. 10
6. CONCLUSIONES

Determinar el calor de la neutralización de tres reacciones químicas.

Concordamos que este objetivo se pudo lograr, puesto que empleamos


las ecuaciones planteadas en la teoría con asesoramiento de la profesora.
Reemplazamos datos y utilizamos las unidades correspondientes para
cada resultado. Solamente un experimento lo realizamos nosotros, los
demás intercambiamos datos, por lo que no sabemos si el peso del termo
con los líquidos (m2) es correcto, ya que era una diferencia entre el termo
vacío y el lleno. Esto lo dudamos debido a que nosotros cometimos el
error de poner el m2 como el peso total del termo lleno, sin restar. Sin
embargo, corregimos el error.

Calcular error experimental.

Este objetivo se realizó en un 60%, debido a que no podemos afirmar que


los valores teóricos de neutralización de calor que encontramos en la web
sean los reales, debido a que aparecían varias opciones. Sin embargo,
tratamos de buscar el valor más asertivo, verificando que las unidades
sean las mismas, en este caso kJ/mol.

Realizar la experimentación adecuadamente para obtener un resultado


exitoso.

Se emplearon todos los materiales correspondientes, haciendo uso de


guantes, debido a que manipulamos ácido. Tuvimos un poco de dificultad
al observar la temperatura en el termómetro, puesto a que parecían
similares a las temperaturas del ácido y la base por separado.

Pág. 11
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chang, R. (2010). Química. McGraw Hill. México DF. México


2. McMurry, J & Fay, R. (2009). Química general. Editorial Pearson. Nueva York.
EE.UU
3. Brown, T., LeMay Jr. H.; Busten, B & Burdge, J. (2009). Química. La ciencia
Central. Pearson Educación. México DF. México
4. Bloomfield, M. (2001). química de los organismos vivos. LIMUSA NORIEGA
Editores. México DF. México

Pág. 12

También podría gustarte