Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

Nombre de la Práctica: Termodinámica Química: Calorimetría


Fecha: 8/10/2021
y Termoquímica
PERIODO LAB N CURSO/ GRUPO N FIRM
ACADÉMICO ° SECCIÓN ° A
2021 – 2 3 BQU 02 – A 3

APELLIDOS Y CÓDIGO
NOMBRES
1.
2.
3.
Docentes: Ing. Gustavo Castillo Gomero
Ing. Willman Benites Mitma

Resumen:

TERMODINÁMICA QUÍMICA
Es una rama de la química que estudia si los cambios físicos y químicos tendrán o no lugar de
manera espontánea y hasta donde procederá determinado cambio antes de alcanzar el equilibrio.

Sistema: Es la parte específica del universo en la cual se interesa el científico, y la parte


circundante se denomina alrededores
Tipos de sistemas: Podemos identificar 3 tipos de sistemas:
1.-Sitema Abierto: Intercambia tanto energía en forma de calor como materia entre un sistema y
sus alrededores.
2.-Sistema Cerrado: Permite la transferencia de energía (calor) pero no de masa.
3.-Sistema aislado: No intercambia ni energía ni materia entre el sistema y sus alrededores.

La Calorimetría
Se conoce como calorimetría al área de la física centrada en las técnicas y los recursos
para medir el calor. También se denomina calorimetría a la medida del calor que, en un proceso
biológico, químico o físico, se absorbe o se desprende.

El calor
El calor es la energía transferida de un sistema a otro (o de un sistema a sus alrededores) debido
en general a una diferencia de temperatura entre ellos. El calor que absorbe o cede un sistema
termodinámico depende normalmente del tipo de transformación que ha experimentado dicho
sistema
El calorímetro
Es un instrumento que sirve para medir las cantidades de calor suministradas o recibidas por los
cuerpos. Es decir, sirve para determinar el calor específico de un cuerpo, así como para medir las
cantidades de calor que liberan o absorben los cuerpos. El tipo de calorímetro de uso más
extendido consiste en un envase cerrado y perfectamente aislado con agua, un dispositivo para
agitar y un termómetro.

El calor específico (o capacidad calorífica específica)


Es la energía necesaria para elevar en un 1 grado la temperatura de 1 kg de masa. Sus unidades
en el Sistema Internacional son J/kg K.

Capacidad calorífica molar


Cuando se trabaja con gases es bastante habitual expresar la cantidad de sustancia en términos
del número de moles n. En este caso, el calor específico se denomina capacidad calorífica molar
C.

CAMBIOS DE ESTADO:
Variando la temperatura o la presión, podemos cambiar la
materia de un estado a otro. Por ejemplo, podemos conseguir
que un líquido se convierta en sólido disminuyendo su
temperatura. Y para pasar de un líquido a un gas la
aumentaremos, siempre y cuando la presión se mantenga
constante.
En el cambio de estado las moléculas o partículas que
constituyen una sustancia sufren un reordenamiento,
ocasionado por la absorción o pérdida de energía o calor, a una
temperatura y presión determinada.
CALOR LATENTE DE CAMBIO DE ESTADO:
Para una sustancia determinada es el número de calorías necesarias para cambio de estado una
unidad de masa, sin variar la temperatura, es decir, a la temperatura característica del cambio de
estado (en el caso de la fusión del agua 0 °C). Para realizar la transformación de M unidades de
masa del cuerpo harán falta un número de calorías dado por la expresión:
Q=Ml
Debido a que el flujo de calor que recibe el sistema mientras cambia de estado parece
“esconderse” (es decir, no produce cambios de temperatura) se llama calor latente. La palabra
latente viene del latín latere que significa esconder), dependerá este de la naturaleza del cambio
de estado y de las propiedades de la sustancia.
Algunos valores de calor latente:
1. Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro

V 1 (ml) t 1(° C) t 2 (° C) t m (° C ) V 3 (ml) V 2 (ml)

100 21 92 53 202 102

Determine la capacidad calorífica del calorímetro y el error relativo de la medición.


Cálculos y Resultados y % de error:

TABLA N°1
t (°C) 52 52.5 53 52.8 52.8

T (s) 24 48 72 96 120

- Temperatura de la mezcla (y)

Con este valor de y podemos hallar la capacidad calorífica real.

- Calculando el error relativo de la medición.

V. real = 18,79837 cal/°C


V. medido= 24.3125 cal/°C

% E= 24.3125 - 18,79837 x 100%


18,79837

% E = 29,33 %

Explicación de resultados:
 Notamos que luego de hervir, se evaporó 8 ml y como al inicio había 110 ml de V2, al

final queda un volumen de 102 ml.

CONCLUSIONES:

- Gracias a la primera ley de la termodinámica se pudo calcular la capacidad

calorífica del calorímetro al tener volúmenes específicos de agua a diferentes

temperaturas.

- Podemos notar que luego de cierto tiempo dos sustancias a diferentes temperaturas

alcanzaran una misma temperatura cuando son puestas en contacto.

2. Determinación del calor específico de un metal

Masas:
- m0 (tubo de ensayo) = 29.7 g
- m1 (tubo de ensayo + granallas) = 90.5 g
- m 2 (granallas) = 60.8 g

V 1 (ml) t 1(° C) t 2 (°C) t m (° C ) m(g)

100 23 86.5 24.5 60.8

Con los datos experimentales determine el calor específico de un metal

Cálculos y Resultados:

Q = Ce.m.ΔT 1 cal/gC°.100gH2O.(24.5-23)°C=Ce.60.8gMetal.(86.5-24.5)°C

Ce = 0.0398 cal/gC°

Explicación de resultados:

 Suponiendo que es un sistema cerrado, entonces la energía que pierde el agua se


transfiere al metal.

CONCLUSIONES:

 Se puede hallar el calor específico de algún metal mediante la termodinámica química.

 Si el experimento es rápido, entonces se puede considerar como un sistema cerrado.

3. Determinación del calor latente de fusión

t1 tm V 3 (ml)
V 1 (ml) t2 (ºC) V 2 (ml)
(ºC) (ºC)

100 43 0 10.2 154 54

Haciendo las suposiciones correspondientes determine el calor latente de fusión según el


procedimiento de la guía de laboratorio

Cálculos, resultados y % de error:

- Suponiendo la densidad del agua igual a 1 g/ml y la del hielo 0.917 g/ml:
magua =100 g , mhielo =49.5 g

- Valor real del calor de fusión: λ fusión =79.9 cal/g


- Error%:

Explicación de resultados y % de error:

- Esta experiencia dió como resultado el valor experimental de 77.3 cal/g como el calor
latente de fusión del agua que, comparado con el valor real, resultó tener un 3.25% de
error. Si bien el error no resultó muy grande, si es significativo. Se puede deber, en primer
lugar, a los valores de densidad supuestos, ya que a la temperatura y presión en la que
se realizó la experiencia, las densidades varían. En segundo lugar, la exactitud de los
instrumentos de medición utilizados, como la probeta y el termómetro, influyó también en
el resultado y aumento de error. Por otro lado, pudo haber un error en el cálculo de la
capacidad calorífica del calorímetro. Por último, siempre existe el error humano en
cualquier medición.

CONCLUSIONES:

- En esta experiencia se obtuvo el valor de 77.3 cal/g como calor latente de fusión, con un
error de 3.25%, las causas del error ya fueron evaluadas y se tomarán en consideración
para una próxima experiencia.

4. Determinación del calor de neutralización de una reacción ácido fuerte – base fuerte

V1 V1
T 1(° C) H2SO4 T 2 (°C) Lecturas de temperatura para hallar tm en el reporte V 3 (ml)
NaOH
0,6M 1,2M m3 (g)
T °C =
T °C = 23 200
40 2 23.8
160 mL 21 200
mL 1 t inicial= 0 s t final = 10 s

En base a estos datos y el enunciado del procedimiento de la guía de laboratorio determine


el calor de neutralización para la reacción ácido-base

Gráfica de obtención de la temperatura, Tm:


Cálculos y Resultados:

❖ Cálculo de la temperatura de mezcla:

Explicación de resultados:

- Gracias a los datos pudimos hacer el cálculo de la temperatura media y de esta manera

debido a que la reacción se lleva a cabo en un calorímetro procedimos a calcular el calor

de la reacción.

CONCLUSIONES:
- Nos hemos dado cuenta que a medida que el ácido esté más concentrado mayor será

el calor de neutralización y además de que la temperatura y el calor de reacción dejan de

variar con el paso del tiempo.

5. Esquema o diagrama de flujo de las experiencias de la próxima práctica a realizar

Experiencia N°1:

Velocidad de descomposición del peróxido de hidrógeno.

DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE
DESCOMPOSICIÓN DEL H 2 O 2

Preparación de la Determinación de la
solución madre [ ]H O inicial
2 2

A la fiola de 1 L se le agrega 160


Verter desde una
ml de H 2 O 2 al 30% de volumen
bureta 10 ml de
y se completa con agua solución madre a
destilada. un matraz
Erlenmeyer de 125
ml.

Luego agregar 10 ml de
H 2 SO4 0,1N y medir la
temperatura de la
t
mezcla ( c ° C ).

Titular la solución con K MO4 0,05N


desde una bureta hasta que la solución
quede coloreada ligeramente.
EXPERIENCIA N°2

Determinación de la Energía de activación, Ea mediante las constantes de velocidad específica, k.


6. Anexo: Hojas de seguridad

HIDROXIDO DE SODIO (NaOH)

PELIGRO

INDICACIONES DE PELIGRO:

Puede ser corrosivo para los metales y provoca quemaduras


graves en la piel y lesiones oculares graves

CONSEJOS DE PRUDENCIA:

 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo):


Quitar inmediatamente toda la ropa contaminada.
Enjuagar la piel con agua [o ducharse].

 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Enjuagar


con agua cuidadosamente durante varios minutos. Quitar
las lentes de contacto cuando estén presentes y pueda
hacerse con facilidad. Proseguir con el lavado.

ÁCIDO SULFÚRICO(H2SO4)

PELIGRO

INDICACIONES DE PELIGRO:

Puede ser corrosivo para los metales


Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares
graves

CONSEJOS DE PRUDENCIA:

EN CASO DE INGESTIÓN: Enjuagar la boca. NO provocar el


vómito
EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitar
inmediatamente toda la ropa contaminada. Enjuagar la piel
con agua [o ducharse]
EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Enjuagar con
agua cuidadosamente durante varios minutos. Quitar las
lentes de contacto cuando estén presentes y pueda hacerse
con facilidad. Proseguir con el lavado
7. CUESTIONARIO:

I. En base al video: https://youtu.be/_HUL4PkmSZE elabore una infografía.

II. Haga una definición breve de los diferentes cambios de estado.

III. Investigue y haga un resumen de la curva de saturación.

8. Referencias bibliográficas

Canal UPM. (31 de octubre de 2013). Calor de neutralización (Método calorímetro). [Archivo de

video]. Youtube. https://youtu.be/_HUL4PkmSZE

Valdés, V., Álvarez, C., Hernández, S. (2010). Obtención de las curvas de saturación del alcohol

etílico. Latin-American of Physics Education. Vol. 4, N° Extra 1.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3700036

Roth, C. (25 de agosto del 2021). Ácido sulfúrico 2 mol/l - 4 N solución estándar. [Archivo PDF].

https://www.carlroth.com/medias/SDB-9896-ES-ES.pdf?

context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wzMjE5Nzh8YXBwbGljYXRpb24vc

GRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oMmUvaGU3LzkwNDAxOTEwOTQ4MTQucGR

mfDhjYWRmYmVmZTIzYWRmYTAzM2ZhODVmMTg3NTI4ZjM5M2M4MGJjZjM0MTE3Mm

IyMDc2ZjExMmQ2N2M0OGUzM2E

Roth, C. (2 de junio del 2015). Hidróxido de sodio ≥99 %, p.a., ISO, pellets. [Archivo PDF].

https://www.carlroth.com/medias/SDB-6771-ES-ES.pdf?

context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNzk0OTd8YXBwbGljYXRpb24vc

GRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oN2MvaDA3Lzg5OTAzOTE2MzE5MDIucGRmfG

M5MDkwNWZlY2YxYTg5ZTM4OTBmZDNmYzBlMjM0NmI0ZWI2ZDE4MzAwM2EyNGVm

MDQxZWVkMjMzNTQzNWE1NmU

Universidad Politécnica de Madrid. (s.f.). Gases Reales.

https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/gasreal.html

Petrucci, R., Herring, G., Madura, G. y Bisonnette, C. (2011). Química General. (10a ed., Vol. 1).
Pearson Education, S.A., Madrid.

QUÍMICA.ES. (s.f.). Calor Latente. https://www.quimica.es/enciclopedia/Calor_latente.html

Cambios de estado. (7 de octubre del 2021). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?

title=Cambio_de_estado&oldid=138835331

Burbano, S., Burbano, E. y Gracia, C. (2003). Física General. (32ª ed.). Tebar.

EduCaixa. (s.f.). Cambios de estado. https://educaixa.org/es/-/cambios-de-estado

Calorimetría. (28 de enero del 2021). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Calor

%C3%ADmetro&oldid=132772443

Definición.de. (2021). Definición de calorimetría. https://definicion.de/calorimetria/

Universidad Politécnica de Madrid. (s.f.). Calor.

https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/calor.html

También podría gustarte